miércoles, 28 de septiembre de 2016

ESTA NOCHE miércoles 28 setiembre 2016


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
El tamaño importa


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Ya sea para el sistema previsional privado (AFP) o el público (ONP), ya se trate de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) o de un seguro de desempleo, como el que quiere crear el gobierno, el problema es el mismo.

Consiste en que el sistema es demasiado caro, porque el universo de los trabajadores a los que se aplica es muy chico.

Y lo es porque ese universo alcanza solamente al 30 porciento de los trabajadores peruanos, que son los únicos que tienen un empleo formal.

La inmensa mayoría -el 70 por ciento- pertenece al universo informal y no tiene ni AFP, ni ONP, ni CTS, ni tendrá seguro de desempleo.

Pronto se verá entonces que el nuevo seguro de desempleo también pagará muy poco dinero o cubrirá solo un período muy corto de desempelo, y que la póliza es cara.  

Mientras eso no se resuelva, todos esos sistemas terminan por parecerle a la opinión pública otras tantas pirámides financieras. Unas que se pagan solo mientras pueden crecer, pero se topan pronto con un techo.

Resultan, por lo tanto, pareciendo sospechosas, cuando no abusivas, a los ojos de la opinión pública.

El fantasma de CLAE nos sigue torturando.

Todo indica, entonces, que el universo de los trabajadores formales peruanos simplemente no tiene el tamaño que hace falta y que mientras no alcance una masa crítica mínima, cambiar la CTS por un seguro de desempleo probablemente no vale la pena.   


  

REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



El Comercio
El embajador de Estados Unidos en Lima, Brian A. Nichols, se pronunció a favor de que se fortalezca la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del Perú al ser consultado sobre el pedido de facultades del Ejecutivo para que este órgano pueda levantar el secreto bancario y tributario de las personas reportadas por los bancos por operaciones sospechosas.
"Estoy seguro de que tanto el Ejecutivo como el Congreso van a priorizar a la UIF para formar parte de la OCDE y también para las relaciones tributarias entre Estados Unidos y el Perú", señaló el funcionario estadounidense.
Brian Nichols enfatizó que "no hay manera de luchar sin una UIF fuerte, empoderada" contra el lavado de activos, la trata de personas, la minería y la tala ilegal, el narcotráfico y la falsificación de dinero.



El Comercio
El embajador de EEUU en Lima, Brian A. Nichols, declaró que el gobierno de Estados Unidos respeta los convenios internacionales referentes al control de drogas y que los pueblos mismos tienen que decidir su destino.
"A mí país no le corresponde decir lo que otros países deben hacer en políticas de control, seguridad y salud".
Coincidió con PPK en el sentido de que "los recursos no son infinitos y se tiene que hacer un esfuerzo en combatir las drogas más peligrosas e importantes". 



