sábado, 22 de julio de 2017

ESTA NOCHE sábado 22 julio 2017



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Noticias de la Hidra


Jorge Morelli
@jorgemorelli1 
jorgemorelli.blogspot.com


El celo de las ex procuradoras ha sido encomiable, pero excesivo. Es inevitable que Odebrecht deba vender Olmos, y está bien que se use parte del dinero para devolver lo perdido al Estado peruano. Otra parte, sin embargo, tiene que servir para que la empresa pague a los acreedores y que no se rompa la cadena de pagos con pérdida de miles de empleos. Más allá de la empresa corrupta, eso dañaría al país nuevamente.  

Si la discusión, empero, fuera solo sobre cómo se reparte el dinero entre esos fines alternativos, no habría tanto ruido. El ruido encubre la cuestión de fondo: la politización de la justicia y su otra cara, la judicialización de la política.

Esto comenzó años atrás, cuando se despojó a la Corte Suprema de sus funciones para despolitizarlas. Así, en los 90 se rediseñó el Consejo Nacional de la Magistratura para despolitizar el nombramiento de los jueces. Esta fórmula original peruana no existe en ninguna parte del mundo. Naturalmente, no tardó en politizarse también.

La refundación del actual Tribunal Constitucional también en los 90 fue para despolitizar la defensa de los derechos constitucionales de la persona ante el poder político. El TC -intérprete único de la Constitución por su propia ley orgánica- se politizó también al convertirse en un poder sobre los poderes del Estado, uno que enmienda sentencias de la Corte Suprema y da órdenes al Congreso y al poder Ejecutivo. Aunque se ha moderado recientemente -solo por el temor de Dios de sus miembros-, su colisión final con los poderes del Estado es cuestión de tiempo al haber reinventado el absolutismo contra el que nació la democracia.

Antes de eso aun, nació la Fiscalía de la Nación con el objeto de despolitizar el debido proceso de la justicia. La politización de la institución, que ha tomado estado público en los últimos años, releva de la necesidad de presentar pruebas. Más tarde se crearía la Defensoría del Pueblo, una insitucióón nórdica, para cubrir un ángulo al que la Fiscalía no llega. Ante algunas de sus posiciones en los conflictos sociales, me he preguntado muchas veces cómo haremos ahora para despolitizar al Defensor del Pueblo.

El caso de la creación de la Procuraduría Pública no escapa a esta pendiente. La intención de despolitizar la labor de los abogados del Estado parece buena idea a primera vista. Solo en el papel, sin embargo. En España, Chile y Argentina los abogados del Estado reciben instrucciones del poder Ejecutivo. En Chile, cuando se trata de delitos contra el patrimonio del Estado los procuradores se vuelven titulares de la acción penal. Sospecho que, de investigar más, no encontraremos otro caso como el nuestro. La disfuncionalidad de nuestro arreglo actual la demuestra lo inadecuado de la decisión de las procuradoras al haber logrado detener la venta de Olmos. El cargo ya está politizado antes incluso de crearse formalmente la institución.

Autonomía es la palabra clave. Todos los antes citados son organismos constitucionales autónomos. En la falsa creencia de despolitizarlos por ese medio, se los creó de modo que no dependan del gobierno de turno. El resultado es que el poder Ejecutivo no tiene ya ningún poder sobre ellos. Tampoco el Legislativo. Y el conjunto de sus decisiones autónomas, erráticas con frecuencia, ha terminado por comprometer la gobernabilidad del país como tal.

Se ha creado una Hidra de siete cabezas y, al cabo, no habrá otra solución que volver a ponerlas todas dentro de un único sistema de justicia rediseñado con la Corte Suprema a la cabeza.

Para devolverle el poder a la Corte Suprema, sin embargo, habrá que quitárselo primero a los organismos constitucionales autónomos. Esta es la batalla que vendrá.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
-Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican
sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



El Comercio
Cerca de un millón de alumnos sin ir a clases, enfrentamientos en las calles, turistas afectados a diario y una serie de entredichos entre el Ministerio de Educación(Minedu) y los gobiernos regionales son las consecuencias que, hasta el momento, deja la huelga de docentes iniciada hace 37 días en Cusco y desde hace pocos días en otras 13 regiones del país.

Según el Minedu, más del 50% de maestros han paralizado sus labores en Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Junín, Lima provincias, Madre de Dios, Moquegua, Cusco y Puno. La huelga también ha sido acatada en Áncash, el Callao y Pasco, aunque en menor medida. En Cusco y Puno, pese a que el Ejecutivo decretó estado de emergencia en algunos distritos, las protestas continuaron. En Cusco, ayer miles de maestros del Sindicato Único de Trabajadores de Educación (SUTE-Cusco) marcharon por la Plaza Mayor. En Puno, docentes afiliados al Sutep bloquearon el puente de Ilave, en la provincia de El Collao, e impidieron el tránsito de los vehículos hacia Bolivia.
En esta región, la dirigencia del Sutep, que lidera César Tito Rojas, está ligada al Comité Nacional de Reorientación y Reconstrucción del Sutep (Conare). Esta última agrupación no es reconocida por el Minedu, debido a su vinculación con el Movadef, movimiento de fachada de Sendero Luminoso.
También hubo movilizaciones en otras regiones. En Madre de Dios, los docentes protestaron en las calles de Puerto Maldonado, al igual que en la ciudad de Chupaca (Junín). Las autoridades de ambas localidades suspendieron los desfiles escolares por Fiestas Patrias en respaldo a la medida de fuerza.
¿Por qué la huelga ha durado 37 días en Cusco y ni el Minedu ni el gobierno regional han podido detenerla?
En opinión del experto en educación Hugo Ñopo, este conflicto social es reflejo de un proceso de descentralización que se ha llevado a medias en el país.
“Estamos en el peor de los dos mundos. Hay ciertas responsabilidades descentralizadas, pero no las suficientes, y cuando necesitamos que se tome una decisión coordinada, esto resulta imposible”, dice Ñopo.
En el 2003, con la promulgación de la Ley de Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, el país inició el noveno intento de descentralización. Comenzó la transferencia de funciones, responsabilidades, recursos y competencias del Gobierno Central a los gobiernos regionales, que obtuvieron autonomía política, administrativa y económica. 
Estas facultades no fueron exclusivas para materias de educación, sino también para salud y otros sectores.
De esta manera, el Minedu pasó a ser el ente encargado de definir las políticas sectoriales en cuanto a la contratación de docentes, el diseño de la Carrera Pública Magisterial y los programas educativos del sector.
Mientras tanto, los gobiernos regionales, a través de las unidades de gestión educativa local (UGEL) y las direcciones regionales de educación (DRE), asumieron funciones ejecutoras, fiscalizadoras y sancionadoras.
Según explica Hugo Díaz, especialista en la materia, el objetivo era integrar a los gobiernos regionales en los lineamientos del sector y hacerlos partícipes de las políticas públicas. Sin embargo, esto no se ha logrado. “Lo que ha venido ocurriendo es que muchas de las reformas que ejecuta el Minedu han tomado un cariz centralizado, porque el manejo es desde Lima, y eso ha fastidiado a los gobernadores”, explica.
Los problemas de esa separación de funciones se perciben claramente en coyunturas como la actual. Los maestros demandan un aumento del piso salarial a S/2.000 a fines de este mes y un aumento progresivo hasta el equivalente a una UIT (S/4.050). La decisión –aumentar o no– depende del Minedu y en este caso la ministra, Marilú Martens, ha explicado que dicho pedido es inviable porque ese dinero no está presupuestado. 
La función de aplicar los descuentos a los docentes que están en huelga corresponde a los gobiernos regionales.
En los últimos días, Martens ha insistido al Gobierno Regional de Cusco para que proceda con esta medida, pero la Dirección Regional de Educación no lo ha hecho porque esto podría empeorar las protestas.






