sábado, 20 de mayo de 2017

ESTA NOCHE sábado 20 mayo 2017

ESTA NOCHE sábado 20 mayo 2017


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Una licitación global
para la reconstrucción


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Es discutible la decisión del gobierno de cerrar los ojos y declarar que, mientras una empresa no haya sido objeto de una condena, puede participar perfectamente de las licitaciones de la reconstrucción.

Pierde o pierde el gobierno en esto, sin embargo. Porque es discutible al mismo tiempo que tenga competencias para impedir que una empresa privada se presente a una licitación. Al darles luz verde a esas empresas, sin embargo, parece cómplice de que continúen medrando los que han esquilmado a los peruanos para su bolsillo.

Ese es el precio de pensar pequeño. Miremos desde más atrás y más lejos.

Siempre fue cosa de sospechar que pasar del imperialismo yanqui al paulista iba a ser un pésimo negocio. Afortunadamente, la corrupción masiva de las empresas brasileñas solo podía prosperar por un tiempo limitado, hasta llamar la atención global. He escrito antes que, a mi juicio, ha sido una operación de inteligencia global reunir las evidencias de la corrupción brasileña para luego trasladarlas a las fiscalias de toda la región.

Esto no fue, desde luego, amor al chancho de la moralización sino al objetivo igualmente legítimo de la libre competencia, impedida durante décadas por las argollas mercantilistas de la región, que cerraron las puertas a la competencia de fuera.

Pues bien, hoy tenemos la oportunidad de escapar de la prisión del mercantilismo regional y acabar con esas argollas nocivas. No son indispensables, ni hace falta prohibirles la participación.

Lo que se debe hacer es lanzar una convocatoria de escala global para la reconstrucción del Perú.

Las mega empresas de construcción de todo el planeta deben ser invitadas con una campaña publicitaria masiva en los medios de impacto mundial a participar en las licitaciones de obra pública no solo para la reconstrucción, sino para el rediseño de la infraestructura masiva que necesita el Perú para el siglo XXI y su inserción competitiva en la economía global.

Lo sano es dejar de lado esta polémica de opciones cerradas entre quienes quieren permitir que las empresas corruptas participen en la reconstrucción solo porque no hay otras, y quienes demandan con sentido común que tal participación no debería serles permitida.

Cuando uno se descubre atrapado en un juego de suma cero, hay que pensar en grande.
 


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



Expreso
Destacados analistas y exlegisladores, así como parlamentarios en actividad, rechazaron, al ser consultados por EXPRESO, la inminente participación de la constructora Graña y Montero (GyM) y otras socias locales de la brasileña Odebrecht en las licitaciones del Gobierno para la reconstrucción.
Ello tras la difusión, en la edición de EXPRESO de ayer jueves, de un comunicado de los miembros de la Comisión Lava Jato, en el que exigen al Ejecutivo impedir la intervención de empresas investigadas por corrupción en las obras que se licitarán.
El documento, como informó este diario, cuestiona las declaraciones del premier Fernando Zavala, quien anunció que podrán participar en contratos con el Estado las empresas que no tengan sentencia firme o no hayan admitido responsabilidad en casos de corrupción.
Sostienen los congresistas de la Comisión Lava Jato que la posición basada en la supuesta presunción de inocencia es una puerta abierta a nuevos hechos de corrupción.
Asimismo, cuestionan el Decreto de Urgencia N° 003-2017, que permite disponer libremente de sus bienes y fondos a las empresas que han perjudicado al Estado en hechos de corrupción.
El exsenador y analista político José Barba Caballero opinó que el premier Zavala no es el responsable de este tipo de decisiones contrarias a una política anticorrupción, sino que “me inclino por pensar que él recibe una presión muy fuerte de parte del presidente Kuczynski”.
El experto en temas de gobiernos locales y regionales, Julio César Castiglioni manifestó su preocupación por la inclusión en la reconstrucción de una empresa cuestionada legalmente como GyM, que es objeto de un proceso de investigación. “Espero que en las licitaciones se incluyan cláusulas para que estas empresas no participen”, subrayó.



El Comercio
El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, ratificó su posición respecto a la posibilidad de que empresas que no tengan sentencia ni tampoco hayan admitido actos de corrupción -incluso las que participaron en consorcios con Odebrecht- sí podrán licitar con el Estado y participar, por ejemplo, de las obras de reconstrucción en las zonas afectadas por las lluvias.
"El Poder Ejecutivo no es juez, tienen que realizarse las investigaciones en las instancias respectivas, que son la fiscalía y el Poder Judicial. Si es que hay sentencia, obviamente nosotros la tomaremos", dijo este miércoles en respuesta a la presidenta del Congreso,
 Luz Salgado.
“Si esa empresa, que ya sabemos que está con proceso investigatorio (por el Caso Odebrecht) y que inclusive la procuraduría se ha preocupado, resulta en un juicio sentenciada y ya le hemos entregado recursos para que hagan obras, esos recursos estarían en riesgo”, dijo la titular del Parlamento.



El Comercio
Los integrantes de la Comisión Lava Jato que investigan los presuntos sobornos de las empresas brasileñas en el Perú emitieron hoy un pronunciamiento en el que cuestionan las declaraciones del primer ministro Fernando Zavala, referidas a que las empresas investigadas por corrupción que no tienen sentencia pueden licitar en la obras de la reconstrucción.
En el comunicado se señala que permitir que esas empresas que fueron socias de Odebrecht contraten con el Estado “constituye una puerta abierta a nuevos o reiterados casos de corrupción en las mismas modalidades colusorias que hoy son materia de investigación en el Congreso, el Ministerio Público y el Poder Judicial". 
Los integrantes de la Comisión Lava Jato indican que la presunción de inocencia no es un derecho absoluto, sino relativo y que con este tipo de decisiones del Ejecutivo “se estimula una práctica perversa de ciertas empresas, consistente en negar la comisión de delitos mediante todo tipo de argucias, en vez de promover la colaboración con la justicia que nos lleve a sancionar a los corruptos”.
El comunicado agrega que el Decreto de Urgencia 003-2017 está orientado a favorecer a las empresas que han agraviado al país y que, para colmo, se les permite traspasar o vender sus activos poniendo en riesgo el resarcimiento del daño efectuado al Estado Peruano. 
En el documento, la Comisión Lava Jato recomienda y exhorta al Ejecutivo a poner en marcha la reconstrucción “con orden, honestidad y transparencia y a tener en cuenta la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción que advierte sobre la gravedad de los problemas y las amenazas que plantea la corrupción para la estabilidad y seguridad de las sociedades”.



El Comercio
Un proyecto de ley de la congresista fujimorista Karina Beteta plantea modificar el Decreto de Urgencia N° 003-2017 del Ejecutivo. Este dispone que toda empresa condenada por actos de corrupción, o que admita haberlos cometido, no podrá vender sus bienes ni transferir al extranjero sus ganancias.
El decreto, promulgado en febrero pasado, tiene como premisa asegurar la continuidad de los proyectos de inversión y cautelar el pago de la reparación civil a favor del Estado en casos de corrupción, como el de la empresa Odebrecht. El último miércoles, Beteta ha planteado un cambio: extender las responsabilidades a las que fueron socias de empresas como Odebrecht –que aún no tienen sentencias por corrupción– y que se les apliquen las mismas prohibiciones; entre ellas, no contratar con el Estado.
“Si realmente se quiere luchar contra la corrupción, entonces hay que sancionar a todas las empresas que habrían sido copartícipes en estos actos”, señaló.
Beteta aclaró que aún no ha conversado con toda la bancada de Fuerza Popular para que apoyen su propuesta. El documento presentado ya cuenta con 15 firmas de la oposición mayoritaria.
“Este proyecto no tiene nombre propio. En un Estado de derecho las normas tienen que ser iguales para todos”, agregó. La iniciativa legal se discutirá en las comisiones de Constitución y Fiscalización.
Consultado, el abogado constitucionalista Víctor García Toma opinó que la iniciativa de Beteta afecta el derecho fundamental que es la presunción de inocencia de las personas jurídicas. El ex procurador anticorrupción Joel Segura opinó que la propuesta “sería una intromisión en la investigación judicial, que está avanzando y que determinará responsabilidades.
Como se informó, el Ejecutivo emitió el Decreto de Urgencia N° 003-2017 precisamente en medio de las investigaciones contra la empresa brasileña, que ha admitido el pago de coimas por US$29 millones a funcionarios estatales entre el 2005 y 2014 a fin de adjudicarse obras públicas. Además, el Estado corría el riesgo de que compañías como Odebrecht vendan sus activos o trasladen sus cuentas al extranjero, dificultando el cobro de una eventual indemnización. 
El Decreto de Urgencia del Ejecutivo, según su artículo 2, alcanzaba a personas jurídicas o funcionarios de estas condenados por delitos contra la administración pública, lavado de activos o equivalentes en caso estos hayan sido cometidos en otros países en agravio del Estado. También, a las organizaciones que directamente o a través de sus representantes hubiesen admitido y/o reconocido la comisión de cualquiera de los ilícitos señalados.
 
