miércoles, 19 de noviembre de 2014

ESTA NOCHE miércoles 19 noviembre 2014


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Hay 300 vehículos varados por bloqueo de la vía Juliaca-Cusco exigiendo un ramal del Gasoducto Sur Peruano. En Puno, bloquean las vías de la ciudad

ü  Precio de la gasolina bajará entre 4% y 5%, pero nadie dice cuándo

ü  Vendedores de El Hueco en proceso de formalización no se explican la decisión del Municipio de tapiar los ingresos con ladrillo y cemento.

ü  Ministro de Economía sustenta mañana el cuarto paquete de medidas, que inyectaría S/. 1.600 millones a la economía y tendría un impacto de 0,25% en el PBI

ü  Carlos Adrianzén: “si queremos crecer por encima del 6% tendríamos que trabajar en reformas significativas… supongo que él (Segura) sabrá las razones por las cuales su gobierno no las implementa”

ü  Contralor revela que estuvieron paralizados dos años ante las “cartas-fianza” de Orellana por un amparo del Sétimo Juzgado Constitucional de Lima

ü  Perú Posible confirma que la ex esposa de Orellana trabajó en el despacho de Eliane Karp entre junio de 2002 y abril de 2003

ü  Fiscal de la Nación Ramos Heredia dice que el presidente de la Comisión que lo investiga viola sus derechos fundamentales


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
El lenguaje que
hay que hablar


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


El economista Ricardo Hausmann dijo en Paracas que el Perú debería convertirse en un experto en estudios de impacto ambiental y hacer de eso una industria de exportación. Todo el mundo anda en busca del balance eficaz entre dos necesidades, ambiente y crecimiento, y nadie parece satisfecho con lo alcanzado.

El consejo es de una sensatez evidente. Como pocos pueblos, el Perú tiene cinco mil años de historia, una diversidad étnica asombrosa y unos recursos humanos y naturales aún sin desarrollar. ¿Qué otro pueblo, entonces, más obligado a la tarea que Hausmann señala?

La solución no es tan compleja. Necesitamos una nueva política para abordar y resolver los problemas ambientales, una que pueda enmarcar la libre contratación entre comunidades y las empresas.

Tiene tres partes por lo menos. Debe asegurar, ante todo, la titulación y registro de la propiedad de la tierra para que las comunidades andinas y las etnías amazónicas –hay seis mil comunidades en los Andes y dos mil en la Amazonía- puedan negociar con las empresas de igual a igual y no en inferioridad de condiciones.

La nueva política debe, además, dar participación a las comunidades andinas y amazónicas en la renta que produce la explotación de los recursos naturales en sus tierras. No estoy hablando del canon, que es una burla. Las comunidades reciben a duras penas menos de un tercio del diez por ciento del canon que llega a los distritos. Esa es la consecuencia de que el subsuelo sea del Estado y no del dueño de la tierra.

Estoy hablando de promover activamente el libre contrato directo entre comunidades y empresas dentro de una política de Estado que la garantice. La minera canadiense IRL que cotiza en la bolsa de Lima, por ejemplo, ha pactado con la comunidad de Ollachea, en Carabaya, Puno, un arreglo para treinta años luego de que tiempo atrás, antes de mover una piedra, la empresa hiciera socia a la comunidad con el 5% de las acciones del emprendimiento establecido para explotar los recursos en sus tierras.

Finalmente, el tercer requisito es el más importante para el Perú: multiplicar exponencialmente la captación de agua en las punas, retenerla en las alturas y almacenar así dentro de la Cordillera de los Andes un reservorio natural de diez mil millones de metros cúbicos de agua, para reducir drásticamente el impacto de la escasez de agua como factor del conflicto entre comunidades y empresas.

