ESTA NOCHE,
donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
La opinión en MEDIA COLUMNA representa
exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier
MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com
EL COMERCIO
El poder estéril
Jaime de Althaus
No deja de llamar la atención la frialdad estratégica con la
que Fuerza Popular (FP) se pronunció acerca
del indulto a Alberto Fujimori. Saludó su libertad “a pesar
de discrepar con la forma en que se logró”. Se le llamó “ex presidente” y no
“líder histórico”.
No se puede negar que en este tema Fuerza Popular ha mantenido una coherencia institucional.
Keiko Fujimori prometió no usar el poder político para liberar a su padre, y
mantuvo esa promesa aun a costa de dar la apariencia de una insensibilidad
filial poco común. Pero esa firmeza sin duda abona en su favor: no usar el
poder o la ley en beneficio propio es un principio republicano plausible.
Es la misma frialdad estratégica que convierte a Fuerza Popularen un grupo hermético
cuando se trata de buscar acuerdos sobre reformas fundamentales. O acuerdos
mínimos siquiera. Si el objetivo es ganar las elecciones del 2021, la idea es
capitalizar los déficits de un gobierno débil y poco hábil.
El problema es que, aferrada a una rigurosa coherencia estratégica
y disciplinaria, Fuerza Popular pierde
coherencia ideológica y programática y compromiso real con el país, y altera su
propia identidad. No usa el poder político para el beneficio familiar, pero
tampoco para el beneficio del país. Es un poder estéril.
Ello se debe al corte, también estratégico, con el pasado. Por
desvincularse de lo negativo de los 90, no recoge tampoco lo positivo ni lo
procesa intelectualmente para actualizar en clave democrática los medios que
permitieron los éxitos. Si se corta las raíces, el árbol no da frutos. Sin
procesar el pasado, no hay ideas para el futuro.
Si la democracia era débil y el Congreso un ‘estorbo’, ¿cuál es
la reforma política que necesitamos para construir una democracia funcional que
asegure gobernabilidad y resultados? Fuerza Popular tiene en el Congreso la responsabilidad de
sacar adelante la reforma política, pero no tiene idea de qué hacer porque no
ha revisado su propia experiencia histórica.
Fujimori pacificó el país –no con el grupo
Colina sino con medios correctos– y restableció orden y seguridad. Pero el
orden y seguridad en lenguaje institucional es el imperio de la ley. No el de
un hombre, sino el de la ley. ¿Cómo darle forma institucional a lo que hizo su
“líder histórico” en los 90? Esa es la reforma de la seguridad y la justicia
que Fuerza Popular podría
liderar desde Congreso.
Fujimori abrió y liberalizó la economía, privatizó
empresas estatales, y desató el crecimiento acelerado. Faltaron las reformas de
segunda y tercera generación para incorporar a todos al mercado formal.
Pero Fuerza Popular no
las quiere impulsar. Al contrario, se confunde y en lugar de representar, como
en los 90, a los emergentes informales, da leyes populistas y excluyentes en
beneficio de sectores formales organizados.
Lo incomprensible es que al mismo tiempo que tiende a recaer en
lo negativo de los 90 –comportamientos autoritarios–, rechaza, de otro lado, lo
positivo –el modelo económico que sacó de la pobreza a millones–, olvidándose
de su propia base social de origen. Es el aprendizaje al revés de su historia.
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de
política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como
tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican
sólo como una forma de reconocer el crédito
y agradecer la cortesía.
GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO,
DEMOCRACIA
El Comercio
El congresista de Acción Popular, Yonhy
Lescano, presentó ante el Tribunal
Constitucional (TC) una acción de inconstitucionalidad contra la ley de bancada
mixta, aprobada por el pleno del Congreso en setiembre pasado.
De acuerdo al parlamentario, lo que sigue
es que se notifique al Congreso, se convoque a una audiencia y se emita la
decisión, lo que tomaría unos tres meses.
"El efecto es que no se sancione a
los congresistas si por alguna razón abandonan una bancada denunciado
corrupción o una acción justificada", explicó.
Uno de los alcances es que se puedan
conformar nuevas bancadas en el Parlamento.
Esto fue impedido por la ley aprobada a
solo horas de que el Tribunal Constitucional (TC) difundiera la sentencia que
declaró inconstitucional la ley contra el transfuguismo.
Esa ley dispuso que los parlamentarios
que hayan renunciado a sus bancadas o hayan sido expulsados —y a quienes el
Consejo Directivo haya atendido y validado sus apelaciones en segunda
instancia— puedan elegir entre volver a sus grupos parlamentarios originales,
unirse a otro grupo o integrar la llamada bancada mixta. En caso el TC acoja el
pedido de Lescano, se habilitaría nuevamente la posibilidad de conformación de
nuevas bancadas.
Actualmente hay 6 congresistas no
agrupados. Pero además, en Fuerza Popular, bancada con mayoría absoluta, existe
el bloque de 10 parlamentarios liderado por Kenji Fujimori.
