sábado, 16 de abril de 2016

ESTA NOCHE sábado 16 abril 2016


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Keiko Fujimori busca hablar con César Acuña, con Solidaridad Nacional y con Alfredo Barnechea sobre la renegociación de los contratos del gas

ü  Roberto Izurieta escribe sobre por qué ganó Keiko Fujimori

ü  El abogado de Alberto Fujimori dijo que el expresidente está complacido con que su hija esté en segunda vuelta y siente que parte de los votos a su favor son de él

ü  Pedro Pablo Kuczynski reitera que se necesita “equilibrio de poderes”, debido a que existe mayoría parlamentaria de un solo partido

ü  Rolando Sousa: “existe una presunción, para mí infundada, de que Fuerza Popular hará mal uso de esa mayoría (parlamentaria)”

ü  Verónika Mendoza anuncia movilización contra Keiko Fujimori. Aclara que votar contra Keiko no significa darle un respaldo a Kuczynski. “Nos gustaría que él también se pronuncie y alrededor de eso es que podremos discutir la posibilidad de diálogo o acuerdos”

ü  Pedro Francke: “Nos dijeron de todo: terroristas, chavistas, infantilistas ¿Ahora les parece que sus propuestas son cercanas a las nuestras?”

ü  Cateriano: “el presidente Ollanta Humala evaluará si interpone acción de inconstitucionalidad contra la ley que modifica el sistema pensionario de AFP”

ü  Entrevista al jefe militar del Vraem: “-La pregunta es: ¿era posible evitar ese ataque? -¿Eso qué habría implicado, no enviar a ninguna patrulla? Nosotros teníamos una misión que cumplir: dar seguridad a locales electorales”

ü  La probabilidad de que la FED suba las tasas de interés dos veces este año se ha disipado a causa un comienzo de año débil y un frágil panorama económico global

  
La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Proporción áurea


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Ya que hay un breve remanso en la campaña electoral, tomemos algo de tiempo para examinar lo que pasa afuera.

La FED está aprendiendo una lección a pasos agigantados. Prematuramente elevó las tasas de interés en diciembre pasado cuando todavía no se había consolidado el crecimiento de la economía americana y las demás se hallaban en medio de sus propios ciclos keynesianos de estímulo monetario.

La consecuencia es que el alza del dólar, resultado de la decisión de la FED, comprometió el crecimiento de todos, incluído EEUU, y envió alrededor del globo el mensaje de que cada uno estaba por su cuenta, un sálvese quien pueda.

Frente al alza del dólar, cada país se sintió libre de devaluar su moneda. China lo hizo y le siguieron otros tratando de ganar terreno a sus competidores mediante devaluaciones mal llamadas “competitivas”.

Ahora tenemos la advertencia del FMI, el pasado jueves en su reunión anual con el Banco Mundial en Washington, de que la desaceleración del crecimiento global puede "animar las voces del proteccionismo". Es la reacción natural cuando un país siente que ha sido puesto a la defensiva por políticas de la primera economía del planeta que parecen atender solo a su interés y quedar pequeñas para todos.  

El FMI no advierte solo contra la reacción proteccionista sino sobre el peligro de la “fragmentación". Así lo dijo Christine Lagarde, directora del FMI,  en su discurso inaugural, refiriéndose a la amenaza de la posible destrucción del aparato productivo de las economías reales por la desaceleración global.

Exclama entonces que las políticas monetarias no pueden por sí solas recuperar el crecimiento, que las tasas de interés negativas "no pueden cargar exclusivamente con el peso" de levantar la economía mundial. Y reitera nuevamente el urgente llamado a las autoridades económicas en todas partes a hacer uso de políticas fiscales -es decir, del gasto en inversión pública (no gasto corriente)- para reactivar. Enfatiza que son indispensables las reformas estructurales para destrabar la inversión pública.

Podría decirse que el mundo trata de restablecer un equilibrio entre la magnitud desproporcionada de la economía virtual de las finanzas y el tamaño empequeñecido de la economía real en todas partes.

La lección que la FED está aprendiendo es, como dicen los gringos, que debe servir no a Wall Street sino a Main Street. Que entre ambas mitades existe lo que en el Renacimiento llamaban una “proporción áurea” que no se puede ignorar sin pagar un alto precio.

El mundo de hoy parece uno en el que, al fin, las políticas que hacen falta en todas partes son las mismas. Respecto del Perú, hay que explorar los límites de lo que el próximo gobierno podrá hacer. Sobre esto, EXPRESO publicará este lunes un especial llamado “El modelo PREDICE”.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



RPP
La candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, adelantó en Tumbes que próximamente buscará hablar con el líder de Alianza Para el Progreso, César Acuña, con los directivos de Solidaridad Nacional y añadió que le pareció muy interesante la iniciativa del excandidato Alfredo Barnechea sobre la renegociación de los contratos del gas que permita que el Estado Peruano reciba mayores ingresos.



El Comercio
Keiko Fujimori afirmó que su partido continuará conversando con distintas agrupaciones para encontrar coincidencias en las propuestas de plan de gobierno.
"Trataremos de dialogar con diferentes grupos políticos y ustedes lo irán notando día a día", dijo a la prensa.



CNN
¿Por qué ganó Keiko Fujimori?
Roberto Izurieta
La mejor manera de responder a esta pregunta de forma profesional es referirse a las encuestas. Hay gente (entre ellos Mario Vargas Llosa) que dice que Keiko Fujimori ganaría por su padre. Las encuestas dicen que la base del fujimorismo está sólo en alrededor del 20% (dependiendo de la encuesta y cómo se mide esta variable). PeroKeiko Fujimori sacó cerca de 40%. Esto dice que al menos la mitad de su votación responde a mérito propio de Keiko Fujimori y esto es lo que debemos analizar.
Keiko Fujimori ha demostrado, sobre todo en los últimos 15 años, ser su propia persona y tener personalidad. Hace cuatro años creó su propio partido Fuerza Popular (sin la satisfacción de su padre Alberto), no candidatizó al Congreso a muchos de los viejos líderes del gobierno de su padre que tenían suficiente fuerza para ser reelegidos y que además fue pedido públicamente por Alberto Fujimori (Martha Chávez, Luisa María Cuculiza, Alejandro Aguinaga, entre otros). Ahora la gran mayoría de la nueva bancada del partido de Keiko Fujimori es más del 90% gente nueva y más relacionada a ella que a nadie más. Y con respecto a la actual bancada de su partido, Keiko Fujimori “tiene el mérito de liderar una bancada que ha demostrado ser disciplinada y colaboradora con los asuntos del Estado” como dice Patricia Robinson en un editorial de El Montonero.
Keiko demostró desde joven tener carácter e independencia. Se opuso públicamente a la última reelección de su padre y cuando Alberto Fujimori se fugó del Perú, Keiko decidió quedarse y afrontar cualquier denuncia que podría haber en su contra. Sufrió vejámenes, y persecución,  a pesar de estar casada con Mark Vito Villanella, un joven profesional norteamericano, Keiko decidió permanecer en el Perú para que no existiera duda que ella siempre actuó correctamente. Eso demostró enorme valor de parte de Keiko y también de su esposo Mark.
Keiko Fujimori se ha capacitado. Al citar al subdirector del diario El Comercio en la noche de la elección, Enrique Pasquel dijo (y coincido): "Es una mujer que todo lo estudia y lo estudia muy bien"; y así es. Cuando la Escuela de Graduados en Gerencia Política de The George Washington University organizó un certificado que requería más de 60 horas de estudio con el Congreso del Perú (similar a muchos que hemos organizado en México, Honduras, etc.), Keiko Fujimori se sentaba en primera fila, era la primera en llegar, tomaba nota de todo y nunca se retiró antes del final de ninguna clase. La verdad, nunca había visto un miembro del congreso tan dedicado a su capacitación. Así es ella, “todo lo estudia” y toma decisiones con mucha cautela y prudencia.
Keiko Fujimori logra este triunfo gracias a su trabajo político de los últimos años. Fernando Tuesta, un prestigioso politólogo independiente dice que Keiko “fue también la única candidata que labró su triunfo, apenas había perdido la elección del 2011, construyendo una maquinaria partidaria, que su padre nunca quiso formar”. Por eso, su popularidad se ha mantenido estable en los últimos cuatro años (y no como el resto de candidatos que subían y bajaban cual carrusel).
Por último, las elecciones generalmente son sobre el futuro, no sobre el pasado. Aún en casos donde hay un candidato que compite para la reelección, si hace su campaña centrada en sus logros, tiene más posibilidades de perder que de ganar.  En razón a que las elecciones son sobre el futuro, un candidato a la reelección debe hacer su campaña sobre sus planes para el próximo período. Keiko Fujimori ha elaborado el plan de gobierno más completo que ningún otro candidato a la presidencia.
La elección en el Perú no es una excepción a este principio general: es sobre el futuro, más no sobre el pasado. Eso explica el triunfo del 40% de Keiko Fujimori. Sin duda la fuerza política del viejo fujimorismo le ha dado una base al inicio de su carrera política, pero con esa base no creo que habría pasado a esta segunda vuelta. Keiko Fujimori claramente se ha ganado su propio espacio, reconocimiento y sobre todo este triunfo.
Ahora, especulemos: ¿quién ganará la segunda vuelta? Mucha gente dice que Keiko Fujimori no puede ganar porque sus negativos son muy altos. Dependiendo de la encuesta y el momento, estos rondan alrededor del 40%. Pero la realidad es que en el Perú todos están alrededor de ese porcentaje (y algunos llegaron hasta 80% de negativos).
Si en el Perú votar fuera optativo como lo es en Estados Unidos de Norteamérica, Guatemala, México, y muchos otros países, Keiko Fujimori habría ganado en primera vuelta. Pero porque la elección es obligatoria, en segunda vuelta mucha gente votará nulo o blanco (es parte de un proceso electoral donde la votación es obligatoria).Por eso, el “techo” de los que muchos hablan, es en realidad lo suficientemente alto para que Keiko Fujimori pueda ganar en segunda vuelta también.