ANTICORRUPCION,  PERSECUCIÓN, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
Los coletazos del Caso Odebrecht aún desencadenan controversias. La más reciente es la protagonizada por la ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, y las ahora ex funcionarias del Consejo de Defensa Jurídica del Estado (CDJE) Katherine Ampuero y Julia Príncipe.
Ampuero, como procuradora ad hoc para el Caso Lava Jato, interpuso una medida cautelar que impidió la venta del proyecto Olmos y, en respuesta, Pérez Tello pidió su salida. Para la titular del Minjus, la medida colisionaba con la estrategia jurídica del Estado y con el Decreto de Urgencia 003 –que busca garantizar el pago de la reparación civil por parte de Odebrecht–, emitido en el mes de marzo.
Príncipe se negó a sacarla y por ello fue retirada de la presidencia del CDJE. Eso generó manifestaciones a favor y en contra. Posturas que, sin embargo, esconden medias verdades sobre las competencias de los procuradores públicos.
1. “La medida impedía que Odebrecht se haga del dinero”
Antes de la confirmación oficial de ayer –vía una resolución ministerial que dispuso su salida–, Ampuero y Príncipe defendieron con ese argumento la medida sobre Olmos impulsada por la entonces procuradora ad hoc.
No obstante, el Decreto de Urgencia 003 ya cumplía con ese objetivo. Obligaba a las empresas compradoras de proyectos a solicitar la autorización expresa del Minjus para concretar la venta y destinaba el dinero de esta al llamado Fideicomiso de Retención y Reparación. Una vez concluidos los procesos judiciales contra Odebrecht, ese fideicomiso servirá para pagar el monto final de la reparación civil correspondiente.
“El decreto salvaguarda los intereses del Estado e incluso ha pasado el filtro congresal. La medida cautelar de Ampuero colisionaba con la norma vigente y le dificultaba el camino al Estado para garantizar el pago de la reparación civil”, afirma el ex procurador anticorrupción Luis Vargas Valdivia.
Ello a pesar de que el fin principal de un procurador ad hoc es, precisamente, velar por el pago de la respectiva reparación civil.
2. “La duración del decreto desprotegía al Estado”
Este fue uno de los argumentos esgrimidos por Ampuero en la conferencia de prensa que dio hace unos días junto a Príncipe. La ahora ex procuradora señala la duración de un año del decreto como un peligro para garantizar el pago de las reparaciones civiles.
“Pero precisamente en eso consiste un decreto de urgencia. Tiene vigencia determinada y, si en ese año el Estado no hubiese cumplido su objetivo, el Gobierno perfectamente podría prorrogarlo o el Congreso podría haberlo hecho suyo a través de una ley. No es un argumento válido”, sostuvo Vargas Vadivia.
Así, al término del año de vigencia de la norma el fideicomiso pudo mantenerse y el dinero ingresado por la venta de proyectos de Odebrecht hubiese podido seguir acumulándose en este.
3. “El pedido de Pérez Tello constituye una injerencia”
Diversos sectores repitieron esa afirmación durante los últimos días para cuestionar la salida de Ampuero y Príncipe. En su argumentación remarcaban que los procuradores son defensores del Estado y no del Gobierno.
Si bien lo primero es cierto, lo segundo, en la práctica, no lo es. El CDJE está adscrito al Ministerio de Justicia y las designaciones de sus miembros responden a decisiones que el gobierno de turno estime necesarias para fortalecer las políticas públicas vinculadas a la defensa del Estado.
“El Estado, encarnado en el Poder Ejecutivo, es el cliente del procurador. Si cualquier defendido observa que su abogado se está manejando mal o en contra de la ley, le va a pedir su salida. Eso no representa ninguna injerencia”, señaló el ex procurador Antonio Maldonado.
4. “Las procuradurías deberían ser autónomas”
Tras la controversia generada por las salidas de Ampuero y Príncipe, también han surgido cuestionamientos sobre el nivel de autonomía que pueden tener los procuradores, críticas que, para las fuentes consultadas, son en cierta medida excesivas y alejadas de la realidad de las procuradurías públicas.
“Se está confundiendo la autonomía funcional con el hecho de no estar sujeto a control. Ningún órgano del Estado Peruano puede estar desvinculado de controles constitucionales y mucho menos la procuraduría”, afirmó Maldonado.
Para los ex funcionarios, además, ese tipo de preocupaciones tiene un origen institucionalizado desde hace algunos años en la defensa jurídica del Estado.
“Hay un grave problema de roles. Hoy los procuradores creen que deben hacer el trabajo de los fiscales, cuando su fin único es preservar y recuperar el patrimonio del Estado a través de, por ejemplo, las reparaciones civiles”, afirma el abogado penalista y ex procurador anticorrupción José Ugaz.



El Comercio
Sobre la medida cautelar que interpuso por el Proyecto Olmos, Katherine Ampuero justificó la medida en tanto Odebrecht, según dijo, pretendía vender los activos de dicho proyecto no para pagar la reparación civil sino para pagar a sus acreedores, que serían un grupo de bancos.
La ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marisol Pérez Tello, dijo ayer que la actuación de Katherine Ampuero respecto al Proyecto Olmos causó la pérdida de confianza y su salida del cargo.



La República
La constructora Odebrecht, a través de un comunicado, manifestó que "en el caso de la venta de Olmos -que estaba a punto de concretarse, pero ha sido prohibida por requerimiento de la procuraduría ad hoc- la empresa niega rotundamente que haya solicitado que el pago integral fuera destinado a los bancos", anotan.
“El pedido ha sido hecho para que se aplicara un porcentaje de retención para el fideicomiso de reparación civil” y “también al pago a proveedores y trabajadores en Perú”.



El Comercio
“Fui convocada por la ministra [Marisol Pérez Tello] y a manera de ultimátum me pide que en el día destituya a la procuradora [Katherine] Ampuero, que era un pedido del presidente y del premier. Nuevamente mi respuesta fue no la voy a sacar”, aseveró esta tarde Julia Príncipe al referirse a una reunión con la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marisol Pérez Tello, el pasado 13 de julio.
Príncipe cuestionó que la ministra haya actuado como “mensajera”. “Es una clara injerencia del Poder Ejecutivo en la labor que vienen desarrollando los procuradores”, consideró en conferencia de prensa.
"Me pregunto y nos preguntamos, ¿qué fue de la prometida independencia, de la prometida autonomía", sentenció.



Correo
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, pidió al presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, evaluar reponer en el cargo a las procuradoras Julia Príncipe y Katherine Ampuro, separadas del cargo. "Me permito sugerirle [señor presidente] convoque a sus ministros, incluido el Premier, y evalúe reponerlas en el cargo. Los peruanos se lo agradeceremos", escribió.
Su pedido se enmarca, según dijo, en los temas que trataron en su reunión del pasado 11 de julio, en la que "coincidimos en la importancia de luchar frontalmente contra la corrupción".
"En este sentido, remover del cargo a procuradoras tan calificadas representa un retroceso en esa lucha", dijo.
También solicitó el apoyo del partido oficialista a "la reforma constitucional que permita crear una Procuraduría autónoma".



El Comercio
El ex presidente Alan García criticó que el Gobierno haya separado a Julia Príncipe del Consejo de Defensa Jurídica del Estado (CDJE), el cual presidía desde el 6 de setiembre del 2016.
“Pésimo destituir procuradoras que denuncian vínculos de PPK con Odebrecht por Interoceánica y depósitos en cuentas. ¿Es que el gobierno ha pulsado el botón de autodestrucción? Premier y ministra son responsables de dinamitar así al presidente. La paciencia y el tiempo son lo mejor. Si algo no es cierto, se cae, y los que denunciaban son los que terminan en la cárcel”, expresó García Pérez.



El Comercio
El portavoz de Fuerza Popular, Luis Galarreta, consideró “un grave error” del gobierno el retiro de Julia Príncipe del Consejo de Defensa Jurídica del Estado (CDJE) y de Katherine Ampuero de la procuraduría ad hoc del Caso Odebrecht. Recordó que “así comenzó la caída del humalismo, que erró de manera grosera ante cualquier posibilidad de investigación hacia su interna”, manifestó.
El congresista fujimorista, además, indicó que el decreto de urgencia 003-2017, citado por la ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, para justificar la remoción de Ampuero, está hecho a la medida de las empresas consorciadas con Odebrecht. “Ese decreto es un salvavidas, eso le hemos criticado a la ministra”, expresó.
El parlamentario fujimorista cuestionó que Pérez Tello haya dicho que Príncipe y Ampuero renunciaron, pero que luego ellas señalaran que fueron despedidas. “Uno interpela o censura a un ministro por mentirle a la población, en cualquier país lo sacan. Ojo estamos hablando de un mentirá pública”, acotó.



El Comercio
La ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, negó que presiones políticas sean la causa de la decisión de su despacho de despedir a Julia Príncipe.
Pérez Tello le había perdido la confianza a Katherine Ampuero como procuradora ad hoc del Caso Odebrecht, dijo, porque no asumió la responsabilidad de asegurar la reparación civil que debe pagar la constructora, insistiendo en que Ampuero no respetó el Decreto de Urgencia N° 003-2017, publicado en febrero pasado con la premisa de asegurar la continuidad de proyectos de inversión y cautelar el pago de la reparación civil.
“Hay que respetar los trabajos de las instituciones. La fiscalía es la que investiga y la procuraduría tiene un rol concreto que es garantizar la reparación civil”, sentenció Pérez Tello.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
“Es posible que haya uno o dos cambios”, reveló hace poco más de una semana Pedro Pablo Kuczynski en una entrevista en RPP.
El Ejecutivo apunta a mantener en el cargo por lo menos a 17 de los actuales ministros, según pudo conocer El Comercio a través de diversas fuentes gubernamentales.
El Ministerio de Justicia es una de las carteras más voceadas para el reajuste. La gestión de la ministra Marisol Pérez Tello se ha visto afectada por el actuar de los procuradores. Una disputa surgió en marzo por la denuncia de la ahora ex procuradora Katherine Ampuero contra Kuczynski por el Caso Odebrecht. El último capítulo de discrepancias, a raíz del proyecto Olmos, derivó en las salidas de Ampuero como procuradora del Caso Lava Jato y de Julia Príncipe como presidenta del Consejo de Defensa Jurídica del Estado.
Fuentes del Ejecutivo indicaron que esta última situación podría postergar unas semanas la salida de Pérez Tello. Según explicaron, no se quiere que se vea como una consecuencia inmediata del despido de Príncipe y Ampuero.
Pérez Tello tiene en su contra a Fuerza Popular por su postura sobre el indulto a Alberto Fujimori.
Otro ministro en evaluación es el de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, criticado por la falta de destrabe de proyectos vinculados a su sector. También lo responsabilizan por la demora en la licitación del gasoducto sur peruano, estimada ahora para el 2018. Se vocea que Tamayo podría ser reemplazado por Cayetana Aljovín, actual ministra de Desarrollo e Inclusión Social.
Después de 28 de julio, el Gobierno, además, tiene previsto plantear al Congreso la fusión de los ministerios de Desarrollo e Inclusión Social y de la Mujer. Esto podría acabar con la salida de Ana María Romero-Lozada.
Las fuentes consultadas indican que se tendría previsto volver a apelar a la bancada oficialista para algún recambio. Tras la designación del congresista Pedro Olaechea como titular del Produce, el Gobierno ahora evalúa el ingreso de Ana María Choquehuanca.
Si bien aún no está definida la cartera, Choquehuanca tomaría el fajín de Cayetana Aljovín en el Midis, y asumiría la cartera producto de la fusión con el Ministerio de la Mujer.



