lunes, 9 de mayo de 2016

ESTA NOCHE lunes 9 mayo 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Hernando de Soto precisó que, en un eventual gobierno de Keiko Fujimori, él estará a cargo de una comisión que dependerá directamente de la Presidencia de la República

ü  Nadine Heredia vuelve al twitter: la minería ilegal “hay que combatirla, no promoverla, Keiko", dice

ü  “Cuando se le ha preguntado al señor Pedro Pablo Kuczynski si investigaría a la señora Nadine Heredia, él se ha hecho el loco”, considera Keiko Fujimori

ü  Peru21 entrevista a Elmer Cuba: “-¿El fujimorismo es una buena causa? No es el fujimorismo, es el partido Fuerza Popular. El partido es una buena causa”


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com



FUERZA POPULAR
Mi compromiso para
la formalización del Perú 


Keiko Fujimori


Me dirijo a la opinión pública para poner en su conocimiento que junto con el Sr. Hernando Soto y el ILD hemos decidido unir esfuerzos para poner en ejecución un plan integral para formalizar la propiedad y la actividad económica e incluir al 70 por ciento de los peruanos que hoy viven en la informalidad. 

El Perú no podrá ser un país moderno si no cuenta con los mecanismos legales para que sus activos puedan ser negociables y combinables para industrializar al país, para ser dados en garantía para obtener créditos y apalancarse para facilitar inversiones, para que actúen  como credenciales para acceder a servicios públicos y para responsabilizar a los autores de daños ambientales. 

En nuestros recorridos por el país hemos verificado que no es que la mayoría quiera ser informal, sino que se encuentra aprisionada por una maraña de trámites, papeleos y abusos que los confina a producir en pequeña escala, sufrir la desigualdad y ser presa fácil de la corrupción, manteniendo a nuestros compatriotas en un clima de inseguridad.

Este es el caso de las controversias entre mineros informales con el Estado, de los empresarios populares con las autoridades tributarias; de los fiscalizadores con los concesionarios de servicios públicos; de los campesinos y otros usuarios del agua de regadío; de los nativos y campesinos con las industrias extractivas; y de las fuerzas del orden con la sociedad que por falta de registros claros de propiedad no pueden ubicar a los transgresores de la ley. 

Cada uno de nosotros sabe dónde están algunas de las trabas que nos aprisionan, pero no se conocen sus causas ni cómo desenredar  la totalidad de la maraña que la sostiene. Estas trabas se esconden en el millón de dispositivos legales que el Estado ha emitido en las últimas cinco décadas y los miles de acuerdos locales informales que los mismos peruanos legalmente desamparados han creado de facto para gobernarse. 

Tampoco hemos sabido detectar y retirar las trabas que impiden que los sectores populares puedan aprovechar las ventajas que ofrecen los tratados internacionales que ha firmado el Perú. 

Para saber dónde se esconden estas trabas y oportunidades hemos diseñado un sistema de información interactivo, el cual en base a las sugerencias y las denuncias del público, permitirá desmantelar esta maraña de obstáculos con rapidez y transparencia. 

No puede haber un país moderno y justo si la mayoría vive al margen de la modernidad y Hernando de Soto es un referente mundial en este tema y sus criterios innovadores y experiencia pueden convertir a esa mayoría en protagonista de un cambio total en nuestra patria. 

En tal sentido, para darle primera prioridad a esta iniciativa y a efectos de organizar y poner en marcha el proyecto de formalización que hoy el país demanda para su pronto desarrollo, proponemos la creación de un organismo público especializado que reportará directamente a la Presidencia de la República. 

Para empezar, desde la próxima semana pondré en marcha con el ILD una serie de sesiones interactivas que informen sobre este programa a todos los sectores de la sociedad. 

Por lo expuesto estamos listos para, desde el primer día de mi gobierno, comenzar con la colaboración de todos los estamentos de la sociedad peruana a buscar el contrato social en base al cual se pueda construir las reformas que nos permitan acabar con la multitud de acuerdos improvisados labrados informalmente y convertirnos en una nación donde todos los peruanos obedecen la ley porque nacen de consensos democráticos.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.


GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
El economista Hernando de Soto precisó que, en un eventual gobierno de Keiko Fujimori, él estará a cargo de una comisión que dependerá directamente de la presidencia de la República.
"Vamos a formar una comisión cuyo objetivo es procesar, en forma sistemática y abierta, qué es lo que dicen los peruanos para resolver sus problemas y de ellos sacar una fórmula en su conjunto", comentó
El economista añadió que en ese grupo de trabajo, de conformarse, "la cantidad de fujimoristas va a ser mínima y eso es lo que va a querer Keiko. Vamos a querer personas que estén interesadas en esto".
En tal sentido, el economista señaló que, respecto a su propuesta sobre formalización, "de todos lados me han dicho que es un esfuerzo democrático, pero no en juntar partidos y tendencias, sino para saber qué ocurre en el último piso del país".
De Soto afirmó que también trabajaría en un gobierno de Pedro Pablo Kuczysnki (PPK) si es que este ganara la segunda vuelta electoral. "[¿Ha dicho que si PPK ganara, podría trabajar con él?] Por supuesto, eso es lo que me ha dicho PPK, no hay ningún problema", expresó Hernando de Soto en diálogo con RPP. Reveló que, antes y durante la campaña electoral, recibió distintas ofertas de otros candidatos presidenciales. Mencionó que pudo conversar con César Acuña, con Luis Castañeda Lossio (líder de Solidaridad Nacional) y con Alfredo Barnechea.
"El tipo de programa que propongo necesita cambios radicales y necesita para eso al jefe del Estado y una buena parte del Congreso. Eso fue lo que me ofreció Keiko a diferencia de otros candidatos", contó.



El Comercio
La primera dama Nadine Heredia se dirigió nuevamente a la candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y le pidió no aliente la minería ilegal. Dijo que la minería ilegal “atenta contra nuestros niños, los explota, les destruye el futuro y corrompe todo. Hay que combatirla, no promoverla, Keiko", escribió en Twitter.
Keiko Fujimori ha planteado derogar dos decretos legislativos –el 1100 y el 1005– que implementó este gobierno sobre la minera ilegal e informal. Esta propuesta también ha generado las críticas del ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, del primer ministro Pedro Cateriano y del propio presidente Ollanta Humala.



El Comercio
Cuando se le ha preguntado al señor Pedro Pablo Kuczynski (PPK) si es que investigaría a la señora Heredia él se ha hecho el loco, refirió anoche la candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.
"Queda claro que habría un entendimiento entre ellos", refirió la ex legisladora sobre su adversario en este proceso electoral y la primera dama, en el programa dominical "Sin medias tintas".



