ESTA NOCHE,
donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
La opinión en MEDIA
COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar
libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com
MEDIA COLUMNA
Carnicería fiscal
Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com
El ya famoso decreto
supremo 272, del 5 de octubre pasado, que entrega todo el poder al MEF para
autorizar el gasto público, tiene como fin poner el déficit fiscal bajo
control.
Porque el déficit, en
efecto, se halla fuera de control. Alcanzó a 3.4 por ciento del PBI en mayo
pasado y ya amenazaba con dispararse a nuevos y bravíos niveles de creatividad
pepekausista. Bruno Seminario habló de 4 o 5 por ciento del PBI.
Iba a ser una
vergüenza horrorosa para PPK, cuyo gobierno se había comprometido a reducir el
escandaloso déficit de 3.3 que ha dejado el humalismo a 3 por ciento para el
2016. Esa es la meta fiscal, lo que la ley manda.
Pero ahora llega la
caballería. El decreto 272 empodera al MEF para devolver al gobierno, como dé
lugar, a un déficit de 3 por ciento limitando el gasto de todos los
ministerios.
Felizmente, el nivel
de ejecución del gasto en todos los sectores y a todos los niveles está bastante
atrasado. Lo que, precisamente, hace posible ejecutar la decisión.
Eso no quita, sin
embargo, que resulte dolorosa esta próxima carnicería, porque no todo se puede
recortar por igual y, en consecuencia, algunos van a sufrir más.
Todo depende del
poder que exhiba cada cual para proteger sus favoritos de la sierra eléctrica del
MEF que, como en película de terror, va a amputar todo lo que halle a su paso. Todos
han salido despavoridos.
Lo que es seguro, sin
embargo, es que como es costumbre en estos casos nadie morirá (del todo). El
recorte siempre es tal que les quita a las plantas el agua, pero nunca seca una
partida.
Los valientes que se
han internado a explorar el oscuro laberinto de la Dirección General de
Presupuesto Público del Ministerio de Economía cuentan que en las paredes se
halla inscrito el siguiente lema: “que sufra mucho, pero que nunca muera”.
REPORTE
DE NOTICIAS en Internet
Las
siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas,
editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como
tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo
como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
LIBERTAD ECONOMICA,
GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION
Expreso
Gobierno de PPK se sincera sobre situación
económica en la que ha dejado al Perú la administración de Ollanta Humala y
grupo económico de EXPRESO lo analiza. Con los exministros de Economía Ismael
Benavides y Jorge Baca Campodónico, además de nuestro invitado especial,
Guillermo Moloche, doctor en Economía de la Universidad de Chicago, el grupo
económico de EXPRESO se reúne a tratar hoy lo que parece ser un giro de 180
grados en la política económica que han venido aplicando el presidente Pedro
Pablo Kuczynski y su ministro de Economía, Alfredo Thorne.
La decisión se dio a conocer el pasado
miércoles 5 de octubre. Las Normas Legales de El Peruano publicaron ese día un
decreto supremo (DS 272) con la firma del presidente Kuczynski y del ministro
Thorne, por el que el gobierno toma medidas para tratar de poner el déficit
fiscal bajo control.
Los considerandos son reveladores. El primero
recuerda las metas que la ley ordena para los años 2017, 2018, 2019, 2020 y
2021. La meta del déficit estructural es de 1 % del PBI para 2021 y de 3 % para
el año 2016. Otro añade que el resultado económico ha pasado de un superávit de
2 % del PBI en 2011 a un déficit de 3.4 % a agosto de 2016, “el más alto, dice,
de los últimos 16 años”.
Un tercer considerando indica que los
ingresos del gobierno se han reducido de 21.8 % del PBI en 2011 a 19 % en
agosto de este año, “el más bajo de los últimos 13 años”, dice. Finalmente, el
cuarto indica que los gastos corrientes del gobierno han crecido de 13.4 % del
PBI en 2011 a 16 % en agosto del 2016, “el mayor nivel del que se tenga
registro”, sostiene. Nunca se había visto considerandos de esta índole en un
decreto supremo.
Finalmente, PPK y su ministro habrían
entendido lo que la opinión pública –especialmente el grupo económico de
EXPRESO– viene advirtiendo desde hace meses: el déficit fiscal no decrece,
sigue creciendo. Dada la gravedad de la situación –un déficit fiscal fuera de
control–, el gobierno ordena medidas para cumplir con las metas que la ley
señala. El instrumento: un control drástico del gasto en adelante en manos del
MEF.
ISMAEL BENAVIDES: Los considerandos del decreto supremo
explícitamente le echan la culpa al gobierno anterior al señalar la caída de un
superávit fiscal de 2 % del PBI a un déficit fiscal de 3.4 %, un indicador de
la mala gestión. Creo que es un reconocimiento un poco tardío por lo menos para
este año. Y una mala noticia para la economía, porque significa una reducción
del crecimiento. Es una reducción de la inversión pública con lo que la demanda
va a caer más. Eso traerá un menor crecimiento de la economía.
JORGE BACA CAMPODÓNICO: Yo doy la bienvenida a este decreto, porque
era ya el momento de que reconocieran la gravedad del asunto. Hoy el reto para
el gobierno es cómo hacer el ajuste, porque si lo hace solo por el lado de las
inversiones, eso va a comprometer cualquier reactivación. Creo que el decreto
viene bien si el gobierno reduce la gordura que tiene, ya que en los últimos
años ha habido crecimientos significativos en varios ministerios que han
sobrepasado los límites de la prudencia fiscal. El reto es cómo reestructurar
el gasto tomando en cuenta que la inversión –en infraestructura y otros
proyectos– se tiene que mantener para que no se detenga el crecimiento.