Canal N
El abogado de Alberto Fujimori, William Castillo, dijo que el expresidente está complacido que su hija esté en segunda vuelta y siente que parte de los votos a favor de Keiko Fujimori son de él.



Peru21
Keiko Fujimori ofreció el jueves reponer algunos programas del gobierno de su padre, Alberto Fujimori, como el que entregaba buzos y zapatos escolares. “Muchos de los padres de familia me hacen acordar los programas de calzado escolar, del buzo escolar […] Vamos a volver a relanzar estos programas”, indicó. Precisó que en un gobierno suyo se entregaría dos millones de calzados y buzos escolares a nivel nacional.
Indicó que trabajará por mejorar la educación y ofreció aumentar el sueldo de los maestros.
En materia de seguridad ciudadana, criticó al Gobierno por eliminar el sistema 24 x 24 sin aumentar el sueldo a los policías, y aseguró que en un eventual gobierno de Fuerza Popular se trabajará con decisión política y liderazgo este tema.
Keiko Fujimori reiteró su propuesta de otorgar un millón de títulos de propiedad con la reincorporación de Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri).



Canal 4
En Arequipa, el candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski afirmó que se necesita equilibrio de poderes, debido a que existe la mayoría parlamentaria de un solo partido. Negó ser el postulante del Gobierno, como lo dijo Kenji Fujimori.



Correo
El candidato presidencial de Peruanos por el Kambio (PPK), Pedro Pablo Kuczynski, se mostró a favor de sostener una reunión con la lideresa del Frente Amplio, Verónika Mendoza, para sumar fuerzas en la segunda vuelta. “(Estaríamos) encantados de reunirnos, pero no estamos apurados”, manifestó ayer durante una conferencia de prensa.
Aclaró que “es prematuro hablar de alianzas” porque su interés es “intercambiar puntos de vista” y no aceptar cambios en su plan de gobierno. “Estamos totalmente dispuestos a conversar, pero nuestro programa es nuestro programa”, replicó.
Añadió que confía llegar al “voto fuerte” del Frente Amplio porque procede “de la frustración y del Ande abandonado”.



El Comercio
“Nosotros tenemos una hoja de ruta que es nuestro plan de gobierno, esa es nuestra hoja de ruta. Podemos comparar y ver que muchas aspiraciones que tienen los otros grupos están en nuestro plan”, refirió Mercedes Aráoz.
“No somos el grupo conservador, el grupo conservador es el grupo que está al lado de la señora Keiko Fujimori”, acotó.



RPP
La excandidata Verónika Mendoza aseguró que realizaría una movilización contra Keiko Fujimori. Aclaró que votar en contra de Keiko no significa darle un respaldo a Pedro Pablo Kuczynski.



Peru21
Verónika Mendoza dijo que “no vamos a hacer acuerdos, pactos, pretender tener algún cupo en algún gobierno, eso está descartado. Lo segundo es que hemos planteado una agenda con temas impostergables sobre los cuales la ciudadanía demanda que hayan cambios, reformas”, manifestó.
No obstante, refirió que su equipo está abierto al diálogo para buscar consensos. “No soy muy optimista en ese sentido”, aseguró.
Al respecto, no descartó conversar con Pedro Pablo Kuczynski. “Nos gustaría que él (Kuczynski) también se pronuncie y alrededor de eso es que podremos discutir la posibilidad de diálogo o acuerdos sobre esos temas”, comentó.



Correo
“Nos dijeron de todo: terroristas, chavistas, infantilistas ¿Ahora les parece que sus propuestas son cercanas a las nuestras? Lo primero que deben hacer, antes de buscar alianzas, es retirar las palabras ofensivas, es lo lógico”, comentó Pedro Francke sobre un acercamiento con PPK.



Peru21
Entrevista a Rolando Sousa
-¿Qué propone para el Parlamento Andino?
Primero, establecer la posibilidad de que sus decisiones sean vinculantes y obligatorias. Esto debe aprobarse inicialmente en el Congreso, para pedir en el Parlamento Andino que lo hagan los demás países.
-¿Esta es una propuesta de Fuerza Popular o suya?
Es una decisión del partido.
-Y por la mayoría que tendrán en el Congreso, seguro la aprobarán. ¿Qué opina de los temores que despierta esta mayoría?
Todos los gobiernos siempre buscan una mayoría en el Congreso porque les facilita la gobernabilidad. Pero no me queda ninguna duda de que Keiko Fujimori y Fuerza Popular no aspiran a tener una mayoría propia, sino una en la que participe el consenso de otros partidos.
-Lo cierto es que la mayoría es de Fuerza Popular.
Pero es una mayoría que no te permite nombrar miembros del TC, modificar la Constitución, declarar la vacancia presidencial, designar al contralor, etcétera… O sea, no es tanto como lo pintan. Lo que sí me queda claro es que existe una presunción, para mí infundada, de que Fuerza Popular hará mal uso de esa mayoría. Pero lo real es que un partido no puede gobernar con 20 congresistas. El señor PPK también debe darse cuenta de que en tres años tendrá 82 años, y los dos últimos años de gobierno sus congresistas, que vienen de otros partidos, van a pensar adónde irse.
-La cantidad de congresistas que les faltarían para hacer los cambios que menciona es mínima. ¿Igual, Fuerza Popular buscará consensos?
Totalmente. Yo aspiro a una Mesa Directiva multipartidaria, a que todas las normas importantes que se den en el Congreso tengan amplio consenso de todas las bancadas.
-¿Por qué dice que las presunciones sobre el fujimorismo son infundadas? Hay fundamentos en el pasado.
Tú lo has dicho, por el pasado. El presente es un partido político diferente, con nuevas personas, con otra ideología. Las personas que estamos ahora pensamos distinto a las personas que trabajaron en los 90.
-¿No tiene nada que ver con el fujimorismo de antes?
Yo no te digo que no tenga nada que ver. Existe un partido que ha aprendido del pasado, que tiene una refundación importante. Hubo un manejo autoritario del Congreso en los 90 que no vamos a repetir.
-¿El fujimorismo tiene una oportunidad para reivindicarse en el Congreso?
Es una opción para sacar adelante al país. Un partido no puede asumir tamaña empresa solo para reivindicarse. El primer norte y la primera finalidad es que el Perú se reinstitucionalice, que tenga instituciones fuertes.
Si en los 90 un fujimorista decía que quería fortalecer las instituciones, sonaba a una burla.
Quizá en los 90, pero estamos en el 2016. No puedo cambiar el pasado pero quiero mirar al futuro. Ese es el mensaje de Keiko.
-¿La bancada fujimorista propondría una ley para que Alberto Fujimori pague su condena en su casa?
Ni Keiko Fujimori ni Fuerza Popular han establecido esa posibilidad. La niego de plano. Quien tiene que responder eso es PPK, que es quien la ha propuesto.
-Y si la presentase alguien que no es fujimorista, ¿la aprobarían?
No vamos a apoyar ninguna ley que tenga ese sentido u objeto.
-¿La posición del fujimorismo es que Alberto Fujimori ‘debe salir por la puerta grande’ o que ‘está bien preso’?
Ninguna de las dos cosas. Es una disyuntiva que no tomamos. Lo que menos queremos es ‘albertizar’ el proceso electoral.
-¿En la segunda vuelta la estrategia pasa por reducir el antifujimorismo?
Queremos conquistar a ese sector que no votó por nosotros en la primera vuelta. Pensamos que hay una izquierda no ideologizada que nos puede escuchar.
-¿Es posible atraer el voto de la izquierda?
¿Por qué no podríamos llegar a ese sector de la población, que es especialmente D y E, si nosotros pertenecemos a él? En ese sector está nuestra fuerza y parte de esa población votó por Verónika Mendoza.
-¿Están cerca a la izquierda?
¡Pero si los votantes son los mismos! A nosotros se nos hace mucho más fácil decirles nuestras propuestas. Yo no sé cómo el señor PPK, que maneja el sector A y B, va a hablar con ellos.
-¿Y por qué el fujimorismo se mueve bien en esos sectores? ¿Porque su política es el asistencialismo?
No, hay una explicación sociológica, y es que en los 90 gran parte del Estado se puso a disposición de los que menos tienen.
-Entonces muchos de los votos del fujimorismo actual son por Alberto Fujimori.
No lo dudo. Hay varios que votan porque las políticas de los 90 significaron mucho más que los últimos 16 años, en tres gobiernos sucesivos.



