miércoles, 20 de abril de 2016

ESTA NOCHE miércoles 20 abril 2016


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  El dólar volvió a bajar y cerró la jornada en 3.251 soles debido a una desvalorización mundial de la moneda estadounidense. El oro podría dispararse hasta US$1.350 por onza para fin de año, según expertos

ü  Se aprobó el informe de la Comisión de Fiscalización sobre la investigación de las agendas de Nadine Heredia. Determina que el dinero que figura en las cuentas de Heredia procedería de empresas venezolanas y brasileñas para lo cual se utilizó a una serie de personas

ü  Ante la Fiscalía a su pedido, Ollanta Humala dijo que él era presidente de su partido y no su esposa en ese período, con lo que sería responsable de las decisiones. Se cree que con esto procura dilatar la investigación. Retirar su inmunidad es un trámite que en el Congreso puede durar un año

ü  Keiko Fujimori afirmó hoy que en su eventual gobierno existirá el principio de autoridad, el liderazgo y la decisión política para realizar los cambios que el país espera. Añadió que existen personas que intentan “sembrar dudas” en torno a su candidatura e indicó que ella “jamás” ha dado una señal de autoritarismo

ü  El ex presidente Alberto Fujimori, desde su prisión en la Diroes y a través de una llamada telefónica, pidió al Tribunal Constitucional declarar nula la sentencia que lo condenó. “Se han filtrado del sistema de Internet cuatro correos electrónicos… En ellos expresamente se revela la conspiración del juzgador y de sus interlocutores para modificar la acusación fiscal con el expreso fin de condenar al acusado”, dijo

  
La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Un respiro por ahora


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Como Dios es peruano, la lenta recuperación de la economía global desanima a la FED de subir las tasas de interés y ha permitido que el dólar haya comenzado a descender.

Esto, a su vez, le devuelve al oro su papel de refugio de valor para los capitales globales. Miles de millones salen del dólar y compran oro. Consecuentemente, el precio del oro sube en el mercado global.  

Como el Perú es el sexto productor de oro en el mundo y su nombre está asociado al oro en todo el mundo desde hace 500 años, esto le permite recuperar divisas e ingresos fiscales en alguna medida mientras al mismo tiempo mantiene a raya la devaluación del sol.

El sol perdió 15% de su valor frente al dólar el año pasado. Y ha recuperado cerca de un 4 por ciento este año.

El Perú tiene un respiro, en suma, en medio de una época de sobresalto económico mundial.

A partir de junio, sin embargo, la FED probablemente elevará nuevamente la tasa de interés, como lo hizo en diciembre. No lo hará ya cuatro veces este año, como anunció en diciembre, sino solo dos. Es, al menos, lo que cree la mayoría.

Eso significa que el Perú debe estar preparado para una nueva posible alza del dólar a partir de junio, con la consiguiente pérdida del valor del oro que vendrá aparejada. Y luego una más antes del fin de este año.  

Este contexto definirá los parámetros dentro de los que el nuevo gobierno tendrá que acomodar sus políticas.

Hay que prever la eventualidad. Porque, después de todo, cabe la posibilidad de que Dios no sea peruano. Como reza el viejo refrán español: “vinieron los sarracenos y nos molieron a palos. Dios ayuda a los malos cuando son más que los buenos”.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



Expreso
El dólar volvió a caer y cerró la jornada en 3.251 soles debido a una desvalorización mundial de la moneda estadounidense.
El lunes, el dólar se vendía en 3,285 soles, pero este martes el tipo de cambio llegó a estar en 3.24 soles. Se recuperó algo al final de la jornada.
En lo que va del año, el dólar ha caído un 4.77 por ciento.
A nivel global, el índice dólar, que mide el desempeño de la divisa contra una cesta de monedas, caía 0.55 % en medio de débiles datos de la economía estadounidense.



El Comercio, Bloomberg
El oro tiene margen para prolongar su avance, según los mejores analistas. Capital Economics Ltd. y Cantor Fitzgerald LP piensan que probablemente las tasas de interés se mantengan bajas incluso si la Reserva Federal las eleva.
El oro entonces podría dispararse hasta US$1.350 por onza para fin de año, según Simona Gambarini, economista de Capital Economics en Londres.
El metal seguirá ascendiendo, aunque a un ritmo más lento, según Rob Chang de Cantor Fitzgerald en Toronto.
El oro tuvo su mejor trimestre hasta marzo después de que el metal recuperase su status de refugio porque la Fed redujo sus expectativas de más aumentos de las tasas de interés.
Es posible que el lingote se muestre volátil hasta la reunión de lla FED en junio, dijo Gambarini, que estima habrá un aumento de la tasa de interés en ese mes.
Los analistas estiman una chance del 14 por ciento de que se decida una suba en esa reunión, según datos compilados por Bloomberg, y la Fed bajó las expectativas respecto al número de aumentos para este año de cuatro a dos.
Chang, de Cantor Fitzgerald, también cree que la Fed intervendrá dos veces: la primera, posiblemente en junio, y una más a fin de año.
“La Fed mantendrá la cautela en tanto el crecimiento doméstico de Estados Unidos y el crecimiento global siguen lentos”, dijo Chang.
El oro “seguirá con su marcha ascendente, aunque a un ritmo más conservador”, dijo.
El oro tiende a rendir bien en ambientes de tasas de interés reales negativas o en baja, dijo Chang.
Los bancos centrales y los inversores continuarán teniendo un fuerte incentivo para diversificar sus inversiones en activos que no pueden ser devaluados por la impresión de dinero de los gobiernos, como el oro, dijo.



El Comercio
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) informó que el oro se ha afianzado como el segundo producto de exportación del Perú habiendo alcanzado en el primer bimestre del año ventas por 1.005 millones de dólares.
La SNMPE explicó que las exportaciones de oro entre  los años 2011 al 2015 ascendieron a 41.553 millones de dólares, representando el 36% del total de las exportaciones mineras peruanas registradas en dicho quinquenio.
El futuro de la minería aurífera peruana y mundial será analizada en el 12° Simposium Internacional del Oro y de la Plata, que se realizará los días 17 y 18 de mayo, en Lima, bajo la organización de la SNMPE.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



Correo
Por mayoría de votos se aprobó el pre-informe de la Comisión de Fiscalización del Congreso que recoge la investigación del contenido de las cuatro agendas de la Primera Dama, Nadine Heredia.



