miércoles, 15 de abril de 2015

ESTA NOCHE miércoles 15 abril 2015




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Brutal caída del sector construcción de 9,88% en febrero pasado, según el INEI. El PBI creció menos de uno por ciento ese mes

ü  Ollanta Humala niega que haya aplicado el "piloto automático" y critica a Alan García por no haber tenido un plan de diversificación productiva cuando había crecimiento

ü  Kenji Fujimori dice que Humala frustra los intentos de diálogo de Cateriano

ü  La inversión minera cae en picada. En nuevos proyectos osciló alrededor de US$5 mil millones en los últimos tres años. En 2015 descenderá a US$3.800 millones y en 2016 a US$1.600 millones. Hacia 2017 y 2018, se verán flujos de solo US$100 millones o US$200 millones, pronostican

ü  Carlos Adrianzén: “mientras la inversión privada y las exportaciones tradicionales continúen en picada… importará poco esa fe ciega en inflar la inversión pública… Flotar sin mayores reformas dependiendo de los precios externos es el lugar común de nuestros gobiernos”

ü  El pedido de Alan García al fujimorismo para el voto de confianza a Cateriano fue “una expresión de deseo, que es personal”, dijo Javier Velásquez Quesquén


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Es su naturaleza


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Ollanta Humala sigue agrediendo. Ahora les dice a los campesinos que los políticos no quieren que se invierta en educación. Eso no es solo un ataque gratuito, es una vulgar mentira.  

No puede con su naturaleza. Mira el mundo desde el punto de vista de un hijo díscolo que jamás se hará cargo como padre. Lo que hace es transmitir su desengaño y su desencanto asumiendo el papel de quien cree su deber abrirle los ojos al ingenuo a quien le roban y mienten descaradamente y a quien hace falta despertar de su estúpida buena fe y su creencia infantil en la nobleza de las intenciones de los demás.

El Presidente habita un universo de amargura. 

Para Humala los comuneros del Perú son unos ángeles caídos en esta tierra, unos infantes a quienes una partida de sinvergüenzas engaña desde hace quinientos años. Esta narración anticuada es un cuentazo que el Presidente no finge creer, sino que se cree de verdad. Con ello les falta el respeto. El ingenuo es él.
   
En la vida política nacional, este personaje atormentado contrasta divertidamente con el Zeus Olímpico que Alan García representa en cámara lenta. El asume automáticamente el papel de patriarca que guía a un pueblo a su destino. Es su manera de hacer la finta del presidenciable. Para ser presidente hay que actuar como tal, es su máxima. Si lo pareces, lo eres.

Del brazo de Cateriano, otro impostador, Alan García ha decidido ignorar a Ollanta y sus pequeñas mezquindades para mirar solo hacia el horizonte. Al menos es algo más aireado este globo de aire caliente. Pero cae en cualquier momento en el sainete.    

De modo que, si uno tiene que elegir a quien vigilar de cerca, es preferible escuchar  a Humala y sus ácidos discursos. Porque mientras Alan discurre fluidamente en el follaje, Ollanta vive entre las raíces amargas, y es más peligroso.
     

REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
El PBI aumentó en febrero solo 0,94%. Lo peor es la contracción del sector construcción en 9,88%. El mal desempeño de este sector señala una debilidad de la demanda interna en un contexto internacional complicado. 
De acuerdo con el INEI, en su reporte difundido hoy, el pésimo desempeño de la construcción -otrora sostén del crecimiento- refleja la menor inversión en avance físico de obras, en 26,27%.
Hay una baja en el avance de obras, vinculada a la falta de inversión pública, pero también una caída de la construcción de viviendas relacionada a la inversión privada. 



El Comercio
El presidente Ollanta Humala negó que su gobierno haya aplicado un "piloto automático" en materia económica y criticó al gobierno de Alan García por no haber empezado un plan de diversificación productiva cuando había alto crecimiento. "Pusieron la vela y dejaron que sople el viento", dijo.
“Nosotros jamás hemos estado con piloto automático…Piloto automático hubiera sido si hubiéramos tenido vientos a favor, como en el quinquenio anterior, donde prácticamente el crecimiento de América Latina estuvo sobre el promedio de 6%. No haber empezado un plan nacional de diversificación productiva es porque hubo piloto automático”, dijo Humala.
"Ahora que el viento no es como hace cinco años, nosotros más bien estamos construyendo el plan nacional de diversificación productiva, hemos construido una política social y en los tres primeros años nuestra inversión en infraestructura vial es muy superior a los cinco años pasados", sostuvo.
"Lo que hemos hecho es mantener la expansión del gasto público”, indicó.



El Comercio
El congresista de Fuerza Popular Kenji Fujimori indicó hoy que el presidente, Ollanta Humala, frustra los intentos de diálogo del jefe de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Pedro Cateriano.
Contó que la conversación de la lideresa de su partido, Keiko Fujimori, y el primer ministro giró alrededor de las políticas públicas que emprenderá el Gobierno en materia de seguridad ciudadana, la reestructuración de la DINI, el espionaje de Chile, y el comportamiento del mandatario Ollanta Humala.
Por otro lado, consideró que la gestión de Ollanta Humala no tiene voluntad de llevar a Martín Belaunde Lossio ante la justicia peruana. "La primera vez, el presidente dice que él tiene una familia. Luego, el [ex] ministro Figallo se reunió con Jeny Vilcatoma. Luego, Urresti se hizo "el sueco" y dejó que Belaunde Lossio fugara a Bolivia. Y ahora con una solicitud de extradición engorrosa”, dijo Kenji Fujimori.
Consultado por la calificación que pondría a la gestión nacionalista, respondió que "09". Asimismo, dijo que le colocaría de nota al gobierno de Alberto Fujimori un "17". "Aceptamos los errores… El hecho de no haber tenido un buen blindaje contra la corrupción, así como la segunda reelección. El hecho de haber creído demasiado tiempo en Vladimiro Montesinos. Reconocer errores sirve", afirmó.