Es un tema de masa crítica de conocimientos. La clave está en algo que me comentó una vez un alto funcionario de una gran trasnacional minera inglesa. Hay una gran diferencia -me dijo- entre lo que hacemos las compañías inglesas (y por extensión las australianas, sudafricanas y canadienses, naciones que fueron parte del Imperio Británico) y lo que hacen las empresas estadounidenses. Ellos, dijo, llegan a un lugar, pagan altos salarios y puntualmente sus impuestos y se desentienden de toda costumbre tradicional . No apadrinan fiestas patronales, ni ponen hospitales o escuelas porque esos son deberes del Estado, no de  la empresa que para eso paga sus impuestos. Nosotros, en cambio – agregó-, antes de invertir en una mina en Asia, Africa o Sudamérica, vamos primero a las bibliotecas de Oxford y de Cambridge y leemos 150 años de antropología sobre esos lugares. Sabemos cuáles son los errores que no hay que cometer y cuál el lenguaje que hay que hablar. Esa es la clave.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



RPP
Cerca de 300 vehículos se encuentran varados por el bloqueo de la vía Juliaca-Cusco exigiendo un ramal del Gasoducto Sur Peruano. Los protestantes amenazan con incendiar los vehículos. En Puno, bloquean las principales vías de la ciudad.



El Comercio
Petrobras abandona el Perú sin haber podido avanzar la exploración del lote 58 (Cusco), proyecto vital para el éxito del Gasoducto Sur Peruano. Las causas: trabas burocráticas y ambientales y, más recientemente, un percance con la comunidad de Puerto Huallana, la cual demandó una indemnización de US$10 millones a cambio de permitirle a Petrobras el acceso al lote. Esta exigencia paralizó la exploración desde junio hasta octubre cuando –tras arduas negociaciones– los pobladores convinieron en recibir US$1 millón en efectivo.
Petrobrás encargó una auditoría ambiental, pero hubo de abandonarla y sentarse a negociar a fin de transferir el proyecto a su nuevo propietario, la empresa china CNPC. Esta tomó posesión de los lotes X, 57 y 58, operados por Petrobras en el Perú, el pasado 11 de noviembre.
La exploración del lote 58 es fundamental para el país porque es uno de los cuatro proyectos en los que el sector hidrocarburos centra sus esperanzas para alimentar el Gasoducto Sur Peruano.
Los otros son el lote 88, de Pluspetrol; el 57 de Repsol y CNPC; y el 76, de Hunt Oil.
El lote 58 alberga reservas probables de 2,5 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural, pero tiene un potencial de 5 o 6 TCF, esto es, la mitad del gas de Camisea.
Necesitará varios años para ser desarrollado, responsabilidad ahora de CNPC.
La concesionaria encargada de la construcción del ducto –el consorcio Odebrecht-Enagás- ha anunciado que tendría listo un primer tramo en  2017.



El Comercio, Reuters
El Gobierno peruano planea convocar a una licitación a mediados del próximo año para construir un nuevo gasoducto que transporte el recurso gasífero a parte del centro y norte del país, dijo el martes el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga.
Según Mayorga, el nuevo gasoducto Centro-Norte abastecería de gas al valle del Mantaro y avanzaría por la costa hasta Talara, Piura, donde se ubica una gran refinería de Petro-Perú.
El ministro no precisó el monto de inversión, pero dice que abastecería la creciente demanda de la industria azucarera y textil del norte del Perú.
Este proyecto complementará otro gasoducto en el sur de Perú que construirá el consorcio formado por la brasileña Odebrecht y la española Enagás, que estaría listo a fines del 2017, un año antes de lo previsto.



RPP
El desconcierto reina entre los vendedores del centro comercial El Hueco en proceso de formalización. No entienden la clausura determinada por la Municipalidad de Lima.
Anoche les dijeron que iban a cortar el fluido eléctrico, por lo que salieron del recinto. Luego se dieron con la sorpresa de la clausura. No se explican la decisión del municipio de tapiar los ingresos con ladrillo y cemento.

“Estamos en proceso de formalización, no nos pueden engañar y cerrarnos de la noche a la mañana”, manifiestan.



