martes, 17 de marzo de 2015

ESTA NOCHE martes 17 marzo 2015



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  “Si el Perú quiere que se expulse a Belaunde Lossio, debe retirar el pedido de extradición”, dice el canciller boliviano, David Choquehuanca

ü  Nadine Heredia: “todos están esperando que (Belaunde Lossio) pueda dar cuenta a las autoridades, independientemente de si es culpable o no”

ü  De Soto en Juliaca ante mil mineros de La Rinconada y Ananea: “Napoleón tuvo la inteligencia de crear el registro predial, mediante el cual a su pueblo le dio la propiedad de las cosas sobre las que estaban sentados”


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Desconfía de la justicia peruana
y de la amistad boliviana


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


“Si el Perú quiere que se expulse a Belaunde Lossio, debe retirar el pedido de extradición”, ha dicho el canciller boliviano, David Choquehuanca. Con este anuncio, Bolivia pone en evidencia que la famosa extradición es un procedimiento engorroso e interminable en el que su gobierno no desea verse atrapado. Desde un principio Evo Morales dijo que la vía era la expulsión.

Lo que la pareja presidencial peruana viene pidiéndole a Belaunde Lossio es que “dé cuenta a las autoridades peruanas, independientemente de si es culpable o no”. Este peculiar estribillo lo usan reiteradamente Ollanta Humala y Nadine Heredia cada vez que se refieren a su ex asesor de campaña. Nadie más que la pareja presidencial emplea esta curiosa expresión. Parece un mensaje cifrado. Algo así como “tienes garantizada la presunción de inocencia”, que apunta a su entrega voluntaria. Obviamente, la entrega de Belaunde Lossio puede ser por expulsión de Bolivia o por entrega voluntaria. Pero, ¿por qué la pareja presidencial apela una y otra vez a la voluntad de Belaunde Lossio de ponerse a derecho en lugar de solicitar simplemente a Bolivia la expulsión?

Belaunde Lossio afirma que no tiene la menor intención de regresar porque no hay en el Perú debido proceso. Con o sin él, le espera la cárcel en el Perú, comenzando por una detención provisional que puede durar años.

Ante el emplazamiento del canciller boliviano, sin embargo, ya no hay margen de juego. Le guste o no, al gobierno peruano ya no le queda otro camino que renunciar a la extradición y reclamar la expulsión inmediata.

Al parecer, Belaunde Lossio se metió en una trampa al fugar a Bolivia creyendo que allí podría circular libremente mientras se resolvía una extradición que duraría años. Ya sabremos si el gobierno fue cómplice o no en ello. Ahora están ambos entre la espada y la pared.

Al parecer, ninguno conocía el dicho del siglo XIX que advertía der la necesidad de desconfiar de la justicia peruana pero también de la amistad boliviana.
 


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, sostuvo hoy que su país no puede expulsar al empresario Martín Belaunde Lossio porque el Perú inició el procedimiento para extraditarlo cuando pidió su arresto domiciliario en enero pasado. En conferencia de prensa, el ministro de RR.EE. boliviano señaló que la justicia peruana, incluso, ha solicitado la ampliación de esta detención preventiva con fines de extradición.
Choquehuanca contó que el lunes recibieron una tercera solicitud de la Cancillería peruana para que Martín Belaunde Lossio sea expulsado de Bolivia. Sin embargo, indicó que su país no puede atender el pedido porque hay un trámite de extradición en curso.
“Bolivia no puede expulsarlo porque hay un trámite en curso que el Perú solicitó para que se le detenga preventivamente con fines de extradición”, señaló.  Añadió que si el Perú quiere que sea expulsado de Bolivia, tiene que retirar el pedido.



El Comercio
La presidenta del Partido Nacionalista, Nadine Heredia, sostuvo hoy que el gobierno viene realizando esfuerzos para la expulsión de Martín Belaunde Lossio. “Todos están esperando que pueda dar cuenta a las autoridades, independientemente de si es culpable o no”, manifestó en declaraciones a la prensa.



El Comercio. Andina
El ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, señaló que todos los países ya tienen conocimiento de la orden de captura de Martín Belaunde Lossio a fin de evitar que fugue a un tercer país.
Refirió que se ha reiterado la alerta roja en Interpol desde la semana pasada. “Ya todos los países están en conocimiento, pero inclusive uno de ellos, a quien le hemos reiterado, ya el mismo viernes nos confirmó que no iba a dejar entrar a este ciudadano”, subrayó.
“Si lo ponen en la frontera, nosotros lo recibiremos inmediatamente para capturarlo y, si fuese a otro país, ya se han tomado las medidas para que no sea recibido o sea capturado”, afirmó.



El Comercio, RPP
Si a Martín Belaunde Lossio se le imputa el presunto delito de coautoría de peculado es porque “contribuyó a la apropiación de fondos públicos” por parte del ex presidente regional de Áncash César Álvarez. Así lo sostuvo el procurador anticorrupción, Joel Segura, quien fundamentó ante la Sala Penal Permanente el pedido de extradición del empresario.
En otro momento, el procurador Joel Segura cuestionó la decisión que adoptó hace unas semanas la Sala que negó el pedido de extradición. “Ha sido una exageración de la Sala”, sostuvo.
El procurador anticorrupción Joel Segura consideró que la Corte Suprema se debe pronunciar hoy mismo sobre el pedido de extradición. “Yo quiero que sea de inmediato. Estamos contra el tiempo”, comentó el funcionario a su salida de la audiencia.