Expreso
El informe de la Comisión de Fiscalización, aprobado esta mañana, determinó que el dinero que figura en las cuentas de Nadine Heredia procedería de empresas venezolanas como Kaisamak y brasileñas como OAS y Odebrecht, para lo cual se utilizó a una serie de personas a fin de efectuar los depósitos.
Según el documento, Heredia recibió dinero desde Venezuela de la empresa “Inversiones Kaysamak CA”, canalizado a través de su amiga Rocío del Carmen Calderón Vinatea y su madre Antonia Alarcón Cubas, hecho que se evidencia con los depósitos efectuados a las cuentas de ahorros en dólares de ambas.
En el año 2008, Heredia se vinculó a The Daily Journal, que le habría pagado US$ 48,00.00 y la Operadora Cable de Noticias, cuyo dueño era el venezolano-peruano Julio López Enríquez del “Partido Socialista Unido de Venezuela”.
De las anotaciones en las agendas de Heredia, se desprende que Rocío del Carmen Calderón Vinatea habría coordinado las donaciones y aportes con la empresa constructora OAS por sobornos en el Perú y por encargo de Heredia.



Expreso
El jefe de Estado Ollanta Humala dijo que las cuentas del Partido Nacionalista Peruano (PNP), que se cuestionan en el Congreso y el Ministerio Público, las manejó él, como presidente de esta agrupación, restando toda responsabilidad a su esposa, Nadine Heredia.
El Presidente dijo que de manera voluntaria prestó declaraciones a la Fiscalía.
Dijo que en el periodo investigado (2006-2011), él se encontraba como presidente del Partido Nacionalista y no su esposa por lo que él era responsable de las decisiones. “El que ha tenido el manejo económico del partido en este periodo de investigación, he sido yo”, sostuvo.
Humala Tasso hizo hincapié en que a él se le debe responsabilizar de cualquier desbalance o supuesta irregularidad intentando desmarcar a la primera dama de la investigación.
Señaló que en su declaración fiscal dijo que las agendas fueron robadas de su casa y “son de propiedad conyugal”.
“El cien por ciento (de las anotaciones) corresponden a disposiciones que yo he dado. Hay desde temas domésticos hasta percepciones o expectativas, pensamientos, ideas políticas”, sostuvo.
Luego añadió que “esos documentos están adulterados, han cortado hojas que descontextualizan los temas”, remarcó.
Ollanta Humala dijo desconocer, en su declaración del lunes ante el fiscal Germán Juárez Atoche, el significado de la sigla “OH” incautada en los archivos de la empresa brasileña Odebrecht.
Como se sabe, en los libros internos de Odebrecht no solo está consignada dicha sigla (que correspondería al nombre y apellido del mandatario), sino que da cuenta de un pago de 3 millones de dólares, lo cual podría ser materia de una profundización de las pesquisas –más adelante– con las declaraciones de Marcelo Odebrecht (dueño de la cuestionada empresa), quien ha sido condenado recientemente por la justicia brasileña a 19 años de cárcel por corrupción.
A lo largo de la dilatada diligencia, el gobernante trató de atenuar la responsabilidad de Nadine Heredia.
A una pregunta del fiscal Juárez Atoche, el mandatario insinuó que unas grafías descubiertas en una de las cuatro agendas requisadas por las autoridades podría haberlas hecho él. Insistió en que las anotaciones existentes en los cuatro cuadernos de su cónyuge las hizo Heredia con su consentimiento.



El Comercio
Según el penalista Carlos Caro, lo declarado por Ollanta Humala no excluye de responsabilidad a Heredia ni a los que resulten implicados en el caso. “Lo que está diciendo el presidente es que él también participó en el manejo de fondos. Así que solo implicaría que se sume a un investigado”, dijo.
Es en este último punto en el que Caro cree que Heredia estaría centrando su estrategia: “Podría argumentar que el caso no puede avanzar hasta que se determine que el presidente es responsable. Lo que implicaría retirar su inmunidad, un trámite que en el Congreso puede durar un año”.



Expreso
El presidente Ollanta Humala sabe que tiene inmunidad presidencial y que ni el Congreso ni el Poder Judicial hubieran podido investigarlo por los aportes a su partido político, y es por eso que ahora pretende autoinculparse para defender a su esposa de los delitos que se le imputan en la investigación de las agendas, sostuvieron congresistas consultados.
“Eso tendrá que decirlo la justicia y no él, la justicia tendrá que decidir quién es el responsable”, dijo el acciopopulista Víctor Andrés García Belaunde.



Expreso
Se confirmó que el fiscal Juárez Atoche y un equipo de fiscales de su despacho viajaron a fines de marzo a Curitiba, Brasil, para recoger toda la información relacionada al caso “Lava Jato”, hecho que servirá para que la investigación por los aportes recibidos por el Partido Nacionalista de los Humala-Heredia se esclarezca en base a las pruebas y documentación respecto a las declaraciones de los empresarios implicados en ese megaproceso.



El Comercio
El fiscal anticorrupción Hamilton Castro ya tiene a su primer imputado en la investigación que realiza por el Caso Lava Jato. Se trata de Enrique Saco Jaramillo, a quien, según informó el Ministerio Público, se le ha encontrado "imputaciones concretas" de cohecho, lavado de activos y defraudación tributaria. Se sospecha que Jaramillo recibió una coima de US$ 55 mil de la constructora brasileña Camargo y Correa.
Jamarillo tuvo un vínculo familiar con el aprista Juan Sarmiento Soto, fallecido ex ministro de Vivienda. Sarmiento fue miembro del directorio de Sedapal durante el segundo gobierno aprista. En ese periodo, se convocó a la licitación de la obra Planta de Tratamiento de Agua de Huachipa, que terminó ganando Camargo y Correa, empresa involucrada en el Caso Lava Jato. La obra estuvo valorizada en más de S/ 800 millones.
La imputación se basa, primero, en el hallazgo de un 'post it' encontrado en los documentos que incautaron las autoridades brasileñas que investigan el Caso Lava Jato. En el 'post it' decía lo siguiente: "Enrique Saco Jaramillo N° 010138867306 Ocean Bank, US$ 55 000". Tras este hallazgo, se analizó la información contable y registral de Jaramillo, y se cruzó la documentación con testimonios recogidos en Miami y Brasil.
La fiscalía anticorrupción que investiga el Caso Lava Jato en el Perú comprobó que los US$ 55 mil fueron depositados por Camargo y Correa en la cuenta de Jaramillo. Fuentes de este Diario señalaron que ese dinero sería parte de una coima más grande, de US$ 400 mil, que dicha constructora habría pagado.
En julio del año pasado, el Poder Judicial de Brasil condenó a dos altos funcionarios de Camargo y Correa a quince años de prisión por el Caso Lava Jato. Ellos son el ex presidente de dicha empresa Dalton Avancini y el antiguo vicepresidente Eduardo Leite. Ambos fueron acusados por los delitos de corrupción, lavado de dinero y pago de sobornos.