El Comercio
El ministro de EconomíaAlonso Segura, sustentará mañana ante la Comisión de Economía del Congreso el cuarto paquete de medidas del Ejecutivo, que quedaría listo para su debate en el Pleno del jueves.
En el paquete figura un régimen laboral especial para jóvenes de menos de 24 años y normas destinadas a acelerar la aprobación de proyectos de inversión.
El paquete inyectará S/. 1.600 millones a la economía, lo que tendría un impacto de 0,25% en el PBI.



El Comercio
Columna de Carlos Adrianzén
(…)
El propio titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, en la reciente Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) señalaba que nuestro país ni siquiera crecería 7% anual en el mediano plazo. La mejor perspectiva, supongo que se refería a la actual administración, implicaría un crecimiento cercano al 5% anual. Agregó que si queremos crecer por encima del 6% tendríamos que trabajar en reformas significativas. No estuve allí, pero supongo que él sabrá las razones por las cuales su gobierno no las implementa.
(…)




El Comercio
Petro-Perú actualizó hoy la lista de precios de combustibles ordenando una rebaja de entre 4% y 5% en las gasolinas. Lo anunció anoche el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga. La decisión refleja la caída en los precios internacionales. No detalló cuándo se podría trasladar este recorte a las gasolinas en los grifos. Lo usual es que demore una semana.



El Comercio
A las 10:30 hora local (15:30 GMT), el tipo de cambio era de S/.2,929 en el mercado interbancario; en el mercado paralelo de S/. 2,935 y en los bancos de S/. 2,993.



El Comercio
El presidente interino de ADEX, Gastón Pacheco, cuestionó que el MEF recorte el drawback de 5% a 4% en 2015 y a 3% en 2016.
"Esta medida ha partido de argumentos netamente académicos que están divorciados de la realidad", dijo.
Sostuvo que la medida no estaba en la agenda de ningún gremio empresarial. "Se puede discutir si el drawback es un subsidio o no, pero no es el momento de hacerlo", añadió.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
El presidente, Ollanta Humala, exigió hoy a Martín Belaunde Lossio ponerse a derecho. “Más temprano que tarde” tendrá que responder ante el Poder Judicial por sus nexos con la supuesta mafia de César Álvarez en Áncash.
“En el caso del señor Belaunde, le recomendamos que mejor se ponga a derecho porque más temprano que tarde lo vamos a poner ante un juez y que asuma la responsabilidad que tenga que asumir. Nosotros no tenemos nada que ver en ese tema”, refirió.
En conferencia con la prensa extranjera, Humala admitió que Belaunde Lossio participó activamente en la campaña del 2006. Sostuvo que, luego, el empresario “tomó su camino”.
Reiteró que su gobierno no está implicado en ninguna de las presuntas actividades ilegales de Belaunde Lossio en el caso ‘La Centralita’ y en los lobbies que habría gestionado a favor de la empresa Antalsis.
Dijo que “no amparemos a nadie, ni siquiera a mi familia, nadie tiene corona”.



El Comercio
En un intento por frenar el avance de las cartas-fianza ilegales que emitía Coopex, la cooperativa de la red de Rodolfo Orellana, la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (Fenacrep) envió en 2010 una carta a la Contraloría General de la República.
En el oficio N.° 118-2010, Fenacrep pedía tomar cartas en el asunto, pues Coopex estaba emitiendo cartas-fianza en licitaciones públicas sin encontrarse facultada para ello.
De hecho, Coopex siguió participando en licitaciones, pese a no contar con la autorización de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Solo a principios de 2010 mantuvo vigentes seis cartas-fianza por S/.1’348.169. Los documentos en mención sirvieron para garantizar diferentes obras públicas ante gobiernos regionales y municipalidades.
En la región Áncash, entonces presidida por César Álvarez, Coopex respaldó obras por más de S/.39 millones entre 2010 y el 2011.
El contralor Fuad Khoury negó anoche a El Comercio que haya actuado con pasividad en el caso: “Sí envié estas denuncias a la fiscalía y a la SBS”, dijo. Khoury reveló que las instituciones estuvieron paralizadas dos años  por una acción de amparo que obtuvo Coopex en el 2011 del Juzgado Constitucional 7 de Lima.