Quisiera ver la continuación del decreto, ya que, si bien está orientado al
ajuste de este año, quiero ver si eso se va a reflejar en el proyecto del
Presupuesto 2017. El proyecto de Presupuesto tiene los mismos defectos y, por tanto,
es el momento de reestructurarlo para reflejar este decreto.
GUILLERMO MOLOCHE: Esto refleja un quiebre con la anterior regla
fiscal, porque antes se hablaba de que no había que ser procíclico, que no
importaba el déficit observado y que había que seguir gastando para que se
recuperare la economía. Entonces, esto es un regreso a lo que siempre ha
funcionado. Es una buena noticia. El problema es que hay muchos compromisos y
de repente no hay espacio para reducción del gasto. Eso debería ser motivo para
aumentar su eficiencia.
EXPRESO:
¿Significa que PPK y el ministro Thorne se habrían resignado entonces a ser un
gobierno austero, disciplinado, serio, aburrido, y renuncian a sus sueños?
ISMAEL BENAVIDES: Tanto PPK, que ha sido ministro de Economía,
como Thorne, van a priorizar el control del déficit fiscal por sobre los
sueños. Llama la atención, sin embargo, que PPK siga insistiendo en los Juegos
Panamericanos, que son 4 mil millones de soles para empezar. Pero creo que es
un presagio de que PPK está apostando a la inversión privada. Son señales
claras los viajes a China y a EE.UU. con proyectos que son de iniciativa
privada. Creo que hay muchas cosas que se pueden hacer. La emisión de bonos da
un techo inmediato pensando en el futuro. Y hay otras cosas a las que van a
echar mano, estoy seguro, como el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF). Los
fujimoristas no van a poder decir nada porque Keiko (Fujimori) lo ofreció. Y
hay otras medidas que pueden tomar: la Sunat tiene 1,200 millones de soles
ahorrados. Lo que no sé es qué va a pasar con los ingresos. No creo que puedan
reducir ya el IGV. La caída de los ingresos es muy fuerte.
JORGE BACA: Creo que esto es una señal muy clara de que el
gobierno finalmente ha reconocido que la prudencia fiscal que nos ha caracterizado
desde los 90 es el legado más importante que tenemos. Y que perderlo sería
terrible porque es uno de los fundamentos para atraer inversión privada.
Nosotros ya sabemos claramente esto: sin inversión privada, no vamos a
despegar. En otras palabras, la realidad los ha emplazado a ser serios respecto
del principio de prudencia fiscal.
EXPRESO: Todo indica que el gobierno veía que, a
fin de año, el déficit fiscal no solo no se iba a reducir sino a aumentar. Es
un lujo que no se podía dar, porque el compromiso es reducir y no podía
presentar un déficit fiscal mayor aún. Ha tenido que tomar una decisión y ha
dado un giro de 180 grados.
GUILLERMO MOLOCHE: Claro, porque antes no mencionaba en absoluto
la realidad, ni se mostraba urgencia por corregir el déficit o cambiar el marco
fiscal anterior. La pregunta es cómo, de qué forma se va a hacer crecer la
economía ahora. Si la economía no crece, tampoco crece la recaudación. Sería
motivo para evaluar el crecimiento de una forma distinta, porque el gasto no es
la forma más efectiva para obtener crecimiento sostenido. La atención debe
retornar a las reformas micro que aumenten la eficiencia, la productividad y la
competitividad.
EXPRESO:
¿Retoma el gobierno, entonces, la regla fiscal que se estableció en el año 99 y
se respetó por 17 años hasta que la quebró el gobierno humalista?
GUILLERMO MOLOCHE: Pero tendría que ser más explícita, porque el
marco institucional es el que le da la credibilidad a la regla fiscal. Un marco
institucional débil crea expectativas negativas, de que no se va a cumplir. Hay
que reformar el Consejo Fiscal para que la gente crea efectivamente que existe
la voluntad de seguir la regla fiscal y regresar al camino derecho.
EXPRESO:
Entonces, no es una mala noticia. A pesar de que puede suponer un menor
crecimiento económico, se está regresando a la prudencia fiscal.
JORGE BACA: Creo que es un sinceramiento producto de que la
realidad ha obligado al ministro a enfrentarla, porque hay incompatibilidad en
decir que vamos a respetar la trayectoria de nuestro déficit decreciente y, al
mismo tiempo, estar en ese ritmo de gasto. Cada mes vemos que en lugar de bajar
el déficit sigue creciendo. Y eso ha hecho que el ministro –es lo que hay que
aplaudir– haya reconocido la realidad.
EXPRESO:
Ha habido aparentemente un consenso en el sentido de advertir del peligro del
autoengaño, incluido este grupo económico que se reúne en EXPRESO.
JORGE BACA: Inclusive publiqué, hace unas semanas, una columna
sobre un tema del que no se habla mucho, pero que el mismo Ministerio venía
reconociendo: el asunto de los pasivos contingentes. Son deudas que están en
proceso judicial, que no son firmes –la contingencia está ahí–, y que por ley o
reglamento no se incluyen en el Presupuesto. La materialización de los activos contingentes,
por lo menos en los últimos años, ha estado por encima del uno por ciento del
PBI. Entonces, solo ese punto ya preocupa porque, si tenemos un déficit de
apertura de 2.8 % del PBI y deudas de contingencia que pueden materializarse
por encima del uno por ciento, estaríamos violando ya la regla fiscal.