Sin embargo, una de las modificaciones del proyecto de Beteta (N° 1410-2016-CR) se da precisamente en cuanto a ese artículo. Así, propone además que la responsabilidad también alcance a “cualquier persona jurídica o ente jurídico que sea o haya sido socio o asociado”, por ejemplo de empresas como Odebrecht, Camargo Correa, OAS, Andrade Gutierrez o Queiroz Galvao.
 
Ello “bajo cualquiera de las formas asociativas o societarias previstas por la ley, teniendo ambas algún tipo de participación patrimonial mediante acciones o participaciones en una persona jurídica o ente jurídico distinto, al tiempo de la comisión de los delitos” citados. Esto, por ejemplo, en el caso de una empresa vinculada a actos de corrupción y que haya formado parte de un consorcio para alguna obra.
 
Efectivamente, la exposición de motivos del proyecto de ley de la legisladora de Fuerza Popular señala que “resulta esencial extender los alcances de dicha norma [la del Ejecutivo] para comprender a las personas jurídicas que actuaron bajo la modalidad de consorcio”.
 
En ese caso, dice el proyecto, esas otras personas jurídicas (empresas) podrían quizá no haber participado directamente de actos de corrupción o lavado de activos, pero sí “terminaron beneficiándose con la rentabilidad obtenida como consecuencia de las actividades ilícitas”.



El Comercio
¿Todos en el mismo saco?
Luis Miguel León Luna
(…)
Seguramente con una buena intención, aunque sin medir del todo las implicancias jurídicas de su iniciativa, la congresista fujimorista Karina Beteta ha presentado hace unos días un proyecto de ley para modificar el Decreto de Urgencia N° 003-2017, el cual fue publicado por el Poder Ejecutivo en febrero de este año con el propósito de asegurar la continuidad de proyectos de inversión para la prestación de servicios públicos y cautelar el pago de la reparación civil a favor del Estado en casos de corrupción.
Con la iniciativa de la legisladora de Fuerza Popular, se busca que aquellas empresas que pudieran haber tenido algún vínculo asociativo de cualquier naturaleza con empresas involucradas en actos de corrupción –inclusive a través de figuras como el consorcio o la asociación en participación– queden impedidas de contratar con el Estado. Aunque el objetivo puede ser muy atendible, la propuesta vulneraría algunos principios y conceptos esenciales de nuestro ordenamiento jurídico.
Debe tenerse en cuenta que el hecho de que una empresa haya hecho negocios con otra y esta última hubiera incurrido en irregularidades o ilícitos, no puede convertir automáticamente a la primera en infractora, pues en todo caso ello deberá ser debidamente investigado y demostrado por las autoridades competentes luego de un procedimiento regular, y después de haberle permitido a la empresa imputada plantear su defensa.
(…)



Peru21
La APP que no es para celular
Juan Mendoza
Las APP son asociaciones público privadas y pueden ser una gran herramienta para construir y operar infraestructura pública. En esencia, en una APP un privado pone la plata para construir la obra y luego recibe una concesión pública que le permite recuperar su inversión. El privado podría también ser más eficiente y reducir el riesgo del proyecto. Así, en teoría, las APP le podrían permitir al Estado construir obras más rápido, con mayor eficiencia y menor riesgo.
Hasta ahí todo es color de rosa. Pero muchas APP, como las Interoceánicas, el Gasoducto, Rutas de Lima y Línea Amarilla, han sido una estafa para el Perú. Y lo han sido porque los privados han puesto muy poco de la suya pero vaya que se han llenado los bolsillos en el usufructo de las concesiones. ¿Para qué se necesita una APP si el Estado financia la obra?
(…)
…es mi firme opinión que la adenda de Chinchero es en extremo lesiva y que causa un daño devastador al esquema de APP.
Una razón por la que las APP no funcionan bien es porque el análisis técnico ha importado muy poco. O bien se eximen las APP de filtros como el SNIP (Interoceánica), o se “inventan” demandas y ofertas (Gasoducto), o se crean monopolios que suben tarifas sin mejorar servicio (Rutas de Lima), o se ignoran olímpicamente las objeciones de los técnicos de Ositran a las adendas (Chinchero).
Ricardo Lago me contó una anécdota muy pertinente del economista ruso Vladimir Mau. Luego de la desintegración de la Unión Soviética, Vladimir daba conferencias sobre la transición a la economía de mercado; y cuando algún político le decía que estaba de acuerdo con el mercado y la privatización pero adaptado a las características del país, como en muchas de las APP peruanas, Vladimir rumiaba: “éste se quiere robar algo”. Pienso igual cuando se rehúye el debate diciendo “éste es un tema técnico”, porque es más bien el análisis técnico el que brilla por su ausencia.
Las APP no son una bala mágica que erradica la corrupción, ni la ineficiencia, ni el afán inmoral de algunos de querer utilizar la plata del ciudadano en beneficio propio o de sus amigotes.
(…)



El Comercio
La Procuraduría Pública Ad Hoc para el Caso Odebrecht ha denunciado penalmente ante el Ministerio Público a las empresas Graña y Montero S.A.A., JJC Contratistas Generales S.A. e Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. por sus vinculaciones al pago de coimas de la empresa brasileña Odebrecht por los tramos II y II de la carretera Interoceánica Sur.
En ese sentido, dicho ente también informó que ha formalizado acusación contra los altos directivos José Alejandro Graña Miró Quesada (Graña y Montero S.A.A.), Fernando Camet Piccone (JJC Contratistas Generales S.A.) y Fernando Castillo Dibós Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A.
Al respecto, se conoció que la denuncia formulada por el despacho de la procuradora pública Ad Hoc Katherine Ampuero Meza fue presentada ante el Fiscal Superior Coordinador Nacional de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios el pasado 10 de mayo.
La misma procuraduría recordó que el delito imputado contra las personas naturales y jurídicas antes mencionadas es presunta colusión en agravio del Estado a partir de las coimas pagadas por Odebrecht a efectos de que la Concesionaria Interoceánica Sur - Tramo II S.A. y Tramo III S.A. fuera beneficiada irregularmente.






ANTICORRUPCION,  PERSECUCIÓN, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
El anunciado hábeas corpus con el que se busca obtener la libertad del ex presidente Alberto Fujimori ya está en marcha. El recurso constitucional fue presentado ayer por la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, quien manifestó que así se inicia “un nuevo camino para la libertad” de su padre.
“Abrigo la esperanza que se hará justicia”, agregó la ex candidata presidencial a través de su cuenta de Twitter y luego agradeció “a las personas que desde hace varios meses se han sumado a la construcción de esta ruta”.
 
El Poder Judicial informó que el juez Arnaldo Sánchez, del Juzgado Penal 43 de la Corte de Lima, será el encargado de evaluar si el hábeas corpus es admitido a trámite.
Este nuevo hábeas corpus a favor del ex mandatario se ha interpuesto contra la sentencia de 25 años de prisión que dictó la Sala Penal Especial que presidió César San Martín y contra el fallo de la Primera Sala Penal Transitoria que declaró fundada la anterior.
En el documento, se afirma que se han vulnerado los derechos constitucionales de Fujimori en lo referente al debido proceso.
 En el recurso se lee que se habría afectado “el principio de imputación necesaria formado por el principio de legalidad, derecho a la defensa, derecho a la prueba y derecho a la presunción de inocencia”.
También se argumenta que se habría vulnerado “el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales y el principio de interdicción de la arbitrariedad”.
El congresista oficialista Juan Sheput opinó que ahora el tema de Fujimori está planteado en el Poder Judicial y allí debe mantenerse.