Peru21
¿Paz de “tontos útiles”?
Aldo Mariátegui
Copio extractos de la reflexión (en El Tiempo) sobre la reciente paz en Colombia que el veterano intelectual colombiano Plinio Apuleyo Mendoza le hace a MVLL:
“Debo confesarte que me sorprendió mucho tu artículo publicado en El País, en el cual afirmas que si fueras colombiano votarías por el Sí en el plebiscito (…) Crees equivocadamente que de no ser aprobado, Colombia seguiría sumida en una guerra que dura más de 50 años. Tal es la engañosa y dramática alternativa que le serviría a Santos para alcanzar el triunfo (…) En caso de que ganara el No, el propio Timochenko ha dicho que el plebiscito no afecta el acuerdo final y que no hay riesgo de que las FARC vuelvan a la guerra (…) la desmovilización de las FARC no impedirá que tanto el ELN y el EPLcomo las bandas criminales continúen sus acciones terroristas. (…) También te recuerdo que las FARC constituyen el tercer cartel mundial de la droga y que no van a renunciar a su millonario negocio. La prueba es que en los dos últimos años de negociación, los cultivos de coca se han duplicado (…) pues el Gobierno suprimió la fumigación aérea (…) las FARC quedarán eximidas del pago de cárcel a pesar de los atroces delitos (…) tendrán 26 curules (…), 31 emisoras de radio, canal de televisión, un caudaloso presupuesto (…) y ocuparán vastas zonas de concentración en el país (…) que de hecho se convertirán en pequeños estados independientes para propagar su proyecto socialista (…) Es un triunfo de la nueva estrategia de lucha que años atrás ideara su máximo comandante Alfonso Cano cuando debió abandonar para siempre el mito castrista de una revolución armada después de que sus tropas fueran diezmadas bajo el gobierno de Uribe (…) Ya ves por qué el sueño de la paz puede convertirse en pesadilla”.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
El presidente de la Comisión de Constitución, Miguel Torres, indicó que la labor de Fuerza Popular para otorgar las facultades legislativas al Ejecutivo no ha sido obstruccionista, a pesar de tener razones para regresarlas o denegarlas.
“Se ha dado una demostración de que no tenemos un ánimo obstruccionista”, dijo.
“En primer lugar, (el proyecto) no estaba completo, no había un análisis de costo-beneficio, cuando ellos tenían toda la información para hacerlo y, en segundo lugar, había facultades que no estaban detalladas en la exposición de motivos”, señaló el parlamentario fujimorista.
Hoy la Comisión de Constitución emite un dictamen sobre el pedido de facultades legislativas que irá al pleno del Congreso el jueves.
Torres explicó que el dictamen propone plazos de entre 60 y 90 días. Según un análisis histórico, el promedio por el que se delega facultades es de aproximadamente 86 días.
Torres precisó que, en seguridad ciudadana, el plazo es de 60 días porque consideran que el Ejecutivo ya tiene claro las medidas que aplicará. “Creemos, estimamos y esperamos que ellos ya tengan claro qué cosa es lo que tienen que hacer”, subrayó.
Finalmente, Torres aclaró, sobre el fortalecimiento de la UIF, que “quizás si se aprobaba la norma tal como la propusieron, esta no hubiera durado porque, a través de una acción de constitucionalidad, se la hubieran traído abajo”.



La República
“Ha habido una sana rectificación del fujimorismo”, dijo el congresista Vicente Zeballos, al señalar que la Comisión de Presupuesto, que preside la fujimorista Cecilia Chacón, había emitido un informe denegatorio, pero el predictamen del grupo de Constitución finalmente incluye las facultades para establecer un nuevo marco macrofiscal.



La República
El predictamen contempla otorgar facultades para que el gobierno pueda reducir en 1% el Impuesto General a las Ventas(IGV).



La República
El fujimorismo hizo prevalecer su posición de evitar que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) pueda enviar información sobre el secreto bancario y la reserva tributaria de los candidatos a los organismos electorales, como planteaba el Poder Ejecutivo.



La República
Prevalecería la postura del Ejecutivo de la creación de la Procuraduría General del Estado, garantizando que los procuradores sean elegidos por concurso público, y no designados por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), como planteaba el fujimorismo.



La República
El documento, que será analizado ampliamente en la sesión de hoy, plantea una serie de limitaciones, con el evidente propósito de evitar que el Ejecutivo pueda excederse en sus facultades, al momento de emitir las normas.
En los otros cuatro ejes, la Comisión de Constitución aprobaría un plazo solo de 90 días (y no 120).