Felizmente el MEF ha reaccionado rápido. Eso hay que reconocerlo.
ISMAEL BENAVIDES: Esto va a generar, ya me imagino, un pleito
en el gabinete. Les van cortar a todos los ministros sus proyectos favoritos,
como siempre ocurre.
JORGE BACA: Creo que esta reacción del Ministerio es porque la
regla fiscal no se iba a cumplir. Y la deuda iba a sobrepasar el 30 %. Pero
esto es taxativo: la ley de Transparencia Fiscal dice que, si en un horizonte
de tres años el Ministerio intuye que la deuda va a sobrepasar el 30 %,
inmediatamente tiene que tomar medidas de consolidación fiscal, tanto por el
lado de los ingresos como por el lado del gasto. Entonces, este decreto es
básicamente el reconocimiento de lo que ya en su mapa macroeconómico habían
admitido: que había un 50 % de posibilidades de que en los próximos años la
deuda pasara del 30 %.
EXPRESO:
Con esto el endeudamiento ya no será tan grande, esperemos. Pero aprovecho para
pedirle a Guillermo Moloche que nos explique esta reconversión de deuda
que ha hecho el ministro Thorne en estos días precisamente, en la que ha
cambiado unos bonos por otros.
GUILLERMO MOLOCHE: El objetivo principal de esa operación ha
sido liberar fondos para los próximos 5 o 10 años. Ahora, el problema es que
esta operación ha sido muy costosa. Ha costado unos 1,150 millones de soles en
el valor nominal de la operación. Lo que sucede a menudo, a causa de la presión
del corto plazo, es que se toman medidas costosas en el largo plazo.
EXPRESO:
Hemos perdido 1,150 millones de soles, entonces, en esta operación de
colocación de bonos.
GUILLERMO MOLOCHE: La deuda que antes era de 9,100 millones de
soles ahora es de 10,250 millones de soles.
EXPRESO:
Y esto para obtener liquidez en lo inmediato. Pero esa no ha sido la
explicación sino que había que “solarizar” o desdolarizar la deuda.
GUILLERMO MOLOCHE: Pero ese efecto es mínimo, alcanza a solo el
2 % de toda la deuda.
EXPRESO:
¿No ha querido confesar la verdadera razón?
ISMAEL BENAVIDES: No sabría decirte, pero uno intuye que una
razón es la estrechez fiscal importante. Esta ha venido disminuyendo los
desembolsos del MEF, que se han venido ajustando.
EXPRESO: Entonces,
con esta colocación de bonos el ministro Thorne ha obtenido la liquidez que quería
y, una vez que la tiene, saca este decreto. Toda una estrategia.
JORGE BACA: Así es. Esto ha estado pensado con antelación. Este
tema normalmente toma meses para negociarse. No es tan fácil. Tiene que
contactarse a los bonistas, tratar de que todos entren al canje. Es todo un
tema.
EXPRESO:
Ha estado esperando colocar estos bonos para poder luego sacar este decreto que
recorta el gasto. El mensaje es que la situación realmente es seria.
JORGE BACA: Lo interesante de este decreto es que ahora pasamos
a lo que realmente es la gestión del MEF: cómo recortar el gasto de inversión.
EXPRESO:
Porque el gasto corriente no lo van a poder cortar.
JORGE BACA: Ese es el gran reto, porque en una consolidación lo
primero que cae es el gasto de inversión. El reto para el Perú es invertir la
tendencia perversa que ha habido en los últimos tres años, en la que, como se
dice, el gasto corriente sube en elevador mientras la inversión va por la
escalera.
EXPRESO:
Por hoy podemos saludar que el gobierno actúe responsablemente. ¿Una mayoría de
economistas estará de acuerdo en esto?
JORGE BACA: Yo he visto que los que han venido opinando van por
esa línea. Ahora, todo esto se va a redondear en los decretos que saquen con
facultades para los efectos del ingreso fiscal.
EXPRESO:
¿Ya no hay lugar a bajar el IGV en este nuevo contexto?
ISMAEL BENAVIDES: El problema no es solamente por el lado del
gasto, sino por el lado del ingreso. Los dos están en niveles históricos bajos.
EXPRESO:
Bueno, hay que saludar el sinceramiento y decirle la verdad al pueblo peruano
en circunstancias duras. Nos guardamos para otra ocasión el tema de los
proyectos favoritos del gobierno – el Gasoducto, la Línea 2 del Metro y la
Refinería de Talara–, grandes elefantes blancos que no se sabe qué consecuencias
van a sufrir en este nuevo contexto. La impresión es que no está el país para
gastarse 7, 8 o más miles de millones de dólares en el gasoducto o 4 mil
millones en la refinería u otros 4 mil en la Línea 2 del Metro.
ISMAEL BENAVIDES: O los 1,200 millones de dólares en los Juegos
Panamericanos. El gasoducto, como está la economía, es un crimen que pagan los
peruanos en la electricidad, lo que encarece el resto de la economía. Y en el
caso de los Panamericanos, si en el más corto plazo no se logra un financiamiento
del sector privado, creo que se debería ser realista y tomar una decisión
rápida.
EXPRESO:
Bien, mil gracias a todos y hasta una próxima oportunidad.