El Comercio
El fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, le envió al congresista Humberto Lay, presidente de la Comisión de Ética Parlamentaria, un oficio en el cual le pide agendar cuanto antes la denuncia contra el acciopopulista Mesías Guevara, titular de la comisión que investiga a la red de César Álvarez en Áncash.
Ramos Heredia le señala a Lay que Guevara ha violado sus derechos fundamentales.



El Comercio
Ya se sabía que Elna Ramos Gallegos, ex esposa de Rodolfo Orellana, es militante de Perú Posible. También que había trabajado en Palacio de Gobierno durante el mandato de Alejandro Toledo, aunque faltaba precisarse en qué área.
A través de un comunicado, Perú Posible informa ahora que Ramos laboró en el despacho de la primera dama Eliane Karp entre junio de 2002 y abril de 2003.



El Comercio
La presidenta del Congreso, Ana María Solórzano, dijo hoy que se solidariza con Patricia Robinson, ex asesora del nacionalista Víctor Isla y trabajadora parlamentaria, luego de que se difundiera una grabación en la que se la escucha a Robinson dar consejos al ex titular del Parlamento sobre el caso Belaunde Lossio.
“Yo me solidarizo con la trabajadora porque es mujer y porque es madre”, dijo.



El Comercio
El coronel Adrián Villafuerte, ex asesor presidencial, será interrogado por la comisión Óscar López Meneses. Según dijo el presidente, Juan Díaz Dios (Fuerza Popular), el militar en retiro ha sido llamado otra vez tras haber pasado de testigo a investigado.
“Villafuerte está en calidad de investigado. Mañana es su oportunidad para que dé sus últimos descargos. Una vez terminada su presentación, queda expedito el camino para elaborar el informe final sobre su participación”, manifestó.
Díaz Dios reiteró que la meta de su comisión es tener el informe final listo para fines de este mes. Con ello se busca que el documento  pueda ser puesto a debate en el pleno del Congreso antes de que termine la legislatura, en diciembre.



El Comercio
Los congresistas involucrados en narcotráfico, lavado de activos, terrorismo y trata de personas perderán su escaño y el partido político por el cual fueron electos no podrá reemplazarlo con el accesitario, según el proyecto de ley aprobado ayer en la Comisión de Constitución del Legislativo. Esta iniciativa plantea la figura de la “curul vacía”.
Durante el debate en la Comisión de Constitución, el parlamentario del Partido Popular Cristiano (PPC), Javier Bedoya de Vivanco, expresó su desacuerdo  al considerar injusto sancionar a una organización por el delito cometido individualmente por uno de sus miembros.
Javier Velásquez Quesquén (Partido Aprista), quien votó con reserva a favor del dictamen, respaldó la posición de su colega reiterando que las normas condenatorias son individuales, no colectivas.
Ell proyecto recibió el respaldo de siete miembros de la Comisión de Constitución, y solo una abstención. Para entrar en vigencia, el dispositivo deberá ser aprobado por el Pleno.


martes, 18 de noviembre de 2014

ESTA NOCHE martes 18 noviembre 2014


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  El Comercio habla de caída global del dólar, de 0.44%. En el Perú el dólar baja 0.1%

ü  Ex gerente de Antalsis visitó 31 veces el Congreso:  29 de ellas el 2013

ü  Paro en Puno por un ramal del Gasoducto Sur Peruano para esa región, tres detenidos

ü  Rospigliosi comparó a Urresti con Hugo Chávez. Para Fernando Tuesta se parece, más bien, a Armando Artola, ministro de Velasco


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
¿Usted qué camino tomaría?