El Comercio
El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, expresó esta tarde su preocupación por algunos lineamientos establecidos en el predictamen de la Comisión de Constitución sobre el pedido de facultades legislativas.
“La parte que me ha preocupado más son los temas económicos, los temas de plazo y los temas de prepublicación”, adelantó Zavala en conferencia de prensa tras la sesión del Consejo de Ministros.
Consideró que el documento contiene “cambios que podrían dificultar” el plan de trabajo con las facultades delegadas y la reactivación de la economía.
“En los temas económicos y tributarios, el predictamen establecía ciertos candados o entraba a un nivel de detalle que no es una costumbre en términos de otras facultades delegadas que hemos visto en años anteriores”, manifestó.
Zavala consideró que lo que se podría hacer es ajustar los tiempos a 90 días.
Otra preocupación expresada es por temas que no se habían discutido en las visitas de los ministros. “Parte, por ejemplo, es una prepublicación. No la había visto en anteriores facultades delegadas. La verdad, me preocupa porque además eso termina acortando aún más los plazos”, refirió. El predictamen señala que los decretos legislativos que dicte el Ejecutivo tendrán que prepublicarse con 7 días de anticipación.
Zavala se mostró más satisfecho con la decisión de la comisión de aprobar que la UIF pueda levantar el secreto bancario y tributario, aunque hubo variaciones. Mientras el gobierno pedía facultades legislativas para que se crearan juzgados ad hoc que autorizaran este acceso a la UIF, el predictamen plantea que sea un juez de turno.
No tuvo eco la propuesta de que la UIF pueda compartir sus informes con la ONPE y el JNE. 
"Creo que en términos generales se está manteniendo el espíritu en términos de lo que es la UIF y los pedidos que habíamos hecho”, señaló. 



El Comercio
Luis Salazar, presidente del Comité Organizador de los XVIII Juegos Panamericanos Lima 2019 (COPAL), anunció que hoy renunciará a su cargo. Así lo informó en una entrevista a Radio Programas donde lamentó el maltrato que ha recibido en el Congreso especialmente –manifestó– de la parlamentaria Yeni Vilcatoma.
“Me trataron como un delincuente en la Comisión de Fiscalización, dos horas de interrogatorio, solamente por haber dicho la verdad, que es que la primera llamada referida a los Juegos Panamericanos fue de la ex primera dama”, agregó.
Salazar presentará hoy mismo la respectiva carta ante el ministro de Educación, Jaime Saavedra.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



Correo
El expresidente Ollanta Humala fue denunciado ante la Fiscalía por haber recibido presuntamente dinero de la minería ilegal y del gobierno venezolano para las campañas del 2006 y 2011.
La denuncia fue interpuesta por el ciudadano Carlos Huerta.
Este proceso contra el exjefe de Estado es paralelo a las investigaciones que se le vienen realizando a la exprimera dama, Nadine Heredia, por presunto delito de lavado de activos.
Su abogado señaló que Humala está dispuesto a acudir a la Fiscalía cuando “se dispongan resoluciones respetando el debido proceso”.