Peru21
Entrevista a Elmer Cuba
-Queríamos hablar con usted sobre su adhesión a Fuerza Popular…
No, perdón, no me he adherido al partido. Yo ya pertenecí a un partido político 12 años. Ese partido político, donde era militante, decidió participar en dos alianzas electorales, una con Valentín Paniagua y con Somos Perú el año 2005, eran tres partidos políticos, y otra alianza el 2010-2011, que se llamó Alianza Solidaridad Nacional, donde estaba el partido de Reggiardo, UPP, Solidaridad Nacional, y mi partido, Todos Por el Perú. Ahí también terminé siendo jefe del plan de gobierno, tanto de Paniagua como de Castañeda, pero yo siempre he sido miembro de mi partido. En mi militancia, aceptaba las decisiones de mi partido y he participado. Ahora, he renunciado hace un tiempo por otras razones y estoy libre.
-¿Ha renunciado para militar en Fuerza Popular?
No, no. Me he retirado de la actividad partidaria.
-¿No hay forma que milite en Fuerza Popular?
No, no hay forma.
-¿No quiere quemarse en el fujimorismo?
No, nunca he tomado los obstáculos de esa manera. Tengo 12 años seguidos de militar en Todos Por el Perú. Ahora tuve una amable invitación de la candidata a la presidencia, como el de la vicepresidencia. Hemos tenido largas conversaciones sobre ese tema. Y yo tenía varios prejuicios sobre ellos, como la mayoría de peruanos, por los temores del pasado, por esta aureola de autoritarismo, y me he terminado por convencer en esas conversaciones que tenía una cosa subjetiva.
-¿Qué le dijeron para convencerlo?
Eso. La verdad. Su intento sistemático de hacer un partido popular, de masas, y un partido con todas sus letras.
-¿Los antifujimoristas, entonces, viven engañados?
No, a ver. En primera vuelta 6 millones de personas creen en esta candidatura, y en segundo puesto estaba el partido de PPK con 3 millones de adherentes. Hoy día, el otro 50% de PPK son personas que no creen en la otra candidatura. O sea, la mitad de su voto cree en él y la otra mitad, no creyendo en él, tiene más temores de la otra candidatura. Yo era miembro de ese club, pero he tenido información de primera mano y he podido hacer muchas preguntas. Ni te imaginas las preguntas que he hecho…
-¿Qué preguntas?
Primero, la postura sobre el papá, que lo van a manejar por los canales estrictamente legales, institucionales.
-¿A quién le preguntó esto?
A ella (Keiko Fujimori) y a Pepe Chlimper. Ellos me dijeron que no van a usar el poder político, es decir leyes del Congreso, para cambiar su estatus carcelario. Eso está clarísimo. En temas de corrupción también tienen una profunda convicción de parar una muralla de fuego sobre este tema, y por eso emblemáticamente han invitado a Yeni Vilcatoma en esa área.
-Keiko Fujimori ya había dicho en varias ocasiones que no usará el poder político para liberar a su padre. ¿Por qué ahora sí lo convencieron y antes no?
Porque hablamos cara a cara. No a través de un diario o la radio.
-Cara a cara sí lo convencieron.
Ha sido un proceso, como te digo.
-¿Cuánto tiempo conversaron?
Medido en horas, muchas.
-¿Pero cuántas conversaciones han tenido?
No te voy a decir el número.
-¿Lo convencieron en una sola sesión?
No, no, no ha sido una reunión de 15 minutos.
-El fujimorismo aún tiene personajes cuestionados por corrupción. Están Joaquín Ramírez, Cecilia Chacón, por ejemplo. ¿Ve garantía?
Quien define si alguien es corrupto o no es el Poder Judicial. Mientras eso no ocurra, no hay problema, todos hemos sido acusados de algo. Yo a ellos, a los que mencionas, no los conozco. A Joaquín Ramírez lo estoy conociendo ahora.
-Usted es un economista destacado. ¿No le causa rechazo o escozor tener que coordinar con cuestionados por corrupción?
(Risas) Gracias por lo de destacado. Ha sido un proceso de reflexión fuerte, no creas que ha sido fácil, pero en el balance, si todas las personas de buena voluntad le dan un portazo a un partido que quiere hacer las cosas distintas puede terminar haciendo lo que nadie quiere. Y yo estaba dispuesto a dar ese paso de creer.
-Usted me dice que militó 12 años en TPP. ¿La ideología de ese partido es similar a la fujimorista?
En lo central, sí. Nuestro partido tenía una ideología explícita con la persona humana en el centro de las preocupaciones, con una economía de mercado, con un estado fuerte, eficaz, transparente, pero era un partido sin bases hasta antes de la llegada de Julio Guzmán. Y he encontrado acá un partido con muchas bases en toda la república y con mucho pueblo. Eso es lo que nosotros hubiésemos querido cuando fundamos TPP.
-¿Es verdad que usted llevó a Julio Guzmán a TPP?
Sí, claro, eso es verdad. En parte, por eso renuncié a TPP, porque ese intento de juntar un partido sin éxito con una persona muy pujante, con buenas intenciones, con los jóvenes morados, que no tenía partido… y como yo soy siempre el padre de las buenas causas, hice de esa mi causa, pero no he participado como es notorio.
-¿El fujimorismo es una buena causa?
No es el fujimorismo, es el partido Fuerza Popular. El partido es una buena causa.
-¿También encuentra similitudes entre Julio Guzmán y Keiko Fujimori?
Aunque te parezca mentira, son muy parecidos.
-¿En cómo hacen política?
En sus sentimientos, en sus intenciones de adónde quieren llevar al Perú.
-¿Habló con Julio Guzmán luego de sumarse a FP?
No.
-Es su amigo.
Sí, sin duda.
-Debe estar molesto con usted.
No creo que esté molesto, la amistad es más fuerte que la política.
-Si alguien era antifujimorista en primera vuelta era Julio Guzmán y Verónika Mendoza.
Sí, sin duda. Mucho del bolsón que lo hizo crecer fue esa bandera.
-¿No teme haber decepcionado a nadie?
Mira, cuando uno se mete, como yo que he tenido el atrevimiento de dar este paso balanceando todo, sí estoy dispuesto a correr el riesgo.
-¿Le gustaría ser ministro de Economía?
Esa decisión no es mía, eso le corresponde al presidente de la República electo.
-¿Si no gana Keiko Fujimori seguirá apoyando a Fuerza Popular?
Mira, en la hipótesis negada de que ella no gane, voy a seguir colaborando con ellos porque me parece un intento serio de hacer buena política económica también, que es lo mío.
-Si Keiko le decía que sacaría de la cárcel a su padre, usted no la hubiese apoyado.
No tengo ninguna duda.
-¿Por qué? ¿Qué opina del régimen fujimorista?
Mira, en el conjunto, sentimientos negativos. Eso es en el patrimonio neto. Pero en el balance, los activos son naturalmente la estabilización económica, la apertura comercial, financiera. Cambió la manera de hacer riqueza en el país. Eso me parece muy potente. Por lo demás, eso no es fujimorismo, ni es bacheletismo, ni es lo que hace Obama, ni es lo que hace Francia o Colombia. Tener una economía que funciona bien no es propiedad de nadie de ninguna manera. Es como que digas que la vacuna contra la polio es de izquierda. No es así. Pero, digamos, él (Alberto Fujimori) implementó esas medidas que, en el fondo, si él no hubiese ganado, las hubiese implementado Vargas Llosa y estaríamos hablando del modelo vargallosista de la economía.
-¿Entonces cuál fue la parte positiva?
En general, la parte positiva fue que cambió la manera de hacer riqueza en el Perú y fue exitoso. La parte negativa es la destrucción de las instituciones, el intento sistemático de infiltrarse en el Poder Judicial, infiltrarse en el poder electoral…
-¿Fue una dictadura?
No.
-¿Una autocracia?
Sin duda, como la serie Breaking Bad, cada año era peor. Y al final es conocida la participación de Montesinos.
-¿Pero no fue una dictadura?
No, para mí la elección del 90 fue democrática, el 95 también ganó al galope a Pérez de Cuellar, pero en un momento, entre el 95 y 2000, él se echa a perder. Comienza a perder la perspectiva de las cosas, no sé si por él o por Montesinos. No soy un experto en el fujimorismo en los 90. Pero obviamente viví en el Perú en esa época y fue penoso.
-¿Sufrió al Perú?
Sí, sufrí al Perú. Entonces, me parece algo que no hay que repetir nunca.
-¿Este fujimorismo es distinto al anterior?
Porque los hijos no heredan los errores de los padres, y ahí Vargas Llosa se equivoca. No es el mismo cuando habla. No es la persona que nos gusta leer.
-¿Hará o sugerirá cambios en la parte económica del plan de gobierno de Fuerza Popular?
Voy a proponer afinamientos. Por ejemplo, ayer estuve varias horas con el equipo de la propuesta de Pymes y me ha sorprendido la propuesta por lo buena que está. La idea básica es llevar desarrollo productivo a ese sector que ha estado abandonado por las políticas públicas.
-¿Qué afinamientos propondrá?
Bueno, hay que afinar la parte macroeconómica. Sumar si todo eso aguanta el presupuesto público porque nosotros somos muy responsables con la caja pública. Estamos recibiendo una herencia fiscal del gobierno saliente equivalente a 3% del PBI en déficit fiscal, cercano a los 6 mil millones de dólares de déficit fiscal, y entonces hay que ver cómo todas las promesas encajan en un cuadro de solvencia.
-¿Si alcanza la plata para cumplir con lo que prometen?
De todas maneras el Perú va a ser deficitario en la parte fiscal la primera parte del gobierno, y en la segunda parte el déficit fiscal se va a ir cerrando poco a poco.
-¿Qué opina de la ley vigente para que los mayores de 65 años puedan retirar el 95.5% de los aportes a su AFP?
Mira, creo que hemos estado desenfocados todos del problema principal de Perú en las pensiones, que es la falta de pensiones. En Perú hay, más o menos, 16 millones de personas que trabajan todos los días y solo 4 tendrán pensiones en su vejez. 12 millones están marchando directamente a no poder jubilarse. Nuestra intención es hacer una reforma integral para que la cobertura aumente. En esa reforma integral vamos a ver nuevamente este tema de los retiros, cómo programamos un mejor sistema más solidario y con más competencia en el sistema privado de pensiones.
-¿Pero le parece positiva esta ley que aprobó el Congreso?
Tengo mis dudas que sea lo potente que se ha sobrevendido, pero le vamos a meter un paquete más integral de reformas, más consensuado. En el ejercicio económico y en la práctica mundial se sabe que las personas no son tan prudentes con su vejez. Cuando uno es joven piensa que es de acero y que nunca va a desfallecer, y eso no es así.
Pero una persona de 65 años solo espera tener a disposición su plata para vivir su vejez.
Veamos lo que va a pasar… Veamos qué pasará con este experimento. Lo que estamos haciendo los peruanos es un experimento que no tiene precedentes en el mundo. Vamos a ver los resultados y vamos a aprender de los resultados. Si yo estoy equivocado lo voy a aceptar, por eso soy economista. Y si estoy equivocado, esa política se mantendrá. Si estoy en la razón, vamos a tener que cambiar esa política.
-¿Qué resultados cree que tendrá esta norma ya aprobada?
Mira, un porcentaje más adverso al riesgo seguramente va a tomar decisiones más sabias, otro porcentaje mayoritario pienso que se lo va a terminar gastando antes de tiempo y se va a lamentar. Eso es lo esperable.
-Esta norma fue celebraba por la mayoría de la población.
Sí, claro. Lo que pasa es que el sistema privado de pensiones y las AFP han hecho lo suyo, las autoridades han hecho lo suyo, y han estado de espaldas al sentimiento de la gente. Y aquí manda la gente. Y los políticos han representado ese sentimiento y todas las bancadas han votado a favor de este proyecto.
-La bancada fujimorista estuvo a favor de la ley.
Sí, y no necesariamente tenemos que coincidir en todo.
-PPK propone que coexista la CTS y un seguro de desempleo. ¿Es lo mejor?
Yo pienso que ambos sistemas van a tener que entrar en remojo cuando acabe la campaña y hacer el mejor sistema de seguridad en el trabajo.
-¿Pero deben coexistir?
Lo vamos a estudiar. No tenemos todas las respuestas.
-¿Es descabellado que un seguro de desempleo reemplace a la CTS?
Nada es descabellado, hay que estudiar las propuestas. Pero ojo, nosotros no vamos a quitarle a ningún trabajador ningún derecho. Le vamos a dar derechos a los que ahora no lo tienen. ¿Cómo? Con aumento de la productividad laboral.
-¿El sueldo mínimo debe aumentar?
El salario mínimo del Perú no es bajo comparado con el de la región. Está donde debe estar. Eso lo ha dicho el mismo ministro de Economía, es proporcional al PBI per cápita.
-¿Debe mantenerse en S/850 durante los próximos 5 años?
No, por supuesto que no. Nosotros tenemos una fórmula. El salario mínimo debe ser indexado al IPC y a la productividad laboral de ese segmento de trabajadores. Cuando alguno de los dos suba, se subirá el sueldo mínimo. Esa es la regla que estamos llevando para discutir con el Consejo Nacional del Trabajo.
-¿Usted estuvo a favor de la ‘Ley Pulpín’?
No, mira, cuando el ministro (Alonso) Segura presentó eso con un grupo de colegas, me pareció que no era el momento para presentarla. Después se descubrió que los jóvenes tenían una gran capacidad de movilización y en buena hora que la política esté viva.
-¿Pero esa ley debió aprobarse tal como estaba?
Mira, la ley la daba el gobierno de Humala y los ministros de Humala. Se me ha vinculado a mí, no sé cómo, como si fuera el autor intelectual.
-¿Pero estaba a favor de la ley o no?
Tenía sentimientos mixtos sobre su poder. Su poder de fuerza era ridículo.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
Keiko Fujimori obtiene 51,4% de votos válidos enreciente simulacro de El Comercio-Ipsos para la segunda vuelta, mientras que Pedro Pablo Kuczysnki llega a 48,6%. En el pasado sondeo, la ex congresista llegaba a 39% y el ex primer ministro, a 43%.
La más reciente encuesta de Ipsos Perú detalla la intención de voto a favor de Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en distintas regiones del Perú.
Como se ha informado, por primera vez en la campaña de segunda vuelta Keiko Fujimori se ubica primera con 42% dejando detrás a PPK con 39%. En correspondencia con ese panorama, la candidata de Fuerza Popular pasa también al primer lugar en Lima a comparación del estudio anterior.
Asimismo, mientras que en la encuesta del 24 de abril PPK sacaba ligera ventaja en el interior del país, en la difundida ayer ambos candidatos empatan con 39%.
Por zonas geográficas, se mantiene el liderazgo de Keiko Fujimorien el norte y oriente del Perú, mientras que PPK encabeza las preferencias en el centro y sur.