El Comercio, Andina
El Congreso de la República oficializó la convocatoria a las elecciones de la Mesa Directiva para el próximo miércoles 26 de julio a las 10:00 a.m. Los parlamentarios o bancadas deben presentar sus propuestas ante la Oficialía Mayor hasta el martes 25 de julio a las 10:00 a.m.



El Comercio
Entrevista a Ana María Choquehuanca, congresista de PpK.
(…)
— Peruanos por el Kambio no participará de la Mesa Directiva del Congreso, ¿apoyarán la presencia de otras bancadas que no tuvieron presencia antes?
No nos han invitado, pero si hubiera la posibilidad, nos hemos adelantado en emitir una decisión: no vamos a conformarla. Como mayoría legislativa, Fuerza Popular tiene muchas prerrogativas, aristas que les permite poner a quienes ellos deseen. Será cuestión de bancada tomar esa decisión, tendrán que evaluarlo.
(…)
— ¿Cómo apunta a ser la relación con Fuerza Popular para este segundo año?
La relación con Fuerza Popular tiene que ser buena, tiene que haber bisagras entre el Congreso y el Ejecutivo que nos permitan tener una relación muy cercana para poder consensuar acciones, leyes.
(…)
— ¿Pero fue buena la relación en el primer año?
Hubo espacios en los que la relación fue cordial, ha pretendido ser buena. Pero en algunos, no.
(…)



Gestión
El presidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía y Finanzas. Fernando Zavala, respondió a un panel conformado por los economistas Carlos ParedesRoberto AbusadaJuan Mendoza y Hugo Perea, en una mesa redonda conducida por el director del diario, Julio Lira.
Fernando Zavala, Presidente de la PCM y Ministro de Economía
La proyección del crecimiento económico se redujo. Desde el MEF ya no se cree que el 2017 se crecerá 3%, sino solo 2.8% en el 2017 y para el 2018, ya no sería el 4.5%, sino un 3.8%.
Hay cinco factores que explican estos ajustes y la menor dinámica económica. El primero es la caída de la inversión privada, que es de donde viene el crecimiento y la que se tiene que trabajar más. Tenemos 14 trimestres que está en negativo y la proyección es que vamos a tener cuatro años que no crece. Es un tema de alerta en donde todavía no hemos podido revertir esta situación.
Otros dos factores son el caso Lava Jato, el escándalo de corrupción que se dio a inicios de año con Odebrecht en el Perú, y El Niño costero, que afectó hasta 10 regiones en el país en términos productivos y de ejecución de inversión pública. Se estima que este impacto es 2 puntos porcentuales del PBI, de los cuales El Niño costero es 1.2 y el efecto Lava Jato, 0.8.
Un cuarto tema tiene que ver con el ruido político. Las discusiones entre el Legislativo y el Gobierno, las cuales tienen impacto en el ánimo de las inversiones de mediano y largo plazo. También afectan algunas leyes que no se terminan de acordar o de pasar.
El quinto tema está directamente vinculado a la ejecución de la inversión pública, pues se han implementado algunos cambios como la nueva Ley de Contrataciones del Estado o el nuevo sistema de inversión pública Invierte.pe, a los cuales los funcionarios aún se están adaptando.
Tres de estos factores no se deberían volver a repetir. Uno es no volver a tener más Lava Jatos o, en todo caso, ya sabemos cómo administrar este tipo de casos. Dos, es difícil que El Niño costero se repita y, en todo caso, las obras que se están ejecutando deberían mitigar el impacto si hay lluvias fuertes el próximo año; y tres, pareciera que hemos encontrado un entendimiento para trabajar entre el Gobierno y el Legislativo.
Queda pendiente la reactivación de la inversión privada.
En el segundo semestre se esperan mejores números que en la primera mitad del 2017 y, además, se deben afianzar las bases para tener un crecimiento mayor en el 2018. La intención es que el 3.8% estimado para el próximo año suba a 4% y más adelante en los próximos cuatro años, si es que el plan funciona, que el crecimiento llegue a 5%. Para que salte desde el 3 a 5%, se necesita inversión importante, por ejemplo, en proyectos extractivos, en los cuales ya se está trabajando.
Son tres ejes principales sobre los que el MEF está trabajando.
·         El primero es darle un nuevo impulso a la inversión pública, que dinamice sectores con alto efecto multiplicador; estamos hablando sobre todo del sector inmobiliario, construcción y algunas mypes.
·         El segundo es introducir algunas herramientas nuevas porque existe una desaceleración del consumo privado, es decir, pondríamos algunos recursos adicionales en la economía.
·         El tercero es ayudar a viabilizar proyectos de inversión privados que tengan impacto en el mediano y largo plazo.
Inversión pública
En el caso de la inversión pública, ya desde febrero se diseñaron una serie de medidas de reactivación, contenidas en los DU 001, 002 y 004, que básicamente lo que hacen es mitigar en parte los efectos de El Niño costero, poniendo recursos rápidos en la economía.
Esto implicaba un impulso fiscal, más o menos de S/ 5,000 millones, y la atención del desastre natural se dio con los DU 002, 006, 007 y 008; también se impulsó a sectores productivos como vivienda social principalmente y crédito para pymes. Eso es lo que ya se había hecho y está en proceso de ejecución.
Ahora estamos trabajando en un nuevo impulso a la inversión pública, estamos hablando de alrededor de S/ 4,000 millones en este segundo semestre. A este contribuyen los gastos de rehabilitación y reconstrucción por parte de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
Aquí lo interesante, a diferencia de los procesos normales, es que se tienen procesos simplificados. Lo que usualmente demora seis meses, lo puedes hacer en dos meses; y, además, la ley permite que algunas otras obras que ya estaban previstas, en caso de estar ubicadas en las áreas afectadas, se puedan ejecutar utilizando este mecanismo.
A eso hay que sumarle dos proyectos de ley que se enviarán al Congreso con el objeto de redistribuir S/ 1,500 millones.
Ya se identificó a las regiones y gobiernos locales que han estado ejecutando mejor durante el año, como son Arequipa, Lima Provincias y Moquegua. También se están seleccionando proyectos que ya están aprobados y que puedan ejecutarse rápidamente.
Asimismo, se están afinando partidas presupuestarias vinculadas a mantenimiento, que es un rubro que rápidamente puede ser asignado y gastado. Con los efectos de El Niño costero hay mantenimientos que se pueden hacer de forma rápida.
Para el 2018 se lanzarán los proyectos del Fondo de Adelanto Social.
Asimismo, dentro del marco de la ley de endeudamiento, se podrán emitir bonos para impulsar inversión en las regiones. Se han identificado tres gobiernos regionales que cuentan con estas características: tienen los recursos asegurados para los próximos años, tienen proyectos interesantes que tienen impacto en el sentido de cerrar brechas y son gobiernos regionales que les interesa promover la inversión privada






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
Desde su celda, el ex presidente Alberto Fujimori ordenó que se escribieran varios mensajes en su cuenta de Twitter para respaldar a su hijo menor Kenji ante la suspensión por 60 días impuesta por su grupo político. El disgusto del líder histórico del fujimorismo –según su entorno más cercano– llegó hasta el punto de querer grabar audios para enviarlos a medios de comunicación. Sin embargo, sus abogados le advirtieron sobre posibles sanciones del Instituto Nacional Penitenciario (INPE).
Fujimori hizo caso y solo ordenó escribir los tuits.
"Hasta ahora me sigo preguntando por qué han sancionado a Kenji. [...] ¿Porque ha estado luchando como buen hijo por la libertad de su padre? [...] ¿Esto constituye ser infraterno y desleal?", escribió en Twitter. ”Kenji ha actuado honestamente con su conciencia. Creo que los infraternos y desleales son otros”, dicen los mensajes.
En la bancada interpretan que la referencia es para los 44 congresistas que votaron a favor de la suspensión de Kenji Fujimori. Solo 7 se abstuvieron, pese a que 23 legisladores enviaron el 11 de julio una carta a la lideresa de la agrupación, Keiko Fujimori, en la que le pidieron dejar sin efecto el proceso disciplinario contra su hermano.
“Hay congresistas nuevos que no entienden y que tienen que saber respetar las opiniones del resto, sin necesidad de decir ‘que se le bote’ o ‘que se le castigue’. Son cosas exageradas que no vienen al caso”, dijo Luisa Cuculiza.
Aguinaga recordó que Fuerza Popular ha tenido mano blanda en casos de mayor gravedad.