Expreso
Nada está dicho
Carlos Bruce
(…)
…el alto ausentismo, más los votos blancos, nulos y viciados que superan a los votos obtenidos por la ganadora de la primera vuelta, nos muestran una realidad distinta a la reflejada en la composición del nuevo Congreso.
En efecto, si bien el fujimorismo ha obtenido alrededor del 33 % de los votos emitidos, la suma de esos votos no contabilizados supera el 35 %. O sea, son alrededor de 7 millones de ciudadanos que no votaron por ninguna de las alternativas presentadas. Los mismos que serán decisivos para definir la segunda vuelta.
Según datos de la ONPE, hubo cerca de 4 millones de electores hábiles que no asistieron a votar, cerca de 2 millones que votaron en blanco y alrededor de 880 mil votos nulos o viciados. En esta oportunidad el ausentismo ha sido 75 % más que lo registrado en el 2011
Este alto porcentaje de votos no contabilizados, más los votos contrarios al fujimorismo representan el 70 % del electorado total.
(…)



La República
Nada está escrito
Mirko Lauer
Keiko Fujimori ha logrado ampliar su núcleo duro de un 30% a casi 40% de los votos válidos. La cifra es apabullante, y la de 71 congresistas, seis votos más que la mayoría absoluta, todavía más. Es sobre todo en base a estas cifras que algunos ya le conceden la victoria por adelantado, y tiran la toalla. Pero en verdad la cosa no está ni remotamente decidida.
Si nos atenemos a ese resultado en primera vuelta, la suma de los votos no fujimoristas supera a Fujimori y tiene más o menos 51%. A primera vista solo una parte del voto aprista estaría cómodo pasándose al fujimorismo. Siempre a primera vista, el resto parece disponible para frenar el avance de Fujimori hacia lo que algunos ya empiezan a ver como un poder total.
Así, desde la formalidad de las cifras, Fujimori parece perfectamente derrotable, si Pedro Pablo Kuczynski desde su 20%+ demuestra ser capaz de articular el mensaje adecuado para este momento. No es solo un asunto de antifujimorismo, sino también de contrapeso democrático de poderes, de eficiencia administrativa del candidato, de una alianza con sitio para muy variadas posiciones.
Las primeras encuestas sobre este tema van a arrojar algunas nuevas luces. Mientras aparecen, es importante considerar que algunas de ellas mostraban a Fujimori perdiendo, a pesar de su enorme ventaja. Ipsos el tres de abril daba a PPK dos puntos por encima de Fujimori, y un simulacro de GFK le daba cuatro puntos en votos válidos.
Pero toda esta aritmética electoral puede terminar siendo hueca frente a la performance en vivo de los dos candidatos y la conducta de sus respectivos equipos políticos. El bando de Fujimori ya está estrenando reflejos autoritarios. La campaña de PPK ya ha necesitado una reingeniería por el camino, que le sirvió bien, y acaso le convendría ir pensando en una más.
En estos días la alianza de derecha liberal y centro político con la izquierda da la impresión de haber encontrado algunos escollos. Pero quizás eso es algo superable, incluso por fuera del Frente Amplio, en otras zonas de la izquierda, sujetas a distintas estrategias. Allí está una de las principales tareas de PPK, dentro y fuera del sur del país.



Peru21
Escenarios del poder
Juan José Garrido
Una de las principales interrogantes que plantea la segunda vuelta es el balance de poderes post-electoral.
Si gana PPK, el balance estaría garantizado: quien gobierna no tiene mayoría propia en el Congreso. Digo estaría porque, en principio, si bien PPK puede formar una alianza con el fujimorismo, nunca es garantía de lealtad en las apuestas por políticas públicas. Por ejemplo, en el caso de reformas impopulares como la laboral, ¿querrá el fujimorismo cargar con ese muerto? Si PPK gana la presidencia, Keiko Fujimori seguirá intentando en el 2021, con lo cual las decisiones de apoyo o separación serán pensadas caso por caso.
Existen entonces escenarios positivos y negativos: por un lado, brinda una mayor tranquilidad –respecto de la democracia– dicho balance; por el otro, podría significar una actividad limitada del Ejecutivo y la imposibilidad de reformas claves para nuestro futuro.
Si gana Keiko, habría una concentración de los poderes del Estado: el fujimorismo estaría a cargo del Ejecutivo y del Congreso. ¿Significa esto que no existiría balance? Creo que no. John McMillan y Pablo Zoido, académicos de Stanford, hicieron el estudio, y para suerte nuestra, lo hicieron en Perú: un contrapeso fundamental del poder en nuestro país, y más importante que el Congreso, según el estudio, es la prensa. En palabras de ambos: “los medios son el más importante contrapeso democrático”, mucho más que el Poder Legislativo o el Judicial.
Entonces, si el fujimorismo aprovecha las ventajas del poder en cualquier aspecto, serán los medios los que levanten los fantasmas antidemocráticos. Si el fujimorismo esboza una pizca de soberbia, autoritarismo o interés por aprovechar el poder para fines personales, la reacción en contra será rápida y masiva. Y teniendo el fujimorismo un movimiento social activo (el antifujimorismo es casi orgánico), escalarían las movilizaciones de manera rápida y virulenta.
La decisión no es fácil para el electorado. Como vemos, la elección no es meramente dicotómica; al final, dependerá de qué entienden los peruanos que los beneficia más.



El Comercio
La gran derrota
Jaime de Althaus
Buena parte del país respiró tranquila luego de los resultados de la elección del domingo, porque nos alejamos del abismo de la izquierda, pero en lo que debe repararse es en los demás resultados electorales, muy sintomáticos del hecho de que si esta vez el próximo gobierno no aborda las profundas reformas pendientes, en cinco años más el presidente saliente tampoco podrá quizá presentar candidato de su agrupación y nuevamente estaremos al filo de la navaja con el riesgo de echar todo a perder.
Porque los grandes derrotados en esta elección han sido los presidentes del posfujimorismo. Toledo alcanzó un magro 1,31% de los votos, enterrando de paso a su partido, Perú Posible. El portentoso Alan García apenas logró pasar la valle del 5%, y Ollanta Humala no pudo siquiera presentar candidato: prefirió salvar su partido, que hubiese también perdido la inscripción si no se hubiese modificado la ley a último minuto.
Esto es la consecuencia de la mezcla explosiva de acelerado crecimiento económico con aguda descomposición institucional y falta de control central, que produjo como resultado el avance también acelerado de la corrupción y las mafias, en medio de una alta ineficiencia estatal, en los últimos 15 años.
Lo que ocurrió fue que pasamos del régimen altamente concentrado, personalista y autocrático de los 90 a una democracia precipitadamente descentralista sin partidos políticos y sin capacidad de ejecutar políticas públicas y servicios eficientes. Pasamos del clientelismo tecnocrático de Fujimori resolviendo problemas concretos de la población, al presidente democrático lejano y sin brazos ejecutores transferidos todos ellos a gobiernos subnacionales improvisados y patrimonialistas.
Pasamos de un extremo al otro. Además, la salida de Fujimori no produjo la reconstitución de un sistema de partidos (como en el Chile pos-Pinochet) sino la multiplicación de partidos efímeros y de movimientos locales sin control que en muchos casos aprovecharon para asaltar gobiernos subnacionales con recursos caídos del cielo. Las mafias de la extorsión y las obras se multiplicaron, reclutando de paso a policías, fiscales y jueces.
Presidentes ausentes en medio de un gran descontrol institucional propiciatorio de la corrupción, la inseguridad y la violencia, solo llevan al desafecto radical de la población. Líderes políticos que no fueron capaces de construir una democracia y un Estado eficientes.
Por eso, la gran tarea del próximo gobierno será institucional: construir una democracia funcional y de partidos políticos, y reconstruir la autoridad central y la capacidad ordenadora y ejecutiva del Estado. Un Estado profesional y meritocrático para tener servicios eficientes y para establecer el imperio de la ley en el territorio. Y simple, desregulado y facilitador para que esa ley sea aplicable, incluyente, y podemos reducir la enorme informalidad, que es la gran injusticia de nuestro tiempo y el gran síntoma de la impotencia institucional en nuestro país.