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Roberto Abusada escribe que “no hay nada que garantice que la inversión privada, que por más de una década fue el principal pilar del crecimiento, vuelva a crecer. En el 2014 esta inversión caerá en alrededor del 1%, y para que vuelva a contribuir al crecimiento como anticipa el gobierno tiene que aumentar en al menos un 5%”.

Pero la impresión que uno recoge de los empresarios es que no van mover un dedo hasta que este gobierno se vaya. Simplemente se cansaron de las marchas y contramarchas del humalismo y ya no les interesa lo que el gobierno diga o haga. Prefieren sentarse a esperar al próximo gobierno y ya veremos. Su actitud es la de quien hace poco me comentó: “de aquí a dos años, el mineral todavía estará ahí, ellos no”.

El problema es qué hacemos estos dos años. “La inversión pública que este año increíblemente se estancó –dice Abusada- tiene que crecer en más de 10% para contribuir” (a recuperar un crecimiento de más de 5%). Esto ciertamente tampoco va a suceder. Ya sabemos: regiones devastadas por la corrupción, cambio en las presidencias regionales, justificada temor de los funcionarios, que no se atreven a firmar nada por miedo a acabar presos.

¿De qué política contracíclica están hablando si no tienen capacidad alguna?

Así, pues, al gobierno solo le queda el camino de las reformas laboral y tributaria para atacar el tema de la informalidad e incorporar a ese 70 por ciento de los peruanos que trabajan al margen de la ley y solo pagan impuesto a las ventas. Claro que eso no va a tener efecto en el PBI de este o del próximo año siquiera. ¿Pero qué importa ya eso?  Se estaría sembrando para el futuro.

La trampa, en cambio, es tratar de hacer crecer el PBI de este año y el próximo de cualquier manera para que tenga un efecto favorable al nacionalismo en la campaña electoral venidera y sirva para comprarle al humalismo una bancada que lo defienda en los próximos años de la lluvia de procesos e investigaciones que le caerán encima.

Póngase una mano en el pecho peruano: si usted fuera el ministro de Economía, ¿qué camino tomaría?


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.





LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio, Reuters
El precio del dólar retrocedió el martes en medio de una caída global del billete verde.
El tipo de cambio local bajó a S/.2,928, una disminución de 0,10%. A nivel externo, el índice dólar cedía 0,44%.



El Comercio
El Ministerio de Economía y Finanzas publicó hoy el decreto supremo 314-2014, firmado por el ministro Alonso Segura, que redujo de 1.870 a 1.085 partidas que tendrán arancel de 0%, con lo cual atendió el reclamo de los exportadores. Sin embargo, en la misma norma rebajó la tasa del drawback (restitución de aranceles) de 5% a 4% a partir del 1 de enero del 2015 y a 3% desde el 1 de enero del 2016.
En la víspera el ministro de Economía, Alonso Segura, había cuestionado al esquema del drawback al haberse convertido en una especie de subsidio ciego.



El Comercio
Escoja su tasa
Roberto Abusada
(…)
Actualmente, no hay nada que garantice que la inversión privada, que por más de una década fue el principal pilar del crecimiento, vuelva a crecer. En el 2014 esta inversión caerá en alrededor del 1%, y para que vuelva a contribuir al crecimiento como anticipa el gobierno tiene que aumentar en al menos un 5%.
Del mismo modo, la inversión pública que este año increíblemente se estancó tiene que crecer en más de 10% para contribuir a la meta de crecimiento.
(…)
El gobierno debe cesar de emitir sucesivos paquetes de tímidas medidas e implementar de una vez un potente impulso contracíclico que cambie la tendencia del crecimiento.
Las medidas tienen que ser audaces y basadas en un liderazgo responsable que las torne creíbles. Deben abarcar no solo aspectos económicos, sino también elementos políticos que, por ejemplo, echen a andar los proyectos interrumpidos por el terrorismo blanco de desinformación a la población que el movimiento antiminero practica con total impunidad. Debe incluir mensajes claros a toda la burocracia estatal para que se alinee con el objetivo del crecimiento. Órdenes explícitas deben ser dadas al Ministerio de Trabajo para que cumpla la ley y deje de obstaculizar, como hasta ahora, los procesos de contratación y despido. Orden inmediata a Petro-Perú para que traslade al consumidor la fuerte caída en el precio del petróleo.
La demanda y el consumo deben ser animados con la disminución de impuestos a la renta en los tramos de ingresos bajos, elevando el tope sobre el cual trabajadores dependientes e independientes empiezan a tributar, y debe reducirse por un período fijo la tasa del IGV.
(...)