El Comercio
El pedido de ampliación de la extradición de Belaunde Lossio por lavado de activos será evaluado el viernes 20 de marzo a las 8:30 a.m. en audiencia pública.
Los integrantes de esta sala son los doctores Jorge Luis Salas Arenas, Elvia Barrios Alvarado, Hugo Príncipe Trujillo, José Neyra Flores y Víctor Malca Guaylupo, quien participará por la inhibición del juez San Martín.



El Comercio
La congresista Luciana León ha sido citada para mañana al tribunal de ética del Partido Aprista Peruano, a fin de que informe sobre el origen de los fondos utilizados para la compra de dos departamentos en Barranco en los últimos años y por la adquisición de un inmueble en San Isidro en 1998, cuando apenas tenía 20 años y aún cursaba la carrera de Derecho.
Por su parte, el congresista aprista Javier Velásquez Quesquén exhortó a su colega de bancada a explicar ante la opinión pública cómo fue que adquirió un departamento valorizado en US$176 mil, cuando tenía 20 años y solo era una estudiante universitaria. “Espero que en las siguientes horas dé una explicación y en función a ello el partido tomará una decisión”, acotó.



El Comercio
Dilemas morales
Luis Carranza
(…)
…vemos a muchos buenos funcionarios enfrentando dilemas morales todos los días. La primera opción es actuar con celeridad y prontitud para solucionar un problema, pero quedando expuesto a acusaciones absurdas de corrupción por la cultura de persecución política que se ha instalado en el país; mientras que la segunda opción es quedarse sin actuar pidiendo más información, solicitando informes complementarios y enviando los expedientes a otras dependencias del Estado, todo para cubrirse las espaldas y reducir al mínimo las contingencias personales.
Permítame, estimado lector, compartir un par de anécdotas. Luego del terremoto de Pisco en el 2007, el director de una institución pública solicitó una transferencia con cargo a su presupuesto para realizar acciones de asistencia inmediata en la zona del sismo. Como este funcionario estaba en Pisco, habló por teléfono con Juan Muñoz, director de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), quien recibió instantes después el oficio respectivo firmado por el segundo de la institución. La normativa era clara, solo el titular puede firmar la solicitud de recursos. ¿Qué debió hacer el director de Presupuesto? ¿Pedir al funcionario que regrese a Lima a firmar el oficio o actuar inmediatamente? Muñoz decidió lo segundo. Lamentablemente, los recursos no se usaron de la mejor manera y se abrió un proceso investigatorio que llevó a acusar a él y a otros funcionarios del MEF. Al final de varios años, se cayó la absurda acusación.
La segunda anécdota tiene que ver con mi regreso al MEF, el 19 de enero del 2009. La crisis financiera internacional se había agravado luego de la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers en setiembre del 2008. Cuando entré en el MEF, no había un solo crédito suplementario gestionándose ni una sola medida de estímulo implementada. Lo único que estaba vigente era el D.U. 004-2009 del Ministerio de Educación para acelerar la ejecución de infraestructura del sector.
Ante la gravedad de las circunstancias, se prepararon medidas que en su mayoría requerían normas con rango de ley. ¿Qué opción se tenía? ¿Enviar proyectos de ley al Congreso o acelerar la implementación a través de decretos de urgencia? Los pocos proyectos enviados al Parlamento demoraron meses en ser discutidos y algunos no fueron aprobados. ¿Nos quedábamos sentados esperando a que el Congreso discutiera las normas? ¿O se implementaban y se esperaba el control posterior de la comisión del Parlamento? Se optó por el camino de usar los decretos de urgencia como única vía de ser eficientes en la implementación del paquete de estímulo económico.
Inhabilitar políticamente al ex presidente Alan García y a los ministros por haber firmado el D.U. 004-2009 crearía un nefasto precedente para usar un instrumento necesario para salir del entrampamiento político en que a veces cae el Congreso. Evidentemente, si después de una investigación se determina que se cometieron actos ilícitos, las personas responsables deben ser sancionadas como corresponde.
(…)