Canal 2
Según la encuestadora GFK, los resultados en Lima Norte dieron que Keiko Fujimori obtuvo 46.5%. Pedro Pablo Kuczynski obtuvo 14.6%. Verónika Mendoza 13% y Alfredo Barnechea 6.2%. En la zona centro de la capital, Keiko Fujimori obtuvo 41%. Pedro Pablo Kuczynski obtuvo 18.9%. Verónika Mendoza 25.5% y Alfredo Barnechea 5.2%. En el sur de Lima, Keiko Fujimori obtuvo 27.2%. Pedro Pablo Kuczynski obtuvo 15.5%. Verónika Mendoza 34.9% y Alfredo Barnechea 8.7%






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
Ya sea como gobierno o como oposición, el fujimorismo ya obtuvo una victoria en la primera vuelta al lograr la mayoría en el Congreso. Sus curules le ofrecen varios escenarios favorables.
Al 81,44% de actas contabilizadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Fuerza Popular obtendría 72 curules. Esa cifra le otorga una mayoría que, de llegar al gobierno, le permitirá aprobar leyes ordinarias y orgánicas con 66 votos.
El fujimorismo ya es consciente de ello. “Somos una mayoría inmensa y en el Congreso la mayoría necesaria para que todas las leyes, que serán en favor de los pobres del Perú, corran como por un tubo”, sostuvo el jueves el virtual congresista  fujimorista Francesco Petrozzi.
Sus votos también le dan la facultad de exonerar proyectos de ley del debate en comisiones, así como dispensar de segunda votación sus iniciativas.
En esa línea, el alto número de escaños le dará una cifra alta en la distribución proporcional de las presidencias de comisiones ordinarias. En el actual Parlamento, Fuerza Popular cuenta con 35 integrantes y con eso tiene siete presidencias de comisiones. Con 72 integrantes, los naranjas podrían presidir 14 comisiones.
Sin embargo, tendrán que ceder las presidencias de Fiscalización e Inteligencia, según anunció Keiko Fujimori. Pese a ello, el fujimorismo tiene los votos para bloquear en el pleno cualquier informe desfavorable de estos grupos. También pueden votar en contra de acusaciones constitucionales, informes de la Comisión de Ética y levantamientos de inmunidad parlamentaria.
La bancada fujimorista también sobrepasa la mayoría simple (66) para delegar facultades en caso de ser gobierno o de negarlas en caso de ser oposición.
Y a diferencia del nacionalismo, el fujimorismo no tendrá problemas en las investiduras de sus posibles Gabinetes, pues tendrá las 66 adhesiones necesarias para el voto de confianza. Si Pedro Pablo Kuczysnki llega al poder, su situación será complicada, pues los naranjas podrán rechazar sus Gabinetes.
Fuerza Popular también podrá censurar ministros en caso de ser oposición, pues tiene los 66 votos necesarios. Esto sería poco probable en un eventual gobierno de Keiko Fujimori, pues las otras bancadas juntas solo tendrían 58 votos.
En algunos casos no tendría los votos suficientes, como para aprobar una reforma constitucional o vacancia presidencial, que se requieren más de 80 adhesiones. Igual escenario se da en la elección del defensor del Pueblo, los magistrados del Tribunal Constitucional y el contralor.



El Comercio, La República
Luego que el Congreso aprobase por insistencia el proyecto de ley que permite el retiro del 95,5% de fondos de las AFP, el Gobierno anunció que evaluará si interpone una acción de inconstitucionalidad contra esta norma.
A través de su Twitter, el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, dio esta información. "El presidente Ollanta Humala evaluará si interpone una acción de inconstitucionalidad contra la ley que modifica el sistema pensionario de AFP", indicó.
Cateriano dijo que el Congreso de la República ha herido de muerte el sistema privado de pensiones.
Como se sabe, en enero pasado el Ejecutivo ya había rechazado este proyecto por la misma razón: consideraba que el retiro del 95,5% de fondos de AFP era inconstitucional y que implicaba el incumplimiento de tratados internacionales ratificados por el Estado peruano.
Alonso Segura, ministro de Economía, también señaló que el proyecto de ley que permite el retiro del 95,5% de los fondos de las AFP requería mayor reflexión.
Dijo que existe “la necesidad de que la población… cuente con pensión, y uno de los componentes de esa ley va en contra”. En ese sentido, consideró que el impacto se verá más adelante, cuando segmentos de la población, al momento de jubilarse, no cuenten con una pensión.



Peru21, La República
La candidata presidencial por Fuerza Popular, Keiko Fujimori, aseguró que los congresistas de su partido votarían a favor de la insistencia de ley de AFP para que aquellas personas que cumplan 65 años puedan retirar el 95.5% de sus aportes.
“Fuerza Popular votará a favor del retiro de los fondos de las AFP”, anunció. Cuestionó a Pedro Pablo Kuczynski, por no mostrar una postura similar sobre el tema. Indicó que Kuczynski se ha expresado “de una manera distinta” al respecto. “Esto demuestra que tenemos planes de gobiernos distintos con mi contendor”, enfatizó.
De otra parte, Keiko Fujimori negó que su candidato a vicepresidente, José Chlimper, haya cuestionado la aprobación de ley de libre disposición de fondos de las AFP. "El señor Chlimper no está en contra. Lo que él ha dicho es que se tiene que hacer una evaluación y cambios más integrales", mencionó.
Chlimper había calificado la norma como "una bomba de tiempo" en entrevista en Canal N. No obstante, afirmó también que se debe revisar todo el sistema de pensiones.



El Comercio
El presidente del Consejo de Ministro, Pedro Cateriano, reiteró sus cuestionamientos a la norma aprobada por insistencia en el Congreso que permite a los mayores de 65 años retirar hasta el 95,5% de sus fondos de las AFP.
A través de su cuenta de Twitter, Pedro Cateriano expresó que, "aparentemente, hay una mayoría que está de acuerdo con que el país no tenga sistema de pensiones. Ni público, ni privado. Es un grave error".
Asimismo, el primer ministro sostuvo que "es evidente" que el sistema de pensiones de las AFP no era perfecto, sin embargo, añadió que "era necesario reformarlo" y "no dañarlo de manera letal".
"Un país sin pensiones para sus jubilados, abandona a sus ancianos", anotó Pedro Cateriano.
En otro mensaje, el primer ministro señaló que "sería un grave error" retornar al sistema público de pensiones. Dijo que ese fracasó en el Perú y "en la mayoría de países donde existe".
"La única manera de mejorar las pensiones, es mediante el crecimiento económico del país. Eso implica favorecer la inversión, y garantizarla", escribió en otro tuit.
El mismo Cateriano dio ayer la información de que "el presidente Ollanta Humala evaluará si interpone una acción de inconstitucionalidad contra la ley que modifica el sistema pensionario de AFP".