El Comercio
El pedido que el ex presidente Alan García le hizo al fujimorismo para que respalde el voto de confianza del jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano, “fue una expresión de deseo, que es personal”, sostuvo hoy el congresista aprista Javier Velásquez Quesquén.
Indicó que el Partido Aprista tiene “absoluto respeto” por la bancada fujimorista y las decisiones que adopten.
El también ex primer ministro reiteró que el Apra no ha comprometido sus votos a favor del Gabinete, porque antes debe escuchar el discurso de Cateriano. “Nosotros no hemos comprometido votos a favor de la investidura… hay un proyecto de ley en el Congreso pendiente de votación y que busca reducir los trámites para las inversiones. Eso lo vamos apoyar”, refirió. Consideró que el primer ministro “ha creado en el ambiente político un clima de distensión”.
Negó que hayan recibido la orden de Alan García de votar a favor de Cateriano. “Nuestros votos no están comprometidos, vamos a escuchar y, si el programa que expone busca identificar a los responsables de los rastreos en la DINI y destrabar las inversiones, cabe la posibilidad de votar a favor”, acotó.



El Comercio
Mario Vargas Llosa saludó la ronda de diálogo del jefe del Gabinete, Pedro Cateriano, que ha instaurado un clima de calma política.
"Creo que la tensión política se ha relajado considerablemente, que ha habido una distensión, que el nombramiento de Pedro Cateriano ha sido inesperadamente conciliador, positivo", señaló Vargas Llosa.
El escritor dijo conocer bastante al primer ministro, además de admitir que "a veces tiene rabietas", pero que ello no quita que sea "una de las persona más preparadas y más íntegras de la política peruana".
“Nunca en la vida dejaría que nadie a su alrededor trafique con la política, sea deshonesto y, por ejemplo, robe", dijo.
Destacó que la oposición haya reaccionado positivamente a la designación de Cateriano, "mostrándose dispuesta a facilitar una investidura que permita al Gobierno trabajar".
Habló de la necesidad de "un clima civilizado de coexistencia civilizada para que haya un proceso electoral sano, en el que se pueda expresar realmente las diversas opciones de manera que los peruanos podamos votar con verdadera libertad", sostuvo Vargas Llosa.



RPP
Tras reunión ayer con la gobernadora de la región Arequipa, Yamila Osorio, el premier, Pedro Cateriano, dijo que el Gobierno Central continuará con el diálogo sobre Tía María.
“Están obligados a asistir a las mesas de diálogo como representantes de la población”, dijo a los dirigentes que se oponen al proyecto.
La ministra de Energía, Rosa María Ortíz, informó que la empresa está en proceso de obtener la licencia de construcción.
Este sábado 18 se desarrollará la segunda cita del diálogo con Islay.



El Comercio
Tía Yamila
Alfredo Torres
(…)
Los 3.500 trabajadores que demandaría la construcción de Tía María así como los 1.000 empleos directos y los 30.000 empleos indirectos que generaría durante su operación serían en su gran mayoría para arequipeños.
(…)
Como se sabe, la inversión en Tía María supera los US$1.400 millones. A veces es difícil imaginar una inversión de esa magnitud. Para quienes gustan de la pequeña empresa pero recelan de las más grandes, una inversión de US$1.400 millones equivale a 70 mil pequeñas empresas que inicien operaciones con una inversión de US$20 mil cada una.
La joven gobernadora de Arequipa, Yamila Osorio, no debería soslayar el impacto de tamaña inversión en la economía de su región.
Además del impacto directo de la inversión en empleo, están el canon y la regalía minera. La gobernadora de Arequipa debería escuchar a su vecino de Moquegua. Según el gobernador Jaime Rodríguez, esos recursos le permitirán ampliar y mejorar la infraestructura educativa para que “el 100% de los colegios de la región cuente con infraestructura adecuada”.
(…)
…el Gobierno Regional de Arequipa debería invertir parte del canon en la creación de un instituto tecnológico de alto nivel en Mollendo. La actitud de los pobladores de la zona sería muy diferente si supiesen que Tía María les garantiza la educación superior de sus hijos.
A un año de las elecciones, no es una sorpresa que haya agitadores políticos en la zona tratando de llevar agua a su molino con métodos violentos. Como la experiencia de Conga lo demuestra, cuando la violencia acarrea víctimas mortales, es muy difícil sacar adelante un proyecto minero. Por eso, la Policía Nacional ha hecho bien en actuar con prudencia, pero toca a las autoridades políticas liderar con visión de futuro.
A diferencia de Gregorio Santos, que hundió a Cajamarca en una recesión sin visos de salida, Yamila Osorio tiene el desafío de sacar adelante un proyecto que tendría un impacto muy positivo en la economía y el bienestar de los arequipeños. Si lo consigue, bien podría rebautizarse el proyecto como Tía Yamila.



El Comercio, Reuters
La economía se habría desacelerado en febrero frente a enero por menor actividad de los sectores de materias primas y la construcción, según sondeo de Reuters.
Estimaciones de 14 analistas consultados por Reuters arrojaron una mediana del 1,35% de avance de la economía en febrero, muy por debajo del 5,42% del mismo mes del año pasado.
El gobierno de Humala ha respondido con medidas que incluyeron una baja de impuestos y mayor inversión pública.