El Comercio
Entrevista
a Michel Gantois CEO de Engie (antes Enersur)
-Engie
es el generador eléctrico más grande del país y crecerá aun más con nuevas
plantas de energía, a pesar de la sobreoferta en el sector. ¿Por qué?
Sí. Tenemos proyectos en construcción que fueron licitados con anterioridad (cuando no había sobreoferta), entre ellos uno de especial importancia para nosotros y para el país, que es el Nodo Energético de Ilo, que va a ser relevante cuando la demanda eléctrica crezca en el futuro. Será beneficioso porque ayudará a desconcentrar geográficamente la oferta eficiente de energía (concentrada en Chilca) y porque cumplirá la visión del Gobierno, de ser una de las dos anclas del Gasoducto Sur Peruano (la otra es el nodo de Mollendo).
Sí. Tenemos proyectos en construcción que fueron licitados con anterioridad (cuando no había sobreoferta), entre ellos uno de especial importancia para nosotros y para el país, que es el Nodo Energético de Ilo, que va a ser relevante cuando la demanda eléctrica crezca en el futuro. Será beneficioso porque ayudará a desconcentrar geográficamente la oferta eficiente de energía (concentrada en Chilca) y porque cumplirá la visión del Gobierno, de ser una de las dos anclas del Gasoducto Sur Peruano (la otra es el nodo de Mollendo).
-¿Cómo
avanza la construcción de este proyecto?
Está casi terminado. Pensamos concluir la construcción del nodo de Ilo en octubre o noviembre de este año.
Está casi terminado. Pensamos concluir la construcción del nodo de Ilo en octubre o noviembre de este año.
-¿Para
cuándo se habían comprometido a construirlo?
Para inicios del 2017, pero vamos a terminar meses antes. Ahora tenemos una capacidad instalada de 2.028 MW, y el nodo añadirá 600 MW, que es nuestro compromiso según el contrato de concesión.
Para inicios del 2017, pero vamos a terminar meses antes. Ahora tenemos una capacidad instalada de 2.028 MW, y el nodo añadirá 600 MW, que es nuestro compromiso según el contrato de concesión.
(…)
-¿Y
cuando el gas llegue, en el 2018 o 2019, el nodo será 100% utilizado (dada la
sobreoferta de electricidad que existe)?
[El gas] demorará un poco más en llegar. En cuanto al nodo, pensamos que no podrá operar todo el tiempo, debido a la sobreoferta de energía.
[El gas] demorará un poco más en llegar. En cuanto al nodo, pensamos que no podrá operar todo el tiempo, debido a la sobreoferta de energía.
(…)
-Si
el nodo no está 100% operativo, ¿cuál es la rentabilidad para ustedes?
Pues, recibimos un ingreso anual del Estado por concepto de capacidad, es decir, por el hecho de haber instalado el nodo. Ese ingreso (o subsidio) pagará la inversión hasta que el gas llegue al sur y podamos firmar contratos de venta de energía a largo plazo con clientes libres.
Pues, recibimos un ingreso anual del Estado por concepto de capacidad, es decir, por el hecho de haber instalado el nodo. Ese ingreso (o subsidio) pagará la inversión hasta que el gas llegue al sur y podamos firmar contratos de venta de energía a largo plazo con clientes libres.
-¿A
cuánto asciende ese subsidio?
A US$38 millones anuales. Es un pago fijo [que cada año se cargará a los recibos de luz] durante las dos décadas de concesión.
A US$38 millones anuales. Es un pago fijo [que cada año se cargará a los recibos de luz] durante las dos décadas de concesión.
(…)
-¿Qué
opinan de exportar electricidad a Chile?
Es una buena idea para equilibrar oferta y demanda, pero no ocurrirá rápidamente. Hay factores técnicos pero, sobre todo, políticos. Por ejemplo, podemos exportar la sobreoferta de energía a Chile, pero, ¿qué tal si un día ocurre un déficit de electricidad en el país? Entonces, será muy difícil para el Gobierno negarse a priorizar la demanda interna. Por eso, lo más lógico es exportar o intercambiar excedentes de energía, como ocurre con Ecuador. Es una relación bilateral con la empresa eléctrica estatal ecuatoriana. Esta ha puesto en marcha 1.500 MW, y les sobra electricidad en época de lluvias. Así que lo que han hecho es ofrecer hasta 60 MW o 70 MW, mediante contratos con algunos generadores peruanos, como nosotros, que fuimos los primeros. Cuando ellos necesiten, vamos a ofrecerles. Pero serán excedentes.
Es una buena idea para equilibrar oferta y demanda, pero no ocurrirá rápidamente. Hay factores técnicos pero, sobre todo, políticos. Por ejemplo, podemos exportar la sobreoferta de energía a Chile, pero, ¿qué tal si un día ocurre un déficit de electricidad en el país? Entonces, será muy difícil para el Gobierno negarse a priorizar la demanda interna. Por eso, lo más lógico es exportar o intercambiar excedentes de energía, como ocurre con Ecuador. Es una relación bilateral con la empresa eléctrica estatal ecuatoriana. Esta ha puesto en marcha 1.500 MW, y les sobra electricidad en época de lluvias. Así que lo que han hecho es ofrecer hasta 60 MW o 70 MW, mediante contratos con algunos generadores peruanos, como nosotros, que fuimos los primeros. Cuando ellos necesiten, vamos a ofrecerles. Pero serán excedentes.
(…)
El Comercio, Reuters
El británico
Oliver Hart y el finlandés Bengt Holmstrom fueron galardonados con el premio Nobel de Economía 2016 por sus
contribuciones a la teoría de los contratos.