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
El fiscal de lavado de activos, Germán Juárez Atoche, quien investiga el caso de las agendas de Nadine Heredia y los aportes al Partido Nacionalista para las campañas del 2006 y 2011, confirmó que el presidente Ollanta Humala brindará pasado mañana a las 9:30 su declaración, en calidad de testigo, sobre estos hechos.
Por la investidura del mandatario, el magistrado acudirá al despacho presidencial de Palacio de Gobierno para recoger su testimonio.
Fuentes del Ministerio Público indicaron que la citación al jefe del Estado se hizo a pedido de la defensa de la primera dama. Sobre ello, el abogado de Nadine Heredia, Eduardo Roy Gates, no quiso confirmar si esa versión era cierta.
Ollanta Humala también deberá explicar algunas anotaciones que aparecen en las agendas de su esposa, y que según los análisis mandados a hacer por algunos medios, podrían haber sido escritos por él, pues las grafías de esas notas son similares a la de una anotación suya en una carta.
Igualmente, el mandatario tendría que aclarar si, como parece desprenderse de las agendas, él y su cónyuge se habrían reunido en octubre del 2010 con los brasileños José Dirceu y José Aldemário, encarcelados por el Caso Lava Jato.
El fiscal Juárez sostuvo que la investigación está bastante avanzada y que solo faltan algunas diligencias para pronunciarse si corresponde formalizar una investigación preparatoria. “Todavía no tengo la fecha exacta, pero podríamos estar pronunciándonos dentro de una o dos semanas”, dijo. La investigación, en la que se acumularon las indagaciones sobre los depósitos a las cuentas de Heredia con las de los aportes al nacionalismo y las agendas de la primera dama, lleva más de un año.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



ESTA NOCHE (tomado de El Comercio)
La probabilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) suba las tasas de interés dos veces este año se ha disipado por señales de un comienzo de año débil y un frágil panorama económico global, mostró un sondeo de Reuters.
Aún se espera que el banco central estadounidense prosiga con otra alza de tasas antes de que termine el año, para llevarlas a entre un 0,75% y un 1%. Pero se está disipando la confianza entre los economistas de que la Fed eleve las tasas dos veces este año, como ha sugerido la entidad.
La presidenta de la Fed, Janet Yellen, ha dejado en claro que no está apresurada en subir las tasas, lo que ha detenido el avance del dólar y provocado que se deprecie.
Los futuros de las tasas, así como el panorama de los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años, también muestran que hay poca convicción en los mercados sobre una serie de alzas de los tipos de interés por parte de la Fed este año.



El Comercio, EFE
Washington. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, afirmó este jueves que la desaceleración del crecimiento global puede "animar las voces del proteccionismo".
"Existe un riesgo de que las familias de clase media y los pobres se queden atrás, lo que animaría las voces del proteccionismo y la fragmentación", dijo en el discurso de apertura de la reunión del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) esta semana en Washington.
"Los riesgos a la baja han crecido", subrayó Lagarde.
En esta ocasión, ha criticado el exceso de responsabilidad que carga la política monetaria para estimular las economías tras la aguda crisis de 2008 y ha instado a las autoridades a recurrir a otras herramientas, como la fiscal y las reformas estructurales.
Lagarde indicó que la política monetaria, incluidas las tasas de interés negativas, "no pueden cargar exclusivamente con el peso" de levantar la economía mundial.



El Comercio
El tipo de cambio avanzó ligeramente el jueves y sumó dos jornadas al alza, por demanda de dólares de empresas e inversores institucionales tras la publicación de un favorable dato de empleo de Estados Unidos.
El dólar subió a S/3,275 respecto de los S/3,271 del miércoles.



El Comercio
El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) decidió mantener la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 4,25 por ciento debido, fundamentalmente a que las expectativas de inflación han comenzado a disminuir.
El comunicado señala que la inflación de marzo fue 0,60 por ciento, con lo que su tasa interanual disminuyó de 4,47 por ciento en febrero a 4,3 por ciento en marzo.






NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



El Comercio
Entrevista al general EP Fernando Acosta, jefe militar del Vraem
— ¿Reconoce que había informes de inteligencia que alertaban sobre el ataque?
En las notas del Comando Único Policial del 9 de marzo, además del análisis de antecedentes, se menciona que Sendero Luminoso “viene impulsando acciones con el propósito de boicotear el proceso electoral”. Los principales blancos objetivos eran funcionarios del JNE y de la ONPE.
— ¿Qué zonas se mencionaba en ese informe?
Las zonas de influencia senderista como Santo Domingo de Acobamba, Huancayo, Pangoa, Satipo, Llochegua, Ayahuanco, Sivia, Santillana, Huanta, Chungui, Santa Rosa, San Miguel, Anco, Ayna, Tambo, La Mar, Huamanga, Vilcabamba, Huachocollpa, Tintay Puncu y Tayacaja. Otras notas consideraban la zona de influencia del eje vial Quinua-San Francisco [esta vía une Huamanga con todo el Vraem], porque es una ruta de distribución de material electoral y desplazamiento de militares.
—¿Por qué las tropas viajaron por tierra y no por aire?
En el Vraem hemos movilizado a más de 2.500 efectivos por aire, priorizando los lugares donde había mayor riesgo.
— ¿Y por qué no en Santo Domingo de Acobamba?
Por factores climáticos, pero además en febrero se hizo un reconocimiento en la zona y se determinó que era de riesgo medio [precisando que todo el Vraem es vulnerable a ataques terroristas]. La patrulla que se dirigía a Matichacra fue la afectada por la emboscada. Llegaron en apoyo patrullas que estaban cerca, a una hora y media. Y una vez alertados, apenas las condiciones meteorológicas lo permitieron, nos desplazamos con apoyo aerotáctico. Finalmente, mediante la inserción de patrullas especiales, se rompió el contacto con los atacantes, casi nueve horas después de la emboscada.
— La pregunta es: ¿era posible evitar ese ataque?
¿Eso qué habría implicado, no enviar a ninguna patrulla? Nosotros teníamos una misión que cumplir: dar seguridad a locales electorales. En todo el Vraem hemos movilizado a 715 patrullas, más de 8.000 hombres para resguardar locales de votación; a la zona de Santo Domingo de Acobamba habíamos enviado 8 patrullas de unos 20 hombres por local de votación. Con o sin notas de inteligencia había que ir a este lugar.
— ¿Falló inteligencia?
Aún no hablaría de fallas. Los informes decían que prácticamente en toda la zona del Vraem iba a haber atentados, y nuestra principal preocupación era el eje Quinua–San Francisco. Se han dicho cosas que no son ciertas. En estos días se mostró una fotografía que supuestamente evidenciaba la presencia de una columna terrorista dirigida por Hugo Campos Córdova ‘Julio Chapo’ en la zona, aduciendo que era una imagen del 27 de marzo de este año. En nuestros archivos tenemos esa misma foto, tomada el 19 de enero del 2014 y en otra zona.
— La opinión pública percibe que se ocultó información. El presidente Humala habló de dos muertos y al final fueron 10. También se dice que se mandó personal sin experiencia a la zona.
No se ha ocultado información. El comunicado inicial del Comando Conjunto habla de informaciones preliminares y resultados iniciales. Recién se pudo tener los datos exactos una vez que se empezaron a conducir las operaciones de desenganche de la emboscada y de búsqueda y rescate del personal afectado. Respecto del personal empleado en estas zonas, ellos son tropa regular. No tenemos la capacidad para emplear personal de fuerzas especiales en 715 locales. Los que viajaron no iban a operaciones de reconocimiento y combate, sino a dar seguridad. El Gobierno ha iniciado un proceso de investigación. No estoy rehuyendo ninguna responsabilidad, estoy dispuesto a asumir las responsabilidades que hubiera.







jueves, 14 de abril de 2016

ESTA NOCHE jueves 14 abril 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Según U.S. Geological Survey, el Perú tiene reservas de oro de aproximadamente 2,800 toneladas métricas, el 5% de las mundiales. Es el sexto país en el mundo

ü  PPK dijo que “hay que elegir a un presidente que no sea el mismo que controla el Congreso”

ü  Keiko Fujimori anunció que en el Congreso “vamos a actuar de manera consensuada”. Reiteró que, si es elegida, la oposición presidirá las comisiones de Fiscalización e Inteligencia

ü  José Chlimper consideró que solo los consensos podrán dar legitimidad a las decisiones

ü  Keiko Fujimori se reunió hoy con Ántero Flores-Aráoz


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Papeles sin bienes,
bienes sin papeles


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


El cable de EFE da cuenta de que China está forzando a la Reserva Federal (FED), el banco central de EEUU, a “mantener prudencia en política monetaria”. Es decir, a no subir las tasas de interés. Es la primera vez en la historia de la hegemonía norteamericana de la pos guerra en que EEUU se ve en la necesidad de tener en cuenta el estado de otra economía para diseñar su política monetaria. Es una buena señal.

Significa que está naciendo el germen de una política monetaria global. Exactamente lo que hace falta para vigilar la recuperación de la economía real a escala global y detener la cadena de burbujas económicas que, una tras otra, generaron por décadas los mercados financieros virtuales alrededor del globo hasta desembocar finalmente en el gran colapso de 2008.    

La misma función cumple el llamado del Fondo Monetario hoy a tomar medidas adicionales para evitar que reaparezca la volatilidad en el mercado financiero. Desde luego, la principal de ellas sería que la FED evite elevar otra vez la tasa de interés. Fue un grave error haberlo hecho en diciembre pasado. Que la FED no quiera admitirlo es lo de menos. Lo que importa es que no cometa de nuevo el mismo error.