El Comercio
La inversión minera cae en picada. Hace unos días, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) alertó que habría cero inversiones en el 2018. En opinión de Apoyo Consultoría, ese escenario se acerca bastante a la realidad.
“El flujo de inversión en nuevos proyectos osciló alrededor de US$5.000 millones en los últimos tres años. En el 2015 descenderá a US$3.800 millones y en el 2016 será de US$1.600 millones. Hacia el 2017 y 2018, desafortunadamente, ya no se verán flujos relevantes sino muy reducidos, de US$100 millones o US$200 millones”, dijo Víctor Albuquerque.
Esta clamorosa ausencia de proyectos en el ‘pipeline’ se explica por los menores precios de los metales y los conflictos socioambientales.
No obstante, los grandes proyectos que entrarían en producción el 2016 reanimarían el alicaído PBI minero. Este crecería 3,5% en 2015 y tendría en 2016 y 2017 aumentos de 15,2% y 16,2%, respectivamente.



El Comercio
El Fondo Monetario Internacional (FMI) observa que después de la crisis internacional, las tasas de crecimiento de los países en desarrollo fueron superiores a las de los países desarrollados. Ahora la tendencia parece haberse invertido y los países desarrollados crecerán más.
Un factor es la apreciación del dólar que responden a las políticas monetarias que vienen aplicando los países desarrollados. Mientras Estados Unidos ha anunciado que incrementará sus tasas de interés posiblemente este año, Europa y Japón todavía continúan con sus programas de estímulos monetarios.
El FMI ha reducido la proyección de crecimiento del  PBI peruano, ahora en 3,8% para 2014.
Oya Celasusin, subjefa de la División en el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, indicó que la revisión se debe a la reducción en precio de los minerales y al retraso en la construcción y operación de proyectos mineros.



El Comercio
¿Cuánto más podremos desinflarnos?
Carlos Adrianzén
(…)
…mientras la inversión privada y las exportaciones tradicionales continúen en picada, el lado económico no pintará bonito. Importará poco esa fe ciega en inflar la inversión pública.
La realidad del 2009 (cuando caímos rápidamente, pero fuimos salvados por la recuperación de los precios de las exportaciones) y la actual contrastan que la receta fiscalista no funciona. Y es que cuando caen las exportaciones tradicionales, la inversión privada la sigue y la recaudación tributaria se complica. Con ello, emergen los deterioros en las cuentas fiscales y externas, lo que produce que las propuestas para reactivar con mayor gasto estatal queden en su lugar: el tacho.
Si no sirve la receta fiscalista, ¿qué debería hacer el gobierno?
En ausencia de un cuarto maquinazo estadounidense, ayudaría que se entienda que las actitudes presidenciales sí importan. Mientras Alan García se desgastaba tratando de atraer capitales, los Humala difícilmente lo hubieran podido hacer peor. 
(…)
Flotar sin mayores reformas, dependiendo de los precios externos, es el lugar común de nuestros gobiernos de las últimas dos décadas.
(…)
Además nos perjudica haber inflado lo estatal y abandonado el modelo.
(…)






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
La congresista Verónika Mendoza (AP-FA) señaló que la izquierda podría tener hasta tres grupos participando en las elecciones, uno integrado por Salomón Lerner Ghitis, Yehude Simon y Susana Villarán; el suyo, en que destacan Marco Arana y Marisa Glave, además de ella misma; y un tercero integrado por los ex nacionalistas dirigidos por Sergio Tejada.



El Comercio
La congresista Ana Jara debutó anoche como conductora de televisión en el programa "La Verdad", que transmite el canal Willax TV. Ana Jara tiene un espacio de un hora, a las 8 p.m. desde ayer hasta el 17 de abril.
En esta primera edición, manifestó que confía en que su sucesor, Pedro Cateriano, conseguirá el voto de confianza. Expresó su agradecimiento al presidente Ollanta Humala. Dijo que Humala fue quien la “descubrió”.
Anunció que tendrá como invitados a Beatriz Merino y a Luis Bedoya Reyes.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



RPP
Juan Jiménez Mayor, representante ante la OEA, refirió que desde el pasado lunes la Corte IDH estudia la posibilidad de emitir sentencia sobre las presuntas ejecuciones extrajudiciales contra integrantes del MRTA, durante el rescate de la residencia de la Embajada de Japón, en 1997.
“No hay un pronóstico ni de resultado ni de tiempo en cuanto a debería salir este fallo”, dijo y añadió que allí “no hubo ejecución extrajudicial y se actuó de manera correcta por parte de los comandos que hicieron la operación de rescate”.



El Comercio
Un monstruo de tres cabezas
Cecilia Valenzuela
El Ministerio del Interior, el Ministerio Público y el Poder Judicial se agarraron a cabezazos la semana pasada. Pérez Guadalupe, titular del Interior, denunció que el 91% (992 casos) de los delincuentes que la Dirincri atrapó en flagrancia –con las manos en la masa, mientras cometían un delito– en enero y febrero de este año en Lima volvieron a las calles por la decisión de algún fiscal.
La respuesta del Poder Judicial fue delirante: las cifras que nosotros tenemos no son tan altas, dijo el presidente de la Corte Suprema, y añadió: nuestros jueces han ordenado la carcelería del 67% de los casos que pidió la fiscalía en esos dos meses.
“Pero el problema no es lo que pide la fiscalía sino lo que la fiscalía deja de pedir”, respondió Pérez Guadalupe, con esperanzadora lucidez. Pronto el fiscal de la Nación le contestó solicitándole la relación de los 992 casos para “hacerlos revisar”.
¿Qué van a revisar? Las instituciones en nuestro país no trabajan de manera coordinada. Aunque resulte inverosímil, no existe un sistema computarizado e integrado que permita cotejar nada.
(…)
Los índices de criminalidad han aumentado y no se puede establecer si los fiscales que devolvieron a las calles a los ‘marcas’ sorprendidos con armas de guerra son corruptos o incompetentes. Las tres instituciones responsables tienen cifras distintas. El consejo (nacional de seguridad) presidido por Humala no ha sido capaz, siquiera, de integrar la información que producen las instituciones encargadas de la lucha contra la delincuencia.
(…)