Hart
es profesor de Economía en la Universidad de Harvard, mientras Holmstrom da
clases de Economía y Gestión en MIT.
El
trabajo de Hart ha ayudado a entender qué compañías deberían fusionarse y la
mezcla correcta de financiación, además de cuándo deberían ser de propiedad
pública o privada instituciones como las escuelas, dijo la Academia en un
comunicado.
El Comercio
Entrevista
a Lorena Masías, de la Sunedu
—
¿Está de acuerdo con que hay otro tipo de intereses en las últimas críticas al
ministro Saavedra?
Todos sabemos que la Ley Universitaria ha sido bastante controversial, ha tenido sectores opuestos y estamos hablando de algunos dueños de universidades o algunas ex autoridades que no querían cumplir la Ley Universitaria. Un cambio de la ley tendría que ser pensado para avanzar en términos de calidad, no en retroceder…
Todos sabemos que la Ley Universitaria ha sido bastante controversial, ha tenido sectores opuestos y estamos hablando de algunos dueños de universidades o algunas ex autoridades que no querían cumplir la Ley Universitaria. Un cambio de la ley tendría que ser pensado para avanzar en términos de calidad, no en retroceder…
(…)
—
¿Cuántas universidades ya se han adecuado a la ley ?
(…)
(…)
Un
ejemplo es la universidad que ya está licenciada, la Universidad para el
Desarrollo Andino de Huancavelica.
(…)
Como
esta, hay otras seis universidades privadas que ya obtuvieron su licencia.
—
¿Cuántas otras están en camino a obtenerla?
(…)
(…)
Hay 52
universidades [entre públicas y privadas] que están en pleno proceso de
evaluación. Son tres etapas: la evaluación documentaria, la visita presencial y
la última es la verificación.
—
¿Cómo va el proceso de adecuación a los estatutos, que implica también la
elección de nuevas autoridades?
Todas las universidades han adecuado sus estatutos. Las que han debido tener a sus autoridades elegidas son 31 universidades públicas. De esas, 27 ya las han elegido mediante voto universal. Hay dos que este mes van a tener elecciones: la Universidad Nacional de Tumbes y la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Esperamos que a fin de año las otras dos que faltan tengan sus elecciones.
Todas las universidades han adecuado sus estatutos. Las que han debido tener a sus autoridades elegidas son 31 universidades públicas. De esas, 27 ya las han elegido mediante voto universal. Hay dos que este mes van a tener elecciones: la Universidad Nacional de Tumbes y la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Esperamos que a fin de año las otras dos que faltan tengan sus elecciones.
(…)
—
Entonces, ¿qué sanciones ha impuesto hasta el momento la Sunedu?
(…)
(…)
La
participación en la asamblea estatutaria de una autoridad que no debía estar,
como pasó en la Universidad Federico Villarreal, es un ejemplo de infracción
que se ha sancionado.
(…)
— ¿En
qué aspectos debería mejorar la Sunedu?
Hay que hacer una evaluación técnica para proponer modificaciones a la ley. Hay que hacer un análisis para ver cuánto se ha avanzado, qué dificultades ha habido y de ahí hacer propuestas concretas, pero deben ser producto de una evaluación técnica.
Hay que hacer una evaluación técnica para proponer modificaciones a la ley. Hay que hacer un análisis para ver cuánto se ha avanzado, qué dificultades ha habido y de ahí hacer propuestas concretas, pero deben ser producto de una evaluación técnica.
El Comercio
No a la ley antimonopolio
Ian Vásquez
Con el propósito de proteger al consumidor y
promover la competencia, ha resucitado en el Congreso una idea que, convertida
en ley, lograría justo lo opuesto. El congresista Yonhy Lescano presentó un
proyecto que establecería un control previo a la fusión de empresas. Sin
embargo, la experiencia de leyes antimonopolio en los países avanzados –de
donde se originan–, deja mucho que desear.
En Estados Unidos, por ejemplo, se prohibió
este año la fusión de dos empresas que venden materiales de oficina al menudeo
(Staples y Office Depot). Es la segunda vez que el gobierno bloquea la unión.
Las razones incluyen que la participación de las dos empresas en el mercado es
dominante (75%) y que resultaría en precios elevados para los consumidores y
clientes corporativos.
La negativa tiene un poco de sentido
únicamente si aceptamos la definición de mercado ya citada que adoptó el
gobierno al hacer valer su ley de fusiones. Pero de la definición oficial
quedan afuera todo tipo proveedores que no se concentran únicamente en vender
esos bienes y quedan afuera servicios en línea como Amazon, que vende alrededor
de mil millones de dólares en materiales de oficina al año. Un cálculo previo
(cuando intentaron fusionarse por primera vez) que incluyó a todos los
proveedores del mercado encontró que las dos empresas representaban solo el 5%
del mercado.
Las leyes antimonopolio se prestan para la
manipulación de conceptos que no siempre son fáciles de definir. El propósito
de una ley de fusiones es el de evitar la concentración de mercado y la
creación de un monopolio. Pero bajo estas leyes alguien tiene que definir el
mercado y alguien tiene que determinar si ciertas actitudes son monopólicas.
Prácticas normales de negocio muchas veces terminan siendo sancionadas por las
autoridades. La reducción de precios, ¿es competitiva o es evidencia de una
actitud monopólica para ganar una mayor cuota de mercado? El éxito empresarial
en el mercado, ¿es evidencia de mayor eficiencia o de algún abuso?