El peligro, sin embargo, está lejos de haber desaparecido. La presión de los intereses de los bancos de finanzas aun está ahí. Fue eso lo que indujo al alza de las tasas en diciembre. Un informe de BBC Mundo da cuenta hoy de que Goldman Sachs, uno de los bancos de inversión causantes del colapso de 2008, acaba de llegar a un “acuerdo civil” con el pago de cinco mil millones de dólares –que no le hacen mella- a las autoridades por, en palabras del vice fiscal general de EEUU, “falsamente asegurar a los inversionistas que los títulos que vendía estaban respaldados por hipotecas sólidas, cuando sabía que estaban llenos de hipotecas con probabilidades de fallar".    

Por razones similares, JP Morgan Chase aceptó pagar 13 mil millones en 2012; Bank of America más de 16 mil millones; y Citibank 7 mil millones. Es poco comparado con el daño masivo que estos bancos hicieron a la economía global al inflar la mayor burbuja financiera de la historia con papeles sin valor.

Lo bueno para nosotros, como informa hoy la Sociedad de Minería, es que el Perú es el sexto país en el mundo con las mayores reservas de oro. Esto lo pone a recaudo de papeles engañosos.

Pero aún hace falta –como dice Hernando de Soto- resolver el problema del siglo XXI. Y este es no solo el de los papeles sin respaldo en las economías desarrolladas, sino el de los bienes sin papeles en las economías emergentes. Son las dos caras de la misma  moneda.

Esa es la tarea del nuevo gobierno del Perú.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



Andina
El Perú posee el 5% de las reservas mundiales de oro estimadas en 56,000 toneladas métricas, ubicándose así como el sexto país en el mundo con mayores reservas de este metal precioso, informó hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
El gremio empresarial precisó que, según estimados de la U.S. Geological Survey, el Perú tiene reservas de oro de aproximadamente 2,800 toneladas métricas.
Agregó que el país que lidera el ranking con las mayores reservas de oro es Australia con 9,100 toneladas métricas, seguido de Rusia con 8,000 toneladas, África con 6,000 toneladas, Estados Unidos con 3,000 toneladas e Indonesia con 3,000 toneladas.



El Comercio, Reuters, EFE
La volatilidad financiera ha desaparecido de los mercados financieros, pero deben tomarse acciones para evitar que pueda reaparecer, advirtió el Fondo Monetario Internacional.
Un renovado episodio de volatilidad puede crear un "bucle pernicioso" de "frágil confianza, débil crecimiento, mayores tensiones en las condiciones financieras y alza de cargas de deuda" que llevaría a la economía global a un estancamiento.
"En este escenario, estimamos que el producto global podría caer casi un 4 %, respecto a nuestro escenario base, en los próximos cinco años", dijo el director del Departamento de Asuntos Monetarios del FMI, el español José Viñals.



El Comercio, BBC Mundo
Goldman Sachs es el más poderoso, el más rico y el más prestigioso de los bancos de inversión en Nueva York, la capital financiera del mundo.
Y esta semana estuvo en las noticias por una razón enteramente inusual para el mítico historial de esta institución estadounidense: aceptó pagar a las autoridades estadounidensesUS$5.060 millones en un acuerdo civil por el papel que jugó en la crisis financiera global desatada en 2008.
El Departamento de Justicia específicamente cuestionó la venta por la empresa de títulos valores respaldados por hipotecas entre 2005 y 2007.
Los problemas en el mercado hipotecario estadounidense ayudaron a desencadenar a fines de la pasada década la peor crisis financiera desde la Gran Depresión de los años 30 del siglo XX.
"Esta resolución encuentra que Goldman Sachs debe rendir cuentas por falsamente asegurar a los inversionistas que los títulos que vendía estaban respaldados por hipotecas sólidas, cuando sabía que estaban llenos de hipotecas con probabilidades de fallar", aseguró en un comunicado el vice fiscal general de Estados Unidos en funciones Stuart Delery.
En un momento en que las relaciones con Wall Street son un tema en la discusión política estadounidense, el arreglo del gobierno con la firma ha causado escozor entre los que piensan que a los bancos se los trata con demasiada benevolencia.
"Como ha ocurrido en otros casos, no hay cargos criminales, nadie pierde su empleo y se quedan con sus bonificaciones", se comenta.
El acuerdo con Goldman Sachs tampoco es el más oneroso de los alcanzados con los bancos a los que se les achaca responsabilidad en la crisis de 2008.
En 2012, JP Morgan Chase aceptó pagar US$13.000 millones , mientras que Bank of America llegó a un acuerdo porUS$16.600 millones y Citibank hizo lo propio por US$7.000 millones.
Goldman Sachs se ha convertido en una cantera de la cual han salido varios ministros de Hacienda de Estados Unidos. Bill Clinton tuvo como su ministro estrella a Robert Rubin, expresidente de la firma.
Mientras que en la otra orilla ideológica, George W. Bush escogió a Hank Paulson, también de Goldman Sachs. Fue este precisamente el que tuvo que hacer frente a la crisis financiera de finales de 2008, la misma que hoy hace que cuestione a la empresa.
Por años el sector financiero estadounidense había hecho mucho dinero vendiendo títulos valores respaldados por hipotecas de solidez cuestionable. Goldman Sachs fue una de esas firmas.
En 2008, muchos de los tenedores de esas hipotecas empezaron a evidenciar problemas para pagarlas. Los bonos que había vendido Wall Street, basados en dichas hipotecas y ya diseminados por toda la economía, empezaron a ser vistos como una inversión poco confiable.
Así se contribuyó a desatar una catástrofe financiera que tumbó a varios de los bancos más prestigiosos de Estados Unidos y motivó un rescate gubernamental por miles de millones de dólares al resto del sector financiero para evitar su desplome total.
Goldman Sachs sobrevivió a la catástrofe y sigue siendo notoriamente rentable. Nadie espera que los US$5.000 millones que va a pagar ahora sean un obstáculo infranqueable para su futura prosperidad. Y no todos creen que ese haya sido un arreglo adecuado con una firma que estuvo cerca de los acontecimientos que llevaron a la economía mundial al borde del despeñadero.






NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



La República
Su nombre de guerra es "Julio Pukañahui" o "Julio Ojos Rojos", pero su verdadera identidad es Eleachín Huamán León, según las fuentes policiales y militares que trabajan en la zona donde hay presencia terrorista. Policías y militares coinciden en señalar a "Julio Pukañahui", o "Julio Ojos Rojos", como el organizador y ejecutor de la masacre del 9 de abril en el distrito de Santo Domingo de Acobamba.
"Es uno de los pocos veteranos que les quedan a los hermanos Víctor y Jorge Quispe Palomino (los cabecillas senderistas del Vraem). Es un hombre con instrucción militar, con un profundo conocimiento de la zona donde se produjo el atentado y es muy diestro en el manejo de las armas. Es muy peligroso", indicaron las fuentes que tienen relación directa con las operaciones contrasubversivas en el valle de los ríos Apurímac, Mantaro y Ene (Vraem).
La 'guerrilla' que comanda 'Pukañahui' está compuesta por entre 7 y 10 hombres con experiencia en emboscadas, como la que ocurrió en Santo Domingo de Acobamba.
El área de dominio de 'Julio Pukañahui' son las partes altas de la provincia de Huancayo,  y en los distritos adyacentes de la provincia de Huachocolpa.
El 12 de agosto del 2011, en la localidad de Pampas, distrito de Llochegua (Huanta, Ayacucho), las fuerzas de seguridad dieron muerte a dos importantes cabecillas senderistas considerados jefes militares de los terroristas del Vraem, Alejandro Borda Casafranca, "Alipio", y Martín Quispe Palomino, "Gabriel". Los propios cabecillas terroristas reconocieron que había sido un severo golpe a la organización.
La pérdida de "Alipio" y "Gabriel" permitió el ascenso rápido de "Julio Pukañahui" en la cúpula senderista del Vraem. El Comité Central lo componen "José" (Víctor Quispe Palomino), Jorge Quispe Palomino ("Raúl) y "Olga". Luego siguen los integrantes del mando militar, integrado por "Julio Pukañahui", "Dino", "Mendoza" y "Óscar".
El 14 de noviembre del 2007 "Julio Pukañahui" dirigió un ataque contra un convoy de la Policía Nacional. Acabó con la vida de cuatro efectivos y se robó el armamento.
El 10 de octubre del 2008, organizó la emboscada a una patrulla militar que había participado en una ceremonia en el distrito de Tintay Punku. En esa ocasión los terroristas mataron a 13 militares y 3 civiles.
El 9 de abril del 2009, en Sanabamba, distrito de Tintay Punku (provincia de Tayacaja, Huancavelica), "Julio Pukañahui" colocó minas en la carretera y voló a una patrulla militar. Murieron 16 efectivos.
El 26 de agosto del mismo año, la columna de "Pukañahui" asesinó a dos militares en San Antonio de Carrizales (Santo Domingo de Acobamba, provincia de Huancayo, Junín).
Poco después, el 1° de setiembre, se registró un enfrentamiento entre los terroristas y los militares en Sinaycocha (Santo Domingo de Acobamba). Fueron heridos tres uniformados. Al día siguiente, los senderistas derribaron un helicóptero Mi-17 de la FAP que llegó para llevarse los cuerpos y a los heridos. Fueron ultimados otros tres militares. "Julio Pukañahui" fue parte de las acciones.
"Pukañahui" ordenó rematar a los sobrevivientes, acto que repetiría en Santo Domingo de Acobamba, el 9 de abril de este año.
El 11 de enero del 2010, una patrulla combinada del Ejército, la FAP y la Policía Nacional fue emboscada en Saccsacancha, en Concepción, Junín,  recibió fuego nutrido de los senderistas encabezados por Eleachín Huamán León. Mataron a un efectivo militar.
El 5 de octubre atacaron en Rondayacu, en el distrito de Jauja, y acabaron con la vida de un militar del Ejército.
Y cuatro días después, el 9 de octubre, los terroristas golpearon a una patrulla en San Isidro (Tayacaja, Huancavelica). Siete militares resultaron heridos.
El 21 de marzo del 2015, en el centro poblado de Huancamayo, en el distrito de Santo Domingo de Acobamba, ordenó el asesinato del juez de Paz Cipriano Calderón Pizarro, y del ex presidente de las rondas campesinas Rubén Alfaro Ventura.
Según las fuentes policiales y militares, "Julio Pukañahui" se ocultó en el centro poblado de Santa Rosa de Cedruyo, distrito de Parihuanca (Huancayo). Desde este punto, hasta el lugar donde se produjo el atentado, hay una distancia de 10 kilómetros.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