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
Juan Carlos Rivera Ydrogo, ex gerente de la constructora española Antalsis y financista de la campaña electoral de Ollanta Humala, visitó 31 veces el Congreso. Del total, una fue el 2009, 29 el 2013 y la restante este año.
De la relación de visitas del Parlamento, a la que El Comercio tuvo acceso, se advierte que Rivera Ydrogo estuvo en la Presidencia por cuatro horas el 14 de febrero de este año, cuando Fredy Otárola era titular del Congreso. El Comercio conversó con Otárola, actual ministro de Trabajo, quien aseveró que nunca se reunió con él. Recalcó que no lo conoce y que el día de la visita al Parlamento estaba en Huaraz en un acto público.
Rivera ingresó al Departamento de Logística del Congreso el 20 de mayo del año pasado, y a la Dirección General de Administración el 23 de julio. También llama la atención que el financista de Humala visitara cuatro veces, en abril del 2013 (los días 5, 10, 15 y 26), la gerencia de compras del Parlamento. En total estuvo siete veces en dicha gerencia (también estuvo el 8 de mayo y el 24 y 27 de julio).
Otro aspecto que llama la atención fue la continua visita de Rivera Ydrogo a la Oficina de Prensa y a la Gerencia de Comunicaciones. En una de esas visitas, el 20 de marzo del 2013, estuvo por casi hora y media en la sede del canal de televisión. También estuvo seis veces en la Oficina de Prensa: el 15 de marzo, el 3 y 26 de abril, el 8 de mayo y el 23 de julio, y el 8 de agosto.



El Comercio
Los gobiernos de Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y los primeros años de gestión de Ollanta Humala significaron para la amplia red que lideró Rodolfo Orellana períodos en los que pudo operar impunemente.
Según la fiscalía, esta organización comenzó sus actividades en el 2002. Desde entonces y a lo largo de 12 años han aparecido una serie de vínculos políticos y funcionarios públicos que le permitieron avanzar a esta red con sus fines ilícitos.
Uno de los primeros nexos que habría tenido esta red con el poder proviene nada menos que del seno de la gestión del líder de Perú Posible, Alejandro Toledo.
La ex esposa de Orellana y presunta testaferro de esta mafia, Elna Ramos Gallegos, trabajó en el despacho presidencial de Toledo.
Según registros de Essalud, Ramos Gallegos, militante de Perú Posible desde el 2005, y esposa de Orellana hasta el 2011, laboró desde el 2002 en Palacio de Gobierno.