Bajo las leyes antimonopolio en EE.UU. a las
empresas se las acusa de mantener precios muy altos o precios muy bajos. Se ha
vuelto imposible predecir si una fusión se aprobará o una acusación de
monopolio prevalecerá. Esto crea incertidumbre y un incentivo por parte de las
empresas para hacer lobby en vez de enfocarse en su negocio. De hecho, las empresas
menos exitosas y otros grupos de interés usan las leyes de fusión y
antimonopolio para protegerse de la competencia. Quienes pierden en el mercado
competitivo muchas veces ganan al apelar a la ley. El efecto es el de reducir
la competencia y la innovación y prevenir que bajen los precios.
Los políticos también se aprovechan
manipulando las leyes antimonopolio a su favor. Los estudios muestran, por
ejemplo, que las empresas estadounidenses ubicadas en los distritos
representados por políticos que tienen un papel de supervisión en temas
antimonopólicos reciben un trato favorable. Sin duda, la arbitrariedad y
politización que alientan las leyes antimonopolio han debilitado el Estado de
derecho.
Detrás de estas leyes, desafortunadamente,
existe el supuesto de que las decisiones de burócratas y políticos sobre la
estructura y el comportamiento de industrias y compañías serán superiores y
mejor informadas que las de millones de consumidores y empresas en el mercado.
Bajo ese supuesto se han gastado enormes cantidades de recursos y tiempo
intentando por ley lo que el mismo mercado logró. Así, hace cuatro décadas se
gastó entre US$50 y US$100 millones al año durante siete años en el caso contra
la supuesta empresa monopólica IBM, que el libre mercado terminó de derrotar.
Lo mismo ocurrió en el caso contra Microsoft, que fue acusado de dominar el
mercado de buscadores. Cuando finalmente terminó ese caso, ya otros buscadores
dominaban el mercado.
Los monopolios que tienden a prevalecer son
los que gozan de protecciones del Estado, mientras que no tienden a perdurar
aquellos en un mercado libre. Si el gobierno quiere promover la competencia y
la innovación en este país, sería mucho mejor reducir la burocracia y la
sobrerregulación que imponen costos que solo las empresas relativamente más
grandes pueden solventar. Y tampoco hay que implementar una ley
contraproducente porque nos la pide la OCDE –que irónicamente es una
organización que en gran parte se ha vuelto un cártel que refleja los deseos de
grupos de interés en los países ricos–.
El Comercio
Ni
el lugar recóndito donde guardaba su dinero ni los tres golpes de la cerradura
de su habitación pudieron evitar que Doroteo Callañaupa sea despojado de un
poco más de tres años de ahorros. Doroteo era ajeno a la banca.
Un
incendio, en marzo de este año, en la casona donde habitaba, hizo cenizas
S/10.200 de los S/24.600 que ahorró durante 8 años, fruto de su trabajo como
lustrabotas. Pero no fue el único. Hellen, su vecina, dice que el fuego se
llevó más de S/.8.000 de ella.
Mariela
Zaldívar, superintendenta adjunta de Conducta de Mercado e Inclusión Financiera
de la SBS, sostiene que los eventos catastróficos no son
el único riesgo que enfrentan las personas que ahorran fuera del sistema
financiero, según atestigua el último
“Estudio de demanda de servicios financieros” realizado por la SBS.
En
el mismo sentido, Carolina Trivelli, presidenta de Pagos Digitales Peruanos,
señala que la oferta de productos estándares en el sistema financiero no se
ajusta a las necesidades de la población y es una de las principales causas de
la baja bancarización en el país. “Todavía el país se ubica al fondo de la
tabla del índice mundial de inclusión financiera del BBVA”, señala.
Para
Gonzalo Sarmiento, CEO de la ‘fintech’ FIT, las tasas de interés que exhibe el
sistema financiero frenan la inclusión en el país, porque son muy altas. Dice
que la banca se concentra en los mismos deudores.
Dicha
concentración también se daría en las instituciones de microfinanzas. Carlos
Ríos, gerente de Copeme Microfinanzas, refiere que el número de deudores crece
cada vez menos.
El Comercio
Soy medible, ergo existo
Richard Webb
Nací en un mundo sin PBI, ni pobreza, ni
competitividad, ni inflación. O por lo menos, era un mundo en el que no
existían las estadísticas o números que identificaban y precisaban esas
realidades centrales de la economía. Por coincidencia, mi vida ha corrido junto
con la aparición de esos números. Así, el PBI y yo nacimos el mismo año, me gradué
junto con el futuro inventor de los ránkings de la competitividad y me tocó la
oportunidad de apoyar la creación de las estadísticas de pobreza en el Perú.
Durante siglos, la mejora gradual de los
instrumentos de medición nos ha permitido descubrir al mundo físico en que
vivimos, tanto sus medidas como sus leyes. En base a ese conocimiento hemos
logrado un avance extraordinario en la tecnología y en la capacidad productiva.
Por contraste, el conocimiento del comportamiento humano recién empieza. Como
la maduración del adolescente, se ha pegado un salto en lo físico antes que en
el dominio personal. Sin embargo, a inicios del nuevo milenio nos encontramos
en medio de un despegue en la llamada ciencia social, empujados por el evidente
desbalance entre nuestra pericia en la ciencia física y nuestra inmadurez para
el autogobierno colectivo.