El Comercio
La campaña por la segunda vuelta ingresa a su etapa crucial, y los movimientos y decisiones de los candidatos ya se reflejan en las encuestas, y así quedó demostrado ayer en la de El Comercio-Ipsos. La semana pasada, decíamos aquí que el “que pestañea pierde”, y efectivamente las acciones tanto de Keiko Fujimori como de Pedro Pablo Kuczynski van demostrando que cada hecho suma (o resta).
La encuesta de ayer mide el pulseo entre los hermanos Keiko y Kenji, las desavenencias entre Vizcarra y Heresi y el viaje de PPK a Estados Unidos. En el caso de los Fujimori, Keiko pareciera salir fortalecida. En cuanto a Vizcarra-Heresi, los encuestados le dan la razón a Vizcarra. Sobre el viaje, las opiniones están divididas, pero aun así el periplo le pasa la factura a PPK, quien por primera vez en esta fase se coloca debajo de Keiko según Ipsos.
El simulacro de votación de ayer registra 15,6% de voto blanco o viciado y la intención de voto muestra 5% de indecisos. Es a este segmento al que las acciones de Keiko y de PPK deben apuntar.
El abrazo de Acuña a PPK con “todo su apoyo” podría ser fatal para los indecisos. Además, los partidarios de PPK serán quienes “deban comerse sus palabras”, respecto a las acusaciones de plagio contra Acuña. Y si de captar indecisos se trata, la imagen de Gino Costa con Siomi Lerner difundida en las redes sociales podría espantar a quienes temen que Kuczynski haga demasiadas concesiones a la izquierda, a cambio de apoyo.
Los votantes de PPK se consolidan en los niveles A y B. La percepción de ser el candidato de los sectores más favorecidos (por no decir el “candidato de los ricos”) lo pone en una situación difícil, que se agrava cuando su colaborador Alfredo Thorne le dice a Phillip Butters en Radio Capital: “A la china se le han arrugado los ojos, por eso no puede leer”. Poco alentador un mensaje con estos ribetes en lo que sería la versión radial de “Trome”.
En el caso de Keiko, su pacto con los mineros informales fue ampliamente criticado, y con razón. Está claro que esta es una estrategia dirigida a un segmento específico. Las críticas vienen de conocedores y las consume un público informado. ¿Qué es una draga?, pregúntele a un usuario del Metropolitano; ¿cómo que “hay dragas y dragas”?, preguntemos a un ciudadano de a pie. Intuimos que Fuerza Popular midió el riesgo.
El documento por la vida y la familia suscrito por Keiko con una comunidad evangélica también le ha generado críticas, sobre todo tras escuchar las injustificables expresiones del pastor Alberto Santana. Lo cierto es que Keiko se reafirma en contra del aborto, y asume su posición frente a la unión civil, subrayando que está de acuerdo en una norma que proteja el patrimonio de parejas del mismo sexo, que es diferente al proyecto de unión civil de Carlos Bruce, en el que hay un cambio de estado civil.
Con esto, no pretende buscar votos en aquellos que están a favor del “matrimonio igualitario”. Este sector no vota ni votaría por Keiko, con pacto evangélico o sin él. Keiko busca fortalecer su imagen pro vida y familia, a sabiendas de que mayoritariamente el Perú no votaría por quien promueva el matrimonio homosexual y el aborto.
Las cartas están sobre la mesa, y los indecisos jugarán su partido. Ojalá los candidatos no la pongan tan difícil.



El Comercio
El congresista electo Juan Sheput, vocero de Peruanos por el Kambio (PPK), admitió que errores de su agrupación permitieron a la candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, aumentar su aprobación en el reciente simulacro de El Comercio-Ipsos.
En diálogo con este Diario, Sheput sostuvo que "el fujimorismo ha sabido aprovechar el comportamiento equivocado de algunos militantes, los errores que hemos podido tener. [...] Obviamente no es por mejores fundamentos que el fujimorismo se ha recuperado, sino por errores nuestros".
Además, la semana pasada, Peruanos por el Kambio afrontó una pugna interna cuando su secretario general, Salvador Heresi, atacó públicamente al jefe de campaña, Martín Vizcarra, por no incluirlo entre los voceros oficiales.