Peru21
El legislador Kenji Fujimori considero que lo que dijo Rolando Reátegui fue “una falta de respeto, lo considero una insolencia. Los insultos contra mi, hacia mi persona”, dijo en declaraciones. Exigió a Rolando Reátegui pedir disculpas públicas.



El Comercio
El congresista de Fuerza Popular Federico Pariona le demandó a su colega de bancada Rolando Reátegui disculparse y retirar las palabras, que consideró ofensivas, contra el encarcelado ex presidente Alberto Fujimori.
“Reátegui debe pedir disculpas a Alberto Fujimori, líder histórico del fujimorismo, sino lo hace pediré que se vea en la bancada porque esa actitud no es positiva”, manifestó.



Peru21
En un artículo publicado hoy en el semanario Hildebrandt en sus Trece, el congresista Kenji Fujimori le reclama abiertamente a su hermana, y a la sazón lideresa de Fuerza Popular , Keiko Fujimori, por no haber atendido la carta que 23 legisladores de la agrupación le enviaron, días atrás.
“La carta que firman 23 congresistas dirigida a ti y redactada cuidadosamente en los términos más respetuosos era para evitar que el asunto cobrara una dimensión pública políticamente dañina como hoy ocurre pero cayó en saco roto. Y lo mismo ha sucedido luego con los tweets publicados el miércoles por nuestro padre, Alberto Fujimori . Pese a ser sentidas advertencias, encuentran oídos sordos”, le reprocha el parlamentario.


En la misiva, Kenji Fujimori sostiene: “No creo en los muros, creo en los puentes. He tendido puentes hacia el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski e igualmente hacia el ex presidente Ollanta Humala, hoy detenido. ¿Cómo no lo haría hacia mi propia hermana?”, alega.
En esa línea, el parlamentario pregunta a su hermana mayor “¿cuándo se entronizó la intolerancia en Fuerza Popular?” y agrega que “el triunfo de la intolerancia siempre es una victoria pírrica, en la que a la larga se pierde más de lo que se gana”.
Evidenciando una suerte de incomunicación personal con su hermana, Kenji Fujimori reitera, asimismo, su total discrepancia con la “suspensión arbitraria” que le impuso días atrás su bloque político y agregó: “no podrán expulsarme con el pretexto del libre ejercicio de mis derechos”.
“No he aceptado ninguna sanción. Ni siquiera la amonestación verbal que algunos buenos amigos me ofrecieron considerar para calmar las aguas”, apunta.
Finalmente, Kenji Fujimori agradece al semanario, que dirige el periodista César Hildebrandt, quien ha tenido públicas críticas al fujimorismo. “Estoy seguro de compartir con todos ellos (lectores y periodistas) el propósito común de hacer del enemigo político un adversario dentro de reglas civilizadas”, concluye.



El Comercio
El congresista de Fuerza Popular Héctor Becerril criticó duramente a su colega de bancada Kenji Fujimori, quien publicó este viernes una carta en duros términos dirigida a su hermana Keiko Fujimori en el semanario "Hildebrandt en sus Trece".
"Kenji Fujimori nuevamente sale a airear los temas internos en los medios de comunicación. Una vez más abre otra brecha y actúa en forma agazapada y sibilinamente", declaró.
En la aludida publicación, el menor de los hermanos Fujimori le recrimina a la lideresa de su partido por no haber atendido la carta que 23 miembros de la bancada de Fuerza Popular le enviaron y que se haya atendido los mensajes de su padre. “Te pregunto entonces, ¿cuándo se entronizó la intolerancia en Fuerza Popular? El triunfo de la intolerancia siempre es una victoria pírrica, en la que a la larga se pierde más de lo que se gana”, escribió Kenji Fujimori.
El congresista Becerril indicó que le parecía de mal gusto que su compañero use un medio de comunicación para dirigirse a su hermana. "Él quiere hacer creer a la gente que no puede conversar con su hermana, y eso es falso, ellos se ven los domingos en los almuerzos con Alberto Fujimori, además Keiko atiende a cualquier congresista de la bancada que desea conversar con ella", manifestó.
Agregó que, si su colega continúa con esta “actuación infraterna" no se descarta evaluar su expulsión. "Tenemos un reglamento interno en Fuerza Popular. Si él o cualquier congresista incumple las reglas y su actuación amerita una expulsión, la evaluaremos”, aseguró.
Hasta el momento la dirigencia de Fuerza Popular no le ha notificado oficialmente la sanción que le impuso al legislador, qjuien espera la resolución para evaluar qué acciones tomará. No descarta acudir al Tribunal Constitucional.



El Comercio
El congresista Luis Galarreta, vocero de Fuerza Popular, dijo que "Kenji Fujimori no está sancionado porque diga cosas diferentes a lo que pueda pensar la mayoría, [...] o por tender puentes ni porque busque la libertad de Alberto Fujimori. La sanción tiene que ver con actitudes que sistemáticamente han generado un problema a la bancada", sostuvo.
El vocero dijo que se debe respetar la institucionalidad de Fuerza Popular y las decisiones que tome su dirigencia.



El Comercio, Andina
El congresista Héctor Becerril acusó hoy a su colega Kenji Fujimori de querer romper al partido Fuerza Popular, porque la bancada no cede a su pretensión de impulsar el indulto humanitario a favor de su padre.
Becerril lamentó que el menor de los Fujimori Higuchi use el poder político que tiene para intentar fraccionar a la agrupación.
“Lamento mucho que estemos pasando esa situación originada por Kenji Fuijmori que desde dentro quiere romper el partido”, expresó.
Dijo que su partido apuesta por la liberación de Alberto Fujimori sin usar el poder político.



El Comercio
“No puedo negar que nos incomoda, nos fastidia”, manifestó la congresista de Fuerza Popular Úrsula Letona al referirse a Kenji Fujimori, tras la suspensión de 60 días impuesta por su bancada. Dijo que si el congresista se mantiene en esta actitud “tendrá que someterse a disciplina y veremos si nuevamente se aplica una sanción de suspensión mayor o si lo que hace amerita la expulsión”. “Concibo a Fuerza Popular más allá de apellido Fujimori”, agregó.
Letona acusó a Kenji Fujimori de “intolerante”, pues consideró que no respondió cuestionamientos por filtrar la carta que 23 colegas de la bancada dirigieron a Keiko Fujimori.
También sostuvo que “es importante que el ex presidente Fujimori tenga en cuenta que… tenemos un compromiso con el país de generar institucionalidad, y la institucionalidad implica que se respete el reglamento del partido”.



El Comercio
El parlamentario Daniel Salaverry consideró que Kenji Fujimori tiene un enfoque similar a su padre, el ex presidente Alberto Fujimori, quien -según Salaverry- no mostraba preocupación por los partidos como instituciones.
“Keiko Fujimori cree en los partidos y esa es la diferencia entre ella y este 'neo-Kenji', que tiene otro enfoque similar al del ex presidente Fujimori, que no podemos decir que tuviese alguna preocupación por los partidos como instituciones”, dijo.
Sobre cuándo fue la última vez que vio a Alberto Fujimori, el legislador fujimorista admitió que no lo conoce en persona.



El Comercio
Tal astilla
Patricia del Río
“¿Por qué tanto interés por Kenji?”, “Esta es una movida de sus asesores”, “A él solo le interesa sacar a su padre de la cárcel”. Estos son solo algunos de los argumentos de quienes están furiosos con el benjamín de la familia Fujimori. Kenji irrita a esa fracción de Fuerza Popular que ve en Keiko la única lideresa capaz de encabezar ese grupo político y algún día colocarse la banda presidencial. Pero, ¿se está convirtiendo Keiko en la Alan García de su partido? ¿Ha logrado la fortaleza para erigirse como cabeza única e indiscutible del fujimorismo?
Recordemos que por años en el Apra no existía la posibilidad de que alguien ocupara el lugar de García. Más allá de las antipatías o simpatías que despierte, a García Pérez nadie se atrevía a discutirle su liderazgo dentro del partido de la estrella. El caso de Keiko Fujimori ha sido algo distinto: su liderazgo no nació arengando en las calles y plazas del Perú. A Keiko siempre le bastó ser hija de Alberto para ocupar un lugar que en otras agrupaciones políticas se consigue con esfuerzo.
La relación de Keiko con la figura de su padre, ya lo hemos dicho antes, ha sido cambiante y ha respondido a la necesidad de forjar un partido político cuya base es “el lado bueno” del gobierno de Alberto, sobre el cual se monta la “pátina democrática” que aporta la hija. Y digamos que caaaasi lo estaba consiguiendo hasta que apareció el maretazo Kenji, que todavía no califica como tsunami, y dejó en evidencia que después de quince años intentándolo, el puesto de reina del fujimorismo, Keiko no lo tiene asegurado.
El éxito de Kenji, entonces, no está en sus fortalezas o muñeca política (que sin una buena asesoría ni siquiera asomarían) sino en la facilidad con la que desnuda la fragilidad de su hermana, convirtiéndola en una política que solo encuentra en el castigo y la exclusión la solución a un problema interno que, la verdad, tampoco es tan grave (para verdaderos pleitos consúltense los de la izquierda o los legendarios del Apra).
Para alguien, cuyo liderazgo se construyó sobre la base de un apellido, basta que se le subleven los parientes para que todo se vaya un poco al cacho. Kenji ya hizo su parte, y ahora se le ha sumado nada menos que el patriarca. Alberto Fujimori, el palo del cual salen todas las astillas, el dueño del apellido y el personaje por el cual existe Fuerza Popular, con su mototaxi y sus advenedizos, ha defendido a Kenji y ha dejado a Keiko más descolocada que nunca.
Dicen los fujimoristas que Fuerza Popular es más que un apellido, que Keiko ha logrado con mucho esfuerzo construir un perfil propio. Puede ser. Pero si con esta disidencia el travieso Kenji logra quebrar el liderazgo de su aplicada hermana, tendrán que asumir que, para bien o para mal, el fujimorismo no existe sin los Fujimori… sin Kenji Fujimori, sin Alberto Fujimori.