Tal como sucedió con la ciencia física, el
avance de la ciencia social está siendo facilitado y hasta liderado por el
progreso de las prácticas de medición. Dos novedades que han sido
particularmente fructíferas para la ciencia social han sido el invento de las
encuestas y la llegada de la tecnología digital. Empezamos a nadar en un mar de
datos, ránkings y rátings, de la que ningún aspecto de la vida social parece
salvarse. Además, el acceso a los datos y su análisis por las computadoras se
ha facilitado enormemente.
Hace medio siglo el BCR era el proveedor
principal de estadísticas económicas, las que publicaba en su boletín mensual.
Pero si bien era mensual, se distribuía tres o cuatro meses después del mes
correspondiente. Las reservas internacionales, las exportaciones y la expansión
del crédito se conocían recién meses después de su registro. Hoy, por
contraste, vivimos un diluvio diario y semanal de estadísticas económicas.
También la realidad subjetiva no se escapa de esta corriente medidora, y hoy
tenemos datos que miden la felicidad, la percepción de corrupción, la calidad
de vida urbana, y las expectativas económicas y políticas. Sea en lo objetivo o
lo subjetivo, vivimos tomando el pulso a la sociedad.
Ante esta ola numérica, se hace evidente
nuestro déficit en cuanto a la capacidad para recibir y evaluar las cifras.
Hemos vencido mayormente el analfabetismo pero, como ha constatado la reciente
evaluación del aprendizaje escolar, hay una alta incompetencia matemática. Como
resultado, el margen para los que buscan manipularnos es grande. Los
encuestadores presentan datos acompañados de los respectivos márgenes de error,
pero estos poco se entienden y casi siempre son subestimados. En realidad, la
interpretación de cualquier estadística exige conocer múltiples detalles, rara
vez reportados, acerca de cómo fue obtenida.
Lo bueno es que los números visibilizan la
sociedad, reemplazando intuiciones nebulosas por un conocimiento verificable.
Lo malo es que lo que no ha sido cuantificado pierde importancia cuando
buscamos entender y resolver algún problema. El número se vuelve casi un
requisito de ciudadanía científica.
ANTICORRUPCION, PERSECUCION,
JUDICIALIZACION POLITICA
El Comercio
“Estar
al lado del presidente te abre todas las puertas”. La frase es real y es de Carlos Moreno,
el ex asesor presidencial en temas de salud, quien de esa forma presumía de su
cercanía con el presidente Pedro Pablo Kuczynski, mientras planeaba un negocio
con el fin de beneficiarse usando el Seguro Integral de Salud (SIS).
El
programa “Cuarto poder” mostró anoche los dos audios que involucran al médico
en presuntos actos de corrupción, por los que fue denunciado ante la fiscalía
por el propio gobierno el pasado viernes.
El
primer ministro Fernando Zavala, presente mientras se reproducían las
grabaciones, aseguró que estaban “indignados” porque se había traicionado la
confianza del jefe del Estado.
“Profesionalmente
parecía que conocía del sector. El presidente lo conoció en la clínica Loayza.
Pero que quede claro que traiciona la confianza del presidente y se ha tomado
la decisión, que es denunciarlo. No hay espacio para corruptos”, agregó al
responder sobre cómo llegó Moreno a la posición que ocupaba.
En
los audios que registran dos reuniones de Carlos Moreno –una en Palacio y otra fuera de
este–, se escucha al médico planificar que la Clínica de Osteoporosis suscriba
un convenio con el Arzobispado de Lima para permitir que ese centro de salud
–que actuaría como una especie de centro parroquial– acceda a un acuerdo con el
SIS, donde se atiendan los pacientes asegurados.
Las
dos reuniones tuvieron lugar el 11 y 12 de agosto, ocho días después del
nombramiento de Moreno como consejero del mandatario en temas de salud.
“Yo trabajo en Palacio ad honorem, trabajo Loayza más Palacio, lo hago porque vas conociendo gente. Susana de la Puente se ha hecho mi amiga, me ha abierto puertas”, se escucha decir también a Moreno.
“Yo trabajo en Palacio ad honorem, trabajo Loayza más Palacio, lo hago porque vas conociendo gente. Susana de la Puente se ha hecho mi amiga, me ha abierto puertas”, se escucha decir también a Moreno.
El
convenio con el Arzobispado de Lima, como mostró el programa periodístico, se
firmó el 24 de agosto. Es decir, casi dos semanas después de las reuniones en
Palacio. Fue anulado el 29 de setiembre, un día antes de que estallara el
escándalo del ‘negociazo’.
Al
ser consultado por las declaraciones que dio Kuczynski cuando manifestó que Carlos Moreno renunció por temas personales y
porque “tenía mucho trabajo”, el jefe del Gabinete reiteró que el mandatario no
podía pronunciarse. “Él ha liderado la investigación”, aseguró.
De
la Puente, una de las aludidas por Moreno, aclaró a través de un correo
electrónico a “Cuarto poder” que no tiene relación alguna con el médico.
Zavala, en comunicación con este Diario, negó que la empresaria desempeñe algún
cargo en el Estado.
El
ex asesor palaciego fue denunciado ante la fiscalía por siete delitos, entre
ellos colusión, tráfico de influencias y asociación ilícita para
delinquir, por supuestamente gestionar el ingreso de una clínica privada como
proveedor del Sistema Integrado de Salud (SIS).
Zavala opinó
que el médico cirujano "traicionó la confianza" que le brindó el
jefe del Estado.
La
titular del Minsa, Patricia García, indicó que la denuncia contra Moreno da oportunidad
de ver lo que realmente está pasando en el sector.