El Comercio
Desde su prisión en la Diroes y a través de una llamada telefónica, el ex presidente Alberto Fujimori pidió esta mañana a los magistrados del Tribunal Constitucional declarar nula la sentencia que lo condenó a 25 años de prisión.
El tribunal basó entonces su sentencia en la teoría de la autoría mediata al determinar que quienes perpetraron las dos matanzas y los dos secuestros evaluados en el juicio respondían a una política de Estado diseñada por Alberto Fujimori.
“Solicito se declare nula y sin efecto legal la mencionada sentencia condenatoria y se disponga un nuevo proceso judicial con la garantía del debido proceso", pidió desde su prisión Alberto Fujimori.
Durante su argumentación indicó que el juez César San Martín -que presidió la sala que lo condenó- violó el principio de imparcialidad al enviar y recibir comunicaciones electrónicas con dos abogados.
“Se han filtrado del sistema de Internet cuatro correos electrónicos en los que se evidencia claramente la posición condenatoria del doctor San Martín en pleno proceso judicial un año antes de la emisión de la sentencia”, manifestó el ex presidente. “En ellos (los correos) expresamente se revela la conspiración del juzgador y de sus interlocutores para modificar la acusación fiscal con el expreso fin de condenar al acusado”, dijo.
Posteriormente, los magistrados del Tribunal Constitucional dieron paso a la intervención de William Paco Castillo, abogado de Alberto Fujimori, para que sustente el hábeas corpus presentado para anular la sentencia emitida el 2009.
Castillo indicó que “la demanda de hábeas corpus se sustenta en que, como resultado de la violación del debido proceso, el sentenciado Alberto Fujimori se encuentra privado de su libertad”.
Reiteró que Alberto Fujimori fue extraditado desde Chile para ser procesado en el Perú por delitos comunes: homicidio calificado, lesiones graves y secuestro agravado. En ese sentido, manifestó que el TC deberá definir si es constitucional que el fallo señale que los delitos de homicidio calificado y lesiones graves constituyen crímenes de lesa humanidad.
También adujo que hubo una violación al principio de imparcialidad y la presunción de inocencia durante el proceso contra Fujimori. “El presidente de la sala penal que llevó a cabo el juzgamiento, 14 meses antes de la condena conspiraba a través de cuatro correos electrónicos hechos públicos con dos juristas amigos que realizaban un posgrado en España. ¿Qué buscaba según estos mails? Saltarse los rigores de la prueba a través de una teoría que le permitiera condenar”, expresó refiriéndose a la autoría mediata.
Una vez culminada la audiencia, y en declaraciones a la prensa, el abogado de Alberto Fujimori señaló que “no pedimos una declaración de inocencia, queremos un juicio justo”, manifestó.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, afirmó hoy que en su eventual gobierno existirá el principio de autoridad, el liderazgo y la decisión política para realizar los cambios que el país espera.
Añadió que existen personas que intentan “sembrar dudas” en torno a su candidatura presidencial e indicó que ella “jamás” ha dado una señal de autoritarismo y que en los años que lleva en política ha sido respetuosa del orden democrático.
“Hay quienes quieren sembrar dudas en torno a mi candidatura, a ellos les digo que se equivocan. Este 10 de abril la población en democracia le ha dado un amplio respaldo a nuestro partido, ha reconocido ese trabajo por la institucionalidad. Soy una persona que en los años que llevo en política ha sido respetuosa del orden democrático. Jamás, jamás he dado una señal de autoritarismo”, refirió.
De esta manera, Keiko Fujimori respondió a las críticas que recibió en los últimos días por parte de su oponente de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski, quien afirmó que el fujimorismo representa una opción “autocrática” y “dinástica”.
Al cierre de su discurso en el X Foro Internacional de Economía, organizado por la Cámara de Comercio de Lima, la ex congresista reiteró que desea llegar a la Presidencia “para servir” al Perú y dejar en el bicentenario “un país reconciliado, un país donde los conflictos sociales hayan sido atendidos antes de que estos se salgan de control”. Sostuvo que su eventual mandato se caracterizará por actuar con prontitud en cada región donde se reporte una incidencia. “Será un gobierno de acción, viajando por todo el país llevando soluciones técnicas”, señaló. Keiko Fujimori dijo que impedirá que se creen espacios para “los radicalismos extremistas”.
Entre sus propuestas, la candidata presidencial de Fuerza Popular planteó que la Sunat sea amiga del contribuyente y no al revés. “Impulsaremos una Sunat amiga, que no premie al funcionario que perseguí y multa, sino que premie al funcionario que formaliza al informal”, explicó.
Keiko Fujimori también prometió no copar las instituciones del Estado. “Haremos un gobierno con técnicos comprometidos con el desarrollo del país, un gobierno donde la única bandera sea la peruana”, acotó.