Peru21
Todo por un tuit
Luis Davelouis
El comunicado de la Bankada que da cuenta de la suspensión de Kenji Fujimori es raro porque por ninguna parte menciona los hechos objetivos que dan lugar a dicha sanción. Es decir, citan su reglamento que, más o menos, dice que está prohibido actuar “contra la unidad”, “contra la fraternidad” y “contra los principios, valores y normas de este conjunto político” (sí, dice ‘conjunto’ y no ‘partido’). Los argumentos vagos son funcionales a la sola voluntad de quien toma la decisión final.
Más adelante, el comunicado explica que Kenji “tiene el legítimo derecho a ejercer su libertad de expresión” pero sin “calificativos vejatorios”. O sea, llamar “viejo incontinente” o “proterruco” o “montesinito” o “colocha de los MQ” o decirle “ándate a la c…… de su ma…e” a alguien está prohibido en Fuerza Popular porque allí dentro se alienta el debate “de forma democrática, esto es, con pleno respeto y tolerancia”. ¿Quién lo hubiera imaginado?
Más difíciles de imaginar fueron los cuatro tuits de Alberto Fujimori en los que defiende a Kenji y llama “desleales e infraternos” a quienes lo suspendieron (y quizás a alguien más). Y más raro aún escuchar al congresista Reátegui (keikista, él) mandando a Alberto, al dueño de la franquicia –y del nombre– que lo llevó al Congreso, a que se tome “una agüita de azahar”. Comparado con lo anterior, que Becerril sugiriera que hay que echar a Kenji de FP, parece una idea loca que alguien soltó en una parrillada.
Keiko respondió con generalidades, obviedades y lugares comunes. Quizás por eso necesita chaperón para ir a Palacio. Es todo muy divertido.



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
(…)
Siendo el padre la piedra base del fujimorismo… ¿podría Keiko expulsarle del partido sin desaparecer a este, como Marine Le Pen con su progenitor? ¿Podrá el albertismo quitarle el aparato partidario a Keiko de salir libre Alberto? Cosas que quedan en claro: 1) Alberto definitivamente prefiere ahora a Kenji como heredero. 2) Alberto está contradiciendo a Keiko para ganar puntos con el gobierno y lograr su libertad, a cambio de domar a su hija. 3) La vieja y apartada guardia fujimorista quiere tomarse la revancha de la mano de Kenji.



El Comercio
Secuelas del cisma fujimorista
Fernando Rospigliosi
Keiko Fujimori cometió un grave error al no percibir la urgencia de su padre, próximo a cumplir 79 años, por salir de la prisión. Albertono estaba dispuesto a esperar un quinquenio más, confiando en un incierto triunfo electoral de su hija, y está jugando todas sus cartas para lograr la libertad ahora mismo, cuando tiene una posibilidad de lograrlo.
Porque además no es ni remotamente seguro que Keiko pueda ganar las próximas elecciones. Sus derrotas del 2011 y 2016, siendo favorita, muestran que podría acumular un nuevo fracaso sobre sus espaldas.
Se equivocan los que comparan sus posibilidades con candidatos como Salvador Allende, François Mitterrand o Lula da Silva, que perdieron 2 o 3 veces antes de convertirse en presidentes. Estos izquierdistas forjaron sus carreras políticas a pulso y cuesta arriba hasta que se hicieron de la presidencia. Keiko apareció en el escenario político aupada en el legado de su padre, convirtiéndose en congresista en el 2006 y luego, por sus propios errores, perdió dos elecciones presidenciales que tenía ganadas.
Por eso no le falta razón a Kenji cuando reclama un cambio del equipo –no necesariamente de la candidata– que fracasó estrepitosamente. Pero al parecer Keiko no puede deshacerse de su entorno inmediato, como hacen los políticos curtidos cuando es necesario, por una suerte de dependencia psicológica que la tiene encadenada.
Y ese entorno ha contribuido a la postura distante de Keiko con la urgencia de libertad de su padre, pues saben que Alberto fuera de la Diroes exigiría de inmediato que los remuevan, como piden Kenji y varios antiguos partidarios desplazados de la cúpula.
Es decir, el mismo grupo que protagonizó las derrotas del 2011 y 2016 es el que ha guiado el rumbo que ha llevado al fujimorismo al borde de la escisión y a su más grave crisis desde que salió del poder.
Alberto y Kenji, que ya estaban jugando con una política de acercamiento al Gobierno, se convencieron de que los keikistas no están interesados en su salida de la cárcel cuando en mayo se negaron a aprobar la ley que hubiera podido llevarlo a una más cómoda prisión domiciliaria, que era una alternativa intermedia. A partir de allí Kenji se encaminó decididamente hacia un acuerdo con el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK), que consiste en sabotear a la oposición belicosa que practica su hermana a cambio del indulto, disfrazado eufemísticamente como “perdón médico” o en cualquier modalidad.
Si bien Kenji no puede reemplazar ahora a su hermana en el liderazgo –la mayoría de los congresistas le debe su puesto a Keiko y algunos ni siquiera conocen a Alberto–, sí puede obstaculizar e incluso paralizar su estrategia de entorpecer y trabar la acción del Gobierno, como de hecho ha ocurrido en las últimas semanas.
El asunto es que ahora PPK tendría que cumplir la promesa que les ha hecho de indultar a Alberto antes de fin de año, aunque, como se sabe, los compromisos del presidente no están tallados en piedra sino garabateados en arena. Si eso no ocurre, el resultado será sombrío para el Gobierno, enfrentado a un keikismo enfurecido y a un albertismo defraudado.
Un tema que complica las cosas es la prisión preventiva de Ollanta Humala y Nadine Heredia, determinada por la acertada y valiente decisión del juez Richard Concepción. Si la sala superior los pone en libertad, el indulto a Fujimori sería más costoso políticamente, porque la mayoría está indignada con la corrupción y, sobre todo, con la impunidad: ningún ex presidente estaría preso a pesar de que, como reflejan las encuestas, muchos los consideran culpables.
Y si Humala y Heredia quedan en prisión y sale Fujimori, el antifujimorismo, que sigue siendo importante, aumentaría considerablemente su furia contra el Gobierno.
Las inoportunas y publicitadas visitas de Kenji a Humala, proponiendo una reconciliación como si se tratara de un preso político, alientan la idea, ya fuerte entre la ciudadanía, de un contubernio entre los poderosos –sin importar ideologías– para burlar la justicia.
Otra de las debilidades de la estrategia de Kenji es que no es rentable políticamente mostrarse conciliador y complaciente con un gobierno desacreditado, como en el caso de la expulsión de las procuradoras.
En suma, es una situación muy complicada que requiere de un manejo político muy hábil y firme, cualidades que no abundan en el Gobierno.

miércoles, 19 de julio de 2017

ESTA NOCHE miércoles 18 julio 2017



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Los parias


Jorge Morelli
@jorgemorelli1 
jorgemorelli.blogspot.com


Un tercio de todos los maestros de la educación pública peruana son parias. Son profesores contratados, excluidos del acceso a la carrera magisterial pública porque esta es solo para los que tienen título de Pedagogía. Solo estos son maestros nombrados con estabilidad, a quienes defiende el sindicato llamado Sutep.

Los contratados, en cambio, lo son bajo régimen de contrato anual. Cada año están en el limbo. Un tercio entero del magisterio nacional no tiene derecho a la inclusión. Un tercio entero del magisterio nacional gana menos que el último de los maestros nombrados, el de la primera de las ocho escalas de la carrera magisterial.

El Sutep en huelga en el sur desde hace un mes -el llamado Sutep Conare al que se le atribuye vínculos con con el Movadef filo senderista- hoy bloquea carretaras y vías férreas en el Cusco exigiendo al gobierno un aumento de salarios adicional al que otorgó el gobierno hace pocos meses. Reclama descarrilando vagones de los trenes de turistas el cumplimiento de la promesa de campaña del gobierno actual, que ofreció llevarlos a dos mil soles mensuales. Promesa que ya no puede cumplir, confiesa la ministra del sector.