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



La República
El economista Hernando de Soto ante unos mil mineros, concentrados en el anfiteatro del cerro Huaynarroque en Juliaca donde se hallaban mineros de La Rinconada, Ananea, Sandia, Carabaya y otros, cuestionó al gobierno por la política de formalización que emprendió desde años anteriores y consideró que fue un fracaso.
Refirió “que el presidente (Ollanta Humala) es un buen hombre, pero debe estudiar la historia militar del mundo. Cuando cayeron los sistemas feudales en todos los países, había un militar, Napoleón, que tuvo la inteligencia de crear el registro predial, mediante el cual a su pueblo le dio la propiedad de las cosas sobre las que estaban sentados”, sostuvo. Expresó que, si no les dan propiedad sobre las tierras, otros se van a quedar con las riquezas.
Además de De Soto, como ponentes participaron Alberto Pizango (exdirigente), Juan Carlos Ramírez (ex viceministro), Miguel Vega (expresidente de la Sociedad Nacional de Industrias), entre otros.
“Anteriormente (antes del proceso de formalización), la población migraba a Puno y ahora emigran a otras regiones. Ya no hay inversión, hay desinversión; el oro no se vende, pasa hacia Bolivia; la delincuencia ha aumentado”, sostuvo De Soto.
Invocó al gobierno nutrirse de la información sobre la realidad de mineros para luego emprender la formalización. "Así se hace en todos los países del mundo, ya que aterrizan sobre una cultura”, dijo.
 “Formalizar no es cumplir un requisito cuyo objetivo es mantenerlos como obreros, formalizar es darles la titularidad que les permita a ustedes formar capital y ser empresarios”, dijo.
El dirigente de AIDESEP, Alberto Pizango, también estuvo en el evento como expositor, quien invocó a los mineros a unirse.  “Debemos unirnos la Amazonía, los Andes y la Costa, para hacer entender a esa minoría que no entiende. Ellos hacen la ley solamente para favorecer a un grupo y la hacen mal”, expresó. Dijo que había sido convocado por De Soto a participar en este evento. “Tenemos que hacer viable esa interculturalidad, la única forma de avanzar es el tema de la propiedad, un título de propiedad formalizado legalmente”. Agregó que no descansará hasta ver sonreír a los  pequeños y medianos mineros cuando tengan su título de propiedad.



RPP
 Con la presencia de la premier Ana Jara acompañada de la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz; y el jefe de la oficina de Diálogo de la PCM, Julio Rojas, se procedió a la suscripción del acuerdo de ocho puntos en el marco de las demandas sociales contra la empresa Electro Sur Este en Andahuaylas. Entre los acuerdos está la reorganización y descentralización de Osinergmin, por lo que desde la próxima semana se descentralizará esta oficina en toda la provincia de Apurímac.



Expreso
Los pobladores han hecho un alto momentáneo, informó Julio Rojas, comisionado del Diálogo de la PCM, quien aseguró que los pobladores levantarán el paro cuando arribe la ministra Ana Jara. Fuentes de la PCM, confirmaron que la titular de la PCM, Ana Jara, está viajando a la zona. Ana Jara llegará hoy a Andahuaylas a suscribir el acta en la cual el Gobierno ratificará los acuerdos con la comunidad.
Los moradores de Andahuaylas, Chincheros y ahora Abancay protestan contra la empresa Electro Sur Este.
El Ministerio de Energía y Minas informó que entre los ocho acuerdos alcanzados figuran la modificación de la opción tarifaria, la suspensión temporal del cobro por deuda del Fonavi, la reparación de los daños y perjuicios ocasionados a los usuarios y la sanción a los responsables.
También están la refacturación del servicio. De igual forma, figura el compromiso de la PCM y el Ministerio de Energía y Minas de no privatizar la citada empresa estatal.



Correo
Luego de seis días de protesta - de la población de Andahuaylas - contra la empresa Electro Sur, el alto comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, Julio Rojas, reveló que la gente tenía razón en su reclamos, hubo negligencia de la empresa. Rojas explicó que se ha descubierto una facturación errada de Electro Sur Este, que perjudicó a aproximadamente 10,000 familias de Andahuaylas.
“Se ha acordado anular la facturación”, anotó el funcionario.



Canal 5
Ante las protestas en Andahuaylas contra la empresa Electro Sur Este, el economista Miguel Santillana, destacó la importancia de contar con inteligencia y señaló que los “radicales” saben que se han descabezado el sistema de inteligencia, con lo que el Gobierno dejó de mirar los problemas de las provincias.
Asimismo, recordó que Ollanta Humala es quien ubicó a los directores de la empresa Electro Sur Este, por lo tanto “es su culpa”. Seguidamente, señaló que la empresa tiene una mala gestión y por ello hay una justificación para la protesta.
Luego de contextualizar el conflicto, sostuvo que la premier Ana Jara ni otras autoridades podrán lograr nada pues la única solución es la privatización del sistema de distribución eléctrica.



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
No puedo creer que la premier Ana Jara haya colocado a Francisco Guerra García (FGG) en la comisión que reorganizará la DINI. A menos que sea un homónimo, FGG fue uno de los principales integrantes del grupete de intelectuales rojos –apodado ‘La Aplanadora’– que constituyeron el Sinamos, el mangoneador brazo político de la dictadura militar de Velasco. Después anduvo por el PSR, el fallido partido del velasquismo, y fue fugaz senador barrantista.
(…)






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
La aprobación definitiva de la ley que prohíbe la reelección inmediata de los ahora llamados gobernadores regionales y los alcaldes ha generado molestia en Solidaridad Nacional.
El vocero en el Congreso, Gustavo Rondón, contó que en su bancada viene analizando plantear al JNE y el Tribunal Constitucional (TC) un pedido de interpretación. La interpretación única tiene como objetivo, detalló Rondón, establecer si la ley de no reelección alcanza a las actuales autoridades edilicias, como Luis Castañeda Lossio.
El ex presidente del Tribunal Constitucional Ernesto Álvarez sostuvo que la ley que prohíbe la reelección inmediata de gobernadores regionales y de alcaldes rige para quienes ostentan actualmente esos cargos. “Salvo disposición contraria en la ley, esta rige para quienes están en este momento en el cargo”, refirió.
“Si desean que el TC se pronuncie, deben interponer una demanda de inconstitucionalidad”, dijo.
En el caso del JNE, añadió, el ente electoral solo puede fijar posición cuando se presente una tacha contra un candidato.
En el 2000, el presidente Alberto Fujimori adujo que, como la Carta Magna se dio en el 1993, su primera elección bajo este marco legal fue en 1995 y no la de 1990.






IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, CONOCIMIENTO, AYUDA SOCIAL



El Comercio
A una semana de archivarse el proyecto de unión civil, propuesto por el congresista Carlos Bruce, llega a la Comisión de Justicia el proyecto de unión solidaria, elaborado por Martha Chávez. La unión solidaria es "un acuerdo entre dos personas mayores de edad que hacen vida en común", explicó.
Más allá de ese aspecto, la unión solidaria difiere en de la unión civil en que la primera no otorga vínculo de parentesco y, por ende, no crea un nuevo estado civil.
La unión solidaria coincide con el proyecto de la unión civil principalmente en los aspectos patrimoniales.
En ambos proyectos, por ejemplo, se admite el manejo de bienes que se adquieran en conjunto, así como que unos puedan ser beneficiarios de los programas de seguro social o de pensiones de los otros.
Del mismo modo, ambas normas permiten la toma de decisión sobre tratamientos quirúrgicos de gravedad en los que uno no pueda expresar su opinión.
También, tanto la unión civil como la unión solidaria amparan el otorgamiento de pensiones de sobrevivencia cuando uno de los dos miembros de las uniones fallezca.




lunes, 16 de marzo de 2015

ESTA NOCHE lunes 16 marzo 2015




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Pobladores bloquearon la carretera de Andahuaylas hacia Abancay y Ayacucho. Al menos 10 heridos también en Chicheros, en protestas contra la empresa concesionaria de distribución eléctrica, que aumentó la tarifa en 300% a unos 6 mil usuarios

ü  Belaunde Lossio evalúa pedir refugio a otro país. Aseguró que no tiene pensado volver al Perú

ü  Oposición evalúa poner fin su participación en el diálogo por los nombramientos del gobierno en la Junta de Notables encargada de reestructurar la DINI

ü  Al menos 1,7 millones de brasileños, en 65 ciudades, se adueñaron hoy de las calles de todo el país al grito de "Fuera Rousseff" en repudio al gobierno de la presidenta Dilma Rousseff. La  convocatoria fue hecha a través de Internet por tres grupos


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Caviares en El Comercio


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Un día de mayo de 2013, casi dos años atrás, el Consejo Directivo del Congreso discutía investigar a Toledo y la bacanal de adquisiciones inmobiliarias de su suegra. El toledismo y sus aliados oficialistas, todavía entonces, blindaban herméticamente al cholo sano cuando, pasando al contraataque, propusieron que se investigara entonces también a Keiko Fujimori, por enésima vez. Creyeron que esa rudimentaria trampa bastaría para matar ambas iniciativas. La moción se aprobó con los votos fujimoristas.

El sábado pasado el titular principal de El Comercio daba cuenta de la falta de voluntad del Congreso para investigar cinco casos. Solo uno mereció la atención de la sección “tema del día”. La historia completa no le interesó al autor, sin embargo. De toda la historia solo publicó lo relativo a Keiko Fujimori. De Toledo, ni palabra.

Es un caso de ocultamiento de contexto. El lector sabrá juzgar si casual o deliberado. El reportero en cuestión ha pasado a El Comercio recientemente, luego de desempeñarse en La República.

La descontextualización suele sucederles a los periodistas bisoños. Ocurre con frecuencia en el Congreso, donde las noticias siempre son complejas y tienen antecedentes que un periodista experimentado, un verdadero cronista parlamentario, no desconoce.

El titular de El Comercio del sábado no pasaría de la anécdota si no fuera porque, por desconocimiento también del editor, la noticia descontextualizada se abrió paso hasta convertirse en “tema del día” de la edición y también en titular de primera plana.

Tal vez parezca a algunos excesivo decir que El Comercio ha recaído en manos caviares. Aun no ha terminado de hacerlo. Lo que el titular sí deja, sin embargo, es el mal sabor de que la noticia desprovista –malamente despojada- de su contexto no resulta solo un inactual recalentado luego de dos años, sino un pieza de artillería calculadamente dirigida por motivos políticos. Solía hacerlo La República. No lo había hecho El Comercio en varios años.

Los viejos periodistas de ese diario tienen experiencia de sobra para no caer en tales errores. Es la gente demasiado joven la que no sospecha que todas las cosas tienen un proceso que viene de mucho antes de que la historia tuviera la fortuna de desembocar en ellos. 