El Comercio
La abogada de Keiko Fujimori, Liza Ramos Dávila, argumenta (en el habeas corpus) que en los procesos llevados a cabo contra Alberto Fujimori se habría afectado “el principio de imputación necesaria formado por el principio de legalidad, derecho a la defensa, derecho a la prueba y derecho a la presunción de inocencia”.
Del mismo modo, indicó que se vulneró “el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales y el principio de interdicción de la arbitrariedad”.
“La tesis de mi clienta (keiko Fujimori) es que estas sentencias no son jurídicas, son políticas”, reclamó.
En ese sentido, sobre la condena a Alberto Fujimori por autor mediato de los casos La Cantura y Barrios Altos, manifestó no existen pruebas de que toda la línea de mando haya conocido la orden para ejecutar los operativos, por lo que la culpabilidad de Alberto Fujimori “es solo una especulación”.
“Se dice que toda la línea de mando tenía que haber sabido. Nosotros hemos cuestionado que no hay un hecho imputado al ex presidente ni tampoco una conexión para imputar la denominada autoría mediata”, mencionó.
Respecto a la condena por secuestro agravado de Gustavo Gorriti y Samuel Dyer, Liza Ramos Dávila apunta que “si observamos los hechos del caso, Gorriti fue trasladado de manera forzada a una instalación del SIN pero luego se pregunta quiénes ejecutaron el secuestro. Unos encapuchados. ¿Quiénes dieron la orden? Altos mandos militares. Habría que buscar ese eslabón. Se tendría que demostrar que la orden vino de más arriba. Cuando uno habla de delito agravado habla de mutilaciones. Objetivamente en este hecho no existe tal agravación”, destacó.
De otro lado, la abogada indicó que ”trece meses antes de que sea condenado ya se venía buscando una teoría útil para el tema”, acusó.
Ramos Dávila precisó que será la encargada de la defensa del hábeas corpus y que el abogado William Paco Castillo ya no tiene relación con el ex jefe del Estado.



El Comercio
El Poder Judicial anunció este viernes que ha designado al juez Arnaldo Sánchez la evaluación de la admisibilidad del hábeas corpus presentado por la familia del ex presidente Alberto Fujimori, a fin de buscar su excarcelación.
Arnaldo Sánchez pertenece al 43° Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima.



El Comercio
La congresista no agrupada Yeni Vilcatoma presentó un proyecto de ley que busca modificar la tipificación del delito de secuestro. Para algunos expertos en derecho penal, ese cambio legal podría beneficiar al ex mandatario Alberto Fujimori, quien cumple una sentencia de 25 años de prisión por los delitos de homicidio calificado y secuestro agravado.
En el proyecto, que plantea modificar el artículo 152 del Código Penal referido al delito de secuestro, se ha añadido en el enunciado del delito una de las causales que actualmente lo agravan. Abusar, corromper y tratar con crueldad a una víctima ya no serían agravantes sino características del tipo penal de secuestro. Es decir, de aprobarse el proyecto, esto formaría parte de la modalidad básica del citado delito.
En la exposición de motivos, Vilcatoma sostiene que “la propuesta de modificación del tipo penal básico y agravado del delito permite desterrar del ámbito de las circunstancias agravantes la referida al trato cruel y humillante que genere sufrimiento y asumir dicha circunstancia como un elemento de tipo básico”.
Para el abogado penalista Carlos Caro, esta modificación favorecería al ex mandatario, a quien se condenó por delito de secuestro agravado por el agravante de trato cruel.
“Si se modifica la ley, su delito pasaría a ser secuestro simple, pues retroactivamente se podría aplicar la norma a su caso. En consecuencia, podría solicitar el indulto y ya no se podría alegar que no se le puede dar esa gracia por estar condenado por secuestro agravado”, indicó a El Comercio.
El penalista Mario Amoretti también cree que ese cambio favorecerá no solo a Fujimori, sino a muchos delincuentes que están condenados por secuestro agravado.
“Esta modificación es incoherente, además permitirá que muchos condenados que no podían pedir beneficios penitenciarios porque su condición de secuestro agravado se los impedía, ahora solo tendrán secuestro simple y podrían reclamar esos beneficios”, explicó a este Diario.
Sin embargo, el penalista Luciano López-Flores consideró que el cambio no ayudará en nada a Fujimori, pues aseguró que, como la condena que tiene por homicidio calificado y secuestro agravado ya es cosa juzgada, no se puede aplicar la retroactividad positiva que beneficia al reo.
El letrado afirmó que esa retroactividad solo se puede dar cuando los imputados están en proceso y aún no hay una sentencia firme y ejecutoriada.
La congresista Vilcatoma también ha presentado otro proyecto de ley que desarrolla y modifica el artículo 491 del Código Procesal Penal referido a la libertad anticipada.
En esa iniciativa se incluyen nuevos incidentes de modificación de una sentencia. Los incidentes relativos a la libertad anticipada por cumplimiento de los fines de la pena, se añaden a los ya conocidos beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación condicional. Para Carlos Caro, eso es innecesario y colisionaría con la semilibertad y liberación condicional.
Este Diario intentó comunicarse con Vilcatoma, pero no contestó nuestras llamadas.
En la exposición de motivos de su proyecto, Vilcatoma dice que se busca analizar con mayor rigurosidad el delito de secuestro.
La congresista indica que la conducta misma del secuestro ya implica angustia para la víctima, al causarle además sufrimiento y que podría implicar un trato cruel y humillante.