El Comercio
Oscar Valdés Dancuart fue el segundo ex jefe de Gabinete Ministerial en presentarse ante la Comisión de Fiscalización, que investiga una presunta interferencia de Nadine Heredia en las decisiones del gobierno anterior. El militar en retiro afirmó que es “probable” que la ex primera dama haya participado en la designación de Luis Miguel Castilla como ministro de Economía.
“¿Qué pienso del ministro Castilla? Cuando el señor Ollanta Humala gana las elecciones, el país estaba con los pelos de punta y todos se preguntaban qué iba a pasar, a quién elegiría de ministro de Economía y de presidente del BCR. Cuando nombró [a Julio Velarde] todo el mundo se tranquilizó y cuando se nombró a Castilla se le dio tranquilidad a la gente”, dijo.
“También es cierto que durante toda la campaña electoral, la señora Nadine Heredia y el presidente tenían un función muy intensa. Y es probable que ella también haya participado en la elección del señor Castilla [para el MEF] en ese momento y coyuntura”, agregó.
Óscar Valdés afirmó que durante el año que trabajó con Castilla no tuvo una queja de él, salvo la vez que lo vio conversando junto con el entonces ministro de Vivienda, René Cornejo, con Heredia Alarcón en uno de los pasillos de Palacio de Gobierno.
Agregó que él nunca tuvo conocimiento acerca de una posible reunión entre el ex ministro de Economía y Finanzas y la ex primera dama. “Si fuese así lo hubiese desautorizado, para mí la institucionalidad es lo principal”, señaló.
Contó que raíz de la conversación que vio entre Castilla, Cornejo y Heredia, citó al Consejo de Ministros a fin de aclarar que sus integrantes solamente respondían al presidente y a su persona.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
El vocero de la bancada de Peruanos por el Kambio, Carlos Bruce, adelantó ayer que en el proyecto de ley que alista el Ejecutivo para crear el seguro de desempleo se planteará que este no reemplace a la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) y que sea voluntario para los nuevos trabajadores.
El último lunes el ministro de Economía, Alfredo Thorne, anunció que el Ejecutivo trabaja en el diseño de este seguro que generó duras críticas de parte de Fuerza Popular.
En la campaña, Kuczynski planteó un seguro de desempleo contratado por las empresas, que garantice al trabajador el 80% de su sueldo hasta tres o seis meses luego de haber dejado de laborar.
Esto contemplaba dos escenarios: Por un lado, aquellos que ya se encuentran laborando y reciben una compensación por tiempo de servicios (CTS) podrían optar por quedarse bajo este régimen o cambiarse al seguro de desempleo. En tanto, todos los nuevos trabajadores sí ingresarían de manera directa al seguro de desempleo.
El objetivo de la propuesta era incentivar la formalidad laboral mediante la reducción de los costos de contratación. Así, mientras que en la actualidad la CTS representa un sueldo adicional al año –alrededor del 12,5% en el cálculo de la remuneración mensual–, la iniciativa contemplaba que el aporte esté entre 2,2% y 3,5% del salario mensual. Estos aportes se destinarían a un fondo común que luego cubriría los beneficios de cada trabajador durante el período de desempleo.
Thorne también anunció que dos comisiones, una técnica y otra política, se encargarán de plantear la reforma del Sistema Privado de Pensiones (AFP),  y que serán lanzadas cuando se termine con el pedido de facultades.
Al respecto Bruce dijo que “la idea es rehacerlo todo” para dar una solución integral a todo el sistema de pensiones, incluido el público, privado y subsidiado como Pensión 65. Adelantó que el acceso al fondo para la adquisición de una vivienda se mantendrá “en tanto no haya una mejor alternativa”.
Karla Schaefer estimó que el tema debe debatirse en la primera legislatura de 2017.



La República
El primer vicepresidente, Martín Vizcarra, señaló que el Ejecutivo presentará un proyecto de ley de seguro de desempleo para que se debata en el Parlamento.
"No se ha querido incluirla en el pedido de facultades para que no aumente el debate respecto a este tema. Se va a presentar como un proyecto de ley independiente", precisó.
Según los estimados del economista Hernán Briceño, si un trabajador percibe S/ 1.500 mensuales, realizaría un aporte a su seguro de desempleo de entre 4% y 5%, es decir, unos S/ 70 al mes, lo que le permitiría, una vez fuera del empleo, recibir la mensualidad de S/1.300 (80% de su salario) por el periodo de dos meses y S/1.300 (60% del salario) por otros dos meses, toda vez que en el Perú el tiempo promedio de desempleo es de cuatro meses.



El Comercio
La economista del BID Carmen Pagés-Serra advirtió que la informalidad laboral en el Perú se relaciona con los tres grandes ámbitos de la remuneración –el salario bruto, los costos no salariales y los beneficios que deben dar las empresas– y con la falta de flexibilidad para el despido.
“La fuerza laboral en el Perú se encuentra concentrada en más de 56% en unidades laborales de baja productividad”, señaló el ministro de Trabajo, Alfonso Grados.