El Comercio
La ministra de la Mujer, Marcela Huaita, evitó hoy pronunciarse sobre en qué gestión se perdieron 1.5 millón de pañales adquiridos con dinero del Estado.
Al ser consultada sobre si los pañales desaparecieron en la administración de Ana Jara o de Carmen Omonte, Huaita indicó que ese tema está siendo investigado.
Indicó que la ficha técnica, que sirvió como base para esta compra, también viene siendo investigada, a fin de determinar si se dio con normalidad o existió algún tipo de irregularidad.
El presidente de la Comisión de Fiscalización, Enrique Wong, adelantó que las próximas en ser citadas serán las ex ministras Ana Jara y Carmen Omonte.


martes, 14 de abril de 2015

ESTA NOCHE martes 14 abril 2015




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Premier Pedro Cateriano viajó a Mollendo a participar en las mesas sobre Tía María, que no cuentan con la presencia de los opositores al proyecto

ü  Fuentes policiales revelaron que se desplazaron a la capital de Islay mil agentes de la Dinoes

ü  “Southern Copper está listo para empezar Tía María una vez que consiga (del gobierno) la licencia de construcción”, dice CEO de la empresa  

ü  Vargas Llosa saludó la ronda de diálogo que lleva a cabo Pedro Cateriano, porque ha propiciado un clima de calma, y lamentó nuevamente que Ollanta Humala no haya recibido a las esposas de los opositores venezolanos

ü  Rossana Echeandía: “A la cabeza del gabinete ministerial, sin embargo, todavía le falta una reunión… La cita que le falta es con su propio jefe, el presidente Ollanat Humala y, por qué no, con la jefa del partido de gobierno, Nadine Heredia”

ü  Marisol Pérez Tello sobre la citación a Nadine Heredia: “el proceso de invitaciones está bajo mi responsabilidad”…  “La primera dama es presidenta de un partido político, es una ciudadana y en este país nadie tiene corona”

ü  Ex canciller Gutiérrez: “es posible obtener un mejor resultado que si se hace muy obvio que la persuasión busca ser respaldada por la amenaza de la fuerza”


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Ojo de huracán


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Era previsible que la oposición no caería en la trampa de Humala. Si el Presidente creyó que el Congreso le negaría la confianza al gabinete y que eso le permitiría disolverlo, se quedará con los crespos hechos.

Tal vez Humala subestimó la angustia del empresariado y la capacidad de la élite política peruanas de cerrar filas en torno de quien proyectara alguna credibilidad y algo de tranquilidad ante la inestabilidad e incertidumbre que se han vuelto permanentes.

Y Cateriano representa ese papel a la perfección. A tal punto, que más de uno cree, como dice Alan García, que la función pública lo ha hecho crecer en 48 horas.

En lo personal, lamento tener que  sospechar profesionalmente de tales metamorfosis y no poder creer en semejantes epifanías. El correr de los días suele evaporar esas nubes y lo que queda después es el mismo estado anterior de cosas.

Pero nos hallamos en un remanso por el momento, en el centro mismo del huracán, antes de que la batalla arrecie de nuevo.

La batalla será de aquí a cuatro meses, cuando venga la elección de la mesa directiva del Congreso, que la oposición probablemente conseguirá. Con ello va a le arrebatarle al gobierno humalista –a la presidenta del partido de gobierno, para más señas- por primera vez el control de la agenda legislativa y política del país.

Mientras tanto, hagamos de cuenta.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Canal N
Mario Vargas Llosa, saludó la ronda de diálogo que lleva a cabo el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, con líderes políticos porque ha propiciado un clima de calma.
Por otro lado, lamentó nuevamente que el mandatario no haya recibido a las esposas de los líderes opositores de Venezuela.



El Comercio
El presidente de la República, Ollanta Humala, dijo ayer que no le interesa que “unos pocos que tienen mucha plata se quejen de que el gobierno invierta en educación y que hablen que eso es politizar un programa social”.
El presidente aseguró que al Partido Nacionalista no le interesa utilizar políticamente los programas sociales.
“Eso pasa por la cabeza de gente que siempre ha pensado en eso [el uso político de los programas], de los malintencionados y de los que tienen el alma envenenada. A ellos no se les ocurrió hacer un programa así, creían que no les iba a dar votos, porque ellos lo ven todo en votos”, añadió Ollanta Humala.
“Vamos a defender la política social, los programas sociales. Si no les gusta a algunas personas que pongamos 800 millones en Beca 18, no pondré 800 millones, sino más plata para que haya más beca para nuestros hijos, así no les guste a algunos”, manifestó en Puno, durante la inauguración del proyecto de electrificación rural Grupo 35, en Puno.
Ollanta Humala también minimizó los cuestionamientos hechos por el ex ministro de Economía y Finanzas del segundo gobierno aprista Luis Carranza, quien ayer en el programa “Agenda Política” señaló que la inversión en Beca 18 duplica a la de los programas dirigidos a los niños entre los seis y 36 meses. "Un mal pensado podría decir que Beca 18 va a gente que vota en las próximas elecciones y los niños de entre 6 y 36 meses no votan en elecciones. Ahora, no estoy diciendo esto para que me respondan a mí, díganle al país cuáles son sus criterios de priorización", enfatizó Carranza.