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
Al menos 10 heridos han dejado los enfrentamientos entre ciudadanos que acatan el paro  contra la empresa prestadora de energía eléctrica Electro Sur Este y la Policía en Andahuaylas. El paro comenzó el pasado jueves 12.
Esta mañana los pobladores bloquearon las vías que conectan a esta provincia con las ciudades de Ayacucho y Abancay.
Fuentes del gobierno regional informaron que, entre el viernes 13 y la mañana del sábado, siete personas fueron atendidas en el hospital de Andahuaylas por diversas lesiones. A ellos se suman tres heridos de bala por una pelea entre manifestantes y ciudadanos ajenos a la protesta.
Ha habido saqueo de las oficinas de Electro Sur Este. Los manifestantes lograron ingresar a las oficinas, de las que sacaron documentos y los quemaron en la vía pública.
Wilber Venegas, actual presidente regional de Apurímac, remitió un oficio a la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, en el que le pide su intervención para evitar altercados mayores.
El congresista de Fuerza Popular por Apurímac, Antonio Medina, remitió igualmente una carta a la presidenta del Consejo de Ministros solicitando su presencia inmediata en  Andahuaylas, a fin de solucionar el grave problema social suscitado por el incremento injustificado de 300 por ciento en las tarifas de energía eléctrica por parte de la empresa Electro Sur Este, el mismo que tiene hasta el momento un manejo insatisfactorio por parte de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros.
La irregularidad afecta los recibos de 5.600 clientes de la empresa, concesionaria de la distribución de energía en Apurímac.
El congresista Antonio Medina manifestó que existen en Andahuaylas enfrentamientos con la Policía Nacional, y heridos y detenidos como consecuencia. El alza tarifaria en los servicios eléctricos en la región tiene un impacto demoledor en la economía local, de extrema pobreza. Un campesino adulto mayor, por ejemplo, que recibe mensualmente un monto de S/. 150 soles del programa Juntos tendría que pagar S/. 170 soles por recibo de luz al haberse triplicado el monto de la facturación de Electro Sur Este, dijo.



RPP
La ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, sostuvo que la empresa Electro Sur Este será sancionada por haber cobrado en forma indebida a unos 6 mil usuarios. Añadió que Osinergmin ya realiza la acción de fiscalización y se ordenó a Electro Sur Este devolver el dinero cobrado.
El alto comisionado de la PCM, Julio Rojas, expresó que por encargo de la jefa del Gabinete Ministerial, Ana Jara, se estableció la mesa de diálogo. “Tenemos la autorización de la presidenta del Consejo de Ministros (Ana Jara) y de la ministra de Energía y Minas (Rosa María Ortiz)”, declaró el funcionario a la Agencia Andina.
Las negociaciones han sido condicionadas a la presencia de la primera ministra, Ana Jara.
Esta noche el gobernador regional de Apurímac, Wilber Venegas Torres, viajó a Lima para buscar reunirse mañana con ambas funcionarias.
En tanto, las vías que conectan a Andahuaylas con Abancay yAyacucho continúan bloqueadas. El paro es acatado también en la provincia de Chincheros. Las clases escolares fueron suspendidas en estas localidades.



Correo
La manera en que el Ejecutivo ha nombrado a los miembros de la Junta de Notables, encargada de reestructurar la Dirección Nacional de Inteligencia (Dini), ha sido vista por la oposición como una farsa, por lo que evalúa poner fin a su participación en dicho evento.
El viernes último se supo que el Ejecutivo designó a dos viceministros para integrar la junta, contraviniendo el acuerdo celebrado con las fuerzas políticas en el marco del Diálogo Nacional.
Y es que durante dicho cónclave, el presidente Ollanta Humala se comprometió a elegir democráticamente a los miembros de la referida junta, que integrará la llamada “Comisión Reorganizadora de Alto Nivel de la Dini”.
Es más, la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, reafirmó el ofrecimiento del jefe de Estado para encontrar, junto a los miembros del Congreso, a los integrantes adecuados.
“Respeto la libertad de expresión y la ciudadanía lo sabe. Sin embargo, rechazo portada de Correo sobre fraude en el Diálogo Nacional”, escribió Jara en Twitter.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



RPP, El Comercio
El prófugo Martín Belaunde Lossio reconoció que evalúa pedir refugio a otro país, luego de que Bolivia rechazara su solicitud en ese sentido. "Usaremos las herramientas legales para poder ver qué decisión tomamos, si se puede buscar otro país", expresó. “Dentro de lo que me faculta la ley boliviana, hay dos cosas: o buscar un tercer país de refugio o regularizar mi situación migratoria”, expresó. Aseguró que no tiene pensado volver al Perú.
“No tienen una sola prueba de lo que dicen, solo la declaración de un colaborador eficaz”, sostuvo.
Admitió por primera vez que ingresó de manera irregular a Bolivia en comunicación con Radio Programas, y escapó del Perú. “Ingresé de manera irregular [a Bolivia], escapé del Perú”, dijo.



El Comercio
Las relaciones de Martín Belaunde Lossio en Áncash no solo se habrían limitado al ex presidente regional César Álvarez, hoy recluido en Piedras Gordas. Según informó el programa “Cuarto Poder”, el sindicado cerebro de ‘La Centralita’ también tendría nexos cercanos con el empresario Jack Castillo Castillo.
Castillo es investigado por ser el presunto autor intelectual del crimen del fiscal de Casma, Luis Sánchez Coloma. La fiscalía de Nuevo Chimbote acusa a Castillo de haber contratado a los sicarios que asesinaron a Sánchez Coloma el 16 de abril del 2012. La principal prueba contra Castillo es un mensaje de voz que él mismo dejó en el buzón del celular del magistrado del Ministerio Público. “Te voy a buscar dónde estés… Sabes la gente con la que camino…”, le dijo Castillo al fiscal Sánchez.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski tienen una aprobación de 40 y 36 por ciento respectivamente, en alza la primera, en baja el segundo, según la más reciente encuesta nacional urbana de Ipsos. Alan García y Alejandro Toledo consiguen solo 24 % y 19 % de aprobación, respectivamente. 
La encuesta fue por encargo de El Comercio, realizada del 1 al 3 de marzo de 2015 a una muestra de 1.230 personas, con un margen de error de +-2.8 %.