Expreso
Como esos magos que mueven una mano para distraer a la audiencia mientras con la otra sacan un conejo de la galera, Keiko Fujimori presentó ayer su anunciado hábeas corpus con gran estruendo, en tanto que silenciosamente ha desarrollado un ‘plan B’ para excarcelar a su padre, el expresidente Alberto Fujimori. Este es pues un ‘conejo’ que pasa por el Congreso y de cuyos entretelones EXPRESO ha tomado conocimiento en forma exclusiva.
Y es que la lideresa de Fuerza Popular ha tenido que ceder, por realismo político, ante las presiones del ala ‘albertista’, que había puesto el grito en el cielo cuando Keiko ordenó a su bancada que votara en contra para que la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso archivara el proyecto de ley de Roberto Vieira para otorgar prisión domiciliaria a presos mayores de 75 años.
EXPRESO lo dijo hace algunas semanas y no faltaron voces que trataron de desmerecer la noticia del desencuentro al interior de Fuerza Popular. Los sucesos de las últimas horas confirman, sin embargo, que hay un golpe de timón en la bancada naranja. Resulta que “keikistas” y “albertistas” se habrían sentado a dialogar y han llegado a la conclusión de que son necesarias muestras de cambio en ambos grupos en pos de mantener la unidad.
Keiko, según una fuente enterada que declaró a condición de anonimato, encargó personalmente a sus legisladores de provincias Guillermo Bocangel y Clayton Galván visitar a una exintegrante de la bancada: nada menos que Yeni Vilcatoma.
Bocangel, por cierto, es un recién develado “albertista”, representa a Huánuco y  hasta el momento ha mostrado una cumplidora gestión en la presidencia de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso.
En contraste, Clayton Galván es prototipo de “keikista” que se suma a toda encomienda de su lideresa, más aún, cuando en recientes plenos le salvaron la cabeza pese a estar decidida su suerte en la Comisión de Ética, donde fue denunciado por no consignar en su hoja de vida una sentencia por no pagar una suma de dinero a la Caja Rural A y C Mantaro.
Ambos legisladores de FP se acercaron pues a  Vilcatoma para plantear  dos proyectos que ella puede sustentar con solvencia y que además contarían con el apoyo de un puñado de ‘pepekausas’.
Uno de los proyectos de ley busca cambiar el Código Penal sobre el tema de secuestro agravado para que los sentenciados por este delito (como es el caso de Alberto Fujimori), puedan recibir beneficios penitenciarios.
El segundo proyecto, es prácticamente idéntico al ya archivado de autoría del legislador Roberto Vieira, con dos agregados interesantes: que también se beneficie a extranjeros de la tercera edad presos y a madres con hijos menores de cuatro años actualmente encarceladas.
Para este último propósito, Vilcatoma ya ha presentado el proyecto de ley con inusuales aliados ‘perpekausas’: Gilbert Violeta, Percy Dávila, Clemente Flores y Salvador Heresi, quien es nada menos que presidente de la Comisión de Justicia en el Legislativo.
Este diario tuvo acceso al Proyecto de Ley No. 1428/2016-CR presentado por la propia Vilcatoma ayer ante la ventanilla de Trámite Documentario del Legislativo bajo el título “Ley que desarrolla y modifica el Art. 491 del Código Procesal Penal referido a la libertad anticipada”.
A la letra dice en la fórmula legal que entre los incidentes de modificación de sentencia que el condenado y su defensor podrán plantear ante el juez de la investigación preparatoria, incidentes relativos a la conversión y revocación de la conversión de las penas, a la revocación de la suspensión de la ejecución de la pena y de la reserva del fallo condenatorio y a la extinción o vencimiento de la pena.
Respecto a los incidentes relativos a la revocación de la suspensión de la ejecución de la pena y de la reserva del fallo condenatorio, estos deberán ser resueltos dentro del término de cinco días de recibida la solicitud o requerimiento, previa audiencia a las demás partes.
Añade al texto que es potestad del juez de la investigación preparatoria incorporar nuevos elementos de prueba y, de ser necesario, ordenar una investigación sumaria por breve tiempo, después de lo cual decidirá. La Policía realizará dichas diligencias bajo la conducción fiscal.
Otro hecho sorprendente se produce en el Proyecto de Ley No. 1427 “Ley que modifica el Art. 152 del Código Penal del delito de secuestro” y que ayudaría directamente al expresidente Alberto Fujimori.
En la fórmula legal señala que será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de 20 ni mayor de 30 años, el que sin derecho, motivo ni facultad justificada prive a otro de su libertad ocasionando sufrimiento o abusando o corrompiendo o tratando con crueldad y humillación a la víctima.
Sin embargo, la pena será no menor de 30 años cuando se abusa y/o lesiona físicamente a la víctima poniendo en grave riesgo su vida o se pretexta enfermedad mental inexistente en el agraviado.
¿Quiénes han acompañado con su firma este proyecto? Ni se lo imagina, amigo lector. El primero en la lista es Yonhy Lescano de Acción Popular, los congresistas de Peruanos por el Kambio (PpK) Sergio Dávila Vizcarra, Salvador Heresi, Moisés Guía Pianto y Gilbert Violeta y el fujimorista Marco Miyashiro.
Esto demostraría que la misión encomendada a Clayton y Bocangel fue positiva y que estos proyectos de ley pasarán muy rápido a la estafeta de la Comisión de Justicia presidida por Heresi Chicoma y en un corto plazo se le podría abrir las rejas al exmandatario Alberto Fujimori, respecto a quien una última encuesta revela que el 56 % estaría de acuerdo con su salida de prisión.
Tal vez este acercamiento en aras de la unidad en Fuerza Popular tenga crispado a cierto sector de fujimoristas que en la víspera vio cómo varios de sus integrantes se pasearon por todas las curules en cortos diálogos con sus adversarios políticos durante la interpelación a Vizcarra.
Incluso algunos desconocidos de la bancada naranja se ubicaron en la Mesa Directiva para charlar con los ocasionales directores del debate.
Mientras tanto, del otro lado, en las galerías, los asesores de prensa de la bancada de Fuerza Popular eran desalojados de sus sillas para ser relegados a un área especial donde eran vigilados por dos agentes de seguridad del Legislativo.
La razón era que los parlamentarios temen ser fotografiados en sus diálogos o en su defecto mirando lo que hacen en sus escaños durante los plenos. Y es que la duda y la sospecha los atormenta, no saben cuál es la fuente que detalla a la prensa independiente cada uno de sus pasos y cómo han tenido que admitir con sus actos que hay fisuras y en otros casos hasta surcos que los dividen.
Es de recordar que son 72 en la bancada pero cada uno es un integrante que necesita expresarse y que en varios casos han demostrado mantener un perfil bajo, pero que de mantenerse el actual escenario indefectiblemente se alejarán bajo la bandera del “albertismo” o el ala dura del fujimorismo para liberar a su líder histórico, Alberto Fujimori.
El médico de cabecera de Alberto Fujimori y excongresista Alejandro Aguinaga sostuvo que a la opinión pública no le debe quedar dudas de que el expresidente está totalmente de acuerdo con la iniciativa del hábeas corpus presentada por su hija Keiko Fujimori y otras iniciativas de sus hijos con tal que se haga justicia con su caso.
Calificó como válido el camino jurisdiccional de Keiko Fujimori o la vía constitucional del indulto que es facultad del Presidente de la República. “Las dos vías son válidas”, dijo ayer en un canal de cable lanzando un mensaje unitario.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
La continuidad de Martín Vizcarra al frente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) podría definirse el próximo martes. Ese día, en su habitual reunión de bancada, Fuerza Popular –principal grupo opositor– fijará su posición respecto a una posible censura al ministro por la controversial adenda al contrato del aeropuerto de Chinchero.
Las explicaciones brindadas por Vizcarra, el jueves ante el pleno del Congreso, no convencieron a diversas bancadas de la oposición. Miembros de Acción Popular –partido que promovió la interpelación–, el Apra, el Frente Amplio y Fuerza Popular cuestionaron las respuestas del titular del MTC al pliego interpelatorio de 83 preguntas.
Sin embargo, la postura que adopte la bancada fujimorista resultará determinante, ya que los 72 votos con los que cuenta serían suficientes para decidir si Martín Vizcarra es censurado.
“La presentación del ministro solo ha ratificado el convencimiento de que esta adenda fue orquestada para favorecer al concesionario Kuntur Wasi. Y muchos congresistas de mi bancada piensan como yo”, dijo a El Comercio el vocero alterno de Fuerza Popular, Daniel Salaverry.
En ese sentido, el informe de la contraloría respecto a la adenda del aeropuerto de Chinchero podría ser clave en la decisión que adopte Fuerza Popular.
Si la contraloría concluyera que hubo irregularidades en la negociación de la adenda, el ministro no podría evitar una censura. “Si el informe ratifica los cuestionamientos que tenemos a la adenda, una censura sería inminente”, señaló el vocero de la bancada fujimorista, Luis Galarreta.
La contraloría podría también identificar observaciones subsanables o no incluir mayores cuestionamientos a la adenda en el informe. Se desconoce cuál sería la postura de la bancada fujimorista en estos posibles escenarios.
“El informe de la contraloría será un insumo para adoptar una postura como bancada, pero no será decisivo. La suerte de Martín Vizcarra está en el Congreso, no en manos del contralor”, enfatizó la vocera alterna de Fuerza Popular, Lourdes Alcorta.
Si bien ninguno de los parlamentarios consultados quiso adelantarse a la reunión de bancada que sostendrán el martes, El Comercio pudo conocer que hasta el momento el ánimo del fujimorismo se inclina hacia una censura.
“A la espera del informe de la contraloría, lo más probable es que Vizcarra sea censurado. Diversos miembros de la bancada apoyan esa medida y expondrán sus razones en la reunión del martes”, reveló una fuente de Fuerza Popular que prefirió mantener su identidad en reserva.
Cabe recordar que, durante la interpelación, el congresista Daniel Salaverry le sugirió a Martín Vizcarra que renuncie “antes de someterse a una cesura”. Sin embargo, posteriormente, su colega de bancada Karina Beteta advirtió que esa era una “opinión personal” de Salaverry.
Se espera que el próximo lunes la contraloría emita su informe final sobre la adenda al contrato del aeropuerto de Chinchero. Sin embargo, incluso si no lo hiciera, la bancada de Fuerza Popular tomará su decisión en la reunión del martes.
“Si el informe no se da a conocer el lunes, nosotros nos reuniremos el martes de todos modos y tomaremos una decisión. No dependemos de ningún informe ni de alguna institución para adoptar una postura”, señaló Galarreta en declaraciones a este Diario.
Tras el debate, y una vez adoptada la postura en torno a una potencial censura al titular del MTC, la bancada fujimorista podría comunicar el mismo martes su decisión.
“En la reunión también decidiremos si lo anunciamos ese mismo día o si esperamos al miércoles para dar a conocer nuestra posición al respecto”, advirtió Alcorta.
No obstante, el que adopte una postura a favor de la censura al ministro no implicaría, necesariamente, que la bancada fujimorista sea la que presente la moción respectiva. La bancada de Acción Popular, por ejemplo, ya se mostró en el debate a favor de censurar a Martín Vizcarra.
“Lo usual es que la bancada que promovió la interpelación, si no está satisfecha con las respuestas, presente la moción de censura. Nosotros evaluaremos sus argumentos y, una vez tomada nuestra decisión de bancada, votaremos en bloque como solemos hacerlo”, concluyó Galarreta.





GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
La continuidad de Martín Vizcarra al frente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) podría definirse el próximo martes. Ese día, en su habitual reunión de bancada, Fuerza Popular –principal grupo opositor– fijará su posición respecto a una posible censura al ministro por la controversial adenda al contrato del aeropuerto de Chinchero.
Las explicaciones brindadas por Vizcarra, el jueves ante el pleno del Congreso, no convencieron a diversas bancadas de la oposición. Miembros de Acción Popular –partido que promovió la interpelación–, el Apra, el Frente Amplio y Fuerza Popular cuestionaron las respuestas del titular del MTC al pliego interpelatorio de 83 preguntas.
Sin embargo, la postura que adopte la bancada fujimorista resultará determinante, ya que los 72 votos con los que cuenta serían suficientes para decidir si Martín Vizcarra es censurado.
“La presentación del ministro solo ha ratificado el convencimiento de que esta adenda fue orquestada para favorecer al concesionario Kuntur Wasi. Y muchos congresistas de mi bancada piensan como yo”, dijo a El Comercio el vocero alterno de Fuerza Popular, Daniel Salaverry.
En ese sentido, el informe de la contraloría respecto a la adenda del aeropuerto de Chinchero podría ser clave en la decisión que adopte Fuerza Popular.
Si la contraloría concluyera que hubo irregularidades en la negociación de la adenda, el ministro no podría evitar una censura. “Si el informe ratifica los cuestionamientos que tenemos a la adenda, una censura sería inminente”, señaló el vocero de la bancada fujimorista, Luis Galarreta.
La contraloría podría también identificar observaciones subsanables o no incluir mayores cuestionamientos a la adenda en el informe. Se desconoce cuál sería la postura de la bancada fujimorista en estos posibles escenarios.
“El informe de la contraloría será un insumo para adoptar una postura como bancada, pero no será decisivo. La suerte de Martín Vizcarra está en el Congreso, no en manos del contralor”, enfatizó la vocera alterna de Fuerza Popular, Lourdes Alcorta.
Si bien ninguno de los parlamentarios consultados quiso adelantarse a la reunión de bancada que sostendrán el martes, El Comercio pudo conocer que hasta el momento el ánimo del fujimorismo se inclina hacia una censura.
“A la espera del informe de la contraloría, lo más probable es que Vizcarra sea censurado. Diversos miembros de la bancada apoyan esa medida y expondrán sus razones en la reunión del martes”, reveló una fuente de Fuerza Popular que prefirió mantener su identidad en reserva.
Cabe recordar que, durante la interpelación, el congresista Daniel Salaverry le sugirió a Martín Vizcarra que renuncie “antes de someterse a una cesura”. Sin embargo, posteriormente, su colega de bancada Karina Beteta advirtió que esa era una “opinión personal” de Salaverry.
Se espera que el próximo lunes la contraloría emita su informe final sobre la adenda al contrato del aeropuerto de Chinchero. Sin embargo, incluso si no lo hiciera, la bancada de Fuerza Popular tomará su decisión en la reunión del martes.
“Si el informe no se da a conocer el lunes, nosotros nos reuniremos el martes de todos modos y tomaremos una decisión. No dependemos de ningún informe ni de alguna institución para adoptar una postura”, señaló Galarreta en declaraciones a este Diario.
Tras el debate, y una vez adoptada la postura en torno a una potencial censura al titular del MTC, la bancada fujimorista podría comunicar el mismo martes su decisión.
“En la reunión también decidiremos si lo anunciamos ese mismo día o si esperamos al miércoles para dar a conocer nuestra posición al respecto”, advirtió Alcorta.
No obstante, el que adopte una postura a favor de la censura al ministro no implicaría, necesariamente, que la bancada fujimorista sea la que presente la moción respectiva. La bancada de Acción Popular, por ejemplo, ya se mostró en el debate a favor de censurar a Martín Vizcarra.

“Lo usual es que la bancada que promovió la interpelación, si no está satisfecha con las respuestas, presente la moción de censura. Nosotros evaluaremos sus argumentos y, una vez tomada nuestra decisión de bancada, votaremos en bloque como solemos hacerlo”, concluyó Galarreta.

jueves, 18 de mayo de 2017

ESTA NOCHE jueves 18 mayo 2017



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Una oposición constructiva


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


El aeropuerto internacional del Cusco se va a hacer. En esto, el consenso es unánime.

Pero el contrato de concesión de Chinchero tiene graves fallas de origen, que la adenda negociada por el gobierno no ha podido enmendar definitivamente.

No obstante, no se ha pedido en esta ocasión la censura del ministro interpelado.  Lo que se anuncia es una sana pausa reflexiva a ese respecto. Es una posición que refleja acertadamente el estado actual de la opinión pública.   

Así, sin poner en tela de juicio en momento alguno la prioridad de la obra para el Cusco y para el Perú, lo que la oposición pide al gobierno es algo muy razonable: negociar con el concesionario modificaciones adicionales al contrato, para reducir el plazo de la concesión.

De este modo podría compensar el hecho de que, a raíz de la adenda firmada por el gobierno, el riesgo del negocio cambió de manos pasando de las privadas a las públicas.

Esto, dentro del esquema de una asociación público-privada que parece estirar ese concepto hasta el límite en que se confunde con una obra pública que tiene un socio privado.  

En suma, es eso o resolver el contrato y empezar de nuevo haciendo esperar al Cusco.

Por respeto al Cusco, básicamente, es que la oposición ha mostrado una actitud crítica, pero constructiva. Ha sido muy generosa con el gobierno.

Y este haría bien en estrechar esa mano extendida acogiendo la recomendación relativa a renegociar el plazo de la concesión de Chinchero.

Es lo que el país pide para hacer frente a la reconstrucción en un nuevo marco político.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
Más de tres horas duró la exposición del ministro de Transportes, Martín Vizcarra, en la que respondió las 83 preguntas de la interpelación respecto a las acciones del actual Gobierno sobre el proyecto del aeropuerto de Chinchero, en Cusco.
Vizcarra inició su participación a las 11:03 a.m. y culminó al llegar las 4:10 p.m. con un receso entre la 1:33 p.m. y 3 p.m.
El ministro informó que impulsa la incorporación de una cláusula anticorrupción en los contratos con su sector.
“Respecto a los contratos de APP (asociación público privada) ya suscritos, el MTC ha solicitado a todos los concesionarios, entre ellos a Kuntur Wasi, la incorporación de la cláusula anticorrupción. Incorporaremos la cláusula en el contrato de concesión a partir del 4 de julio del 2017, fecha en la cual el MTC exigirá su inclusión”, anunció.
El también primer vicepresidente de la República sostuvo que una eventual postergación de proyecto “generaría altos costos sociales y económicos para el Estado, debido a que se tendría que volver a iniciar el proceso”. Refirió que si el Estado peruano hubiera roto unilateralmente el contrato con el consorcio Kuntur Wasi, este podría haber demandado un juicio y arbitraje.



El Comercio
El presidente, Pedro Pablo Kuczynski, dijo esta mañana desde Pampa Galeras, Ayacucho, que "el Congreso ha sido elegido igual que yo, nos respetamos mutuamente y vamos a trabajar juntos para un Perú mejor", cuando se le consultó sobre las interpelaciones que afrontan los ministros Martín Vizcarra y Carlos Basombrío.