El Comercio
La cita pendiente
Rossanna Echeandía
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, ha completado la que parece ser una exitosa ronda de conversaciones. Ha conseguido dialogar con los líderes de la oposición con quienes, hasta hace un par de semanas, no se hubiera juntado ni en la peor de sus pesadillas.
A la cabeza del gabinete ministerial, sin embargo, todavía le falta una reunión. No se trata de algún político olvidado ni algún líder que por discreto haya pasado desapercibido. La cita que le falta es con su propio jefe, el presidente Ollanta Humala y, por qué no, con la jefa del partido de gobierno, Nadine Heredia.
(…)
Después de cuatro años de confrontaciones muchas veces innecesarias y de señales contradictorias respecto a temas esenciales en los que dio marcha atrás con demasiada facilidad, el Gobierno necesita a gritos la reconstrucción de la confianza. No solo la que Cateriano y su gabinete necesitan del Congreso de la República, sino la cotidiana, la que crea los espacios para la inversión y el desarrollo, y cuya ausencia los frena o los espanta.
Está muy bien que Cateriano, y también los líderes de la oposición, estén demostrando que son capaces de morderse la lengua por motivos superiores, pero eso no es suficiente. Lo será solo hasta que el Gabinete consiga el voto que necesita del Congreso, pero a partir de entonces será preciso un trabajo metódico para que la confianza sea más que ese voto parlamentario.
¿El Gobierno realmente quiere recuperar la confianza? Deberá trabajar intensamente, día a día, hilando fino sus gestos y palabras, haciendo del sí, sí, y del no, no.
(…)



Peru21
Columna de Juan José Garrido
Pronto el premier Cateriano visitará el Congreso e –imaginamos– recibirá el voto de confianza con el que abrirá una nueva etapa –tal vez final– en el gobierno nacionalista.
(…)
Dicho esto, y sin querer ser aguafiestas, el premier Cateriano debe aprovechar las circunstancias, por riesgoso que sea, para hacer un deslinde final con las formas de este gobierno; específicamente, con las de la Sra. Heredia.
Hasta este momento, solo conocemos tres cambios en el gabinete, dos de ellos ligados a su ingreso y uno –hasta donde se tiene conocimiento– por la amistad que guarda con la Sra. Heredia. El resto de ministros, sin entrar a discutir las cualidades de cada uno, proviene de anteriores gestiones, y con ello no queda claro si cuentan con la aprobación del premier Cateriano. Lo primero, entonces, sería aclarar estas posiciones y –si se puede– evidenciar el deslinde del premierato respecto de la Sra. Heredia; por ejemplo, situando su oficina en un área distinta. Tal vez la Sra. Heredia pueda trabajar en el local partidario o, de lo contrario, mudar el premierato, como ha funcionado antes.
(…)






AGUA, MINERIA, CONFLICTOS AMBIENTALES, REGIONALIZACION



Peru21
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, arribó a Mollendo (provincia de Islay, región Arequipa) para participar en las meses sobre Tía María, que no cuentan con la presencia de dirigentes opositores al proyecto minero.
Cateriano reafirmó la voluntad de diálogo del Ejecutivo para sacar adelante a Tía María. “Si el Congreso me da el voto de confianza, me comprometo a venir todas las veces que sea necesario a Arequipa para que salga adelante este proyecto”, afirmó.
Destacó que Tía María dejará un canon de US$90 millones anuales a Arequipa.
Jorge Montenegro, viceministro de Desarrollo Agrario, manifestó que las mesas no pierden legitimidad pese a que los dirigentes antimineros no participen.



Gestión, Bloomberg
Southern Copper prevé que la mina de cobre Tía María en el sur del Perú comenzará sus operaciones a finales del 2017 o principios del 2018. Según el CEO de la minera, Óscar Gonzáles Rocha, Southern Copper espera la licencia de construcción del gobierno para el proyecto en mayo o junio de este año.
“Southern Copper está listo para empezar Tía María una vez que consiga la licencia de construcción”, comentó.



Peru21
Fuentes policiales revelaron que se desplazaron a la capital de Islay mil agentes de la Dinoes para evitar el bloqueo de vías.
El alcalde provincial de Islay, Richard Ale, y los burgomaestres distritales de Punta de Bombón, Cocachacra y Deán Valdivia, así como los dirigentes opositores al proyecto minero de Southern Perú, informaron que no participarán de la reunión. El burgomaestre de la provincia de Islay y los alcaldes provinciales de Cocachacra, Punta de Bombón y Déan Valdivia calificaron las mesas de trabajo como un show mediático.



Expreso
El congresista Martín Belaunde Moreyra, coordinador del grupo parlamentario encargado de elaborar un proyecto de ley de una nueva ley de minería, demandó que si se comprueba que Alejandro Silva Reina, alto funcionario del Ministerio del Interior, es un activista del anti-minero Marco Arana, debería ser cesado en sus funciones de manera inmediata.
Por su parte, Carlos Tubino (Fuerza Popular) no descartó incluso que Silva Reina pueda estar pasando información de inteligencia a las huestes anti-mineras encabezadas por Marco Arana.