Canal N
La candidata presidencial Keiko Fujimori se reunió hoy con Ántero Flores-Aráoz. En declaraciones, indicó que le apena que el varias veces congresista haya decidido retirarse de la política. Aclaró que no es una alianza, sino un saludo a alguien que respeta por su trayectoria.
Por su parte, Flores-Aráoz dijo que su voto es secreto y que también aceptaría reunirse con Pedro Pablo Kuczynski.



El Comercio
Pedro Pablo Kuczynski minimizó hoy la negativa de Gregorio Santos a reunirse con él. Negó que haya existido de su parte un intento de aprovechamiento político. “Era simplemente un gesto de cortesía”, dijo.
Recordó que hace dos semanas estuvo en Cajamarca e indicó que es posible que vaya a volver para la campaña de segunda vuelta.
Dijo que está dispuesto a reunirse con todos los partidos que no lograron pasar a la segunda vuelta. “Sí, vamos a conversar, primero tengo que sentarme y sacar mi lista de teléfonos y hacer unas cuantas llamadas. Apra es el primero en el alfabeto”, dijo.
Señaló que es prematuro hablar de eventuales alianzas cuando todavía no se han dado las citas.
Calificó de “falsos” los rumores en el sentido de que el vicepresidente de su partido y virtual congresista electo, Gilbert Violeta, se reunió en el hotel Westin con Nadine Heredia. “Todo es falso, es pura especulación”, dijo PPK.



Expreso, Político.com
48 horas y ya metió la pata
Alfonso Baella
Los resultados electorales son una enorme oportunidad para explicar el modelo económico, sus bases esenciales y los beneficios directos que ha traído y tiene para la población. Las dos candidaturas que pasaron a la segunda vuelta; Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, son pro mercado, pro sistema y pro inversiones; en pocas palabras pro Perú. ¿Cómo harán los electores para diferenciar una candidatura de otra? Veamos. Si las diferencias no son, a simple vista, radicales ni extremas, entonces deberíamos tener tiempo de sobra para cotejar, comparar y para pensar qué le conviene más al país. En los temas fundamentales como educación, salud, seguridad e infraestructura es posible que haya más coincidencias que discrepancias, pero donde es posible que sí veamos posiciones distintas es en lo económico y en lo político.
Sobre lo primero –y sólo como ejemplo- Pedro Pablo propone rebaja del IGV, del 18 % al 15 %, mientras que Keiko usar el fondo de estabilización fiscal para lanzar una shock de inversión pública. Ambas medidas deberán explicarse para determinar el efecto sobre la caja fiscal, en el caso de Kuczynski, y sobre el riesgo financiero, en el caso de Fujimori. Pero es en lo político donde casi de entrada ya se nota una diferencia. Mientras Keiko mantiene una postura prudente producto de su 40 %, Pedro Pablo habla de visitar a Gregorio Santos en la cárcel, mientas que Meche Aráoz encuentra coincidencias con el plan del Frente Amplio, y Martín Vizcarra señala que con Marco Arana comparten pensamientos sobre cómo combatir la pobreza.
Si a esto sumamos el ataque de Mario Vargas Llosa, Nadine Heredia y Pedro Cateriano a Keiko por las declaraciones que esta dio el domingo en la noche en relación con el asesinato de más de una decena de soldados en el Vraem, parece claro que por lo menos el Gobierno ya está alineado con los PPKausas y una parte de la izquierda está siendo intensamente cortejada. Si esa izquierda vencedora acepta ese abrazo aún es una incógnita. Goyo, por lo menos, ya lo desairó por Twitter: “Es lamentable que PPK por votos quiera acercarse a nosotros”.
PPK comete así su primer error a sólo 48 horas de haber sido salvado por los propios electores simpatizantes fujimoristas y apristas que votaron por él para que no pase Verónika Mendoza. Si PPK, y quienes lo acompañan, creen que ganaron porque son más que la izquierda están más que confundidos, engañados. Pedro Pablo se salvó la primera vez por la salida de Acuña y Guzmán, la segunda vez porque las redes sociales alertaron del peligro antisistema. No sé cuántas vidas tendrá PPK pero que no crea que alguien vendrá ahora a salvarlo por tercera vez y menos que esa salvación vendrá desde las páginas del glamour europeo. Antes que alianzas electoreras lo que debería hacer es afirmar sus diferencias y las virtudes si acaso se ha dado cuenta cuáles son.



Canal N
Pedro Pablo Kuczynski en conferencia de prensa empieza su campaña a la segunda vuelta.
En rueda de preguntas, sostuvo que todo proyecto minero, como Conga, Las Bambas y Tía María requiere de una conversación previa.



El Comercio, EFE
Verónika Mendoza dijo que "es muy difícil encontrar diferencias" entre las opciones de derecha que representan Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski
Declaró en entrevista con Efe que desde el "punto de vista programático y de modelo económico no hay ninguna diferencia" entre ambos candidatos. 
La congresista fue contundente en asegurar que lo que "no van a hacer de ninguna manera con ninguna de esas fuerzas es llegar a algún acuerdo de gobierno. Vamos a ser oposición en cualquiera de los dos casos". 
Aunque para Mendoza "el retorno del fujimorismo es el mayor riesgo para Perú", lo que no está claro es "hasta qué punto Kuczynski puede o quiere diferenciarse de ese fujimorismo". 
Sostuvo que es "nefasto para el Perú que el fujimorismo vuelva a gobernar". 
La congresista del izquierdista Frente Amplio considero que si hay sectores que creen que se debe votar en la segunda vuelta por PPK es debido a que el hecho de que otra "vez se esté reivindicando la figura de Alberto Fujimori "aterra más de lo que aterra el señor Kuczynski", dijo. 



La República
La quinta columna del fujimorismo
Mirko Lauer
Con la campaña de segunda vuelta ha aparecido el extraño argumento de que Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski son básicamente la misma cosa. Más extraño aun en el caso de quienes fueron a la marcha No a Keiko o la apoyaron, en el entendido de que sí hay diferencia entre dictadura y democracia, o entre extrema derecha y partidos democráticos, y que la diferencia es importante.
Ahora la misma izquierda de la marcha parece decidida a borrar esas diferencias, o a minimizarlas al grado de volverlas inoperativas en lo electoral. Algo similar hizo Gregorio Santos al considerar más importante defender su espacio que ayudar al resto de la izquierda a disputar el poder pasando a la segunda vuelta. Lo repite ahora practicando la pureza ideológica frente a un PPK que quiere visitarlo.
Algo parecido están haciendo quienes hoy dicen que Keiko y PPK son parte del mismo espectro ideológico (“la derecha”) y que por lo tanto poco o nada las diferencia. Pero la cuestión en esta segunda vuelta no es de ideología, sino de regreso del poder de Fujimori o de reafirmación de la libertad democrática arrancada precisamente contra esa dictadura.
Esto la izquierda ha empezado a ignorarlo olímpicamente y en lugar de movilizarse desde el día uno para derrotar a Fujimori, prefiere retirarse a sus cuarteles de invierno y promete… ser oposición al fujimorismo. Así la confusión ideológica y la nostalgia del ultrismo se dan la mano con el derrotismo más silvestre.
De modo que con los votos todavía calientitos en la ONPE la izquierda empieza a perder lo ganado, que se concretará cuando grandes cantidades de ciudadanos pasen masivamente al campo del voto por PPK y la democracia. Pero, por supuesto, la teoría de Keiko-PPK la misma cosa inclinará las cosas a favor de la primera, y hará más difícil la lucha contra ella.
El rostro del nuevo poder ya está apareciendo: la candidata resondrando casi a gritos a Ollanta Humala. Una congresista electa proponiendo desde ahora la anulación del juicio a Alberto Fujimori (“Saldrá por la puerta grande”). Como van las cosas, esta izquierda ansiosa de ser oposición desde antes de la elección va a tener mucho a qué oponerse.