“Cuando
entré [al ministerio] pensé que los problemas eran técnicos y de gestión, pero
lo que estamos viendo es que hay todo un tema de corrupción que tenemos que
abordar”, añadió.
“En
todas las instituciones que tienen que ver con la salud ha aumentado increíblemente
el número de personas [contratadas]”, subrayó.
Explicó
que el anterior gobierno dejó sin personal a las postas y centros de
salud, que son el primer nivel en la atención. Por ello, agregó, los hospitales
están “rebalsados”.
En
otro momento, Patricia García indicó
que las Asociaciones Públicas Privadas (APP) del sector salud serán evaluadas.
Indicó que el Minsa solo tiene una APP vigente en el hospital del Niño de San
Borja respecto a los servicios de mantenimiento y de alimentación.
Patricia García explicó que la reorganización del
SIS durante 120 días permitirá detectar casos de corrupción.
Indicó
que se revisará las afiliaciones para que no hayan filtraciones, así como
los negocios y las relaciones con los proveedores.
Patricia García anunció que se estudia la
posibilidad de que el SIS tenga un directorio, presidido por el ministro de
Salud de turno, para que no actúe de manera independiente.
POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA,
VENEZUELA, EEUU
ESTA NOCHE (tomado de El
Comercio)
La
candidata demócrata Hillary Clinton aumentó
en 11 puntos su ventaja sobre Donald Trump,
según un sondeo divulgado el lunes y realizado (antes del debate del domingo) y
tras la publicación de un video del aspirante republicano hablando en términos
denigrantes sobre las mujeres.
Los
comicios se realizarán el próximo 8 de noviembre. Aquí las tres últimas
encuestas:
NBC/Wall Street Journal.
Resultado: Clinton 46%, Trump 35% de Trump
Período
de encuesta: 8 y 9 de octubre (tras la difusión del video con
comentarios sexistas de Trump).
Margen
de error: 4,6%
Politico/Morning
Consult
Resultado:
Clinton 42%, Trump 36%
Período
de encuesta: 30 de setiembre y 2 de octubre con una muestra
de 1.991 votantes consultados por Internet.
Margen
de error: 2%
Public
Policy Polling (PPP) publicada el 29 de setiembre
Resultado:
Clinton 44%, Trump 40%
Periodio
de la encuesta: 27 y el 28 de setiembre con una muestra de 933 votantes
consultados mediante teléfono e Internet.
Margen
de error: 3,2%
El Comercio
Cuando las encuestas patinan
Alfredo Torres
El resultado del reciente plebiscito
colombiano sobre el acuerdo de paz con las FARC sorprendió a tirios y troyanos
porque todas las encuestas publicadas una semana antes habían registrado una
holgada ventaja a favor del Sí de 65%, en promedio, sobre 35% a favor del No.
Como se sabe, el No ganó 50,2% a 49,8%.
(…)
En Colombia es muy probable que los hechos de
la última semana hayan tenido un gran impacto. La campaña del No fue muy
intensa y efectiva en la radio y las redes sociales. Como explicó Juan Carlos
Vélez, el gerente de la campaña por el No: La estrategia fue centrar el mensaje
en la indignación. En los estratos medios y altos en el No a la impunidad, en
los estratos bajos en el dinero para los guerrilleros. A ello hay que sumar la
imagen del presidente Santos en Cuba al lado de ‘Timochenko’ bajo el patrocinio
de Raúl Castro y Nicolás Maduro. La imagen transmitía una sumisión al
“castrismo chavista”, rechazado por la gran mayoría en Colombia. Más credibilidad
habría tenido el acuerdo si el anfitrión y garante de la paz hubiese sido un
país neutral como, por ejemplo, Canadá.
Una segunda diferencia estaría en el llamado
voto oculto.
(…)
En Colombia se sospecha que algunos votantes
del No podrían haber escondido o velado su intención de voto a los
encuestadores debido a que la mayor parte de la prensa apoyaba el voto por el
Sí. Declarar que se pensaba votar por el No podía ser interpretado como un
rechazo a la idea de la paz.
Una tercera diferencia es que… solo 37% de
los ciudadanos colombianos acudieron esta vez a las urnas.
El dato es muy relevante porque –como ha
demostrado una investigación de Carlos Meléndez– el uribismo y, en general, los
partidarios del No tenían una mayor inclinación emocional de acudir a votar por
su causa que los partidarios del Sí. Incluso es probable que el propio
triunfalismo de Santos –retroalimentado por las encuestas de la semana previa–
haya llevado a algunos partidarios del Sí a ahorrarse el esfuerzo de ir a votar.
(…)
Lo que ha pasado en Colombia con el
plebiscito por la paz, lo que pasó antes con el ‘brexit’ en el Reino Unido y lo
que está pasando ahora en Estados Unidos, en que la mayor parte de la prensa va
en una dirección y un amplio sector de la población va en sentido opuesto, es
también consecuencia de la expansión de las redes sociales.
(…)
El Comercio, AFP
La
marina de Rusia va
a transformar sus instalaciones en el puerto de Tartus, noroeste de Siria, en una "base naval rusa
permanente", anunció el lunes el viceministro de Defensa, Nikolaï Pankov.
Unos
4.300 militares rusos están desplegados en Siria.
El
Kremlin ordenó recientemente el despliegue de baterías de defensa antiaérea
S-300 para completar su dispositivo en
Tartous.
Rusia tiene una base aérea en Hmeimim,
cerca de Latakia (noroeste), desde fines de agosto del 2015.