El reclamo de los maestros es justo. Pero incluso el Sutep de los maestros del Sur esconde la existencia de los contratados que ganan menos que ellos. Estos no son representados por ningun sindicato. No son representados por nadie. Nadie los defiende, nadie los reconoce. Nadie da la pelea por la defensa de su causa, siendo que se trata de un tercio entero de la mestros del Perú.

A ojos vista de los peruanos ocurre todos los días udese hace décadas esta exclusión sistemática que es una discriminación escandalosa. La educación peruana nunca podrá redimirse si no incluye primero a este tercio de los maestros que nadie recuerda.
 


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
-Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican
sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



El Comercio
Centenares de maestros del SUTE de Cusco protestan en la vía que conecta Apurímac, Cusco y Arequipa, Chumbivilcas y Espinar impidiendo el tránsito.
Otro grupo bloqueó el acceso vial a Ollantaytambo, a 65 kilómetros del Cusco, donde se encuentra la estación de trenes usada para ir a Machu Picchu. Turistas que se dirigían a Machu Picchu se quedaron varados en la estación de trenes de Ollantaytambo, en Cusco, debido a un nuevo bloqueo ocasionado por manifestantes. La vía férrea Ollantaytambo - Machu Picchu fue bloqueada a la altura del kilómetro 82.
La empresa Perú Rail había suspendido sus servicios dos días y ayer había retomado la atención normal. A las 10 a.m. suspendió el servicio de trenes debido al bloqueo de las vías.
En la ciudad de Cusco, docentes marcharon desde la plaza Túpac Amaru hasta la Plaza Mayor. Los maestros acatan una huelga desde el pasado 15 de junio por aumento de salarios.
Una parte del cerco perimétrico del aeropuerto Velasco Astete de la ciudad de Cusco fue derribada por manifestantes. Un grupo de cerca de 100 maestros llegó al aeropuerto y atentó contra la estructura a la altura de la Vía Expresa de Cusco. Los docentes lograron derribar cinco metros de muro. La Policía resguarda el aeropuerto Velasco Astete y ha formado un cerco policial en el lugar donde estaba el muro derribado. Periodistas locales fueron agredidos por los manifestantes al intentar registrar el suceso. 
Según pudo conocer El Comercio, el Ministerio del Interior ha enviado un procurador para denunciar actos vandálicos.  



El Comercio
La ministra de Educación, Marilú Martens, señaló hoy que si la huelga de maestros iniciada hace un mes por los maestros del SUTE-Cusco llega a los 60 días, los alumnos podrían perder el año escolar.
En conferencia de prensa, la ministra reiteró que la huelga iniciada el 15 de junio en Cusco fue declarada improcedente y que ese mismo día se comunicó a las direcciones regionales que procedan a los descuentos a los salarios de los profesores que no están dictando clases.
Martens indicó que en las mesas de diálogo instaladas por el gobierno regional se explicó que el aumento salarial para este año no es factible. "No hay posibilidad presupuestal para el aumento de sueldos para este año. Es un costo que como país no podemos asumir. Les hemos hecho ver esto", aseveró.
"Ellos no pueden condicionar bajo medidas de violencia a ninguna persona", indicó.



El Comercio
Punto de inflexión
Jaime de Althaus
De acuerdo a lo que vimos y a fuentes del Ejecutivo, fue una reunión cordial, fluida y constructiva. Esta vez el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) sí planteó una agenda de temas y pedidos, y Keiko Fujimori (KF) respondió favorablemente a muchos de ellos e incluso propuso varias ideas.
El presidente planteó el tema del crecimiento, que está parado. Pidió, y se aceptó, }
replantear, con algunos cambios, el derogado D.Leg. 1280 que creaba la agencia de Pro Inversión para liberar terrenos para las obras, y restablecer la posibilidad de concesionar las plantas de tratamiento de agua, también mochada por el Congreso, aunque no se acordó concesionar la administración de las empresas mismas de agua potable, algo necesario.
Incluso se habló de la necesidad de sacar adelante algunos grandes proyectos mineros, y de lo que se necesitaría para eso. Se habría acordado que la formalización de la minería informal no está funcionando y que se aprobaría una normatividad más eficiente. KF habló de sacar adelante grandes proyectos de irrigación y priorizar los 500 distritos más pobres.
En cuanto a la reconstrucción del norte, KF planteó que los ministros retornen algunos días al mes a resolver y que los programas sociales incrementen temporalmente la asistencia que brindan para aliviar la situación de los damnificados.
KF sostuvo que la corrupción es la causa principal del estancamiento económico y planteó la creación constitucional de la procuraduría autónoma (a nuestro juicio algo discutible, porque resultaría redundante con el Ministerio Público). También ofreció apoyar la aprobación de un proyecto de ley del Ejecutivo facilitando la reforma de la contraloría. Muy bien.
PPK preguntó cómo ejecutar la reforma judicial y KF propuso aprobar una propuesta del plan de gobierno de PPK: la reforma del Consejo Nacional de la Magistratura, que también requiere cambio constitucional, es decir, que no alcanza con los votos de Fuerza Popular.
Hubo coincidencia en la necesidad de una reforma laboral pero no se acordó modificar el artículo 27º de la Constitución precisando que la indemnización por despido constituye protección adecuada. El presidente pidió revisar la ley que restablece la cédula viva para los militares y policías retirados, para lo que remitiría un proyecto de ley. No se tocó, sin embargo, la necesidad de una reforma integral del sistema de pensiones que, entre otras cosas, derogue la bomba de tiempo de la ley 95.5.
En suma, la reunión fue fructífera porque abordó los temas y constató entendimientos incluso respecto de algunas reformas estructurales, pero no se trató de un acuerdo político propiamente dicho, que es a lo que debemos aspirar. Se necesitaría una segunda reunión para profundizar en lo tratado y avanzar en otras reformas fundamentales, pero no se fijó una fecha para ello. Para que se dé aún debe demostrarse en la relación diaria que los modales y las actitudes han cambiado, y que se ejecuta lo hablado. Esta planta hay que regarla todos los días para que florezca en crecimiento económico acelerado y desarrollo institucional.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
El ex presidente Alberto Fujimori cuestionó esta tarde la suspensión de 60 días impuesta por la bancada de Fuerza Popular al congresista Kenji Fujimori.
“Hasta ahora me sigo preguntando por qué han sancionado a Kenji. ¿Porque ha estado construyendo puentes con el gobierno pensando en el Perú? ¿Porque ha estado luchando como buen hijo por la libertad de su padre? ¿Porque le tendió la mano a un ex presidente en un momento difícil en sus necesidades básicas?”, expresó Alberto Fujimori.
 “¿Esto constituye ser infraterno y desleal? Kenji ha actuado honestamente con su conciencia. Creo que los infraternos y desleales son otros”, añadió.
A través de la misma vía respondió la hija del ex mandatario, Keiko Fujimori.
“A mi padre: te quiero mucho, te respeto y seguiré luchando por tu libertad, porque sé que eres inocente. A la bancada: las normas están para cumplirse. Con unidad, disciplina y lealtad seguiremos haciendo patria”, expresó.
Exhortó al partido a trabajar por una organización “que perdure en el tiempo más allá de los apellidos”.
Y se refirió a un país “equitativo, con más justicia y sin odios”.



El Comercio
El respaldo de la población a la posibilidad de un indulto humanitario de Alberto Fujimori se mantiene.
Así lo revela la más reciente encuesta de El Comercio hecha por Ipsos Perú. El 60% de los encuestados afirma que estaría de acuerdo si Pedro Pablo Kuczynski (PPK) decide otorgar esa gracia presidencial al hoy encarcelado ex mandatario.



El Comercio
Kenji Fujimori, uno de los fundadores de Fuerza Popular (FP), se convirtió anoche en el primer congresista de su grupo parlamentario en ser sancionado durante este período legislativo.
Su bancada decidió suspenderlo por 60 días. La determinación se tomó por mayoría en la reunión del grupo que se realiza todos los martes. En esta se discutió por unas tres horas el informe del tribunal de ética a cargo del proceso disciplinario que se le abrió hace dos semanas.
Según se supo, 44 congresistas votaron a favor y 7 se abstuvieron. No votaron los miembros del tribunal de ética –Gladys Andrade, Guillermo Martorell y Milagros Takayama–, Carlos Tubino
–quien pidió abrir el proceso– ni Luz Salgado, ya que llegó luego de que se tomara la decisión. La bancada está integrada por 71 legisladores.
Minutos después de votarse la medida, FP emitió un comunicado en el que indica que la suspensión de Kenji Fujimori es por “sus inconductas reiteradas, permanentes y planificadas, las que tuvieron una repercusión negativa a nivel nacional y generaron un grave daño a la imagen del grupo”.
“El comité [...] señaló que Kenji, como cualquier otro congresista de Fuerza Popular, tiene legítimo derecho a ejercer su libertad de expresión y discrepar, pero dicho ejercicio no justifica el uso de calificativos vejatorios”, se agrega.
En el documento se precisa que la sanción “no afecta los derechos de Kenji como congresista, solo suspende determinados derechos dentro de la bancada, como participar en las reuniones internas, entre otras”.
Después de conocerse la suspensión, Kenji Fujimori publicó un tuit que decía: “#UltimoMinuto, el momento de la sanción”. El mensaje adjuntaba un video de una secuencia de la película “La sociedad de los poetas muertos”.
 Días antes había dicho que iría al Tribunal Constitucional si lo sancionaban.
Fujimori estuvo en el debate de su caso. Poco antes de que llegara a la reunión, aproximadamente a las 7:30 p.m., se difundió una carta que 23 congresistas enviaron a Keiko Fujimori. En el documento se pide “suspender” el proceso contra el legislador. “Te rogamos [...] suspender esta dura medida hasta que la concordia en el ámbito familiar permita superar esta situación”, señalan en la carta.
Respecto a las declaraciones críticas que Kenji Fujimori realizó contra un sector de su bancada, el documento señala: “Uno puede discrepar de ellas, pero no ameritan que se derive de allí un proceso disciplinario que, se dirá, es una especie de justicia entre hermanos. Eso nos haría mucho daño”.
La carta fue enviada el 11 de julio, día en el que Keiko Fujimori se reunió con el presidente Pedro Pablo Kuczynski y dos días antes de que Kenji Fujimori diera sus descargos al tribunal que vio su caso.