El Comercio
El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, ratificó su posición respecto a la posibilidad de que empresas que no tengan sentencia ni tampoco hayan admitido actos de corrupción -incluso las que participaron en consorcios con Odebrecht- sí podrán licitar con el Estado y participar, por ejemplo, de las obras de reconstrucción en las zonas afectadas por las lluvias.
"El Poder Ejecutivo no es juez, tienen que realizarse las investigaciones en las instancias respectivas, que son la fiscalía y el Poder Judicial. Si es que hay sentencia, obviamente nosotros la tomaremos", dijo el miércoles.



El Comercio
Los integrantes de la Comisión Lava Jato que investigan los presuntos sobornos de las empresas brasileñas en el Perú emitieron hoy un pronunciamiento en el que cuestionan las declaraciones del primer ministro Fernando Zavala, referidas a que las empresas investigadas por corrupción que no tienen sentencia pueden licitar en la obras de la reconstrucción.
En el comunicado se señala que permitir que esas empresas que fueron socias de Odebrecht contraten con el Estado “constituye una puerta abierta a nuevos o reiterados casos de corrupción en las mismas modalidades colusorias que hoy son materia de investigación en el Congreso, el Ministerio Público y el Poder Judicial". 
Los integrantes de la Comisión Lava Jato indican que la presunción de inocencia no es un derecho absoluto, sino relativo y que con este tipo de decisiones del Ejecutivo “se estimula una práctica perversa de ciertas empresas, consistente en negar la comisión de delitos mediante todo tipo de argucias, en vez de promover la colaboración con la justicia”.
El comunicado agrega que el Decreto de Urgencia 003-2017 está orientado a favorecer a las empresas que han agraviado al país y que se les permite vender sus activos poniendo en riesgo el resarcimiento al Estado Peruano. 
La presidenta del Congreso, Luz Salgado, también se pronunció hoy sobre el tema y discrepó con Fernando Zavala. Sostuvo que es un riesgo entregar recursos a empresas investigadas por corrupción.



El Comercio
Un proyecto de ley de la congresista fujimorista Karina Beteta plantea modificar el Decreto de Urgencia N° 003-2017, publicado por el Ejecutivo en febrero pasado. La iniciativa se presentó el miércoles 17, en medio de las discrepancias entre el primer ministro Fernando Zavala y la titular del Congreso, Luz Salgado, respecto a la posibilidad de que empresas constructoras que hayan participado de consorcios con Odebrecht u otras empresas vinculadas al Caso Lava Jato -y que no tengan sentencia por corrupción- puedan licitar con el Estado.
El proyecto de Beteta extendería el impedimento de contratar con el Estado a las empresas socias de las condenadas o que hayan admitido casos de corrupción.
El Decreto de Urgencia del Ejecutivo, según su artículo 2, alcanzaba a personas jurídicas o funcionarios de estas condenados por delitos contra la administración pública, lavado de activos o equivalentes en caso estos hayan sido cometidos en otros países en agravio del Estado.
También, a las organizaciones que directamente o a través de sus representantes hubiesen admitido y/o reconocido la comisión de cualquiera de los ilícitos señalados. 
Una de las modificaciones del proyecto de Beteta (N° 1410-2016-CR) se da precisamente en cuanto a ese artículo. Propone que la responsabilidad también alcance a “cualquier persona jurídica o ente jurídico que sea o haya sido socio o asociado” de empresas como Odebrecht, Camargo Correa, OAS, Andrade Gutierrez o Queiroz Galvao.
 Ello “bajo cualquiera de las formas asociativas o societarias previstas por la ley, teniendo ambas algún tipo de participación patrimonial mediante acciones o participaciones en una persona jurídica o ente jurídico distinto, al tiempo de la comisión de los delitos” citados.
Incluye el proyecto a personas jurídicas que podrían no haber participado de actos de corrupción o lavado de activos, pero “terminaron beneficiándose con la rentabilidad obtenida como consecuencia de las actividades ilícitas”.



El Comercio
La Procuraduría Pública Ad Hoc para el Caso Odebrecht anunció ayer que ha denunciado penalmente ante el Ministerio Público a las empresas Graña y Montero S.A.A., JJC Contratistas Generales S.A. e Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. por sus vinculaciones al pago de coimas de la empresa brasileña Odebrecht por los tramos II y II de la carretera Interoceánica Sur.
Dicho ente también informó que ha formalizado acusación contra los altos directivos José Alejandro Graña Miró Quesada (Graña y Montero S.A.A.), Fernando Camet Piccone (JJC Contratistas Generales S.A.) y Fernando Castillo Dibós Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A.
La denuncia de la procuradora pública Ad Hoc Katherine Ampuero Meza fue presentada ante el Fiscal Superior Coordinador Nacional de las Fiscalías Especializadas el pasado 10 de mayo.






NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



El Comercio
Alberto Fujimori retornó ayer a la sede de la Diroes en Ate desde la clínica a la que había sido trasladado hace una semana a causa de una taquicardia y arritmia.
“Regrese ayer a mi prisión de Barbadillo después de gran susto por riesgo de infarto. Mil gracias por solidaridad de amigos de todo el Perú”, señaló en uno de sus mensajes.
En otros, Fujimori expresó, a modo de queja, que tras este problema de salud, requirió una evacuación inmediata. En esa línea, lamentó que la Dirección de Seguridad de Penales no lo haya trasladado en una unidad policial “que estaba a la mano”.
“A pesar de la demora, pude llegar a Unidad de Cuidados Intensivos. No era mi hora todavía, pero un retraso así podría generar un desenlace fatal”, advirtió. Apuntó que, en exámenes que no son de emergencia, su traslado en ambulancia a la clínica en que se atiende demora dos horas.



El Comercio
El congresista de Peruanos por el Kambio Salvador Heresi opinó que el ex presidente Alberto Fujimori debería ser indultado. “Su salud está bastante deteriorada, ha estado en cuidados intensivos. Así que para mí sí hay condiciones reales para un indulto humanitario, porque no me parece que Alberto Fujimori vaya a morir en la cárcel”, expresó Heresi.
Salvador Heresi estuvo de acuerdo con el proyecto de ley de su colega Roberto Vieira que buscaba otorgar el beneficio de arresto domiciliario a personas mayores de 75 años de edad y que padezcan una enfermedad. Esta iniciativa fue archivada en la Comisión de Justicia. 