El Comercio
Para el politólogo Carlos Meléndez, “lo que está teniendo más influencia en las preferencias” es el trabajo proselitista que realizan Fujimori y PPK: “Ella es mucho más activa, viaja por todo el Perú, tiene viajes rápidos, cortos, pero en diversas partes del país, está generando una imagen de versatilidad, mientras que PPK perdió ritmo con su viaje a Estados Unidos”.
Meléndez puso como ejemplo que el viernes la lideresa de Fuerza Popular estuvo en tres provincias de Cajamarca, el sábado regresó a Lima y ese mismo día estuvo en Nasca (Ica) y por la noche en un mitin en la capital. “Esta versatilidad muestra una suerte de presencia múltiple, una omnipresencia que hasta cierto punto tenía Alberto Fujimori y que hoy repite su hija, ese tipo de estrategia le permite escalar en las encuestas”, refirió el analista.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



RPP
Tras las primeras filtraciones de los Panama Papers en abril del presente año se reveló cómo personalidades de todo el mundo hacían negocios a través de firmas offshore, muchos de los cuales eran para no pagar impuestos. IDL Reporteros y Convoca.pe han reunido los nombres de los peruanos que abrieron cuentas off shore a través del estudio de la firma Mossack Fonseca. 
1. Alberto Alex Jesús Forsyth Solari
Abogado. Fue socio principal del ahora estudio Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman & Olaya Abogados hasta 2005. Según Convoca.pe, Forsyth adquirió tres offshores a través de Mossack Fonseca.
2. Alejandro Henry Gubbins Granger
Empresario, dueño de la empresa minera Casapalca. Figura como accionista de cuatro empresas offshore: Stefhalen International LTD., constituida el 28 de noviembre de 2014; Asti Group Business S.A. del 6 de setiembre de 2012; Sea International Capital S.A, formada el 27 de setiembre de 2012, y Shawsank Trading INC del 23 de octubre de 2012, todas en Tortola, Islas Vírgenes Británicas. En estas empresas también figuran sus hijos Mariana Francisca Carmela, Alejandro Emiliano, Ximena Maureen y Carlos Alejandro Gubbins Cox (este último fallecido en 2015), además de su esposa Ana María Carmela Cox Álvarez del Villar de Gubbins. Adicionalmente, Ana María Carmela Cox Álvarez del Villar de Gubbins y su hija Ximena Maureen son accionistas de Almeria Services S.A., fundada el 9 de agosto de 2012. Además, Mariana Francisca Carmela Gubbins Cox figura como accionista en las offshore Sliter Capital Estates LTD. y Laramie Trade S.A.
3. Ántero Flores Aráoz Esparza
La documentación de Mossack Fonseca revela que el excandidato presidencial solicitó en 1999, a través de su estudio de abogados, la compra de la offshore panameña Falkirk Management Corp. Ese año también fue designado apoderado de la empresa y figura actualmente como su presidente en los registros públicos panameños. El excongresista aseguró a IDL-Reporteros que la empresa fue comprada para un cliente que falleció hace 10 años. No fue la única empresa que su estudio de abogados constituyó a través de Mossack Fonseca. Con el partido Orden, Flores Aráoz participó en las elecciones generales 2016. Fue ministro de Defensa en el gobierno de Alan García entre 2007 y 2009. Antes fue una de las figuras más representativas del Partido Popular Cristiano (PPC).
4. Augusto Fernando Wiese Moreyra
Funcionarios de Mossack Fonseca describen a los Wiese como una familia “muy fuerte en el Perú”. Administran un grupo económico con inversiones en el sector financiero, inmobiliario, entre otros. Desde el 2003, miembros del Grupo Wiese aparecen vinculados a cuatro offshore por lo menos: Hemsly Management LLC en Nevada, y Líder International Corp., Cariplo Corporation y Sandrige Associates Inc. en Panamá, administradas por Mossack Fonseca. IDL-Reporteros contactó a la asistente de presidencia del Grupo Wiese, pero hasta el cierre de esta edición no recibió respuesta.
5. Baruch Ivcher Bronstein
Empresario de origen israelí nacionalizado peruano. Ha sido propietario del canal de televisión Frecuencia Latina. También es dueño de la empresa Paraíso del Perú. Ha sido accionista único con 50 mil acciones, de 1 dolar cada una, de la empresa offshore Hazelville Holdings Group CORP, constituida el 18 de setiembre de 2007 en Tortola, Islas Vírgenes Británicas.
Convoca.pe entrevistó a Baruch Ivcher, quien declaró que efectivamente, en el año 2007 el departamento legal de su empresa (Paraíso Perú) constituyó la offshore Hazelville Holdings Group CORP. Aseguró que la compañía se creó porque surgió “el interés de empezar a exportar”. Sin embargo aclaró que “no hubo exportación".
6. Carlos Ballón Barraza
Ingeniero de minas peruano. Ha ocupado altos cargos en compañías mineras extranjeras y nacionales. Fue el gestor de la presencia de la canadiese Dorato Resources en la Cordillera del Cóndor, la misma que burló la prohibición constitucional respecto a que compañías extranjeros posean concesiones mineras en zona de frontera.
7. Carlos Omar Heresi Chicoma
Hermano del ex alcalde de San Miguel, Salvador Heresi, y ex asesor del vicepresidente del gobierno regional del Callao, Víctor Albrecht. Según la data de Mossack Fonseca, Heresi compró al contado tres inmuebles por un monto de 206 mil 800 dólares. En 2007 adquirió la offshore Healey Management Inc., y en 2013 compró Stonefree Holding SA. Según los mismos registros, Heresi tenía previsto utilizar la segunda offshore como accionista de una empresa de corretaje inmobiliario en el Perú. A pesar de los reiterados esfuerzos por contactar a Heresi, esto no fue posible.
8. César Almeyda
Asesor presidencial de Alejandro Toledo, investigado en ese mismo periodo gubernamental por el delito de tráfico de influencias. En febrero de 2004, una publicación en la prensa panameña reveló que Almeyda era director de la offshore Trei Investments Corp., registrada por Mossack Fonseca. Almeyda gestionó la offshore para un cliente de su estudio, Eduardo Sánchez Núñez del Arco, según contó a IDL-Reporteros. Por la exposición mediática de Almeyda, los socios Ramón Fonseca y Jürgen Mossack decidieron que la firma renuncie a ser agente residente.
9. Erasmo Jesús Rolando Wong Lu Vega
Erasmo Wong Chiang y Ángela Lu Vega son padres de Erasmo, Edgardo, Eduardo, Efraín, y Eric. Son una familia de origen chino, fundadores de la cadena de supermercados Wong y Metro; y dueños de las azucareras Paramonga, El Ingenio y Andahuasi. En los Panama Papers, los hermanos Wong Lu Vega figuran como apoderados de la offshore Argex Trading Finance Ltd. Erasmo Wong Lu Vega también aparece como director y apoderado de la offshore Granger Portfolio Corporation. Hasta el cierre de esta edición, los hermanos Wong no accedieron a la solicitud de entrevista de IDL-Reporteros.
Taboada indicó a Convoca.pe que fue contratado desde el 2011, 2012. por Roquel para realizar inversiones inmobiliarias, entre ellas, la compra de terrenos. Sin embargo no quisó precisar "Una vez que terminé, no tengo más conocimiento”, declaró. “Terrenos”, dijo, “a mí me contrataron para eso” – ¿Terrenos aquí o en Cerro de Pasco? – No, no Esa es otra información que por un tema de confidencialidad que yo he firmado, no podría estar dando.
10. Ernesto Flores Vílchez
Es miembro del Consorcio Líder Azucarero del Norte (CLAN), grupo vinculado a la azucarera Agro Pucalá. Flores Vílchez es investigado en la Fiscalía por los delitos de lavado de activos, defraudación tributaria; y en el 2010 fue detenido por estafa, pero liberado pues la orden de captura estaba suspendida. Inició su contacto con Mossack Fonseca en 2007, con el fin de adquirir tres offshores en Panamá. Compró también otras cuatro sociedades en las Islas Vírgenes Británicas entre 2011 y 2014. A través de su asistente personal, solo aseguró ya no tener vínculo con la azucarera Agro Pucalá.
11. Estuardo Masías Malaga
Gerente general de Procesadora Laran SAC y director de Agroindustria Casablanca SAC, La Portada SAC y La Calera SAC. Estuardo Masías consultó en 2010 a Mossack Fonseca la disponibilidad de comprar una offshore en Inglaterra para la empresa La Calera. En 2011 aportó a la campaña electoral de Keiko Fujimori con S/. 39,901. Durante ese mismo año, Estuardo envió un correo electrónico a Mossack Fonseca para que realice una modificación en el accionariado de Diamond Bridge Services LTDA. para adquierir 49 mil acciones.