El Comercio
En medio del proceso disciplinario al que fue sometido el congresista de Fuerza Popular Kenji Fujimori dentro de su bancada, 23 miembros de este grupo parlamentario pidieron a través de una carta que el tribunal sea anulado y que no se aplique una sanción en contra del menor de los Fujimori Higuchi.
La carta tiene como destinatario a la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y fue enviada el 11 de julio, siete días después de que se confirmara la apertura del proceso disciplinario contra Kenji.
El documento pide "superar el clima actual de confrontación interna y evitar que discrepancias menores puedan derivar en diferencias mayores".
"Pensamos que pudo haber, quizás, exceso en las formas de algunas de las declaraciones de nuestro querido colega congresista Kenji Fujimori, pero también pensamos que el contenido de las mismas es, en el fondo, irreprochable", se puede leer en la carta.
Los congresistas que suscribieron el documento destacan que hay derecho a discrepar dentro de Fuerza Popular sin que se derive en "un proceso disciplinario que, se dirá, es una especie de justicia entre hermanos".
En ese sentido, le piden a Keiko Fujimori que se supere este caso "sin que prospere esta acusación" por lo que piden que se suspenda la aprobación de las recomendaciones del tribunal disciplinario "hasta que la concordia en el ámbito familiar permita superar esta situación".
Entre los firmantes de la carta están los congresistas Wuiliam Monterola, José Palma, Lucio Avila, Moisés Mamani, Luis López, Yesenia Ponce, Sonia Echevarría, Federico Pariona, Tamar Arimborgo, Modesto Figueroa, Guillermo Bocangel, Francisco Petrozzi, Glider Ushñahua, Luis Yika, Bienvenido Ramírez, Martires Lizana, Marita Herrera, Clayton Galván, entre otros.



El Comercio
Federico Pariona, congresista representante de Junín, fue uno de los 23 legisladores de Fuerza Popular que firmaron una carta dirigida el 11 de julio a Keiko Fujimori, lideresa del partido, pidiendo anular el proceso disciplinario contra Kenji Fujimori buscando que no se aplique una sanción contra este último.
Sin embargo, el proceso siguió y la bancada decidió anoche suspender por 60 días a Fujimori al considerar que este cometió reiteradas inconductas que dañaron la imagen del grupo parlamentario.
Pariona mantuvo su posición y fue uno de los 7 miembros de la bancada que se abstuvieron en la votación, que finalmente tuvo 44 votos a favor de la sanción.
“La carta se suscribió pensando inicialmente en la unidad. Desde nuestro punto de vista se podría superar [el incidente] fuera de un proceso disciplinario. Esa era la intención […] Yo consideraba que no era necesario llevar a un proceso disciplinario”, afirmó Pariona en diálogo con El Comercio.
Sin embargo, aclaró que respeta la decisión de la mayoría de su bancada, más allá de posiciones y opiniones personales. “Esta abstención es justamente porque la intención era otra. Pero al final, somos respetuosos. Respeto a mi bancada más allá de mi forma de pensar”, apuntó.
En tanto, según pudo conocer este Diario, otros congresistas fujimoristas que se abstuvieron son Guillermo Bocángel (Huánuco), Bienvenido Ramírez (Tumbes), Clayton Galván (Pasco) y Sonia Echevarría. Ellos también firmaron la citada carta.



El Comercio
¡Soy inocente!
Kenji Fujimori Higuchi
No hace falta ser presidente de la República para servir al Perú. Nuestra candidata es Keiko Fujimori. No tengo el propósito de dividir a Fuerza Popular. El fujimorismo es uno solo.
Pero he sido señalado con argumentos que parecen pretextos antes que verdaderas razones. Voy a convertir, entonces, este alegato en mi defensa en un instrumento para responder a esas acusaciones y emplazar públicamente a quienes me acusan de faltar a la disciplina partidaria. Dicen que no digo adentro lo que digo afuera. Pero tengo buenas razones.
Estoy en contra de un proyecto de ley de prensa que atenta contra las libertades fundamentales de los ciudadanos.
Estoy en contra de imponer una posición de bancada respecto de las minorías en casos de conciencia, como el de las víctimas de abusos y crímenes de odio.
Felicito que la presidenta pidiera al partido, en este último caso, revisar la posición original respecto de la investigación de las violaciones sexuales. Y felicito, igualmente, que haya cesado el debate sobre un proyecto de ley de prensa que solo conduciría a dañar al Perú y al partido.
Felicito, asimismo, que la presidenta del partido, mi hermana Keiko, haya presentado nuevamente un hábeas corpus por la libertad de nuestro padre, pero estoy en contra de que el partido haya postergado por largo tiempo abrazar abiertamente la causa de la libertad de Alberto Fujimori. 
Hoy tengo razones para albergar la firme esperanza de que mi padre saldrá en libertad. Pero estoy en contra de que mañana, cuando salga de prisión, se diga que en un año de ejercicio la bancada de Fuerza Popular no pudo encontrar el camino de una acción eficaz para obtener la libertad de Alberto Fujimori.
Estoy a favor de establecer puentes entre el Gobierno y la oposición. Y saludo todos los esfuerzos por adelantar todo diálogo que sirva para derribar muros. Es lo que el país necesita hoy: detener la confrontación y bajar el ruido político para acabar con la incertidumbre que está matando la inversión y el crecimiento de la economía.
Estoy a favor, por lo mismo, de las reformas institucionales necesarias para afianzar la seguridad jurídica y la seguridad ciudadana, sin las que el país no puede avanzar.
Estoy a favor igualmente de que en materias de principio se respete el derecho de la representación nacional a la libertad de conciencia.
Estoy en contra de que se desconozca y pase por alto el principio constitucional de que los parlamentarios no están sujetos a mandato imperativo. Me he opuesto a decisiones políticas del partido en materias que no fueron debatidas en reunión de bancada. Y lo he hecho públicamente en uso de mi libre derecho –como ciudadano y no solo como representante– a expresarme donde lo crea conveniente y por los medios que crea necesario.
La opinión pública tiene derecho a formarse un criterio propio respecto a mi conducta y mis actos, que son de libertad de conciencia y de libertad de expresión, derechos que no pueden ser sometidos a tribunal de disciplina alguno.
Estoy en contra de que una crítica política se disfrace de reivindicación de la majestad supuestamente mellada del Congreso.
Estoy en contra de la mojigatería y la frivolidad en la política.
Hago público, pues, mi alegato de defensa porque no discutiré estos asuntos fundamentales para el fujimorismo y el país solamente ante un tribunal inquisidor a puerta cerrada. Es una promesa que hago a todos los fujimoristas.



El Comercio
Para el analista político Luis Benavente, la sanción contra el menor de los Fujimori demuestra que existe una división en el partido. Sin embargo, esta aún no ha llegado a su nivel de crispación más alto, porque aún no se ha dado un enfrentamiento abierto entre el parlamentario y su hermana, Keiko Fujimori.
“Una sanción a Kenji es abiertamente una división en el partido, donde claramente a un lado está Keiko y sus seguidores y, por el otro, Kenji y su padre [el encarcelado ex presidente Alberto Fujimori] y los seguidores de este.
Benavente consideró que los movimientos de Kenji Fujimori “son pensados y calculados”, tras recordar que presentó a su equipo en un diario local hace unas semanas.
Indicó que “es evidente” que el congresista pretende consolidar un liderazgo alterno a de su hermana en Fuerza Popular, aunque precisó que no cree que este busque fraccionar a su partido.
El sociólogo Arturo Maldonado sostuvo que es “muy complicado” que la bancada fujimorista se vaya a romper como pasó hace poco con la bancada del Frente Amplio. “Lo que me parece muy complicado es que Fuerza Popular se rompa como se ha roto hace poco el Frente Amplio, no creo que haya un sector en el fujimorismo que opte por salir en grupo. Eso es muy complicado al menos hasta que el Tribunal Constitucional dé su fallo sobre la ley contra el transfuguismo”, manifestó.
Maldonado minimizó la suspensión interpuesta al menor de los Fujimori al considerarla una medida disciplinaria “más declarativa que efectiva”. “Esto no afecta sus derechos como congresista”, dijo. Sin embargo, dijo que no cree que esta sanción vaya a lograr que Kenji Fujimori guarde silencio o modere sus cuestionamientos a su agrupación.
El también analista político advirtió que la postura de Fujimori puede “puede ser más beligerante” si es que su bancada no lo ayuda a lograr la eventual liberación de su padre. “Kenji Fujimori tiene en perspectiva que su padre tiene que salir en el curso de este gobierno dada la fuerza que tiene su partido en el Congreso. En la medida en que avance el tiempo y esto no se concrete, él puede optar por disputar el liderazgo de Fuerza Popular o ser más beligerante”, subrayó.