El Comercio
El candidato presidencial de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), criticó a quienes plantean que las Fuerzas Armadas deben participar en las labores de seguridad ciudadana.
“Nosotros creemos que la seguridad es un trabajo de hormiga, no es simplemente ametralladoras en las calles”, indicó PPK. “Se requiere buena inteligencia, policías mejor pagados, mejor organización”, añadió, y prometió que en su gobierno todas las comisarías tendrán WI-FI.
PPK participó en el X Foro Internacional de Economía, organizado por la Cámara de Comercio de Lima.
PPK también se mostró a favor de implementar la Ley de Servicio Civil. Sostuvo que deben generarse incentivos para que los jóvenes egresados de las universidades postulen al servicio civil. “La Ley existe pero no se aplica porque cuesta”, dijo el candidato. En opinión de PPK, debe establecerse en el servicio civil un escalafón previsible. Además, el Estado debe costear los estudios de postgrado de los servidores y hacerlos rotar por los gobiernos regionales y locales. “El gran problema que tenemos hoy día es una administración regional de baja calidad”, anotó.
Remarcó que una de sus propuestas de gobierno es crear el Ministerio de Apoyo a las Regiones, que tendría sedes descentralizadas con oficinas de la agencia Proinversión.



El Comercio
La candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, no dudó en criticar ayer a su adversario de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), por declarar que evitará que se instaure una dictadura y una autocracia en alusión al gobierno de su padre, el recluido ex mandatario Alberto Fujimori.
"Le exijo que diga cuáles son los elementos de juicio para que haya una autocracia. O lo que es peor: ha dicho que habría una dinastía. A mí nadie me ha regalado nada. Nosotros hemos conseguido la votación del 10 de abril en base al trabajo político y partidario durante seis años", destacó Keiko Fujimori.
"Hemos construido un partido institucional y que nos ha permitido lograr ese gran respaldo en la población", acotó.
De otro lado, acusó a PPK de repartir cargos incluso antes de haber ganado los comicios. Además, aseguró que un gobierno de Peruanos por el Kambio favorecerá a los empresarios.
"Esa es otra gran diferencia: un gobierno de Pedro Pablo Kuczynski será para los grandes empresarios, frente a la propuesta de Fuerza Popular, que será un gobierno para los pequeños, para los más pobres, para el pueblo, para los emprendedores", dijo.
En otro momento, la ex legisladora indicó que quien aspira a ser gobierno debe crear un panorama de consensos y acuerdos, y que justamente en ese ámbito está trabajando su agrupación. "Será una obligación de Fuerza Popular trabajar por esos consensos que está necesitando el país. Vamos a dialogar, vamos a tender puentes como incluso lo hemos venido haciendo antes de la elección", finalizó.



El Comercio
Pedro Pablo Kuczynski pidió al electorado “votar por un equipo y no por una dinastía”.
De esta manera, PPK hizo nuevamente alusión a la posibilidad de que Fujimori Higuchi tenga el control del Ejecutivo y maneje el Parlamento desde la Mesa Directiva.
En declaraciones a la prensa, el ex titular de Economía mostró su preocupación por la situación del próximo Congreso que, según refirió, “estará dominado por Fujimori”.
No obstante, añadió que “tendremos que llegar a un acuerdo nacional para hacer las cosas que tenemos que hacer en el Perú”, añadió.



El Comercio
El reelecto congresista Kenji Fujimori (Fuerza Popular) rechazó las dudas generadas por la mayoría absoluta que su partido ha obtenido en el próximo Congreso. El parlamentario, que ha sido el más votado en las últimas elecciones, dijo que se está intentando "meter miedo" por los 72 escaños que fujimorismo tendrá desde julio de este año.
"Meter miedo por una mayoría legitimamente obtenida es prejuicio puro y faltarle el respeto a los electores", escribió Kenji Fujimori en su cuenta de Twitter.
El parlamentario fujimorista también dijo que las críticas que en este candidato ha formulado el candidato presidencial, Pedro Pablo Kuczysnki (Peruanos por el Kambio), se deben a que su partido es una "federación de independientes".



El Comercio
Arana no va
Cecilia Valenzuela
El 10 de abril los cajamarquinos compartieron con todos los peruanos la opinión que les merece Marco Arana, el ex cura ambientalista, dueño del partido político Tierra y Libertad, el que le prestó su inscripción al Frente Amplio para la candidatura deVerónika Mendoza.
Faltan muy pocas actas por contabilizar en Cajamarca y el nombre de Arana no aparece entre los elegidos para el Congreso. Para las presidenciales, los cajamarquinos votaron mayoritariamente por Gregorio Santos y por su lista, pero al no pasar la valla los cupos serán para los derrotados. Aun así el Frente Amplio solo tendrá una curul, quedó cuarto, detrás de Alianza por el Progreso y lejos de fujimorismo que quedó segundo; pero al hacer uso de su derecho al voto preferencial, los cajamarquinos que votaron por el Frente Amplio prefirieron al que iba con el número dos por esa agrupación, antes que al ex cura Arana.
Al 83,2% de las actas congresales contabilizadas por la ONPE, en Cajamarca, Juan César Regalado, el número dos por el Frente Amplio, es el único representante de esa agrupación con los votos necesarios para llegar al Congreso: Regalado Livaque, natural de Hualgayoc, Bambamarca, le ha llevado ventaja en el conteo de los votos preferenciales al ex cura Arana durante todo el proceso. Y salvo una jugada maestra de los personeros de Tierra y Libertad en esa región, Regalado será el representante de la izquierda por Cajamarca. Los otros cinco, está dicho, serán de Fuerza Popular y de Alianza por el Progreso.
¿Por qué los cajamarquinos de izquierda no quieren al ex curaArana? ¿Por qué prefieren mayoritariamente a Gregorio Santos, en la cárcel acusado por corrupción? Detenernos en lo que supieron diferenciar podría aproximarnos a las verdaderas razones que asisten, hoy en día, su rebeldía.
A fines del 2011, Santos y Arana se convirtieron en los principales opositores al proyecto minero Conga: el éxito de esa oposición llamó la atención de las autoridades nacionales y todo el país volteó a mirar a Cajamarca.
Sin embargo, Santos no pudo aprovechar el poder de negociación que el levantamiento le había ganado a su región porque Marco Arana, apuntalado por el ex emerretista Wilfredo Saavedra, lo presionó y lo obligó a negarse a cualquier tipo de transacción.
Inmovilizada, Cajamarca se empobreció más, y a los campesinos de Cutervo, Bambamarca y Celendín solo les quedó la nostalgia. Marcharon, se sacrificaron a cambio de nada. No consiguieron ningún beneficio para sus pueblos.
Tiempo después Santos fue a prisión delatado por un constructor al que le había otorgado, a dedo, once licitaciones. Y Arana, el ambientalista fanático que vive de los fondos europeos que le procura una ONG y que no ha administrado en su vida otra cosa que una pobre parroquia, aprovechó su decadencia para hacerse del liderazgo de la izquierda aburguesada de Lima.