Además contrató en 2013 y 2015 los servicios del estudio panameño para las empresas offshore Topaz Trade Internacional S.A. y Elba Enterprises S.A. Otros familiares de Estuardo también aparecen vinculados a empresas offshore: Nick Masías Málaga figura como director de Quasares INC y Vasco Masías Málaga fue director de Diamond Bridge Services LTDA.
Nos comunicamos telefónicamente (Convoca) con Estuardo Masías, quien reconoció a Convoca.pe ser accionista de la empresa offshore Diamond Bridge. No quiso brindar mayores detalles de los servicios que le brindó Mossack Fonseca. "Hasta allí nada más te puedo decir", finalizó Estuardo.
12. Féliz Rosenberg Guttman
Empresario conocido como ‘el rey de los tragamonedas’. Ha sido presidente de la Cámara de Operadores de Máquinas de Juegos Tragamonedas del Perú. En 1998, obtuvo un fallo judicial que bloqueaba toda acción de control a sus salas de juegos en favor de su derecho al trabajo y la libre empresa. Desde el 2005, adquirió a través de Mossack Fonseca alrededor de una docena de offshores bajo el paraguas de la Fundación International Cared.
13. Francisco Pardo Mesones
En 1987 defendió al Banco Mercantil de la estatización de la banca. Fue elegido congresista por el partido de Javier Pérez de Cuéllar en 1995, pero tiempo después pasó al fujimorismo. Conformó el directorio del Banco Central de Reserva en el 2000. Seis años después buscó a Mossack Fonseca para comprar la offshore Billingsley Global Corp, clave en la triangulación para la venta de tecnología de los pasaportes electrónicos venezolanos entre la Bundesdruckerei, imprenta federal alemana, y el gobierno venezolano. Pardo Mesones negó a IDL-Reporteros cualquier vinculación con la offshore.
14. Gastón Acurio Jaramillo
Empresario peruano del rubro gastronómico. Considerado rostro y principal promotor de la comida peruana en el exterior. Los Panama Papers muestran que Acurio es propietario de la offshore Primland Associates S.A. (Islas Vírgenes Británicas) y Dalwood Services (Panamá). A través de ellas compró dos embarcaciones de lujo.
Por otro lado, según los registros de Mossack Fonseca, las offshores Summer Overseas Corporation (Estados Unidos) y Zupely (Uruguay) están vinculadas a Cinco Millas, matriz del emporio de Acurio. En un comunicado público, el chef subrayó que la dirección empresarial de sus negocios está a cargo de Irzio Pinasco, gerente general de Acurio Restaurantes.
15. Gonzalo Monteverde Bussalleu
En 2007 representó empresas en Perú que sirvieron activamente de vehículo para que Odebrecht (sola o en consorcio) y sus offshores hicieran transferencias financieras. Ese mismo año, Monteverde adquirió poderes sobre dos sociedades de gaveta constituidas por Mossack Fonseca: Selgas International Limited y Rodton Management SA.
16. Irene Florencia Letts Colmenares de Romaña
Miembro del directorio y accionista de la compañia minera Volcan. En un documento de noviembre de 2015, se señala a Irene Letts como beneficiaria efectiva de cuatro offshore: Mercurio Management INC, Nora Capital SA, Rives Trandind SA y Steady Industries. En los documentos de Mossack Fonseca aparecen otros familiares vinculados a sociedades offshore: José Antonio Letts Romero y los hermanos Bayly Letts: Arturo, Andrés y Miguel.
Nos comunicamos con la oficina y el domicilio de Irene Letts Colmenares de Romaña pero no fue posible ubicarla.
17. Jaime Aráoz Medanic
Es accionista de la Compañía Minera Afrodita. Ha sido gerente general del Grupo Breca y alto directivo de AFP Horizonte y de BBVA Banco Continental. De acuerdo a los Panama Papers, ha sido director y tesorero de la offshore Masterley Incorporated Inc; director de Turnbrook Investment Inc y accionista de Ontake Group. Sobre ésta última, Araoz Medanic indicó a IDL-Reporteros que la adquirió, con su esposa, para realizar inversiones financieras e inmobiliarias en el exterior, que aún no efectúa. Dijo además que Masterley Incorporated Inc es titular de un departamento en Lima y que Turnbrook Investment fue una compañía de su abuelo.
18. Jaime Ricardo Pedro Noriega Bentín
Expresidente del Club Sporting Cristal. Según correos electrónicos de Mossack Fonseca, Eduardo Noriega Bentín, junto a su madre Catalina Esther Teresa Noriega Bentin y sus hermanos Catalina, Ricardo y Jan Marco, se conviriteron en los beneficiarios prinicpales de la empresa offshore MARGUERITE FOUNDATION. Los documentos detallan transferencias desde esta compañía a las cuentas de cada uno de los cuatro hermanos.
Eduardo, Catalina, Ricardo y Jan Marco y a su madre también aparecen como accionistas de las offshore Northgar Equities Corp. y Gisborne Properties S.A. Los hermanos Noriega Bentín forman parte del grupo familiar vinculado a Ricardo Bentín Mujica y doña Esther Grande de Bentín, fundadores del Club Sporting Cristal y quienes adquirieron junto con otros empresarios peruanos la Cervecería Backus y Jhonston, convertida hoy en la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A., que hoy está en manos del grupo multinacional de cervecerías SABMiller.
Convoca.pe se comunicó de manera reiterada con las diferentes oficinas de los hermanos Noriega Bentín. Sin embargo ninguno de ellos brindó respuestas, incluso envíamos las preguntas sobre las offshore por correo electrónico a Jaime y Ricardo Noriega Bentín pero no respondieron.
19. Jorge Mufarech Nemy
Exministro de Trabajo durante el periodo fujimorista, excongresista por el partido Perú Posible (2001-2006) y empresario del sector textil. En 1999 el Poder Judicial inició una investigación en su contra por defraudación tributaria y aduanera, proceso que prescribió debido a su inmunidad parlamentaria. En 2014, Mufarech adquirió la offshore Kingas Group LTD (Islas Vírgenes Británicas), junto a su esposa.
Consultado por IDL-Reporteros, el excongresista subrayó que no es ilegal tener una offshore y que la suya, además, no tuvo actividad.
20. Jorge Yoshiyama Sasaki
Es sobrino de Jaime Yoshiyama Tanaka, ex ministro del gobierno de Alberto Fujimori, ex secretario general de Fuerza Popular y jefe de campaña presidencial de Keiko Fujimori en 2011. Según información de la ONPE, en enero de 2016 tanto Jaime Yoshiyama como su sobrino Jorge, junto a su esposa Joon Lim Lee, realizaron aportes importantes a la campaña fujimorista: 205 mil y 204 mil soles respectivamente. Jorge Yoshiyama Sasaki y Carlos Enrique Rubiños Zegarra, miembro del Grupo Scotiabank, son los apoderados legales de la sociedad Tauton Enterprises LTD, constituida el 15 de octubre de 2010 en Islas Vírgenes Británicas a través del estudio Mossack Fonseca. 
21. José Adalberto Olórtegui Zamora
Administrador de empresas. Es gerente de Ceci Farma Import S.R.L., dedicada a actividades inmobiliarias, y gerente general de Pharmagen S.A.C del sector farmaceútico. Figura como accionista en las empresas offshore Fullhome Rentals Limited e Inversiones Future Corporation, ambas constituidas el 10 de setiembre de 2010. En estas compañías también figuran como accionistas sus hijos Cecilia Norma, José Alberto, Edgar David y Liz Fiorela Olórtegui Quispe. Ellos compraron acciones en la offshore Industriuos Rose S.A. el 12 de noviembre de 2008, donde también figura como accionista Aleja Quispe Tito de Olórtegui, esposa de José Alberto.
Cecilia Olórtegui es apoderada de Ceci Farma Import S.R.L y responsable de la Corporación Farmaceútica Dajoz; Liz Fiorela Olórtegui es gerente general de Inmobiliaria Corpol SAC., cuya dirección es la misma que OQ Pharma, Pharmagen y el grupo Corpol; y Aleja Quispe Tito de Olortegui es gerente general de Corporacion Farmacéutica Dajoz SAC. Las empresas de la familia Olórtegui han tenido millonarios contratos con el Estado para el abastecimiento de medicamentos a los 25 gobiernos regionales del país y al Ministerio de Salud.
Nos comunicamos (Convoca) con diversos miembros de la familia Olortegui. Cecilia Olórtegui Quispe respondió a Convoca que crearon la offshore por una recomendación de su estudio de abogados, al que evitó identificar. Cecilia Olórtegui indicó que todos los trámites para crear las empresas los hizo Mossack Fonseca y que contrataron sus servicios por un tema de "seguridad". "Pagamos todos nuestross tributos y tenemos todo en regla", agregó.