Peru21
Entrevista a Luisa María Cuculiza
-Los dos voceros de Peruanos por el Kambio (PpK), Carlos Bruce y Juan Sheput, coinciden en que es momento del indulto humanitario
El lado humano en ellos ha prevalecido. Eso es un indicio de lo que estas personas tienen en su alma, que es muy importante.
-También se sumó Salvador Heresi hace dos días
Así es, su lado humano.
-¿Cree que serán escuchados por el presidente Kuczynski? 
Yo creo que en las manos del presidente está un momento histórico. Él es un hombre bueno, no es malvado ni vengativo ni odia. Es distinto. Totalmente distinto.
-¿Distinto a los presidentes pasados? 
Compárelo con Toledo, con Humala… Es otra clase de gente. Entonces, por ahí comencemos porque la salud del presidente (Fujimori) es precaria. La última vez que lo he visto, en cuidados intensivos, el monitoreo era bien riesgoso y, como dice (Alejandro) Aguinaga, en una de esas hace una isquemia y adiós presidente. Llega un momento en el que uno dice ‘ya basta, suficiente’.
-Pero él fue juzgado, condenado y recibió una pena
El presidente ha sido juzgado de una manera bárbara. Ese señor (César) San Martín tendrá que pasar muchos planos para llegar a ver la luz porque su comportamiento ha sido de odio. Así no se hace justicia.
-La ministra de Justicia ha dicho que Fujimori no cumple los requisitos para un indulto.
Bueno, Marisol Pérez Tello es una buena ministra, pero a mí me llaman la atención sus sentimientos de hoy día. Sus expresiones han sido un poquito duras.
-Sin embargo, ella es la ministra de Justicia y debe ser escuchada por el mandatario.
En la mano del presidente Kuczynski está todo. Él no tiene que escuchar a nadie, solo a Dios y a su conciencia. Esa liberación del presidente, yo estoy muy, muy segura de que él se la va a dar.
-¿Se debe evaluar variar la situación carcelaria del ex presidente Fujimori solo a través de un indulto?
Así es. Nada más.
-¿Es la única opción?
Así es, y yo sé que él la va a dar.
-Si esa es la única opción, ¿por qué Keiko Fujimori presentará un nuevo hábeas corpus?
Bueno, una vía, dos vías, tres vías, cuarenta vías, las que sean necesarias para que el presidente esté en libertad.
-¿Y la vía de una ley en el Congreso debe ser revisada?
Bueno, ya no tanto porque seguirían las pullas contra el presidente, seguiría esa mala fe que tienen algunos de decirle criminal, asesino.
-¿Apoya que no haya procedido el proyecto de Roberto Vieira para dar arresto domiciliario a presos enfermos mayores de 75 años?
A mí me da pena por los viejitos que se han quedado en las cárceles. Usted no sabe lo que es (el penal de) Lurigancho. Los presos tirados en el piso, con tuberculosis. Son gente que ya debería estar en sus casas.
-¿Sí debió proceder esta ley? 
Así es, pero es la única pena que me da porque, de ahí, el presidente, él tampoco quiere el arresto domiciliario.
-El tema del indulto fue puesto en agenda por unas declaraciones de Carlos Bruce, que fueron luego comentadas por el presidente Kuczynski. 
Así es. Él dijo ‘lo estoy evaluando’. Entonces le dan expectativas al presidente, él se pone contento, y luego, ¡pundungun!, cambian de opinión.
-La presidenta del Congreso dijo que el Gobierno intentó dividir al fujimorismo.
No, el fujimorismo no se divide, señor. Al menos el anterior fujimorismo éramos una gran familia donde todos se respetaban.
-¿Y este nuevo fujimorismo? 
Yo también lo veo coherente y con ganas de trabajar.
-¿Usted hubiese firmado el proyecto de ley de Vieira?
Yo creo que sí, pero modificándolo para que el reo elija si se queda (en cárcel) o si se va (a su casa). Hay presos desvinculados de su familia totalmente.
-Los fujimoristas dijeron que no apoyaron esa ley porque era con nombre propio.
No, no. Como te digo, me dio pena que tanta expectativa de los viejitos quedara en el aire.
-El día que se vería ese proyecto en la Comisión de Justicia, Kenji Fujimori pidió que se luche por la libertad de su padre. ¿A quién se dirigió?
A todos los fujimoristas. La que te habla ya no está en el partido, ya me sacaron, pero yo voy a estar al lado del presidente hasta el último día de su vida, y eso es lealtad, agradecimiento.
-¿Kenji no se refería a su bancada, que no estaba haciendo nada por liberar a su padre?
 Mira, a mí me llama la atención cuando alguien del fujimorismo dice ‘todavía no conozco al presidente’. Discúlpame, eso me chocó mucho.
-¿Hay congresistas que no conocen a Alberto Fujimori?
Por ahí, ¿no? La señora Lourdes Alcorta, por ejemplo.



El Comercio
El Congreso decidió ayer crear una comisión investigadora dedicada a indagar los presuntos delitos que se habrían cometido en el año 1992 en la base contrasubversiva de Madre Mía, en los que se implica al ex presidente Ollanta Humala.
La iniciativa fue aprobada por unanimidad con 94 votos a favor.
El grupo de trabajo parlamentario buscará investigar la presunta violación de derechos humanos bajo órdenes de Ollanta Humala.
La comisión también podrá recabar información sobre la "responsabilidad de los fiscales y jueces que tuvieron a su cargo las investigaciones y procesos judiciales de las denuncias efectuadas contra el ex presidente Ollanta Humala".



Peru21
Vilcatoma sobre Madre Mía
Aldo Mariátegui
Interesantes estas reflexiones hechas ayer a Expreso por la ex procuradora y ahora congresista Yeni Vilcatoma: “Resulta indispensable la creación de la comisión investigadora del caso Madre Mía (…) para desentrañar los actos no solamente de vulneración de los derechos humanos, sino también los actos de corrupción que tuvieron como fin blindar y lograr la impunidad de los responsables en manos de jueces y de fiscales (…) el fiscal Víctor Cubas Villanueva, encargado del proceso seguido contra el señor Ollanta Humala, emitió un dictamen no acusatorio y prevaricador. Esta omisión es grave, pues estableció que no existían elementos para establecer vinculación entre Ollanta Humala y el ‘capitán Carlos’ ni elementos de convicción o de prueba necesarios para ingresar a una etapa oral, cuando se tenía una serie de declaraciones que ameritaban que se pudiera ingresar a una etapa de juicio oral (…) advertir lo que han hecho magistrados como César San Martín, quien, lejos de haber declarado la nulidad de este proceso y ordenar al fiscal a emitir un nuevo pronunciamiento, simplemente se limitó a declarar la nulidad (…) En este proceso (…) no hubo una sentencia en la cual se haya establecido la inocencia del ‘capitán Carlos’ (…) Lo que sucede acá es muy grave, pues existiendo todos los elementos suficientes y necesarios para entrar a un juicio oral, los dictámenes del Ministerio Público a cargo del fiscal Víctor Cubas Villanueva y de otros magistrados lo que hicieron fue impedir que Ollanta Humala pasara a un juicio oral (…) Estos magistrados mínimamente ameritan la destitución de los cargos que ocupan, adicionalmente a las responsabilidades penales en las que han incurrido, desde la comisión del delito de prevaricato y otros”.






ANTICORRUPCION,  PERSECUCIÓN, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
El Ministerio Público acusó que el ex gobernador del Cusco, Jorge Acurio Tito pactó un soborno de US$3 millones de parte de la empresa brasileña Odebrecht a fin de favorecerla con la obra Vía de Evitamiento en esa ciudad.
También se capturó al abogado José Francisco Zaragoza Amiel en Lima, socio de Rebaza, Alcazar & De Las Casas Abogados Financieros, estudio de abogados que habría asesorado a Odebrecht.
La resolución ordena el allanamiento de los inmuebles de Acurio y Zaragoza y de Gustavo Fernando Salazar Delgado, ex gerente general de La Positiva Seguros.
Agentes policiales y equipos de la fiscalía allanaron seis oficinas de estudios de abogados vinculados a Odebrecht en los distritos limeños de San Isidro y Miraflores. Estos habrían asesorado a los brasileños en arbitrajes contra el Estado. Además, se ha intervenido cinco inmuebles en el Cusco.
En febrero del 2016, cuando el ex representante de Odebrecht en el Perú Jorge Barata asistió a la anterior Comisión Lava Jato del Congreso, entregó un informe sobre cuáles eran los estudios de abogados que los habían asistido en arbitrajes contra el Estado. Uno de estos era el referido estudio.



El Comercio
Fuentes de la fiscalía señalaron a El Comercio que el colaborador eficaz 6-2017 declaró que Gustavo Salazar habría recibido dinero de Odebrecht para Acurio, y que el ex gobernador pidió que el monto se deposite a la off shore Wircel S.A., que era administrada por Zaragoza.
para el ex gobernador del Cusco Jorge Acurio.



El Comercio
El empresario Gustavo Salazar Delgado, implicado en el presunto pago de sobornos por parte de la empresa brasileña Odebrecht al ex gobernador regional del Cusco Jorge Acurio, salió del país rumbo a Chile el último martes, confirmaron fuentes de Migraciones a RPP.
Gustavo Salazar, quien trabajó hasta hace un año en la empresa La Positiva Seguros y Reaseguros y llegó a ser gerente general de la misma,  está sindicado por la fiscalía de haber administrado el pago del soborno de Odebrecht a Acurio. Debido a ello se dispuso el allanamiento de su casa en Las Casuarinas.
Fuentes de la fiscalía señalaron a El Comercio que el colaborador eficaz 6-2017 declaró que Salazar habría recibido dinero de Odebrecht para Acurio, y que el ex gobernador pidió que el monto se deposite a la off shore Wircel S.A., que era administrada por el abogado José Francisco Zaragoza.
El empresario habría salido del país cerca de las 10 de la mañana del 16 de mayo, según informó la citada radio. Según se supo, Salazar no tenía impedimento de salida del país ni orden de detención en su contra. Salazar también presidía el Club Regatas Lima. Esa institución social informó, a través de un comunicado, que le ha suspendido provisionalmente sus derechos como socio.