El Comercio
Ollanta Humala tuvo un inicio de gestión auspicioso. En junio del 2011, tras haber sido declarado ganador de las elecciones generales, una encuesta de Ipsos Perú para El Comercio daba cuenta de que el 70% de peruanos aprobaba su actuación como presidente electo.
Sin embargo, Ollanta Humala no había ni siquiera asumido el cargo cuando se reveló el primer escándalo político de su entorno: su hermano menor Alexis había viajado a Rusia, donde se hizo pasar irregularmente como representante del gobierno electo, según un informe aprobado esta semana en el Congreso.
Este caso representó la primera gran caída en la popularidad deOllanta Humala. En agosto del 2011, en su primera medición ya como presidente de la República, tuvo 55% de aprobación, 15 puntos menos que como mandatario electo.
Meses después, el manejo del Caso Conga volvió a afectar la aceptación del gobernante. En diciembre del 2011, cuando se declaró el estado de emergencia en Cajamarca, la aprobación presidencial cayó de 56% a 47%.
A pesar de que la popularidad de Ollanta Humala se mantuvo relativamente estable durante el 2012, fluctuando entre el 48% y 53%, en mayo del 2013, su aceptación bajó de 51% a 46%. Esta bajo habría sido influenciada, según Ipsos, por su interés inicial en la compra de activos de Repsol, lo que hizo temer un retorno al plan de gobierno llamado “La gran transformación”.
Entre abril y julio del 2013, la popularidad de Ollanta Humala bajó 18 puntos, llegando a registrar 33% en julio. Justamente en ese mes ocurrió, en el Congreso, el escándalo conocido como la repartija, que terminó con la anulación de la elección de miembros del Tribunal Constitucional y el defensor del Pueblo. Un mes antes, en junio, el presidente había rechazado el pedido de indulto de Alberto Fujimori.
En marzo del 2014 empezó a registrar una aprobación menor a la de García en el mismo período de tiempo (marzo del 2009), pero superior a la de Toledo. La tendencia se mantiene hasta la actualidad.



El Comercio
El congresista Mauricio Mulder (Concertación Parlamentaria) afirmó que el Gobierno busca impedir que Alan García sea candidato a la Presidencia en las elecciones de 2016. "La intención del gobierno, y también de Perú Posible, es clara y decidida en ese tema", dijo Mulder. “Con una simple votación, se puede inhabilitar", advirtió.



RPP, Expreso
El secretario general de Perú Posible (PP), Marcial Ayaipoma, dijo que evaluarían una eventual alianza con el Partido Nacionalista para las elecciones de 2016. Señaló que no está descartado que, una vez iniciada la campaña, se forjen alianzas con otras agrupaciones. Al respecto, añadió que el nacionalismo es un partido con el cual hay cercanía y un trabajo conjunto en el Congreso.
Alejandro Toledo negó esa posibilidad. “La voluntad de las bases es ir solos, sin alianzas”, sostuvo. En visita a Arequipa, añadió que nunca suscribió una alianza con Ollanta Humala y que si apoyó al gobierno fue para evitar que Keiko Fujimori llegase a la Presidencia.
"Me pueden decir que tengo muchos errores, pero nunca me podrán acusar de corrupción”, dijo luego.
En entrevista concedida a un medio local, admitió, sin embargo, que recibió en su domicilio a Rodolfo Orellana y dijo que llegó una sola vez.
Prometió duplicar el sueldo de los profesores, si es presidente.