22. José Ignacio de Romaña Letts
Vicepresidente de la compañía minera Volcan. En los documentos de Mossack Fonseca aparece como director de la empresa offshore Corporación Boreal S.A y declara como dirección de esta compañía la misma de Volcan: Manuel Olguin 373, Santiago de Surco. En octubre de 2010 obtuvo poderes en Alkim Managment Inc, sociedad offshore que él mismo declaró que consitiuyó con dinero proveniente de una herencia o "trust fund".
Convoca.pe se comunicó a la oficina de José Ignacio de Romaña Letts y le envió una lista de preguntas a su correo electrónico sobre el caso. Hasta hoy no obtuvimos respuesta.
23. José Lizier Corbetto
En octubre de 2000 ayudó a fugar a Vladimiro Montesinos en su velero ‘Karisma’ hacia Venezuela; y al año siguiente fue arrestado por intentar cobrar certificados bancarios del ex asesor presidencial por 10 millones de dólares en Panamá. Según los registros de Mossack Fonseca, Lizier adquirió la offshore panameña Wariwick Holding Inc, en marzo de 1986. Años después, en 2010, Lizier compró la offshore Veneto Investments International Corp. en Anguila Británica, aun cuando en 2004 Mossack Fonseca lo había catalogado como “Blacklisted”.
24. Jose Luis Castañeda Neyra
Abogado que ocupó casi 15 cargos en los dos gobiernos apristas y recibió poder sobre la empresa offshore Tamarit Engineering Ltd, dos meses después de dejar el cargo de secretario general en el Ministerio de Vivienda y de una denuncia en su contra por usar su cargo público para favorecer a empresas constructoras a las que estaba vinculado.
25. Laila Fátima Gaber Boschiazzo
Ciudadana peruana italiana, empresaria del sector pesquero. Es accionista de la firma offshore Bluefield Overseas CORP. junto con Nadia Milagros Gaber Boschiazzo. Figuraba en la Phoenix Global Foundation cuyo objetivo es “preservar y administrar los bienes de la fundación a favor de los beneficiarios”. Laila Gaber aparece, junto a Gabriel Farid Gaber Boschiazzo y Sean Mc. Gregor Coutts, como parte de la Junta de Conciliación que resolvería discordias de Phoenix Global Foundation y Nadia Milagros Gaber Boschiazzo aparece como protectora y beneficiaria de esta offshore. Laila Gaber es beneficiaria de la compañía offshore Kenston Investment CORP junto con Gabriel Farid Gaber Boschiazzo e Irma Maria Boschiazzo. También es beneficiaria de Zircom Site Management LTD. Además, figura como beneficiaria de Lalic Foundation, en Panamá. En correos de octubre de 2015 informan de la sociedad Grisner Promotion CORP que “tiene cuentas bancarias en USA y además hace inversiones en el Perú en los rubros de agricultura y construcción a través de una empresa peruana”.
Nos comunicamos (Convoca) con las oficinas de Laila Gaber Boschiazzo en la empresa Alejandría S.A.C para conocer su versión. Su abogado, Frank Boyle del estudio Muñíz, se comunicó telefónicamente con Convoca.pe. No negó ni afirmó nada pero se comprometió a concedernos una entrevista en persona en los próximos días. Aseguró que no podía declarar por teléfono.
26. Luis Raygada Souza
Fue embajador de Perú en Venezuela entre 2011 y 2013. Su relación con el Partido Nacionalista empezó en 2006, cuando creó el Comité de Apoyo del partido en Venezuela. Al año siguiente fundó en ese país la empresa Entelin, dedicada al rubro de la energía solar, que también tiene sucursales en Perú y República Dominicana. Estas son administradas por Entelin International Holding, sociedad panameña registrada por Mossack Fonseca.
27. Madeleine Osterling Letts, accionista y directora de la empresa Volcan. Dijo desconocer  la existencia de las dos sociedades offshore vinculadas a la empresa.
28. Magaly Jesús Medina Vela
Empresaria y conductora de televisión. Figura como accionista y directora de la empresa offshore Florida Studios INC., constituida el 16 de febrero de 2011, en Tortola, Islas Vírgenes Británicas.
Convoca.pe buscó la versión de Magaly Medina. Se le envió un correo electrónico con las preguntas a a través de su productora. Pese a la insistencia, hasta el momento no hemos obtenido respuesta.
29. Marcela Dworzak Stens de Ibárcena
Esposa del ex Comandante General de la Marina de Guerra del Perú, Antonio Ibárcena Amico, investigado por delitos contra la administración pública, como parte de la red de corrupción de Fujimori y Montesinos. Dworzak Stens también es investigada por lavado de activos, al igual que su hijo Marco Antonio. Ellos residen fuera del país y no han podido ser extraditados para continuar con las investigaciones. “No conozco nada de offshores”, contestó Marcela Dworzak a IDL-Reporteros.
30. Nicolás Lúcar de la Portilla
Periodista. En 2006, Mossack Fonseca gestionó la creación de la offshore Chester Investments Assets LTD, domiciliada en Islas Vírgenes Británicas. Según la documentación, la offshore manejaba los ingresos del programa televisivo Señora León, producido por Tafi Producciones, cuya gerente es Frances Crousillat, esposa de Lúcar. Los documentos indican que la pareja buscó evitar pagar impuestos por sus salarios, a través del uso de una tarjeta de débito.
31. Samir George Abudayeh Giha
Empresario dedicado a actividades inmobiliarias, exvicepresidente del Jockey Club del Perú. Gerente general de Heaven Petroleum Operators S.A. (HEPOP S.A.) en Perú, propietaria de la primera Planta de Producción Industrial de Biodiesel en Perú, inaugurada en enero de 2008. La empresa pertenece al Grupo HPO CORP que también comercializa combustibles líquidos y derivados del petróleo así como de gas natural. Su hermano Nader Alfonso Abudayeh Giha también se dedica a las actividades inmobiliarias y además figura como gerente de HEPOP S.A. Samir George y Nader Alfonso Abudayeh Giha son accionistas de dos empresas offshore: Bluegrass International Project INC., constituida el 14 de enero de 2014, con el fin de adquirir terrenos en Perú; y Gilmore Services CORP., del 4 de setiembre de 2007. A partir de mayo de 2015 figura Adib Abudayeh Sansur también como socio de esta última empresa. Asimismo, Samir George Abudayeh Giha aparece con poder amplio y general en Novatrade Holdings Business.
Convoca.pe se comunicó con las oficinas de Heaven Petroleum Operators y BioAgro Heaven del Sur SAC para buscar la versión de Samir Abudayeh Giha, pero nos informaron que el empresario no se encontraba disponible.
32. Virgilio Acuña Peralta
Congresista de la República (2011-2016). En febrero de 2012, Jeannie Santana, trabajadora de la empresa Acuña y Peralta S.A. solicitó a Mossack Fonseca (MF) Panama, vía e-mail y con copia al congresista, reactivar la offshore Belford Associated Corp. En la comunicación interna del bufete panameño se indica que el legislador tiene dos sociedades peruanas dedicadas al sector construcción que licitaban con el Gobierno y añade que quiere cambiar la titularidad de las acciones de estas sociedades para que Belford sea la dueña de las mismas. “Supongo yo, que es para seguir licitando con el Gobierno sin que haya conflicto de intereses”, escribe el remitente. MF Perú responde que Acuña estaba siendo investigado por lavado de activos. La empresa panameña decidió incluirlo en la “lista negra”.
El congresista Virgilio Acuña evitó responder a Convoca.pe sobre los Panama Papers. "Yo no puedo decir si es correcto o no (buscar los servicios de la firma panameña)" y luego agregó: "si sacan algo que no coincide con la realidad yo los voy a denunciar".
33. Volcan
Primera productora de zinc en el Perú y América Latina, y la cuarta productora de plata en el mundo, con actividades en las regiones andinas de Pasco y Junín, que han sido sancionadas por incumplir normas ambientales de manera reiterada. La empresa de la afortunada familia Letts aparece relacionada de manera directa a dos offshore: Roquel Global Ltd. y Broxen Holding. En la primera sociedad, constituida en Islas Vírgenes Británicas, aparecen como apoderados Alfonso Rebaza y Otto Eléspuru, gerente y subgerente legal de Volcan. En Broxen Holding aparece como apoderado el abogado Marco Antonio Rivera Noya del estudio Osterling que tiene como socia a Madeleine Osterling, accionista de Volcan.
Nos comunicamos con los representantes de la empresa Volcan. El subgerente legal Otto Eléspuru aseguró a Convoca.pe que no recordaba la constitución de Roquel Global Ltd.