El Comercio
A través de un comunicado, el estudio Rebaza, Alcázar & De Las Casas rechazó cualquier vínculo con las investigaciones por actos de corrupción contra la empresa Odebrecht. Ello luego de que el abogado José Francisco Zaragoza, miembro del bufete, fuera detenido hoy acusado de presunto lavado de activos en simultáneo con el ex gobernador regional de Cusco, Jorge Acurio.
Aclara en su comunicado que la diligencia contra Zaragoza se dio por servicios prestados a la empresa Wircel S.A., investigada por la fiscalía.
“Estos servicios no están relacionados con ningún tipo de asesoría legal de la firma al grupo Odebrecht. En ningún momento nuestra firma ha tenido conocimiento sobre acto de corrupción alguno. El Estudio está trabajando en esclarecer lo ocurrido en este asunto con Wircel S.A.”, señaló Rebaza, Alcázar & De Las Casas.



El Comercio
El congresista de Fuerza Popular Segundo Tapia renunció a la Comisión de Ética, que él presidía.
Por medio de una carta dirigida a la Oficialía Mayor del Congreso, el portavoz de la bancada fujimorista, Luis Galarreta, indica la parlamentaria Milagros Salazar de la Torre reemplazará a Tapia en la Comisión de Ética. De acuerdo a fuentes de El Comercio, el congresista fujimorista Juan Carlos Gonzales asumiría la conducción de la Comisión de Ética. 



Expreso
La presidenta del grupo de trabajo de reforma electoral, Patricia Donayre (FP), defendió ayer la labor de esta subcomisión y se mostró en desacuerdo con la decisión de la Comisión de Constitución que consideró su predictamen como “insumo” para el debate.
Indicó que los grupos de trabajo que reciben un encargo específico pueden emitir un predictamen, a diferencia de otros grupos de trabajo que emiten informes.
“Los grupos de trabajo que proponen una ley ante la comisión que le ha dado el encargo, pueden hacer un predictamen, no hay una prohibición reglamentaria estricta”, manifestó en RPP.
Donayre sostuvo que antes de emitir un predictamen el grupo de trabajo consultó con Oficialía Mayor del Congreso, pero que durante su presentación ante la Comisión de Constitución cambiaron de parecer.
“Si el trabajo realizado por este grupo hubiera sido acogido como predictamen o si el presidente de la Comisión de Constitución lo hubiera acogido como suyo, la propuesta no hubiera sufrido modificaciones”, comentó.
La congresista de FP aseguró que como todo predictamen, la propuesta de reforma electoral podría haber sido posible de modificarse durante el debate, porque “nada está escrito sobre piedra”, pero era fundamental respetar el trabajo del grupo.
“En el fondo hay una gran ignorancia en las reformas políticas, de repente quieren mantener el ‘statu quo’, hay interés de que las cosas no cambien y sigan igual, la voluntad nuestra es que no sea así”, añadió.
Agregó que al interior del grupo de trabajo hubo un gran consenso en gran parte del contenido, pero que para ello estaba la segunda instancia al interior de la Comisión de Constitución, presidida por el parlamentario Miguel Torres (FP).
“Con todo lo ocurrido hay preocupación de todas las asociaciones civiles que impulsan esto, así como del Jurado Nacional de Elecciones y la Oficina Nacional de Procesos Electorales, porque impulsaron una reforma total, no por partes”, advirtió Donayre.



El Comercio
Tan cerca y tan lejos de una reforma
Fernando Tuesta
Pensar que lo que se trabajaba en el Congreso era una reforma electoral fujimorista ha sido un gran error, pero que esta no prospere sí puede ser plena responsabilidad de la mayoría parlamentaria.
Luego del encargo de la Comisión de Constitución en agosto del año pasado, el Grupo de Trabajo de Reforma Electoral (GTRE) ha concluido su labor entregando un informe que contiene una propuesta de ley electoral, que en realidad es un Código Electoral, de poco más de cuatrocientos artículos. Este parto no ha sido fácil, pues de los nueve meses, no todas las bancadas tomaron desde el inicio el interés por una reforma que es de indudable importancia para la marcha del país. Felizmente, el GTRE, coordinado por la congresista Patricia Donayre, pudo abocarse a discutir y aprobar gran parte del texto, por consenso de sus miembros.
Esto fue posible, más allá del trabajo de congresistas y asesores porque, sobre todo, se tomó como base el Código Electoral elaborado en los últimos años por los organismos electorales. Haber decidido elaborar un Código Electoral ha sido el mejor camino, debido a que en un solo texto se ha sistematizado más de una decena de normas que de manera dispersa han estado aplicándose en nuestro país y porque un código permite la unicidad y coherencia normativa que reformas parciales jamás lograrán. Es pues el mayor avance que hemos tenido en años de infructuoso esfuerzo.
Pero este avance, que es lo más cerca que hemos tenido de reforma electoral, puede tornarse trunco en poco tiempo, si la Comisión de Constitución no termina el proceso de aprobación, cuya fecha límite debe ser a más tardar a fin de año. Discutir si el GTRE puede o no elaborar un dictamen es secundario, ante el destino que puede tener el informe, que debe ser el texto base y principal de la discusión.
Hay que ser conscientes de que los parlamentarios suelen ser conservadores en temas de reforma electoral. Prefieren, en muchos casos, lo malo conocido y un Código Electoral puede provocar más pánico que aliento. Sin embargo, en más de un ochenta por ciento corresponde a aspectos procesales u otros temas en donde no debería haber discusión y que, además, forma parte de la normatividad vigente.
Es en ese porcentaje restante en el que se debe concentrar la discusión. Pero el riesgo es que esta pase por intervenciones individuales de congresistas que desearían modificar el texto a su buen entender, despedazando algo que tiene justamente una coherencia interna. Por eso hemos insistido en que la reforma electoral, que debe ser acompañada por una reforma política con cambios constitucionales, como la bicameralidad, exige un acuerdo político de las bancadas. Sin acuerdo, no hay reforma y sin reforma, no hay mejora en la política. A estas alturas hay que terminarla, pues esto ya es un tema de supervivencia.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
El tipo de cambio subió a S/3,276 por dólar en el mercado interbancario peruano, según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCR).
El BCR indicó que en lo que va del año el dólar ha caído 2,41% y en los últimos doce meses en 1,12%.
El ambiente político estadounidense ha hecho pensar que las reformas económicas pro empresa que Trump quiere implementar no tendrán respaldo, lo que ha reducido las expectativas de crecimiento de la economía.



El Comercio
La Bolsa de Sao Paulo, la mayor de Brasil y de América Latina, suspendió por media hora sus operaciones luego de caer un 10% al inicio de la sesión (luego volvió a operar), debido al pánico desatado luego de conocerse que el presidente del país intentó silenciar con dinero a un político acusado de corrupto.
El real, la moneda brasileña, está cayendo en un 6,13% frente al dólar debido también a este escándalo.
La mayor economía sudamericana se retrajo un 3,8 % en 2015, su peor resultado en 25 años, y un 3,6 % en 2016, con lo que completó dos años seguidos de crecimiento negativo por primera vez desde la década de 1930.






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio
El canciller ruso Serguei Lavrov se burló el jueves de los informes de la prensa estadounidense según los cuales el presidente Donald Trump le dio información confidencial sobre amenazas terroristas vinculadas con las laptops a bordo de aviones.
Sin conformar directamente los detalles de su conversación, Lavrov dijo a la prensa en Chipre que no comprendía cuál era el “secreto”, ya que Estados Unidos prohibió el uso de laptops en aviones provenientes de algunos países del Medio Oriente hace dos meses. 
Dijo que algunos medios estadounidenses no ofrecían noticias verdaderas, a la manera de los periódicos comunistas bajo la Unión Soviética.
 
Según Lavrov, los medios informan que Trump le dijo que los “terroristas son capaces de llenar las laptops, toda clase de artefactos electrónicos, con materiales explosivos imposibles de rastrear”. Esa es la información, dijo, que le reveló el gobierno.
 
“Así que si se refieren a eso, no veo que haya un secreto aquí”.