Internet
"Lima, 10 de febrero, 2015
Señor
José García Miró M.Q.
Presidente del Directorio
Empresa Editora El Comercio S.A.
Jirón Antonio Miró Quesada #300
Lima 1
Presente.-
De mi consideración:
La presente tiene por objeto presentar mi renuncia a la redacción del diario “El Comercio”, por diferencias irreconciliables -profesionales, éticas y morales- con el nuevo director señor Fernando Berckemeyer Olaechea. Diferencias que se profundizaron tras la censura de mi nota de Opinión #MáximaNoEstaSola y las falacias y tergiversaciones vertidas contra mi persona y mi trabajo en el COMUNICADO por él firmado, con fecha 9 de febrero del 2015.
La animadversión del actual director contra mí no es nueva. Cuando él se desempeñaba como co-editor de Opinión y yo como Editora Central de Fin de Semana modifiqué (con autorización del entonces director Francisco Miró Quesada Rada) una línea de un editorial que defendía a la minera Xstrata de las denuncias por contaminación del agua en Espinar. En ese momento no existía estudio independiente que confirmase que aquella minera –denunciada por la congresista Verónika Mendoza- estuviese o no contaminando el agua potable de la zona. Lo prudente me pareció dejar la cosa en veremos. Hoy, la propia Autoridad del Agua, ANA, confirma lo denunciado por la congresista Mendoza.
Con lo anterior dejo en claro que de no haber modificado aquella frase del editorial, “El Comercio” hubiese incurrido en mentira para defender a una minera. Y esto en el editorial que NO es la opinión del editor de sección, sino la de nuestro diario y por extensión la de nuestra familia.
Fue entonces cuando empezó el distanciamiento con el señor Berckemeyer, el cual se acrecentó cuando descubrí que fraguaba las cartas de los lectores, haciéndolas firmar inclusive por el hijo de su secretaria Ana María Morales y por practicantes de su sección. Su intención, con esas cartas falsas de “lectores” era reforzar sus posiciones editoriales, crear consensos inexistentes sobre sus ideas o atacar a determinadas personas. Lo hizo contra mí: elaboró una carta que fue firmada por Rafaela Aréstegui Buscaglia, esposa de Avelino Aramburú Piaggio, abogado del estudio “Aramburú Heudebert y Asociados”, donde coincidentemente trabaja el padre del actual director: Fernando Berckemeyer Conroy. Investigando, encontré más de 30 cartas falsas (desconozco el número total de ellas). Esa mala práctica no tuvo sanción, y más bien usted, como presidente del directorio de Empresa Editora El Comercio S.A., respaldó equivocadamente esa cuestionable práctica, que estoy segura no cuenta con la aprobación del resto de directores y menos de la Junta de Accionistas. Lo mismo ocurrió cuando en aras de defender la credibilidad del diario modifiqué una línea del editorial que defendía a Xstrata: fui desautorizada por usted ante el personal, prohibiéndoseme revisar los editoriales de Fin de Semana.
Desde el nombramiento de Berckemeyer, al igual que otros periodistas (algunos ya desvinculados) me he sentido incómoda de compartir mi centro de trabajo con quien usa las páginas de “El Comercio” para que sus amigos libertarios-radicales silencien las voces de quienes son atropellados por las grandes empresas e insulten sistemáticamente a nuestra Iglesia Católica, al cardenal (comparándolo hasta con Adolfo Hitler), así como a otras confesiones, y a todo aquel que se oponga a sus ideas mercantilistas, pro aborto, pro legalización de las drogas, entre otras.
Berckemeyer ha iniciado una campaña sistemática de apoyo a la legalización de las drogas (impulsada internacionalmente por el especulador financiero George Soros), tema desaprobado por cerca del 70% del Perú. Impulsa, también, la “Ley Bruce” sobre matrimonio homosexual (61% en contra, según encuestas), pero silencia otras iniciativas legislativas, como la Unión Solidaria, que son un inteligente primer paso para lograr los derechos plenos de la comunidad LGTB, sin generar oposición ni rechazo. Ambos temas –legalización de las drogas y unión civil- son altamente sensibles y no son ley federal ni siquiera en los Estados Unidos.
En el caso del “matrimonio igualitario”, si de verdad nos preocupa que la comunidad LGTB cuente con derechos plenos, necesitamos ampliar el debate, recoger la posición de los diversos sectores y sensibilizar y educar en la tolerancia a la población. Imponer el tema e insultar a quienes no están de acuerdo solo llevará a una mayor marginalización de la comunidad LGTB, y con eso se profundizará el gran daño de un gran grupo social que debe contar con derechos plenos. Los derechos, sin embargo, (lo demuestra la historia) se conquistan poco a poco y esa es nuestra labor, ayudar a la población a alcanzar esos derechos ciudadanos: dando cátedra y no insultando; proponiendo y no imponiendo.
Berckemeyer ha implementado, además, una política de veto y censura que va contra todo principio del periodismo libre, y le da renovados argumentos a nuestros detractores por la supuesta “concentración”. Además, promueve un sistemático ocultamiento de datos relevantes para nuestros lectores en los “análisis” realizados por los nuevos editores, amén de una lamentable falta de rigurosidad que puede verse en el día a día y que nos hacen blanco constante de burlas y críticas.
Todo ello me lleva a alejarme de nuestro querido diario, en el que con espacios de por medio, he laborado desde 1989, gracias a la confianza y el apoyo que tuve primero del entrañable Aurelio, la oportunidad que me dio Jan y luego la confianza que depositó en mí, Paco.
Mi compromiso con la búsqueda de la verdad y el ejercicio de un periodismo libre de intereses subalternos, guiado por los principios y valores inculcados por nuestros antepasados, me impiden permanecer en este “Nuevo El Comercio”, donde el director impone la errada tesis de la noticia como “commodity”. Esto hiere a quienes creemos que la noticia no es un bien transable sino el reflejo de la verdad, analizada sin los yugos de intereses subalternos y difundida en aras del Bien Común. Una tarea en la que debemos darle voz a aquellos que no la tienen, como Máxima Chaupe o visibilizar casos como el del asesinado líder Edwin Chota y tantos otros que, como nosotros, solo quieren un país más justo, digno y en el que se erradique la prepotencia y abuso de las grandes empresas.
En aras de recuperar la golpeada imagen del diario, le ruego mediar para que la nota #MaximaNoEstaSola sea publicada, demostrando así que no fue censurada por las vinculaciones familiares del señor Berckemeyer con Minas Yanacocha-Buenaventura (bajo cuyo paraguas se encuentra minera El Brocal, donde su familia mantiene un paquete accionarial). Esto liberará a “El Comercio” de cualquier tipo de cuestionamientos futuros. Asimismo, por principio, le solicito evitar que se declare mi “muerte civil” en nuestro diario como ha propuesto Berckemeyer: “La señora Meier no publicará más sus artículos bajo mi gestión”.
Agradeciendo la atención a la presente, se despide
Martha Meier Miró Quesada.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
Sao Paulo. Al menos 1,7 millones de brasileños, según estimó la policía, que se adueñaron hoy de las calles de todo el país al grito de "Fuera Rousseff" y "Fuera PT" emitieron una dura señal de repudio contra el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff y su Partido de los Trabajadores (PT).
Brasileños de al menos 65 ciudades fueron categóricos al acudir a la convocatoria hecha a través de Internet por tres grupos apartidarios.
En el origen de la ira popular se encuentran los escándalos de corrupción en la estatal Petrobras y la crisis económica que lleva a un aumento de precios e impuestos.
Salvo por un par de pequeños incidentes ocurridos en Brasilia, donde unas 45.000 personas, según la policía, se manifestaron en la Plaza de los Tres Poderes, y en Sao Paulo, donde nada menos que un millón de manifestantes, aproximadamente, tomaron la avenida Paulista, los actos realizados en 25 estados del país se desarrollaron sin disturbios.
Pese a que no se registraron incidentes violentos, algunos grupos, minúsculos pero presentes en varios actos, como en Río de Janeiro y Belo Horizonte, que pedían la intervención militar para "Salvar a Brasil", e incluso el regreso de la dictadura.
Las protestas de hoy superaron en número a las realizadas en junio de 2013 y tienen como diferencia sustancial que en aquella oportunidad no se pidió la salida del gobierno.