El Comercio, editorial
Los tres últimos años no han sido buenos años para la industria minera en el país. Entre el 2012 y el 2014, específicamente, la inversión en proyectos de exploración cayó en un 49%. Actualmente la mitad de mineras junior están cerrando sus puertas, proyectos importantes como Michiquillay y Cañariaco se encuentran paralizados…
(…)
Los resultados del estudio publicado este año por el Instituto Fraser pueden darnos una pista. Si tomamos en cuenta el potencial geológico del país, el Perú ocupa el puesto 9 entre los 122 territorios evaluados.
(…)
…si lo que se evalúa son más bien políticas gubernamentales y riesgo político –incertidumbre en la administración de regulación medioambiental, tributaria, catastral, etc.–, nos precipitamos al puesto 52 de la lista.
(…
No se puede tomar a la ligera una actividad que representa cerca del 62% del valor de nuestras exportaciones, contribuye con el 14,7% del PBI, beneficiando –directa e indirectamente– a más de 2,5 millones de peruanos, y significa para el Estado cerca del 15% del total de su recaudación.
(…)
Urgen, en consecuencia, nuevas gestiones sociales del Minem para destacar el valor productivo de esta actividad económica, que involucren a las comunidades y los gobiernos regionales concernidos. Y es que, mientras continúen produciéndose situaciones como la de Conga –donde pese a que se contaba con todos los permisos necesarios la explotación minera fue saboteada por el gobierno regional– o la del proyecto Tía María –cuya eventual cancelación supondría la pérdida de un ingreso cercano a los S/.300 millones anuales para Arequipa–, la debilidad institucional seguirá sugiriendo que, por el momento, el riesgo pesa más que la promesa de un tesoro enterrado bajo los Andes.






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio
El ex ministro de Relaciones Exteriores Gonzalo Gutiérrez sostuvo hoy que el Perú debe hacer un uso eficaz de la diplomacia y diferenciar los objetivos de largo plazo de los aspectos coyunturales.
“Si aspiramos a que el Perú sea potencia regional, es necesario utilizar eficazmente la diplomacia para perseguir los intereses permanentes del Estado en el ámbito externo diferenciándolos de los aspectos de coyuntura. Estos últimos deben ser manejados de manera adecuada pero sin dejar que pongan en peligro o nos desvíen de los primeros”, manifestó.
En su discurso de despedida del cargo de canciller, Gonzalo Gutiérrez dijo que Torre Tagle a diferencia de otros sectores del Ejecutivo “debe actuar en función de los intereses permanentes del país”.
Explicó que la diplomacia supone “saber cuándo aplicar la firmeza y cuando optar por la flexibilidad”. Añadió que  las relaciones bilaterales se conducen a través de la negociación y si se aplica un argumento persuasivo, este debe ser puesto en práctica de “manera hábil y sensitiva, porque es posible obtener un mejor resultado que si se hace muy obvio que la persuasión busca ser respaldada por la amenaza de la fuerza”. Advirtió que ello puede producir resistencia y hasta conflicto.
La salida de Gonzalo Gutiérrez da cuando el Perú y Chile atraviesan por momentos de tensión, luego de que se develara que tres suboficiales de la Marina de Guerra realizaron acciones de espionaje a favor de Santiago, que se niega a reconocer la acusación.



El Comercio, Andina
La relación con los Estados vecinos es de la mayor importancia para el Perú, sostuvo hoy la canciller Ana María Sánchez, en su presentación oficial.
"Se continuará ampliando y consolidando las relaciones con los socios de la región, y con Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y el Asia Pacífico, y se seguirá profundizando la presencia África y Medio Oriente", dijo.
La acción exterior de Perú, sostuvo, se estructura en dos dimensiones: la política, a través de Unasur y Celac, y la dimensión económica comercial como la Alianza del Pacífico, en cuya consolidación, aseguró, el país se encuentra firmemente comprometido.
Destacó el trabajo desarrollado por la Cancillería en los últimos años, al referir que el logro más significativo está reflejado en el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que delimitó la frontera marítima con Chile.