El Comercio
Al revisar en detalle los resultados electorales se pueden encontrar ciertas tendencias a lo largo del país.
Este es el caso de los distritos que concentran la mayor parte de la cartera minera de los próximos años: Verónika Mendoza, del Frente Amplio, obtuvo la mayor cantidad de votos.
Ejemplo de ello son los distritos de Cocachacra, en Arequipa, y Challhuahuacho, en Apurímac, donde se ubican dos de los proyectos mineros de mayor envergadura, Tía María y Las Bambas, respectivamente. Allí Mendoza ganó por amplia mayoría.
Mendoza tuvo también mayoría en distritos mineros de Moquegua, Tacna, Ica, Junín y Cusco.
En Cajamarca ganó el presidente regional hoy preso Gregorio Santos, de Democracia Directa, excepto en el distrito Baños del Inca, donde está ubicado Minas Conga, proyecto de una inversión de US$4.800 millones, que permanece parado desde el primer año de gobierno de Ollanta Humala. Keiko Fujimori fue quien ganó en esa zona y en la mayor parte de distritos mineros de Arequipa.
Los resultados electorales en estos distritos no implican una paralización de la minería –según diversos analistas políticos y económicos–, pero sí que el siguiente gobierno tendrá que tener una comunicación directa con las comunidades para explicar los beneficios de cada proyecto.



La República
Según las cifras obtenidas por el portal web de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), se puede apreciar que la cantidad total de electores hábiles que hubo para esta elección fue de 22.901.954.
De ellos, 17.849.278 ciudadanos (hasta el cierre de edición y del total de 99.37% de actas procesadas) asistieron a sufragar.
Es decir, hubo 5.052.676 electores hábiles que no asistieron a su local de votación. Esta cifra, sumada a los 2.145.015 que votaron en blanco y los 878.238 que optaron por el nulo o viciado, llega a los 8.075.929 electores hábiles que no le dieron su respaldo a ningún aspirante a la Presidencia de la República.
Por otro lado, los resultados –que hasta el momento se conocen– dan a Keiko Fujimori un 33.07% en votos emitidos y un 39.81% en votos válidos.
Algunas encuestas le daban una semana antes de las elecciones hasta 37%. GfK indicó que ella tenía 35% de intención de voto.
Esto se repite en los demás candidatos como Kuczynski, que en la última encuesta de GfK obtuvo 16.1%, y en estos comicios sacó –hasta el momento de las actas procesadas al 99.37%– 17.45% en votos emitidos y 21% en votos válidos.
Dichas cifras podrían cambiar, mínimamente, cuando las actas procesadas estén al 100%, ya que hasta el cierre de esta edición solo estuvo al 99.37% de las mismas.
Por último, cabe destacar que los votos en blanco y nulo en el anterior sondeo sumaban 9.9% y en los comicios del domingo llegaron a 16.94%.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) programó para el 20 de abril una audiencia pública en la que analizará el hábeas corpus que presentó la defensa del sentenciado Alberto Fujimori contra la Sala Penal Especial de la Corte Suprema que lo condenó a 25 años de cárcel por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta.
El recurso constitucional busca anular la sentencia emitida en primera instancia y ratificada en segunda instancia porque se habría vulnerado su derecho al debido proceso.
El hábeas corpus pretende que se realice un nuevo juicio oral y que se ordene la libertad del ex mandatario por exceder el plazo de detención. 
Dicho hábeas corpus fue declarado infundado por el Poder Judicial en primera y segunda instancia y luego llevado hasta el Tribunal Constitucional.



Expreso
La reelecta congresista Cecilia Chacón señaló que el expresidente Alberto Fujimori “tiene que salir por la puerta grande” y que el juicio que afrontó debe declararse “nulo”. “Nosotros estamos seguros que vamos a comprobar y vamos a demostrar que el juicio y la sentencia que se le dio al presidente Alberto Fujimori no solamente es injusta, sino que no está de acuerdo a la ley y tiene que ser declarada nula”, dijo Chacón a Beto Ortiz.
Keiko Fujimori se pronunció al respecto y reiteró que ha firmado un compromiso de honor. “El caso de mi padre se va a ver en la vía legal, no en la vía política… el poder político no se utilizará para beneficiar a mi padre ni a ningún familiar”, dijo. Refirió que lo dicho por Cecilia Chacón fue “malinterpretado”.
El candidato a la primera vicepresidencia de la agrupación, José Chlimper, calificó como “poco feliz” el comentario de Chacón.



El Comercio
Nadine Heredia afirmó en Twitter que, en un gobierno de Keiko Fujimori, su padre y Vladimiro Montesinos serían liberados. "Por la puerta grande saldrá primero el dictador y después, rapidito, el 'tío Vladi", escribió.
Heredia añadió que "la puerta grande es ancha y con alfombra roja". "Por ella volverán también los tíos prófugos Pedro, Juana y Rosa", sostuvo.



El Comercio
El jefe de campaña de Peruanos por el Kambio, Martín Vizcarra, negó que el candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski (PPK) haya planteado un eventual arresto domiciliario para el ex presidente Alberto Fujimori.
“Nosotros no vamos a dar indulto a Alberto Fujimori, esa es una posición clara”, sostuvo.
Consideró que “es un tema definido”, pues PPK no daría el indulto y, de acuerdo a lo dicho por Keiko Fujimori, ella tampoco.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
Consultado sobre la mayoría que tendrá el fujimorismo en el nuevo Parlamento, PPK dijo que si se desea poner un contrapeso, “hay que elegir a un presidente que no sea el mismo que controla el Congreso y segundo, habrá que ponerse de acuerdo sobre un programa legislativo”.



El Comercio
La candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, negó que en el nuevo Congreso  el fujimorismo vaya a abusar de la mayoría absoluta. “Vamos a actuar de manera consensuada”, dijo a la prensa. “Buscamos seguir tendiendo puentes”, anotó.
Recordó que en el Congreso cuyo mandato termina este año, Fuerza Popular apoyó a Luis Iberico (APP) para que alcanzara la presidencia.
Aseguró que su organización política es de centro. “Nosotros en Fuerza Popular somos un centro amplio”, sostuvo.
Adelantó que en el próximo Congreso las presidencias de las comisiones se distribuirán de manera proporcional. Reiteró que, si es elegida presidenta, la oposición presidirá las comisiones parlamentarias de Fiscalización y de Inteligencia.



La República
José Chlimper, candidato a la vicepresidencia por Fuerza Popular, negó que el congresista reelecto, Kenji Fujimori, busque postular a la presidencia del Congreso.
En declaraciones a canal N, Chlimper señaló que “en el 2011, Kenji también fue el más votado y no postuló  a la presidencia. Hoy ha dicho que no se le pasa por la cabeza”.
Sobre la mayoría que tendrá el fujimorismo en el Parlamento, Chlimper consideró que solo los consensos podrán dar legitimidad a las decisiones.



El Comercio
El congresista fujimorista Héctor Becerril, quien está a punto de alcanzar la reelección, rechazó las expresiones de preocupación que ha generado la mayoría absoluta que Fuerza Popular tendrá en el futuro Congreso.

“En la historia republicana del país, para poder gobernar, se ha buscado hacer consensos de minorías para hacer los grandes cambios que el país necesita. Esta vez, el país ha hablado en las urnas: no está pidiendo que haya ese consenso de minorías”, dijo. Sostuvo que el Perú quiere que haya “una mayoría fortalecida” en el Congreso,  “entendiendo que hay grandes problemas en el país y que hay que solucionarlos de inmediato”. “Ese ha sido el mandato popular”, remarcó.