Esta peruposibilista no fue solo la pareja de Orellana; de hecho, ha sido acusada por la fiscalía de ser uno de los testaferros de esta red y socia de algunas empresas de fachada, identificadas en sendos informes de la Unidad de Inteligencia Financiera.
Además, la comisión del Congreso que investiga a Orellana, que preside el congresista Vicente Zeballos (Solidaridad Nacional), señala a Ramos Gallegos entre los personajes claves de la organización. Ella sería llamada a declarar próximamente.
“Solo las personas de extrema confianza para el presidente de la República trabajan en el despacho presidencial”, afirmó Zeballos a El Comercio.
Por ello, no descartó convocar al Congreso a ex funcionarios de esa gestión para que esclarezcan el rol que cumplió la ex esposa de Orellana en el gobierno de Perú Posible.
En breve diálogo con El Comercio, el ex presidente Toledo negó que la ex esposa de Orellana haya sido su asesora. “Niego rotundamente algún vínculo [con Orellana]”, dijo el líder del partido de la chacana.
Orellana, como se recuerda, fue candidato a regidor por Lima en el 2006 en la lista de su socio Benedicto Jiménez, hoy preso en Piedras Gordas, por el Partido Aprista Peruano.
No obstante, el principal beneficio que sacó durante esa gestión este abogado de 50 años nacido en Tocache fue en la emisión de sus ya conocidas cartas-fianza.
La cooperativa Coopex, principal bastión de Orellana para sus estafas, se creó en el 2008 y desde entonces emitió 54 cartas-fianza ilegales que fueron aceptadas por organismos del Estado, pese a no contar contar con la autorización de la SBS. Como resultado: un fraude por más de S/.56 millones al sector público.
En diálogo con El Comercio, Luis Thais indicó que están investigando cómo la ex esposa de Rodolfo Orellana ingresó a laborar a Palacio de Gobierno.
En junio de este año, El Comercio reveló que Fredy Otárola Gonzales, ex gerente de Córpac durante el toledismo, fue uno de los 32 integrantes de la primera promoción de socios de las Cooperativa Coopex.



El Comercio
El congresista Mauricio Mulder rechazó hoy que su colega acciopopulista Víctor Andrés García Belaunde intente vincular a Rodolfo Orellana con el segundo gobierno del ex presidente Alan García. Refirió que si esa red creció durante el quinquenio anterior fue gracias a los contactos que tejió en el Poder Judicial.
Explicó que la mayoría de las cartas-fianza que emitió la Cooperativa Coopex-usada por Orellana para estafar al Estado- fueron avaladas por decisiones judiciales.
Señaló que en agosto del 2010 Orellana y Heriberto Benítez fueron sentenciados a 15 años de prisión por el delito de asociación ilícita para delinquir. “Orellana presentó una medida cautelar contra esa sentencia y logró voltearla. Durante el gobierno aprista se le sentenció”, dijo a Canal N.



RPP
Acusados de alterar el orden público durante el primer día de paro preventivo de 48 horas en demanda de un ramal de Gasoducto Sur Peruano para la región Puno, tres personas fueron detenidas en diferentes zonas de la ciudad de Juliaca, provincia de San Román.
Las principales vías de acceso a la ciudad como la salida a Cusco, Puno y Arequipa fueron bloqueadas. En el transcurso del día fueron liberadas por la Policía.