Los cajamarquinos han votado reivindicado a Santos sobre Arana y a lo que políticamente cada uno representa: prefieren al maoísta radical pero pragmático, que al fundamentalista incapaz de conciliar. Los campesinos cajamarquinos intuyen que con Santos tendrían viabilidad política, una salida a su postergación; al otro lo saben fundamentalista, capaz de pedirles que se inmolen y que entreguen sus vidas para seguir tan pobres como cuando comenzaron a protestar. El fanatismo de Arana, por cierto, se refleja en estos días en las declaraciones de su candidata Verónika Mendoza: no al consenso, no a la conciliación.

martes, 19 de abril de 2016

ESTA NOCHE martes 19 abril 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Encuesta CPI nacional: Keiko Fujimori 43.6%; Kuczynski 41.5%

ü  PPK exhorta a no viciar el voto ni dejar en blanco la cédula

ü  Dilma Rousseff denuncia un “golpe no tradicional”


ü La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA (tomada de El Montonero)
Golpes no tradicionales


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Los golpes en Latinoamérica ya no son tradicionales. Los militares no participan ya activa sino solo pasivamente en los golpes. El deterioro de los escenarios políticos, entonces, puede llegar a niveles de putrefacción antes de desembocar en protestas de masas que son las protagonistas del golpe de Estado no tradicional.

Ese es exactamente el término que ha empleado en esta ocasión la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, para calificar la trama que se ha tejido para sacarla del poder. Ha dicho que enfrenta “un golpe de Estado, que no es de los tradicionales, pero es un golpe".

El domingo la oposición consiguió más de dos tercios de los votos de la Cámara de Diputados para acusarla ante el Senado, que tiene la última palabra sobre su posible destitución como presidenta de Brasil.

Según ella, la acusación es deleznable. Cosas similares se las han dejado pasar a otros presidentes brasileños.

Pero eso significa poco o nada. Golpes no tradicionales como el que hoy acecha a Rousseff ocurrieron con asombrosa frecuencia en la década de los 90. Dos veces en la Argentina, contra Alfonsín y De la Rúa. Tres veces en la Paz, contra Obando, el Goni Sánchez de Lozada y Carlos Meza. Tres veces en Quito, contra Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez.

En esos casos, para cuando se llamó a los militares a defender la institucionalidad democrática, estos respondieron que era demasiado tarde y que no dispararían contra el pueblo.

Si los golpes no tradicionales no han tenido lugar en los últimos quince años es solo porque las vacas gordas de la primera década del siglo XXI en Latinoamérica disimularon -o, más bien, sumergieron- la falla que los genera y que se halla en la base de la arquitectura de nuestra democracia.

Esa falla radica en que las nuestras son democracias de baja gobernabilidad sin equilibrio de poderes.  

Hoy, las vacas flacas están de regreso y han hecho aparecer nuevamente esa falla que ha emergido nuevamente a la luz y que se expresa en unas democracias que no son capaces de resolver los problemas del pueblo.

Y helas entonces aquí de vuelta a las mismas arpías listas para devorar cabezas de turco.

Dilma Rousseff es la cabeza visible -o, si se prefiere, el chivo expiatorio- de años de corrupción de gobiernos de izquierda que han ayudad con entusiasmo a ese gran país a desembocar en el desmoronamiento de la mayor economía de Latinoamérica, en la que quizás sea la peor crisis económica de la historia de Brasil.

Sólo la cercanía de las elecciones en Argentina salvó a la Kirchner de una suerte parecida. Es un destino que el chavismo venezolano ha conseguido eludir hasta hopy en base al derroche monstruoso de recursos. 

Aun si Rousseff tuviera la razón de su parte y su destitución no tuviera base legal alguna, el drama del golpe no tradicional ocurre hoy en Brasil desde las calles hasta abrirse paso a los recintos parlamentarios donde recibe una capa de pintura legal.

Porque el pueblo está harto hace ya largo rato en las plazas, en las avenidas de Río, de Sao Paulo, de Brasilia, exigiendo que alguien pague por esto.
 


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio, AFP, EFE
Brasilia. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aseguró que seguirá "luchando" para frenar un proceso de destitución en su contra, aprobado en la Cámara de Diputados y que seguirá al Senado.
Dilma Rousseff dijo que hay en Brasil “violencia contra la democracia y el Estado de Derecho" y que "se usa la apariencia de un proceso democrático".
Este domingo, la oposición reunió en el pleno de la Cámara de Diputados los votos necesarios para que prosiga el proceso contra Dilma Rousseff. El Senado decidirá si inicia un juicio con miras a su destitución.
En rueda de prensa, Rousseff insistió en que no existe la acusación no supone un “delito de responsabilidad", como la Constitución define las causas que pueden llevar a la destitución de un mandatario.
"Cuando un presidente practica actos administrativos lo hace basado en toda una cadena de decisión, con análisis técnicos y jurídicos", adujo.
Aseveró que con otros mandatarios esas maniobras "fueron consideradas legales".
Dijo que no hay en su contra "ninguna acusación de desvíos de dinero, de enriquecimiento ilícito o de ocultar cuentas en el exterior", que sí pesan contra quienes la juzgan, en alusión al presidente de la Cámara baja, Eduardo Cunha, imputado por esos delitos.
Afirmó que enfrentará “un golpe de Estado, que no es de los tradicionales, pero es un golpe".






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
La candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, obtuvo 43,6% de intención de voto frente a 41,5% de Pedro Pablo Kuczynski en la primera encuesta nacional de CPI, posterior a la primera vuelta electoral.
Un 9,1% votaría en blanco y un 5,8% no sabe o no opina.
Asimismo, Fujimori y PPK obtienen un empate técnico en antivoto, con 42,6% y 42,0% respectivamente.