Expreso, EFE
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, aseguró que la "restricción del comercio es una mala práctica económica" e insistió en "la necesidad de revertir la tendencia hacia el proteccionismo".
En un momento en el que los dos candidatos presidenciales estadounidenses, la demócrata Hillary Clinton y el republicano Donald Trump, han mostrado su recelo a acuerdos comerciales internacionales, Lagarde remarcó que "debemos revertir la tendencia hacia el proteccionismo".



Expreso, EFE
Sobre las perspectivas económicas globales, cuyos pronósticos serán actualizados por el organismo la próxima semana, la directora del Fondo apuntó que el crecimiento estimado para EE.UU., la primera economía global, será reducido de nuevo, después de que en julio ya fuese rebajado del 2,4 % a 2,2 % en 2016.
Por lo que se refiere a Europa, Lagarde dijo que "el crecimiento "sigue por debajo de lo normal.
En el lado positivo se encuentran China e India, que crecerán por encima del 6 % y el 7 %, respectivamente.
El Fondo presentará su informe de cabecera "Perspectivas Económicas Globales", con sus nuevas proyecciones, el próximo 4 de octubre en Washington.






AGUA, MINERIA, CONFLICTOS AMBIENTALES, REGIONALIZACION



Peru21
El denominado ‘paro por el agua’ en la provincia de Islay fue acatado ayer por la mayoría de sus habitantes en el primer día de la paralización de 48 horas acordada por los gremios agrarios. Con ella, los habitantes del valle de Tambo buscan exigir al Gobierno Central la construcción de la represa de Paltuture.
En Matarani, la protesta estuvo encabezada por su alcaldesa, Regina Lavalle, quien junto a cientos de ciudadanos bloquearon el ingreso a Islay. Unos 200 policías evitaron desmanes.
La protesta en el valle de Tambo fue multitudinaria. Los vecinos de los distritos de Deán Valdivia, Punta de Bombón y Mejía se concentraron en la plaza San Francisco, en el distrito de Cocachacra, donde ocurrieron enfrentamientos por el proyecto Tía María.
De ahí irrumpieron en la Panamericana Sur y marcharon por la vía. El paso vehicular estuvo restringido por más de tres horas.



La República
La represa de Paltuture pondría fin a la carencia de agua que afronta la agricultura del valle de Tambo. La licitación del embalse fue detenida por una medida cautelar interpuesta por las autoridades de Puno. Esta región reclama ser partícipe de los beneficios de la obra hídrica.



martes, 27 de septiembre de 2016

ESTA NOCHE martes 27 setiembre 2016




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Mirada china (al siglo XXI)


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


China es un Estado global que entiende su papel en la economía del siglo XXI.

Sus objetivos geopolíticos llevan al Estado chino a proponer mega proyectos como la modernización de la antigua Ruta de la Seda, que conecta por vía marítima y terrestre a Shanghai en el sur de China con Hamburgo en el norte de Alemania.

A un paso se halla Londres, el “aliado estratégico” de Beijing para el siglo XXI, según los acuerdos firmados por el premier chino con el Reino Unido por los que los bancos de la City londinenese manejarán los negocios en yuanes chinos en todo Occidente. (Es un abierto desafío al dólar que, a su vez, desplazó a la libra esterlina hace exactamente un siglo).

Con esa red, China tiene cubierta la conexión física y financiera entre Asia y Europa. Solo le falta cerrar la parte restante de la circunferencia del globo con un medio de transporte que conecte el Océano Pacífico con los grandes mercados urbanos de Sao Paulo y Buenos Aires, el Océano Atlántico y, nuevamente, Europa.

El premier chino firmó el año pasado con Brasil acuerdos para invertir 53 mil millones de dólares en Sudamérica. Invertir, no prestar. He allí la razón de ser del Tren Transoceánico. Cueste lo que cueste, el mega proyecto es del interés de China y de Brasil. El Perú no tiene por qué poner un centavo en su construcción. Se halla providencialmente en el camino entre China y Brasil y se beneficiará de esa situación.