El Comercio
Cecilia Rosales
El lunes de la semana pasada, los muros de Torre Tagle fueron mudos testigos de un hecho inusual. El flamante jefe del Gabinete, Pedro Cateriano, convocó en este recinto a un almuerzo de camaradería a todos los ministros de Estado. La dueña de casa, la canciller Ana María Sánchez, flanqueaba a Cateriano, que parecía querer enviar un mensaje al servicio diplomático sobre quién tendría ahora un mayor peso en Torre Tagle.
Esta idea se reforzaría con el hecho de que el nombramiento de Sánchez –de trayectoria poco conocida– fue de última hora.
A la ahora canciller la llamaron el jueves 2 de abril –unos 120 minutos antes de la juramentación– desde Palacio de Gobierno ante la renuncia irrevocable del embajador Gonzalo Gutiérrez. El diplomático tomó esa decisión cuando se le confirmó que Cateriano era el elegido para reemplazar a Ana Jara.
Según fuentes confiables, Gutiérrez y Cateriano no se entendían desde hace tiempo y habían tenido diferencias de opinión en el manejo del tema del espionaje chileno, por lo que Gutiérrez optó por la renuncia. El ex canciller apostaba por un manejo estrictamente diplomático y reservado.
Así las cosas, literalmente el mensaje telefónico a Ana María Sánchez fue que se dirigiera de inmediato a Palacio para asumir el cargo. Según testigos, no hubo una pregunta de por medio para consultarle –como es usual– si aceptaba el encargo.
Dos horas después, Sánchez juraba el cargo con una indubitable expresión de sorpresa que impregnaba su rostro.
La llamada de Palacio llegó cuando ella alistaba maletas para asumir, por primera vez, una embajada en el exterior. Fue designada –a pesar de ser su primer destino– a una de las embajadas más codiciadas en Torre Tagle: París. Un día antes de la juramentación, se publicó en el diario oficial “El Peruano” la resolución que confirmaba que había sido elegida para reemplazar a la ginecóloga de la esposa del presidente, Cristina Velita. Ella ejercía el cargo de embajadora del Perú en Francia desde octubre del 2011. La amistad de la pareja presidencial con Velita se forjó cuando Humala se desempeñó como agregado militar en París, ciudad a la que le guarda un especial cariño. El nombramiento de Ana María Sánchez, en reemplazo de Velita, reflejaba que gozaba de la confianza de la pareja presidencial.
Y confianza es la palabra clave que también pesó a la hora de ser nombrada inesperadamente canciller, según fuentes consultadas porEl Comercio.
Su designación se da pese a que Ana María Sánchez –abogada de 56 años– no ha ejercido ningún cargo en la alta dirección de lacancillería y que fue promovida recientemente como embajadora (desde el 1 de enero del 2013, aunque la resolución se publicó en octubre del 2012). Su ascenso fue parte de un hecho histórico en la cancillería, pues ese año cinco mujeres fueron promovidas como embajadoras. Se comentó que ello había sido gracias al impulso de la esposa del presidente, Nadine Heredia, quien abogaba por un papel más preponderante de la mujer en el servicio diplomático.
Ana María Sánchez cumplió los últimos cuatro años el cargo de jefa del despacho ministerial de Relaciones Exteriores –funcionaria que asiste al ministro de turno y coordina los asuntos del despacho– durante la gestión de los cancilleres del actual gobierno: Rafael Roncagliolo, Eda Rivas y Gonzalo Gutiérrez.
Desde ese puesto consultaba y coordinaba diversos asuntos directamente con Palacio, donde era considerada una funcionaria “de confianza”.
La ahora canciller cumplió este fin de semana su primera tarea internacional: acompañar al presidente Ollanta Humala a la Cumbre de las Américas.
“Está muy tensa y preocupada por el encargo, porque conoce sus limitaciones”, comentaron a este Diario fuentes diplomáticas.
La ministra ha optado por no dar entrevistas y evitar cualquier contacto con la prensa. Su primera prueba de fuego la tendrá en la Comisión de Relaciones Exteriores, que la citará para que explique uno de los asuntos más calientes de su sector: el caso del espionaje chileno. Hoy se ha programado una ceremonia de presentación oficial de la canciller en Torre Tagle, en la que se supone que deberá exponer su plan de trabajo.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



Peru21
En la bancada de Fuerza Popular no cayó bien que el expresidente Alan García pidiera al fujimorismo respaldar a este gobierno.
Juan José Díaz Dios, portavoz de la bancada, dijo a Alan García que “vaya a mandar a su casa porque nuestro partido tiene una decisión tomada”, que es la de escuchar primero al premier Pedro Cateriano en el pleno del Congreso y luego decidir si le dan o no el voto de confianza.
“Nos ha llamado la atención. No sé si el señor Alan García está nervioso por el caso del ‘narcoaprista’ baleado en el Porsche y, si va a hacer una invocación, que la haga a su propia gente”, dijo. “Creo que está totalmente desubicado, tendrá sus razones para cambiar de parecer. (…) Esto llama la atención, algo lo habrá puesto nervioso, algo pasó”, concluyó.
Héctor Becerril consideró que Alan García está “desbocado y eufórico” por hacer al fujimorismo tal pedido, cuya intención sería que “Pedro Cateriano no le haga recordar los ‘narcoindultos’ de Miguel Facundo Chinguel y no se le hable de (Gerald) Oropeza”.



El Comercio
El congresista aprista Javier Velásquez Quesquén aclaró hoy que su partido no ha comprometido sus votos a favor de la investidura del Gabinete liderado por Pedro Cateriano. Añadió que su agrupación tomará la decisión final sobre si respalda o no al séptimo equipo ministerial de Ollanta Humala, luego de escuchar el discurso que dé el ex titular de Defensa ante el pleno del Parlamento.
Señaló que el Apra no buscará la confrontación con el gobierno, pero advirtió que responderán si son buscados. “Resultaría necio si siguiéramos alentando un clima de confrontación. Lo que hay que hacer es actuar con mucha serenidad y sentido de responsabilidad”, refirió. “Solamente responderemos si nos buscan. Debate político siempre habrá, porque hay gobierno y oposición”, añadió.
Dijo que “mal haría” el Partido Aprista “si busca un motivo para petardear” el proceso de diálogo convocado por el primer ministro.
El último viernes, el ex presidente Alan García aseguró que Cateriano podía contar con el respaldo del aprismo, lo que fue interpretado como una votación a favor de su investidura. Hoy, Velásquez Quesquén aclaró que no.