sábado, 7 de mayo de 2016

ESTA NOCHE sábado 7 mayo 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
¿Populista el fujimorismo?


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


El concepto de populismo ha sido tan manoseado que ya nadie sabe qué significa.

Por eso, decir que el fujimorismo es populista se ha vuelto un lugar común y, al mismo tiempo, un sinsentido.

Populismo, en el sentido latinoamericano de la palabra es el ingenioso engendro político de Getulio Vargas en Brasil y de Juan Domingo y Eva Perón en la Argentina de la primera mitad del siglo pasado.

Puede consistir, sí, en el reclutamiento político de distintos segmentos de los grandes sectores  populares desposeídos, mediante el reparto de dádivas, desde máquinas de coser hasta generosos aumentos de sueldo, pasando por privilegios monopólicos para gremios o sindicatos de trabajadores (urbanos).

Pero la verdadera característica sine qua non del populismo es que se trata de una astuta estratagema de corta vida. Porque es una cuestión medular y no adjetiva precisar si la puesta en escena del populismo es sostenible o no.

Claramente, no lo fue ni en el Brasil de Vargas ni en la Argentina de Perón, ni en el Ecuador de Velasco Ibarra, ni en la Cuba castrista, ni en la Venezuela de Chávez (y, podríamos agregar, tampoco en la Grecia o la España de hoy). Aunque puede durar sostenida por el palo político que complementa la zanahoria de la dádiva, la desacumulación sistemática en que reposa el populismo lo condena, irremediablemente, a la corta o a la larga a producir la quiebra de una economía.

La primera diferencia y fundamental diferencia con el fujimorismo, entonces –el de ayer y, sobre todo, el de mañana-, es que los programas sociales para atacar de inmediato la extrema pobreza y sentar las bases de un programa para la igualdad de oportunidades, no tienen por qué ser económicamente insostenibles y, de hecho no lo fueron. Por el contrario, existieron de manera paralela al crecimiento de la economía y no a su exacción. Si, luego, a esos programas se les incorpora, como se debe, plazo en el tiempo y mecanismos de graduación de los usuarios, eso no es populismo.

Lo característico del populismo, entonces, es que aparece cuando el crecimiento se desvanece, que es lo único que en verdad reduce la pobreza de manera sostenible. Programas sociales compatibles con el crecimiento (e incluso funcionales a él) pueden convertirse entonces en populistas cuando el crecimiento se detiene por efecto de medidas demagógicas -populistas, en el sentido correcto del término- con las que un gobierno abdica de su responsabilidad primordial de gobernar. Sin cambiar en un ápice, un mismo programa puede entonces devenir en populista. Peor aún si luego se instala la falsa narrativa política de que lo que reduce la pobreza son los programas sociales y no el crecimiento. Es lo que ha ocurrido con el humalismo.

El populismo tiene una connotación peyorativa en su significado precisamente porque es por definición un falso remedio, un placebo, un premio consuelo para los más pobres. La ayuda, en cambio, para un primer paso en dirección hacia la inclusión en el crecimiento de todos no puede tener significado peyorativo, porque es perfectamente legítima. Tampoco puede tenerlo un programa para la formalización de todos los trabajadores que abre camino a la igualdad de oportunidades para todos en lo laboral.

Eso no puede ser “populismo”, so pena de que el término devenga en ambiguo e inútil para la ciencia política, como en efecto ha ocurrido con la palabra.

¿En qué sentido es, entonces, populista el fujimorismo? Acusar con ligereza al fujimorismo de populista sin las salvedades anteriores no es hacer ciencia política, sino política a secas y de la mala.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.


ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
El economista Hernando de Soto confirmó hoy su respaldo a la candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, para la segunda vuelta electoral.
El Comercio estuvo esta mañana en el aeropuerto Jorge Chávez y vio juntos a De Soto y la lideresa del fujimorismo. Viajan en el mismo vuelo a la localidad minera de Marcona para actividades de campaña.
“Aspiramos a que esto ocurra. Es uno de los economistas con mayor prestigio internacional. Y será para Fuerza Popular, de llegar a ocurrir, pues un honor”, dijo Keiko Fujimori ayer sobre la posibilidad de contar con Hernando de Soto en esta campaña.
También destacó que el economista “tiene una gran propuesta respecto a titulación y formalización”.
Hernando de Soto apoyó a Keiko Fujimori en las elecciones del 2011, cuando ella fue derrotada en la segunda vuelta por Ollanta Humala, hoy presidente de la República.
De Soto reveló que esta última semana decidió apoyar a Keiko Fujimori, candidata presidencial de Fuerza Popular, en la segunda vuelta. “Somos amigos, pero yo no voto con el corazón”, señaló a la prensa desde la mina Sol de Oro en la región Ica.
De Soto dijo que su respaldo se debe, en parte, a que Fuerza Popular será mayoría en el próximo Parlamento. “Pasar leyes significa tener una mayoría en el Congreso y [Keiko] la tiene. Este el momento de reforzar todo”, expresó.
De Soto cree que la estrategia del gobierno de Ollanta Humala para la formalización de los mineros artesanales ha fracasado. Como Keiko Fujimori, es partidario de que se deroguen los decretos promulgados para ese sector.
“Por supuesto que estos han fracasado, los números son tremendos […] [De] dos millones de personas [informales] se han formalizado 207. Digamos que a fin de año lleguen a 1.000, estamos hablando de 0.001% y 41 muertos. ¡Cómo no se va a derogar la causa de tanta tristeza!”, enfatizó.
En otro momento, indicó que Keiko Fujimori le ha propuesto asumir una secretaría que coordine directamente con el despacho presidencial en su eventual gobierno.
“No estamos hablando de un ministerio donde ya hay una cosa que funciona, sino de crear algo que no funciona, hacer un acto básicamente revolucionario, en el sentido de que las cosas no sigan en el futuro como están hoy”, agregó.
De otro lado, De Soto afirmó que se ha reunido con Elmer Cuba –nuevo miembro del equipo técnico de Keiko Fujimori– para hablar acerca de la desaceleración económica del país y de la informalidad.
“El problema de la formalidad es que sencillamente el 30% de peruanos goza de formalidad. Eso significa que hay democracia económica solamente para una minoría. Esa minoría también sabe que tiene trabas. El trabajo de formalización va a beneficiar tanto a informales como a formales”, concluyó.



El Comercio
Así como el sur del país concentra las regiones con mayor resistencia al fujimorismo, el histórico sólido norte aprista parece haberse convertido en un bastión naranja. Peruanos por el Kambio, el partido de Pedro Pablo Kuczynski (PPK), no obstante, está haciendo esfuerzos para revertir esta situación. PPK confirmó el martes el apoyo de César Acuña, de Alianza para el Progreso (APP), en la segunda vuelta para enfrentar a Keiko Fujimori.
Los resultados finales de la primera vuelta del 10 de abril demostraron la superioridad del fujimorismo en el norte del país, frente a la candidatura de PPK. Keiko Fujimori le ganó con holgura a Kuczynski en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y Áncash.
En La Libertad, por ejemplo, la candidata naranja obtuvo 432.443 votos, casi el cuádruple de Kuczynski, quien solo alcanzó 121.283. Más al norte, en Lambayeque, 313.728 electores votaron por Fujimori, mientras que su rival estuvo cerca de los 100.000. La historia se repite en Piura (456.685 versus 104.844) y en Tumbes, la región norteña más fujimorista a juzgar por los resultados: Fuerza Popular tuvo 70.029 votos, mientras que PPK consiguió 13.189 electores.
Actualmente, Acuña cuenta con dos presidentes regionales. Uno en La Libertad y el otro en Lambayeque. Tiene, además, 8 alcaldes provinciales, en departamentos como Áncash, Chiclayo y Tumbes, y 119 alcaldes distritales en las regiones del norte.
El éxito fujimorista en esta parte del Perú no es novedad: en el 2011, cuando Keiko Fujimori enfrentó al entonces candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, también lo superó en varias regiones septentrionales. El padre de Keiko, asimismo, tuvo un 62,5% en toda la zona norte (917.596 votos) y su contrincante de UPP, Javier Pérez de Cuellar, el 20,8% (305.414 votos) en las elecciones de 1995.
¿Cómo se explica la buena fortuna naranja en estas coordenadas? Para Alfredo Torres, el estilo de comunicación del fujimorismo, sus mítines y manera de hacer proselitismo “enganchan” mejor con la cultura “alegre” del norte. “Es uno de los elementos que ayudan”, comenta a El Comercio. “En cambio, en el sur las tradiciones pesan más, la actitud reivindicativa, el valor de la dignidad, cosas que el fujimorismo no ha manejado muy bien”.
Si bien en el norte ha habido crecimiento económico, el tema de la inseguridad “es muy sensible”. “Y Keiko Fujimori está más asociada a responder por este tema”, dice Fernando Tuesta.



El Comercio
PPK arribó a Trujillo, capital de La Libertad. Se reunió con un grupo de madres de familia de un comedor social. Prometió aumentar el sueldo de los maestros a S/ 2000 mensuales, reducir la inseguridad ciudadana en el país –El Porvenir es uno de los distritos más convulsionados de Trujillo–, crear 3 millones de puestos de trabajo y ayudar a las pequeñas empresas a que tengan acceso a créditos financieros.
“Buscamos apoyo organizativo. Esto no es un foro sobre excelencia académica, nada de eso. Se necesita equipos. Yo he hablado con el señor César Acuña, hemos tenido una buena conversación. Necesitamos jóvenes entusiastas, organizados, que nos ayuden con personeros a recorrer todo el norte. [En la primera vuelta] había 70.000 mesas electorales y nosotros tuvimos 50.000 personeros. Ese es un tema muy importante”, refirió.