Más allá de eso, lo que China estpa haciendo en la economía real es la receta correcta para recuperar el crecimiento global.

La revista británica The Economist viene de publicar un artículo (“The low rate world”) en el que advierte que los bancos centrales globales no dan más. Sus políticas de estímulo –que incluyen tasas de interés bajas, incluso negativas- ya no reactivan el crecimiento en EEUU y Europa. (China sigue creciendo a siete por ciento anual). 

The Economist, entonces, redescubre a Keynes (o más bien, a Roosevelt) y dice con bombos y platillos que ha llegado la hora de que los gobiernos y las políticas fiscales vengan en auxilio de los desfallecientes bancos centrales y sus políticas monetarias exangües.

Es hora de volver a invertir en infraestructura, añade. Y de la mano del sector privado para no recaer en el estatisno de los 60 y 70. 

Acto seguido, sin embargo, The Economist habla de reconstruir aeropuertos y carreteras en los países desarrollados. No menciona a las economías emergentes, sin embargo, que es donde se debería invertir masivamente en infraestructura, recursos naturales y nuevas actividades productivas.

Esto se halla en marcha solo en pequeña medida. La lucha contra la corrupción de las argollas de la mega construcción de infraestructura en Brasil y otras economías emergentes  va a dar paso a la participación de grandes constructoras norteamericanas en las licitaciones de obra pública en Brasil. También en el Perú. Odebrecht, por ejemplo, le venderá a Sempra su participación en el famoso Gasoducto del Sur.

No obstante, lejos de ir hacia los mercados emergentes, los capitales están saliendo de ellos, atraídos a los mercados desarrollados con la engañosa promesa de unas tasas de interés más altas y un dólar fuerte.

Hace falta decisión política para proporcionarle un cauce al crecimiento de la economía global. Eso es exactamente lo que hace China con una nueva visión geopolítica global, como la que tuvieron el Imperio Británico en el siglo XIX o Estados Unidos en el XX.

Hoy, China está reclutando al Reino Unido para su mirada global al siglo XXI.

  

REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



Expreso
Entrevista al almirante y congresista Carlos Tubino
-Las FARC han ingresado a la provincia de Putumayo, en Loreto, esto por­que no aceptan el pedido de paz del gobierno colombiano. ¿Qué piensa sobre ello?
Las FARC siempre han tratado de ingresar al territorio peruano. Años atrás, en el 2002 y 2003, fueron incluso hostiles al Estado peruano porque cobraban cupos a las embar­caciones que navegaban por el río Putumayo. Es un tema que debemos tener muy en cuenta. Por eso no me parece nada raro que las FARC tra­ten nuevamente de ingresar al Perú. En los años más críticos lo intentaron hacer y si ahora hay grupos di­sidentes que no aceptan este pedido de alto al fuego y firma de paz en Colom­bia, decidirán ingresar al país con el agravante de seguir dedicán­dose al narco­tráfico. Ellos van a tratar de crear sem­bríos de narcotrá­fico y co­rromper a la población. Entonces, es un tema en el que el Perú debe estar muy atento y con actividades de inteligencia.
-Esto se denota también en la preocupación del presidente Pedro Pablo Kuczynski, quien advirtió sobre la presencia de los desertores de las FARC en el río Pu­tumayo.
En eso es que debemos estar alertas. No todos los insurrectos de las FARC van a dejar las armas. Ellos están acostumbrados desde hace muchos años a realizar negocios ilícitos. Lógi­camente, si ya no lo pueden hacer en su territorio, en Colombia, pasarán al territorio peruano si es que nosotros nos descuidamos y les dejamos las cosas fáciles. Nosotros sí tenemos despliegue del personal en Putuma­yo tanto de la Marina como el Ejérci­to, por lo que sobre todo habría que hacer un despliegue adicional con personal de inteligencia en la zona para evitar que los disidentes de las FARC hagan de las suyas en territorio peruano.
(…)
-¿Ve en el gobierno de Kuczynski esa intención de quererse enfrentar frontalmente con el narcotráfico?
Yo he presentado un proyecto de ley para que las Fuerzas Armadas parti­cipen haciendo interdicción para la lucha contra el narcotráfico, así que en los próximos meses vamos a dar­nos cuenta de si efectivamente el señor Kuczynski quiere hacer una lucha frontal contra el narcotráfico o si so­lamente quiere hacer una lucha de contención de este problema. Vamos a ver cuáles son las decisiones que toma en relación a la lucha contra el narcotráfico, que comienza a desbor­darse en varios lugares.
-Con respecto a su proyecto de ley, ¿cuál es el objetivo principal?
El objetivo principal de ese proyecto de ley es que en zonas de emergen­cia las Fuerzas Armadas puedan ha­cer interdicción al narcotráfico. ¿Qué significa esto? Que puedan detener a los narcotraficantes, detener tanto los insumos químicos como la droga ela­borada y entregarla inmediatamente a la Policía Nacional. Hoy no se hace eso en el Perú. En el Vraem hay 74 bases del Ejército y hoy en día están impedidos de actuar directamente. Las FF.AA. pueden actuar siempre y cuando tengan en sus filas a elemen­tos de la Policía. El sistema frente al narcotráfico no es suficiente.
(…)