El Comercio
La ex alcaldesa de Lima Susana Villarán pidió hoy al nuevo frente de izquierda no caer en divisiones en busca del reconocimiento de “quién es el más puro y de la trayectoria más prístina o quiénes tiene la ideología más sólida”.
Exhortó al nuevo frente de izquierda a no olvidar contra quién es la pelea. “Que no vuelva a pasar el carro de la historia frente a nuestras narices”, refirió.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
La congresista Marisol Pérez Tello (PPC-APP) negó hoy haber recibido algún tipo de presión para no citar a la presidenta del Partido Nacionalista, Nadine Heredia, a la comisión Belaunde Lossio. “Hay un error de interpretación”, afirmó.
El legislador acciopopulista Yonhy Lescano dejó entrever que Pérez Tello anuló la citación de Nadine Heredia para este viernes, porque habría recibido llamadas desde Palacio de Gobierno.
“El proceso de invitaciones está bajo mi responsabilidad”, refirió la pepecista, reiterando que la eventual citación a Nadine Heredia todavía no se ha definido. Respecto a la versión dada por el congresista Lescano, en el sentido, de que le enviaron la agenda de la comisión para el viernes en la que figuraba una presentación de Heredia, Pérez Tello indicó que pudo haber sido un borrador. “La lista definitiva la manejo yo”, añadió.
Al ser consultada sobre las declaraciones del nuevo integrante de la comisión, el congresista nacionalista Teófilo Gamarra, quien señaló que Nadine Heredia al no ser funcionaria pública no tiene por qué ir al grupo investigador, la parlamentaria del PPC-APP sostuvo que “en el Perú nadie tiene corona”. “La primera dama es presidenta de un partido político, es una ciudadana y en este país nadie tiene corona”, concluyó.



El Comercio
El procurador anticorrupción, Joel Segura, afirmó hoy que se debe tener paciencia y no forzar las cosas para lograr el regreso del empresario Martín Belaunde Lossio a nuestro país. “Forzar las cosas, podría poner en riesgo varias cosas… otra acción es que (se) asegure la extradición”, dijo.
“No tengo explicación la verdad, no trato de entenderlo [de por qué el ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana se pronuncia constantemente sobre el caso Belaunde Lossio]”, subrayó. Señaló que Bolivia debería entregar a Martín Belaunde Lossio si es que su presencia les molesta.



El Comercio
El ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, declaró que hasta el momento no se ha emitido ninguna orden de captura contra Gerald Oropeza. Explicó que para que la Policía pueda realizar una detención necesita una orden judicial.
La fiscal Manuela Villar Ramírez estará a cargo de la investigación.



El Comercio
Las autoridades peruanas, con ayuda de agentes de Interpol, han dado con el paradero de una de las piezas más importantes de la red mafiosa que montó el abogado Rodolfo Orellana. Se trata de William Cruzalegui, el tesorero de esta organización, quien fue localizado en las últimas horas en Canadá.
Cruzalegui se encontraba prófugo de la justicia desde febrero del 2015, luego de que la fiscalía pidiera 18 meses de prisión preventiva para él por delitos de asociación ilícita y lavado de activos.
Cruzalegui era el encargado de hacer los depósitos al extranjero de la red de Orellana, con el fin de ocultar la procedencia ilícita del dinero. Se estima que habría manejado US$50 millones.



El Comercio
La ex titular de la Mujer, Carmen Omonte, afirmó ayer que cuando estuvo al mando del ministerio de la Mujer le comunicó al presidente de la República Ollanta Humala acerca de los problemas latentes en torno a los más de 8 millones de pañales que adquirió dicha cartera.
“Le informo que se han comprado pañales sin demanda y sin un plan de distribución, y me están pidiendo que posiblemente los incinere, pues hasta ese momento no sabíamos en qué condición estaban los pañales, y el presidente me dice lo que era correcto hasta ese momento, que se investigue el proceso de compras y que me encargue de que eso se distribuya, que creo que es lo que haría cualquiera”, manifestó.
La legisladora indicó que colegas en el Parlamento le han inferido que hay personas interesadas en que el hecho no sea investigado por el Congreso. “Por el esfuerzo que se está haciendo para que este tema no sea tan comentado en los medios y la ayuda memoria que he leído que se ha entregado a los congresistas para que no sea investigado en el Congreso de la República, evidentemente [noto que] hay un temor”, señaló.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio, Reuters
El dólar retrocedió ligeramente en medio de una debilidad global tras la difusión de datos mixtos de la economía estadounidense.
El tipo de cambio se contrajo levemente a S/.3,121 mientras el índice dólar contra una cesta de monedas caía un 0,74%.
Algunos bancos se deshicieron de dólares luego de una fuerte intervención oficial en la víspera, en la que el Banco Central de Reserva (BCR) vendió al contado US$177 millones.
Además, la autoridad monetaria colocó el martes swaps cambiarios por S/.600 millones.






NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



El Comercio, DPA
El Cairo. La rama yemení de la red terrorista Al Qaeda informó a través de un comunicado que su líder ideológico, Ibrahim al Rubaish, fue abatido junto con otros miembros de la agrupación en un ataque de drones estadounidenses al sureste de Yemen. Este estuvo encarcelado en la prisión de Guantánamo, de donde fue liberado en 2006. El comunicado se refería aparentemente al ataque de un dron que mató a seis personas en el sureste de Yemen.



El Comercio
Washington. El Estado Islámico ha perdido control sobre 16.800 kilómetros cuadrados -equivalente a entre el 25% y 30% de su terrritorio- en Iraq, sin embargo ha avanzado en Siria desde agosto del año pasado, informó el Pentágono.



El Comercio
El Estado Islámico ha lanzado un nuevo video amenazante mediante redes sociales, en esta oportunidad su objetivo será el territorio estadounidense. Mediante el hashtag #WeWillBurnUSAgain, partidarios del Estado Islámico han difundido diversas amenazas y viralizado un video en el que se recuerdan los atentados del 11 de setiembre del 2001. "America cree que está seguro por su ubicación geográfica", dice el narrador del video.