ESTA NOCHE (tomado de El Comercio)
Quien aspire a convertirse en presidente del Perú, tiene que conquistar primero el voto del sur del país, sostienen los analistas. En las recientes elecciones presidenciales, más de 3,4 millones de peruanos que viven en estas regiones (Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Moquegua, Puno y Tacna) acudieron a las urnas. En conjunto, representan el 19% del total de la población electoral.
Si bien Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski accedieron a la segunda vuelta, en el sur la ganadora indiscutible fue Verónika Mendoza (a excepción de Arequipa). Por ello, quien conquiste esos votos de la candidata del Frente Amplio se acercará a Palacio de Gobierno.
En la primera encuesta de intención de voto después de la segunda vuelta de Ipsos Perú, publicada por América Televisión, Kuczynski (44%) le gana a Fujimori (40%). Este margen se amplía considerablemente en el sur. Él obtiene el 47%, mientras que ella el 28%. Sin embargo, aún nada está dicho, según los expertos.
El sur en su mayoría votó por Verónika Mendoza; sin embargo, uno de los aspectos a revisar es que hay un claro contraste del voto entre los distritos más pobres y los más desarrollados de la región.
El distrito más pobre del sur peruano es Pucacolpa, creado en abril del 2015 y ubicado en la provincia de Huanta (Ayacucho). En esta localidad, el 62,7% de sus 978 votos emitidos fueron para Verónika Mendoza.
Esta tendencia se repite en las otras jurisdicciones sureñas que lideran los ránking de pobreza en sus respectivas regiones, como Quechualla (Arequipa), Huayana (Apurímac), Marcapata (Cusco), Corani (Puno) y Susapaya (Tacna).
Estos distritos comparten otra particularidad: son rurales y están muy alejados de las zonas urbanas, por lo que tienen una baja densidad poblacional. En ellos, Mendoza ganó de manera contundente.
Sin embargo, Keiko Fujimori ha duplicado su voto –respecto al 2011– en algunos de los distritos sureños menos favorecidos. En la localidad moqueguana de San Cristóbal, obtuvo un 15,56% (hace cinco años logró un 7,77%).
El voto rural no suele tener un sesgo ideológico. La gente elige al candidato que siente más cercano y no al de derecha o de izquierda, explicó el analista político Luis Benavente. “Verónika Mendoza logró que se identifiquen con ella. Para la segunda vuelta, Keiko tendrá menos trabajo que PPK para ganarse a estos sectores del sur”, dijo.
En el otro extremo, después de San Isidro en la capital, Pacocha es el distrito con el menor índice de pobreza en todo el Perú. Está ubicado en la provincia de Ilo (Moquegua) y se ha convertido en un bastión electoral de PPK. Es, además, una localidad netamente urbana.
En la elección presidencial de 2011, el hoy candidato de Peruanos por el Kambio ganó allí con un rotundo 47,25% de los votos, frente al 19,75% que consiguió Ollanta Humala. Este año, Pacocha le volvió a sonreír: consiguió un 41,80%.
En los distritos que registraron la menor pobrez-a en Arequipa (José Luis Bustamante y Rivero, Yanahuara, Arequipa y Cayma) y Cusco (Wanchaq), Kuczynski también quedó en primer lugar. Existe, pues, una relación entre estas localidades, cuya población tiene mayores recursos económicos y vive en un entorno urbano, y el amplio voto por PPK.



El Comercio
Las encuestas de Ipsos Perú y CPI difundidas recientemente dan algunos detalles de los electores que optarían por votar por Keiko Fujimori, candidata de Fuerza Popular, en las elecciones de segunda vuelta, el 5 de abril.
Según Ipsos Perú, en Lima está el principal respaldo a Keiko Fujimori, pues en ese departamento alcanza 41%, una muy ligera diferencia frente al 40% de apoyo al interior del país. En cambio, para CPI la diferencia es a favor del interior del país, donde la candidata alcanza 44,4% frente al 42% de Lima.
En cuanto a regiones del país, Ipsos Perú señala que el bastión de Keiko Fujimori está en el norte, donde alcanza 46%, cifra muy cercana al 44% que obtiene respectivamente en el Centro y Oriente. Pero es en los departamentos del Sur en donde solo alcanza el 28%. Asimismo, tampoco hay mucha diferencia respecto al ámbito rural (40%) y urbano (39%).
A diferencia de PPK, quien es respaldado principalmente por varones, los votantes de Keiko Fujimori son, en su mayoría mujeres (44% para Ipsos Perú y 46,6% para CPI).
Además, los electores de Keiko Fujimori se dividen así en cuanto a su edad: de 25 a 39 años (42%), de 40 años a más (40%) y de 18 a 24 años (37%), según Ipsos Perú. CPI también coincide en señalar que la mayoría de votantes de la lideresa fujimorista tienen de 25 a 39 años (46,2%).
Asimismo, los votantes de Keiko Fujimori pertenecen principalmente a los sectores socioeconómicos D y E, en donde respectivamente alcanza 47% de respaldo, según Ipsos Perú. Ello a diferencia de PPK, cuyos electores son principalmente de los sectores A y B. CPI también señala que la postulante por Fuerza Popular tiene mayor respaldo en el D y E, otorgándole un promedio de 47,7%.
La encuesta de Ipsos Perú difundida el domingo ubica en primer lugar a PPK con 44% frente al 40% de Keiko Fujimori. Este sondeo se realizó del 13 al 15 de abril contando con 1.822 entrevistados y representando el 83,3% de la población electoral urbana y rural del Perú. El nivel de confianza alcanza el 95%, mientras que el margen de error es de +/- 2,3%.
En cambio, la encuesta de CPI difundida hoy en “Exitosa” ubica en primer lugar a Keiko Fujimori con 43,6% dejando en segundo lugar a PPK con 41,5%. Este sondeo se realizó luego del de Ipsos Perú: del 15 al 17 de abril.