El Comercio
La propuesta del Poder Ejecutivo para que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) pueda compartir sus informes de inteligencia financiera con los organismos electorales parece ir camino al archivo.
El predictamen de la Comisión de Constitución del Congreso, que será debatido mañana, autoriza al Poder Ejecutivo únicamente a legislar para que la UIF “pueda recibir información del Jurado Nacional de Elecciones [JNE] y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales [ONPE]”.
De otro lado, mientras el gobierno pedía facultades para que se crearan juzgados ad hoc que autorizaran el acceso de la UIF, el predictamen plantea que sea un juez de turno.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
El trámite para que el Congreso delegue facultades legislativas al Ejecutivo tendrá mañana un episodio clave. La Comisión de Constitución se reunirá a las 11 a.m. para emitir un dictamen sobre este pedido. La sesión se postergó un día.
La bancada opositora Fuerza Popular, que tiene la mayoría absoluta, se reunirá esta noche para terminar de definir la postura que defenderán los diez congresistas que tienen en la Comisión de Constitución (que cuenta con un total de 18 miembros).
Se sabe que el fujimorismo es partidario de otorgar las facultades en plazos diferenciados para cada punto.
El Poder Ejecutivo ha solicitado facultades por 120 días para legislar en cinco materias: 1) reactivación económica y formalización, 2) seguridad ciudadana, 3) lucha contra la corrupción, 4) agua y saneamiento, y 5) reorganización de Petro-Perú.
“En seguridad ciudadana, que es un tema urgente, 90 días es más que suficiente”, explica el fujimorista Héctor Becerril, integrante de la Comisión de Constitución.
También se comenta que la ley autoritativa tendrá algunos ‘candados’: unas prohibiciones expresas. Fuerza Popular pedirá que respecto al punto 1 (reactivación económica y formalización) se prohíba al Poder Ejecutivo legislar sobre la agilización de las asociaciones público privadas (APP). En el punto 4 (agua y saneamiento) también se establecerá expresamente que con estas facultades no se podrá privatizar Sedapal.