El Comercio
Verdades obvias
Richard Webb
Una verdad evidente dice que es más fácil correr rápido cuando uno recién empieza a avanzar. Sucede en la vida biológica: el bebe y la planta se desarrollan físicamente con más velocidad que sus versiones adultas. Y sería el caso también del crecimiento económico. Así se explicaría la velocidad del desarrollo de China. Cuando mencioné en una columna reciente que India se había vuelto uno de los países más dinámicos del mundo, varias personas me llamaron la atención diciendo que eso no tenía nada de excepcional porque India partía desde un fuerte atraso. Una cosa es seguir el camino ya trazado por otros, otra sería si Suecia o Estados Unidos crecieran a 7% al año.
La ventaja del atraso sería una verdad intuitiva, de esas que no necesitan comprobación. Apenas la afirmamos, el cerebro nos confirma diciendo “evidente”, pero además la teoría tiene comprobación histórica, pues, entre los países que siguieron los pasos a Inglaterra en el camino de la industrialización, como Francia, Alemania, Rusia, Japón y Corea del Sur, cada uno creció con más velocidad que el que lo precedió.
Sin embargo, una segunda verdad intuitiva afirma exactamente lo contrario. El atraso económico –dice– es un resultado de “círculos viciosos” y de “trampas de la pobreza”. Uno es pobre porque es pobre. Al pobre le falta ahorro, educación, salud, conexión, derechos de propiedad y estabilidad política, entre otras necesidades, y cada una de esas carencias refuerza las demás, haciendo casi imposible salir de la pobreza. Por mucho tiempo, India ha sido el ejemplo más citado de ese entrampamiento, país donde todo parecía impedir la modernización. Y en el Perú, ese mismo argumento se citaba para justificar una visión pesimista acerca del futuro de la masa campesina de la sierra. El atraso, entonces, no sería un factor favorable sino un estorbo, una causa de inercia, cuando se trata de avanzar.
Lo interesante de estas dos creencias no radica en comprobar cuál es el grado de verdad de cada una. Es de esperar que la aplicabilidad en cada caso dependa de las circunstancias. Más que explicar la realidad externa, las creencias revelan la fuerza de nuestra propia credulidad. Lo que fascina es el poder de convencimiento de cada idea y la seguridad que sentimos cuando apelamos a la una o a la otra. El fenómeno pasa de las manos del economista a las del psicólogo, y justamente ha sido analizado por el neurólogo Robert Burton en su libro “Sentirse seguro (creer que uno tiene la razón aun cuando no la tiene)”. La tesis de Burton es que vivimos una época de fundamentalismos, de creencias absolutas, y que la causa se encuentra en los mecanismos contradictorios del cerebro. Necesitamos sentirnos seguros, creer que sabemos la verdad. La parte realista del cerebro nos puede decir que esa verdad en realidad no existe, pero una parte más dominante del cerebro exige que aceptemos la creencia porque necesitamos sentirnos seguros. Así, la ciencia se complica. Para entender al mundo debemos entender también a nuestros propios cerebros, es decir, a los instrumentos que usamos para percibir y procesar la información que recogemos del mundo externo.
La agenda educativa para el siglo XXI entonces debe enseñar no solo lo que sabemos del mundo externo, sino lo que estamos descubriendo acerca de cómo funcionamos nosotros como personas. Uno de los objetivos más difíciles en ese sentido sería aprender a dudar. Alumno que no duda de su maestro no debería ser aprobado. Tampoco el alumno que no aprende a decir varias veces al día: “No sé”.