El Comercio
Pedro Pablo Kuczynski (PPK) minimizó hoy los resultados de la última encuesta de CPI, que le dan el 41,5% de intención de voto frente al 43,6% de su oponente de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, e indicó que cree más en las cifras de la otra empresa. “Yo creo en Ipsos, después ya veremos las otras encuestas”, manifestó.
Según el mismo estudio, Fujimori Higuchi y PPK tienen casi el mismo nivel de antivoto: 42,6 no respaldaría a la ex congresista y 42% no le daría su apoyo al ex jefe de Gabinete Ministerial. “Pienso que no [tengo ese nivel de rechazo], pero veremos… Yo no voy a ponerme en una pelea por el antivoto”, refirió.
PPK exhortó a no viciar el voto ni dejar en blanco la cédula. “Se debe hablar con el público votante y decirle: tú tienes que decidir, está en tus manos, si lo pones en blanco lo dejas al azar”, refirió.
Pidió a los electores votar por un equipo y no por una “dinastía”. Pese a eso, señaló que en el próximo Congreso, que “estará dominado por Fujimori”, se debe llegar a un acuerdo a fin de establecer una agenda común.



El Comercio
Julio Guzmán y la dirigencia de Todos Por el Perú (TPP) se reunirán este miércoles a definir una posición respecto de la segunda vuelta presidencial, entre Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski (PPK), informó el presidente de esa agrupación, Aureo Zegarra.
En dicha reunión, agregó, participarán Julio Guzmán, los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del partido y la Comisión Política.
En diálogo con la agencia Andina, el titular de Todos por el Perú señaló que su partido no tendría problemas de reunirse con los dos candidatos presidenciales, si así lo solicitan.
Anotó que si bien, desde un principio, han señalado que no guardan ninguna afinidad con el fujimorismo, no tendrían inconvenientes de reunirse con su candidata Keiko Fujimori. “Somos un partido democrático, y lo mínimo que podemos hacer es escuchar a los candidatos que así nos lo soliciten”, afirmó Zegarra.



El Comercio
Luis Iberico saludó que César Acuña se reúna con la candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori. “Keiko Fujimori ha informado que va a reunirse con César Acuña y me parece muy bien. La recibiremos porque tenemos un deber democrático y las puertas del partido están siempre abiertas”, declaró.
Luis Iberico dijo que no adelanta opinión sobre el apoyo que el partido de César Acuña ofrecerá en la segunda vuelta, ya que esto se asumirá junto con Restauración Nacional y Somos Perú, agrupaciones con las cuales formaron una alianza electoral.



El Comercio
Prejuicios de Vargas Llosa sobre Keiko
Ricardo Vásquez Kunze
Ahora que la primera encuesta luego del 10 de abril que da por ganador a PPK sobre Keiko baja la intensidad de las pasiones de muchos antifujimoristas, es buen momento para poner sobre la mesa algunos argumentos que se esgrimen contra la candidatura de la señora Fujimori.
Mario Vargas Llosa, por ejemplo, insta a una movilización popular para impedir que la mayoría de los peruanos reivindique con su voto en la segunda vuelta a una dictadura corrupta y criminal, pues –según él– el triunfo de Keiko Fujimori en las urnas significaría la legitimación de los crímenes por los que ha sido condenado el padre y muchos que lo acompañaron en la década de 1990. Esto es un prejuicio.
Aunque es pretencioso estar en la mente de casi el 40% de peruanos que votaron en primera vuelta por la señora Fujimori, el sentido común indica que lo más probable es que no lo haya hecho para que robe y mate desde el gobierno. Así pues, tampoco para reivindicar cualquier crimen o robo del gobierno de su padre sino, en todo caso, por las cosas positivas que hizo por ellos, que las hubo y que nadie puede negar.
Cuando Vargas Llosa instó a votar en la segunda vuelta del 2006 por Alan García contra Ollanta Humala no lo hizo para reivindicar el apocalíptico primer gobierno del líder aprista. Tampoco para legitimar una de las inflaciones más altas del mundo ni la corrupción de entonces que ni los propios apristas niegan. Menos aun, suponemos, la estatización de la banca o los excesos en la guerra contra el terrorismo como los debelamientos de los motines en El Frontón y Lurigancho.
Solo una persona muy desenfocada o fanática hubiera afirmado que el triunfo de García en el 2006 significaba la reivindicación y legitimización de su primer gobierno. Entonces, ¿por qué para Vargas Llosa una eventual victoria de Keiko Fujimori en el 2016 significaría la reivindicación y legitimación del gobierno de su padre?
Por el contrario, fue en el ejercicio de su segundo gobierno que García reivindicó su nombre –y el de su partido–, legitimándose. ¿Cómo? Pues haciendo todo lo contrario a lo que hizo en el primero de sus mandatos, con un crecimiento económico de hasta 10%, inflación cero, apertura de nuestros mercados al mundo y reducción de la pobreza en 20%, llevando al Perú a una de las épocas más prósperas de su vida republicana.
Estos hechos positivos fueron los que llevaron en el 2008 a Vargas Llosa a visitar a García en Palacio para darle su apoyo personal. No lo hizo, por cierto, para legitimar y reivindicar a lo que alguna vez llamó, allá por 1990, gobierno de cacasenos y bribones. “Para mi gran sorpresa, su segundo gobierno ha sido completamente distinto”, dijo en esa oportunidad Vargas Llosa.
Entonces, ¿por qué no podría serlo el primero de Keiko? ¿O tal vez sea esa una sorpresa que no quiera afrontar el escritor?






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
Ocho horas. Ese fue el tiempo que le tomó al presidente Ollanta Humala declarar, en calidad de testigo y desde Palacio de Gobierno, ante el fiscal de lavado de activos Germán Juárez Atoche. Ello como parte de las investigaciones sobre las agendas de la primera dama Nadine Heredia y los aportes al Partido Nacionalista para las campañas del 2006 y el 2011.
Se trató de una de las últimas diligencias que realiza Juárez, debido a que esta semana vence el plazo que tiene su indagación preliminar. En los próximos días decidirá si archiva el caso o inicia una investigación preparatoria.
Ollanta Humala fue interrogado en la sala Quiñones, un espacio dentro de Palacio para reuniones. La diligencia se inició a las 10:00 a.m. y concluyó pasadas las 6:00 p.m.
Ollanta Humala debía declarar sobre los aportes que recibió la agrupación política que presidió por ocho años, en las campañas electorales pasadas, debido a que la fiscalía presume que algunos de ellos pueden ser de origen ilícito. Además, tenía que explicar sobre algunas anotaciones que aparecen en las agendas de su esposa.
Juárez estuvo acompañado por dos asistentes y la procuradora de lavado de activos Janet Briones. El abogado de Heredia, Eduardo Roy Gates, también asistió. Trascendió que Hugo Cavero, abogado del reo Martín Belaunde Lossio, estuvo presente.
Concluida la diligencia, el fiscal y los abogados elaboraron el escrito. Les tomó más de tres horas. Pasadas las 11:00 p.m., no abandonaban Palacio de Gobierno.