El Comercio
El predictamen de la comisión de Constitución, al que accedió El Comercio, establece que el Poder Ejecutivo deberá prepublicar, con siete días de antelación, todos sus decretos legislativos. “Esto va a permitir que podamos tener una noción de lo que van a publicar”, explicó Miguel Torres.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
Ayer, el ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, anunció que su cartera está trabajando el diseño del nuevo seguro de desempleo.
La medida fue voceada como una de las reformas de los cien primeros días del gobierno.  Thorne señaló que la medida no fue incluida dentro del pedido de facultades “porque genera mucho ruido”.
En la última versión de la propuesta, esta consistía en la creación de un seguro de desempleo, contratado por las empresas, que le garantice al trabajador el 80% de su sueldo hasta tres o seis meses luego de haber dejado de trabajar.
Esto contemplaba dos escenarios. Por un lado, aquellos que ya se encuentran laborando y reciben una compensación por tiempo de servicio (CTS) podrían optar por quedarse bajo este régimen o cambiarse al seguro de desempleo. Todos los nuevos trabajadores sí ingresarían de manera directa al seguro de desempleo.
El objetivo de esta propuesta es incentivar la formalidad laboral mediante la reducción de los costos de contratación.
Thorne reveló que Miguel Jaramillo, director ejecutivo del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), está asesorando al MEF en esta materia.
En la elaboración del seguro de desempleo se debe tener en cuenta que este resulte atractivo para las compañías de seguros, subraya Diego Macera, gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE). Así, este seguro puede ser muy riesgoso ante los ciclos económicos, explica Macera. Por ejemplo, ante una recesión, podría incrementar el número de personas desempleadas, el fondo podría no ser suficiente para cubrir los sueldos de desempleo.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
Los cálculos de escisión en la bancada del Frente Amplio  (FA) ya empezaron. Nueve parlamentarios allegados a Verónika Mendoza han anunciado que iniciarán la búsqueda de firmas para inscribir a una agrupación. Su meta son las elecciones del 2021, para lo cual prevén llegar como una nueva bancada, separados de sus colegas de Tierra y Libertad (TyL).
El grupo de posibles disidentes está integrado por Marisa Glave de Tierra y Libertad; Tania Pariona y Horacio Zeballos (independientes); Indira Huilca y Édgar Ochoa de Sembrar (movimiento fundado por Mendoza); Alberto Quintanilla y Richard Arce del Partido Socialista; Mario Canzio de la Coordinadora Nacional Progresista; y Manuel Dammert de Patria Ciudadana.
Si bien Glave es militante de TyL, sus discrepancias con el congresista Marco Arana son notorias. Hace un mes pidió licencia y luego fue retirada del comité permanente del FA como representante de esta agrupación política.
Fuentes izquierdistas señalan que Arana planteó a Mendoza apostar por la unidad de la bancada.
“Arana quiere imponer nuevas reglas de convivencia, pero Sembrar ya no quiere seguirlas”, señaló una de las fuentes consultadas.
En el FA ya tienen un plan de organización y calculan que necesitan unos S/2,5 millones para recolectar las firmas necesarias.



Peru21
Mendocismo rompe la izquierda
Aldo Mariátegui
Eres un simple asociado en un estudio de abogados. Pides pasar a socio principal. Denegado. Fundas otro estudio para allí ser socio principal, junto a otros asociados que también se van contigo. ¿Es una ruptura? ¡Obvio!
Eso es lo que acaba de suceder en el Frente Amplio: los mendocistas han anunciado la recolección de firmas para formar un partido alterno al aranismo de Tierra y Libertad, dueño de la inscripción ante el JNE y del nombre y logo “Frente Amplio”. Además, el congresista aranista (o “ecosocialista”) Castro Bravo ha anunciado que la ex aranista (otrora villaranista, ahora mendocista) Marisa Glave será disciplinada por asistir a este reciente cónclave mendocista a pesar de la prohibición de TyL, lo que hace presumir que imitará allí a Yeni Vilcatoma.
La faena es hercúlea: necesitan 733 mil firmas (4% del padrón) y acreditar como 60 comités provinciales, en competencia con Julio Guzmán y otros. Alguien alguna vez calculó que cada firma “neta” (porque en “bruto” debes recoger cerca del triple antes de la estricta depuración) costaba US$1, por lo menos, y ya no hay Venezuela, Cuba, URSS o Brasil que les financien (Siomi no suelta nunca un mango).
(…)