El Comercio
Diversos sectores apoyan o cuestionan la ley antitransfuguismo con argumentos que, sin embargo, esconden medias verdades.
1 “La ley fortalece la institucionalidad del Congreso”
A la espera de que el Tribunal Constitucional (TC) se manifieste sobre su constitucionalidad –ya que admitió a trámite una demanda presentada por más de 40 congresistas–, “en su intento de robustecer el sistema de representación y a las bancadas, la norma hace lo contrario. Consigna cualquier división como transfuguismo”, advierte el ex presidente del TC Víctor García Toma. Las disidencias por razones ideológicas o éticas no están contempladas en la ley aprobada; es decir, si una bancada no siguiera las líneas ideológicas por las cuales fue electa y eso motivara la renuncia de alguno de sus parlamentarios. “No se puede llamar transfuguismo a la disidencia legítima. El derecho a la disidencia es esencial en política… Es manifiestamente inconstitucional”, señala el abogado penalista y ex diputado Enrique Ghersi.
2 “Regular cualquier cambio de bancada es inconstitucional”
“La ley aprobada vulnera el derecho a participar en la vida política en igualdad de condiciones y termina siendo inconstitucional”, señala el constitucionalista Samuel Abad.
3 “La ley no favorece a los partidos con mayoría congresal”
Bajo la normativa actual, Fuerza Popular no dejaría de ser la bancada con mayor cantidad de miembros incluso si perdiera a la mitad de sus congresistas. Ello, ya que estos se apartarían como no agrupados y no podrían sumarse a otro grupo o formar uno propio, comenta el constitucionalista Aníbal Quiroga.
4 “Los congresistas deben responder a sus partidos”
Abad y Ghersi discrepan. “El congresista no está sujeto a mandato imperativo. Una vez elegido, no depende de ningún compromiso. Ni con el partido por el cual postuló ni con su electorado”, sostiene Ghersi.
5 “Si el TC declara su inconstitucionalidad, no habrá restricción al transfuguismo”
El TC puede declarar la inconstitucionalidad expresa de la norma o advertir de aquellos aspectos que colisionan con la Carta Magna para que el Congreso los subsane.



Peru21
A menos de 10 días de la elección de la nueva Mesa Directiva del Congreso, Fuerza Popular aún no define quién será el sucesor de Luz Salgado (FP) en la presidencia de este poder del Estado. Legisladores fujimoristas consultados por este diario manifestaron que todavía no hay un “nombre fijo” para encabezar la lista de la mayoría parlamentaria.
No obstante, Héctor Becerril dijo que el viernes ya se podría tener una idea clara, aunque “dentro de Fuerza Popular no se ha comunicado nada. Creo que hay una gran posibilidad de que sea Cecilia Chacón”.
El vocero del fujimorismo, Luis Galarreta, recordó que el 26 de julio se realizarán las elecciones y las inscripciones de las listas deberán efectuarse a más tardar el 25. “Nosotros aún no hemos tocado el tema, no lo hemos evaluado. Lo que ha salido en la prensa ha sido por especulación”, afirmó.



El Comercio
La presidenta del Congreso, Luz Salgado, aseguró que, tras la salida de diez integrantes del bloque Nuevo Perú del Frente Amplio, la bancada izquierdista mantendrá la presidencia de solo dos comisiones ordinarias en el Parlamento, mientras que perderá otras dos, que pasarán a ser presididas por Fuerza Popular.
Agregó que “queda descartado que tengan una bancada”, a pesar del pedido de Nuevo Perú de ser reconocidos ante el Parlamento Nacional.






ANTICORRUPCION,  PERSECUCIÓN, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
El ex presidente Ollanta Humala y su esposa, la ex primera dama Nadine Heredia, abandonaron a las 2:16 p.m. la carceleta del Palacio de Justicia a bordo de un vehículo policial. Minutos después, la unidad ingresó al complejo policial Los Cibeles, en el Rímac. Posteriormente, Humala fue trasladado desde la dependencia policial hasta el penal de la Diroes (Ate) en helicóptero.
El INPE dispuso además que Nadine Heredia sea internada en el penal de Mujeres de Chorrillos.
Ambos cumplirán en dichos centros de reclusión los 18 meses de prisión preventiva que ordenó anoche el juez Richard Concepción Carhuancho, en el marco de la investigación que se les sigue.



El Comercio
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, se pronunció sobre los 18 meses de prisión preventiva para Ollanta Humala y Nadine Heredia.
 “Ayer, el sistema judicial ha dado muestras de independencia. Sin embargo, la situación es triste porque afecta también a menores inocentes. Confiamos en que la justicia siga en la búsqueda de la verdad que todos merecemos conocer”, expresó.
Horas antes, su hermano Kenji compartió este mensaje en Twitter: “Pienso en quienes debemos proteger y cuidar, los niños, los hijos de Ollanta Humala y Nadine Heredia, yo viví en carne propia estos momentos difíciles, mucha fuerza”.



El Comercio
Conversación con Ollanta Humala
Kenji Fujimori Higuchi
El viernes, como acostumbro, fui a visitar a mi padre. Lo encontré reflexivo, quizá porque esa tarde habían trasladado allí a Ollanta Humala. Cuando salía yo, luego de despedirme, recordé el primer día de mi padre en prisión, momento que nunca podré olvidar. Y pensé en Humala. Nadie sabe lo que es la primera noche en la cárcel. Volví entonces sobre mis pasos y pedí verlo.
Toqué la puerta de la celda de Ollanta Humala. Estaba con su abogado, los dos solos repasando seguramente opciones judiciales. Encontré a un ser humano quizá en su hora más difícil. Pensé en sus hijos.
“Vengo como hijo, señor presidente, no como congresista. Le traigo algo de agua”, alcancé a decirle antes de que se pusiera de pie sorprendido, incrédulo. Cuando se recuperó, me miró a los ojos y me estrechó la mano agradecido.
Luego de un rato, noté que le faltaba todo. Me di cuenta de que la medida judicial lo había sorprendido desprevenido. Parece que al INPE también, porque tuvo que habilitar rápidamente las instalaciones. “¿Le hace falta algo que pueda alcanzarle?”, pregunté. Y noté que en ese momento se disipó la tensión.
Regresé entonces donde mi padre. “¿Todavía acá, Kenji, qué pasa?”. Le conté de donde venía. “No tiene nada de nada, ni toalla”, le dije. Mi papá se quedó pensativo un momento. Al salir de su ensimismamiento, comentó: “Apóyalo en lo que necesita”.
Acto seguido, sacó unas viandas y preparó él mismo unos panes con queso. “Llévale esto”, me dijo. Antes de salir, le conté: “Me dijo que hace mucho frío. Y de noche es peor”, agregué. “Ah, entonces llévale esta frazada y este sacón para que se abrigue”. Y antes de salir yo, todavía añadió: “pero Kenji, aféitate primero. No puedes ir así. Es un ex presidente”. Sonreí, lo hice y partí con mi carga.
Varias horas hablamos Ollanta Humala y yo. Me contó muchas cosas acerca de su vida. Su paso como niño por el colegio de la colonia japonesa donde era el único de apellido español, por lo que se ganó gratuitamente su cuota de ‘bullying’, y que a raíz de eso aprendió a boxear. Le dije que lo mismo, al revés, me había ocurrido a mí en el colegio, solo que yo aprendí karate y jiu jitsu, dije. Y reímos de buena gana.
Le ofrecí llevarle libros: hablamos de El Príncipe y las anotaciones de Napoleón, de “El imperio eres tú” de Javier Moro, de los libros de Santiago Posteguillo y de las novelas de Ken Follet. Sobre todo hablamos de reconciliación, de los Aliados con Alemania y Japón en la posguerra, de mirar al futuro con otros ojos.
En esta espiral de violencia política que ha sido el Perú de los últimos años, esta arena movediza de confrontación, elegir el odio es el camino fácil. Afortunadamente, no guardo rencores. Siento que mi familia podría ser de las más golpeadas y, sin embargo, con la experiencia de este día, ¿cómo podría yo guardar resentimientos por razones políticas? La política es una cosa, la vida es otra. Esta es la hora de curar heridas, pienso, sin odios, sin venganza, con manos abiertas. Debemos reconocer nuestros errores y construir nuestro futuro. No sé si eso es lo que un político puede hacer, ¡pero debería!

No hay que hacer leña del árbol caído. Quizá ha llegado el momento de construir los puentes. Hablaré con quien sea necesario.