Expreso
En una diligencia que duró aproximadamente seis horas, el presidente Ollanta Humala rindió declaraciones en su despacho ante el fiscal especializado para Lavado de Activos, Germán Juárez, acerca de las agendas de Nadine Heredia y de las sumas de dinero que el Partido Nacionalista habría captado de Venezuela y de empresas constructoras brasileñas, entre los años 2005-2006 y 2011.
Trascendió que durante la diligencia de ayer, en la que participó también la procuradora para Lavado de Activos, Janeth Briones, el mandatario habría negado haber escrito en las agendas de su esposa, y descartó que su partido político recibiera ayuda económica de funcionarios venezolanos y de representantes de corporaciones del rubro de la construcción de Brasil.



Expreso
El informe de la Comisión de Fiscalización del Congreso determinó que Nadine Heredia Alarcón es autora de las agendas de los años 2006 al 2010, y presunta responsable de los delitos de lavado de activos y delito de defraudación tributaria, por lo que recomienda una amplia investigación a la Fiscalía y al Poder Judicial, así como la interposición del impedimento de salida del país para ella y personas de su entorno.
“Lo formalmente declarado por Heredia ante la Sunat, y los cuadros de ingresos y gastos que figuran en las agendas, muestra un nivel de inconsistencia enorme que evidenciaría la comisión presunta del delito de lavado de activos y otros delitos conexos que es del caso merituarlo con mayor profundidad en una investigación penal, ordinaria y sumamente amplia en la Fiscalía y Poder Judicial, a fin de establecer dichos niveles de conexidad y delitos fuentes”, indica el documento.
Según el informe, se determinó la existencia de indicios razonables de la supuesta comisión del delito de lavado de activos y defraudación tributaria en: Nadine Heredia Alarcón, Ilan Heredia Alarcón, Antonia Alarcón Cubas, Rocío del Carmen Alarcón Vinatea, Cristina Niceta Velita Arroyo de Laboureix, Salomón Lerner Ghitis, Juan Carlos Rivera Ydrogo, Susana Lourdes Vinatea Milla Viuda de Calderón, Jorge Chang Soto, Carlos Enrique Juscamaita Aranguena, Maribel Amelita Vela Arévalo, entre otros. Así como las empresas Centros Capilares S.A., Empresa Todo Graph S.A.C y Prodin.
“Se ha determinado la existencia de indicios razonables de la supuesta comisión del delito de lavado de activos en: Maria Ivoska Humala Tasso, Arturo José Belaunde Guzmán, Arturo Antonio Belaunde Lossio, Martín Antonio Belaunde Lossio, Giuliana del Carmen Belaunde Lossio, Ronal Juan Barrientos Deza, Eladio Mego Guevara, entre otros, y la empresa Empresa Apoyo Total S.A.”, agrega.
Existen indicios razonables que podrían llevar a la conclusión de que terceras personas hayan realizado anotaciones en las agendas, como es el caso de Ollanta Humala Tasso, según declaración de Maria Elena Llanos, y de la congresista Verónika Mendoza.
“Es necesario esclarecer su grado de participación (de Mendoza), establecer la autoría de su letra en los recaudos que se señala. Autoría que en primer término negó al señalar que desconocía las agendas, luego que jamás escribía en agendas que no eran suyas, para después admitir que ‘era posible que haya escrito en dichas agendas’, hechos que ameritan una investigación a nivel parlamentario y de la Fiscalía”, se señala, entre otras conclusiones.
Se ha acreditado, además, una vinculación de orden familiar de Prodin con Nadine Heredia, hecho que no fue informado por los implicados con la presente investigación. Prodin sirvió como instrumento comisivo del delito de lavado de activos porque sirvió para ingresar e integrar en el circuito económico y financiero sumas de capital de origen presuntamente ilícito.
Se concluye que Heredia Alarcón contaba con disponibilidad de dinero en efectivo, gastos y cajas de seguridad presuntamente de origen ilícito.
Esta presunción se consolida con las declaraciones tributarias ante la Sunat que arroja como montos globales percibidos por Heredia, en el periodo 2005-2015, la suma de 956,838.00 nuevos soles, la que difiere abismalmente de los montos consignados como ingresos en las agendas (189,400.00, 16’892,550.00; 215,195.00 euros y 39,137.00 francos suizos).
Según información brindada por el Banco de Comercio del 2015, se ha confirmado la existencia de tres cuentas bancarias en dicho banco a nombre de Ollanta Humala Tasso y las dos restantes a nombre de sus hijas, hecho que corrobora la anotación: “Sin contar Cta. en Bco. de Comercio”, de la página 03 de la agenda N° 01 denominada “Presupuesto”.
Se presume que dichas cuentas tendrían depositadas sumas de dinero que no forman parte del total de U$ 3´645,199.60 anotados en la agenda y página mencionada. “Al haberse corroborado este extremo de la anotación hecha en la página 03 de la agenda N° 01, podemos concluir sobre la veracidad de lo consignado en lo restante de la mencionada página, es decir que Nadine Heredia contaba con la disponibilidad de U$ 3´645,199.60”.



Canal N
Mediante su cuenta de Twitter, Nadine Heredia, indicó: “No extraña informe de Rondón. Sin pruebas acusa. Tiempo y dinero perdido de nuestros impuestos al amparo de inmunidad parlamentaria”.
Y sigue con: “Me pregunto si Rondón encontró alguna offshore o paraíso fiscal donde estarían los más de tres millones que dispongo. Nada. Cero”.



El Comercio
La Comisión de Fiscalización del Congreso debatirá en la sesión de este miércoles el preinforme de la investigación sobre el caso de las agendas de Nadine Heredia, esposa del presidente Ollanta Humala.