El Comercio
(…)
1. ¿Qué tan importante es Petrobras para Brasil y qué ha pasado con la empresa?
Es la compañía más grande del país y líder mundial en la exploración petrolera en aguas profundas. Tiene 77 mil empleados. Altos funcionarios de la empresa cobraban comisiones por la concesión de contratos millonarios y ese dinero era canalizado a campañas electorales del oficialista Partido de los Trabajadores (PT) y de otras fuerzas políticas. Tanto la Cámara Baja como el Senado han iniciado investigaciones.
2. ¿Y los involucrados?
El viernes pasado la policía arrestó a 19 personas, incluyendo a Renato Duque, ex director de Servicios de Petrobras, y los presidentes de tres de las mayores constructoras de Brasil: José Aldemario Pinheiro Filho, de OAS, Ildefonso Colares Filho, de Queiroz Galvao, y Dalton dos Santos Avancini, de Camargo Correa. También allanaron las oficinas de 11 compañías, entre ellas:Odebrecht, Camargo Correa y Constructora OAS, las cuales se habrían coludido para inflar los costos de las obras que realizaban para Petrobras.
3. ¿Estas empresas tienen presencia en el Perú?
Sí. Odebrecht construyó el tramo 2 de la línea 1 del metro de Lima(US$900 millones) e hizo la Interoceánica Sur por US$2.800 millones (tres veces el presupuesto inicial), también intervino en la construcción del Cristo del Pacífico durante la segunda gestión deAlan García. OAS ganó la licitación del centro de convenciones de Lima en San Borja que albergará la cumbre de gobernadores delBanco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el 2015 y costará S/.534 millones. En el 2009, bajo la gestión de Luis Castañeda, se convirtió en la encargada de ejecutar la obra Vía Parque Rímac por unos US$700 millones.
En tanto, el año pasado la región Piura y Camargo Correa rescindieron el contrato para la construcción de las obras del proyecto Alto Piura. En enero del 2011, la vincularon con lavado de activos y se identificó a esta empresa como aportante de la campaña de Perú Posible con 168 mil soles. Queiroz Galvao estuvo interesado en la construcción de la línea 2 del metro de Lima.
4. ¿Cómo afecta a Dilma?
El escándalo la afecta a ella, a su antecesor Lula da Silva y al oficialista PT, ya que la sobrefacturación de contratos para el pago de sobornos que habrían favorecido a los políticos habrían ocurrido entre el 2003 y 2012, período que coincide con los años que Rousseff presidió el directorio de Petrobras (2003-2010). Incluso, este año, dos días antes de la segunda vuelta presidencial, la revista “Veja” (la de mayor tiraje del país) aseguró que la mandataria conocía el esquema de corrupción junto con Lula da Silva, basándose en el testimonio de Alberto Youssef, dueño de una casa de cambio que servía de nexo entre Petrobras y los empresarios que pagaban coimas.
Rousseff rechazó tal afirmación, pero antes de esa publicación, admitió que hubo desvíos de fondos de Petrobras. Y el ex director Paulo Roberto Costa aseguró que hasta un 3% del valor de varios contratos fue destinado al PT y a sus aliados, dinero que habría sido usado en la campaña del 2010. Según la Policía Federal, la red de sobornos entre el 2003 –año en el que el PT llegó al poder con Lula da Silva– y el 2012 movilizó más de US$3.847 millones, y parte de ese dinero fue desviado a políticos y campañas del PT, así como de dos de sus aliados, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño y el Partido Progresista.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
La popularidad que ha alcanzado Daniel Urresti en sus cinco meses en el Ministerio del Interior motiva a hacer un análisis de su labor, pero, sobre todo, de lo que representa hoy para el gobierno y el nacionalismo.
Si bien el ex titular del Interior, Fernando Rospigliosi, comparó a Urresti con el venezolano Hugo Chávez, debido a su carácter hablador, prepotente, populista y ansioso de poder, los analistas políticos Fernando Tuesta y Ricardo Vásquez Kunze opinan de manera diferente.
Fernando Tuesta, por ejemplo, descartó cualquier comparación con Chávez. “Urresti puede generar votos, pero no puede generar un movimiento político que cambie en algún sentido los paradigmas”, explica. Para el analista, Urresti puede compararse con Armando Artola, ministro del Interior del régimen de Juan Velasco Alvarado. “Populachero y cercano a los medios de aquel entonces”, dijo. Pero para Tuesta, la figura de Urresti más se acerca a la de Edwin Donayre, el mediático ex comandante general del Ejército Peruano.
Para Vásquez Kunze, por otro lado, “cualquier candidato con el perfil de Urresti es un buen candidato”. Las habilidades de comunicación y empatía del ministro del Interior, explica el analista, son apreciables para el votante peruano. “En otra latitud, probablemente no, pero aquí sí”.






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio, Reuters, EFE
Moscú. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, acusó el martes a Estados Unidos de querer someter a Moscú, pero advirtió a Washington que nunca tendrá éxito.
"Ellos (Estados Unidos) no quieren humillarnos, ellos quieren someternos, resolver sus problemas a costa nuestra", dijo Putin al término de una reunión de cuatro horas con su grupo de apoyo más cercano, el Frente Popular.
"Nadie en la historia pudo lograr esto con Rusia y nadie lo hará nunca", agregó, provocando una ola de aplausos.