El Comercio
El partido político Todos por el Perú (TPP) anunció que participará en las elecciones municipales y regionales del 2018. Para ello, convocará a una asamblea nacional para el próximo sábado 21 de mayo.
Áureo Zegarra, presidente de Todos por el Perú, informó que el objetivo planteado es volver a tener un candidato presidencial en el 2021.
En abril pasado, Julio Guzmán anunció su separación de TPP y reveló que ahora se dedicará a construir un proyecto político propio.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



Expreso
Al parecer ha sido el expresidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Richard Webb, quien puso en agenda del Consejo Fiscal que asesora por ley al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el peligro del crecimiento desmedido de la deuda externa en el Perú, con especial énfasis en lo que se llama “deudas de compromiso y de contingencia” que este gobierno ha venido ocultando a la ciudadanía.
¿Qué es una deuda contingente y de compromiso? Es la que depende de acontecimientos futuros, como sucede en el Perú con los bonos agrarios, que se tienen que pagar, pero no se sabe con precisión cuánto ni cuándo; o las deudas con el sistema previsional, del Fonavi, las obligaciones de pago del Estado por participar en contratos de Asociación Público-Privada (APP), reclamos y arbitrajes en organismos internacionales contra el Perú y otras.
Las de compromiso se enmarcan en las deudas de carácter previsional que se pagan en el tiempo por ser deudas contraídas y que el FMI no exigía antes que se contabilizaran. Ahora sí.
La clarinada tuvo lugar en un comunicado del viernes 29 de abril último sobre estos y otros problemas que tienen que ver principalmente con la correlación (ratio) entre la deuda y el PBI, cada vez más inmanejable en el actual enfriamiento económico.
Pero el desenlace llegó cuando el Consejo Fiscal (CF) habría ubicado el listado completo del mencionado tipo de deudas. No es su misión ver el tema de la deuda externa privada pero esta ha crecido en más de US$ 34,000 millones, es decir algo más del 17 % del PBI.
Todo este paquete fue motivo de un primer pronunciamiento del citado consejo a fines del mes pasado. Hasta que este jueves, el titular del CF, Waldo Mendoza, se presentó en una emisora local (RPP) precisando que el ratio Deuda Pública/PBI estaba en alrededor del 23 % con tendencia a terminar el año en un 25 % aprobado presupuestalmente.
Es más, que los ahorros fiscales bordeaban un 17 %, de donde se concluía que teníamos un neto positivo de 6 % en favor de nuestra economía, una de las más bajas en América Latina.
Pero esta era apenas una media verdad, porque en la actualidad, por directivas del FMI, aceptadas incluso por Estados Unidos según Waldo Mendoza, ya se registran las deudas de contingencia, sobre la base –en el caso del Perú- de que el PBI está calculado en US$ 200,000 millones.
¿Cuáles son esas deudas? 1) La deuda previsional que al valor actual se calcula en un 18 % del PBI. 2) Deudas de las Asociaciones Público Privadas (APP) de un 20 % del PBI en los próximos 20 años, parte de los cuales son comprometidas y en contingencia. 3) Avales y deudas del Estado por arbitrajes, juicios y otros que los expertos calculan en un 8 % del PBI y estas sí son todas de contingencia.
La sumatoria da nada menos que un 46 % de deuda comprometida previsional y de contingencia en función del PBI, lo que es US$ 92,000 millones. Para redondear lo vamos a poner de otra forma: al 23 % de la deuda pública, que es la única de la que han venido hablando analistas y opinólogos para sus cálculos, hay que sumar el 46 % antes indicado, lo que nos da un total de casi el 70 % de deuda pública.
Con este último porcentaje (70 %) estamos hablando de US$ 140,000 millones con relación al total del PBI. Si a lo anterior agregamos los US$ 34,000 millones de la deuda privada externa de empresas como la pesquera Exalmar, Banco de Crédito, Alicorp, Ferreycorp, Buenaventura, Camposol, Copeinca y Maestro y otros, el Perú tiene más o menos US$ 174,000 millones de endeudamiento público y privado.
Esta era la gran verdad que se trae abajo todas las especulaciones en el sentido de que nuestra ratio de Deuda/PBI era muy baja, y que podríamos endeudarnos mucho más, como señalan economistas de la talla de Jorge González Izquierdo, Roberto Abusada, Pablo Secada, incluidos candidatos presidenciales como Pedro Pablo Kuczynski, con la solitaria oposición de Dennis Falvy y Richard Webb que sí señalan que se debe de considerar las de contingencia y previsionales.
Ojo que si bien la privada no tiene una garantía del Estado hay que observarla, pues los más de US$ 34,000 millones pueden afectar nuestra percepción de riesgo país y otros indicadores en el exterior.
Como la estratosférica cifra (US$ 174,000 millones) casi llega al total del PBI peruano de los citados US$ 200,000 millones, para no derruir totalmente los puntos de vista de algunos expertos en materia de deuda, Waldo Mendoza, hombre de solvencia académica indiscutible, tanto que fue viceministro de Economía y Finanzas cuando Kuczynski Godard era titular del MEF en la administración Toledo, recurrió a darles un hándicap.
Y es que al 70 % -subrayó Mendoza Bellido- se debería restar el 17 % de los ahorros fiscales que estarían en la actualidad en unos US$ 34,000 millones como activo y no como pasivo tanto en el Banco de la Nación como en el BCRP.
En consecuencia el Consejo Fiscal, que había sido un organismo creado en el MEF a pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI) para evitar cifras maquilladas, como se dio en Grecia que aparentaba un déficit fiscal del 2 % cuando en realidad era de 8 %, habría recomendado al MEF transparentar sus cuentas fiscales para decidir si seguir o no endeudando más al país.
Esto por la sencilla razón de que ahora se sabe que la deuda clásica, la única de la que se hablaba, sube seis veces más su monto por la descubierta deuda de contingencia y comprometida.
Deudas que, es bueno subrayarlo, el Perú tiene que honrarlas o eventualmente pagarlas, y las veremos cada año en el Presupuesto General de la República si es que ello acontece. No pueden estar ocultas y fuera del análisis, menos cuando se elabora el marco macroeconómico multianual.
Es de subrayar que Waldo Mendoza fue muy positivo en su valoración del trabajo del BCRP y el MEF en materia de política económica, pero dijo que la aceleración de la economía dependía de otros sectores y de otras decisiones.
Todo empezó en una reunión que desembocó en el comunicado del viernes 29 de abril en que el Consejo Fiscal (CF) advirtió al MEF de la necesidad de tomar nota de que la deuda del sector público podría volverse un problema en los próximos años, instando de paso “a tomar medidas para impedir que se presente un escenario fiscal negativo”.
Se trató de la primera opinión del Comité Fiscal (CF) sobre el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2017- 2018 publicado por el MEF, planeando un ajuste gradual en el gasto público, principalmente en gasto corriente en los próximos años, para bajar el déficit fiscal.
“Sobre dicho ajuste, el CF opina que si bien es exigente, es necesario que se concrete para poder estabilizar el ratio de deuda pública sobre el PBI en un nivel apropiado para una economía emergente como la peruana”.
Luego agregaron que “el escenario internacional enfrenta varios riesgos que podrían afectar el escenario fiscal base de los próximos años. En ese escenario de riesgo, si se mantuviese el nivel de gasto público proyectado en el MMM, la deuda pública se ubicaría en el año 2019 muy por encima de la proyección oficial. El Gobierno debería tener las respuestas que impidan ese desenlace fiscal no deseado”.
El destape de la deuda de contingencia se da en circunstancias en que el mismo Consejo Fiscal también llega a la conclusión que los ingresos de las arcas fiscales están a la baja, como sucede con la recaudación de la Sunat, el canon minero, petrolero y gasífero y otros recursos propios. Es más, señaló Mendoza, el PBI crecerá este año y tal vez el próximo por el desarrollo de proyectos mineros como Las Bambas, pero en unos años, como no hay más, decrecerá a niveles del 2 %, como señala el FMI para el Perú, a no ser que se tomen decisiones en otros sectores, pero ello tarda. En todo caso si se opta por gasto, este debiera ser en infraestructura productiva y no en gasto corriente, acotó.

El Consejo Fiscal es una comisión colegiada adscrita al MEF pero con autonomía e independencia técnica, que tiene por finalidad contribuir en el análisis macrofiscal. Empezó sus labores el 5 de enero de 2016. Son sus integrantes Waldo Mendoza Bellido, doctor de la PUCP y profesor e investigador del Departamento de Economía de esta universidad. Richard Webb, expresidente del BCRP, Javier Escobal, Claudia Cooper y Carolina Trivelli.