La demanda de inconstitucionalidad lleva
en total 42 firmas. Entre
los firmantes se encuentra el bloque casi completo de Kenji Fujimori en Fuerza
Popular.
El Comercio
La legisladora fujimorista Alejandra Aramayo consideró esta
mañana que el parlamentario acciopopulista Yohny Lescano busca desestabilizar al
fujimorismo con la presentación —ante el Tribunal Constitucional— de una
demanda de inconstitucionalidad contra la ley de bancada mixta.
El Comercio
El presidente de la Comisión de
Transportes y Comunicaciones del Congreso, Roy Ventura (FP), justificó que el
proyecto de ley del aprista Mauricio Mulder,
que busca prohibir la publicidad del Estado en medios de comunicación privados
haya pasado de frente al pleno sin dictamen.
La
iniciativa legislativa se puso en la agenda de pleno de ayer, el último de la
legislatura 2017-2018, pero no se vio. De acuerdo a Mauricio Mulder, la
Comisión Permanente definirá el tema.
El
presidente de la Comisión de Transportes defendió el procedimiento seguido.
Destacó que el Reglamento del Congreso permite exonerar de dictamen y someterlo
a debate en la Comisión Permanente.
Ventura
se expresó a favor de regular la publicidad estatal en los medios de
comunicación.
El Comercio
La ampliación de la legislatura 2017-2018
no fue suficiente para abarcar todos los temas pendientes que el Congreso de la República tiene en agenda.
Sobre algunos de ellos, será la Comisión Permanente la que se pronuncie. Otros
tendrán que esperar hasta el inicio de la próxima legislatura: el 1 de marzo.
1.
Denuncias constitucionales
El 14 de diciembre, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales aprobó y derivó a la Comisión Permanente un informe que plantea la destitución del magistrado del Tribunal Constitucional (TC) Eloy Espinoza Saldaña, así como la suspensión de Marianella Ledesma, Carlos Ramos y Manuel Miranda por 30 días. Se les acusa de cambiar el sentido de un voto en relación con el Caso El Frontón. La Comisión Permanente tiene previsto reunirse el próximo martes y podría ratificar la acusación. Para la aprobación final tendría que convocar a un pleno extraordinario.
El 14 de diciembre, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales aprobó y derivó a la Comisión Permanente un informe que plantea la destitución del magistrado del Tribunal Constitucional (TC) Eloy Espinoza Saldaña, así como la suspensión de Marianella Ledesma, Carlos Ramos y Manuel Miranda por 30 días. Se les acusa de cambiar el sentido de un voto en relación con el Caso El Frontón. La Comisión Permanente tiene previsto reunirse el próximo martes y podría ratificar la acusación. Para la aprobación final tendría que convocar a un pleno extraordinario.
2.
Prohibición de publicidad estatal en los medios
El proyecto de ley que presentó el legislador aprista Mauricio Mulder y que busca prohibir la publicidad del Estado en medios de comunicación privados fue exonerado de comisión y se puso en agenda para el pleno de ayer. Sin embargo, esta iniciativa no se vio y, según Mulder, será la Comisión Permanente la que defina el tema.
El proyecto de ley que presentó el legislador aprista Mauricio Mulder y que busca prohibir la publicidad del Estado en medios de comunicación privados fue exonerado de comisión y se puso en agenda para el pleno de ayer. Sin embargo, esta iniciativa no se vio y, según Mulder, será la Comisión Permanente la que defina el tema.
3. El
secreto de las comunicaciones
Ayer se debatió en el pleno un proyecto de resolución legislativa que busca modificar el artículo 88 del Reglamento del Congreso y establecer que las comisiones investigadoras pueden acceder al secreto bursátil y al de las comunicaciones de los investigados, previa autorización judicial. El proyecto presentado por Rosa Bartra de Fuerza Popular –titular de la Comisión Lava Jato– recibió críticas y, ante la falta de consenso, pasó a un cuarto intermedio.
Ayer se debatió en el pleno un proyecto de resolución legislativa que busca modificar el artículo 88 del Reglamento del Congreso y establecer que las comisiones investigadoras pueden acceder al secreto bursátil y al de las comunicaciones de los investigados, previa autorización judicial. El proyecto presentado por Rosa Bartra de Fuerza Popular –titular de la Comisión Lava Jato– recibió críticas y, ante la falta de consenso, pasó a un cuarto intermedio.
4.
Facultades legislativas y el postergado D.U. 003
Para que las facultades pedidas por el Ejecutivo y las observaciones del Gobierno al Decreto de Urgencia 003 lleguen al pleno solo necesitaban pasar un filtro: la Comisión de Constitución. La presidenta de ese grupo, Úrsula Letona, indicó que ya no se podrá sesionar con el receso. “Ojalá que el Ejecutivo saque otro decreto de urgencia y modifique la norma ante la proximidad de su vencimiento”, afirmó.
Para que las facultades pedidas por el Ejecutivo y las observaciones del Gobierno al Decreto de Urgencia 003 lleguen al pleno solo necesitaban pasar un filtro: la Comisión de Constitución. La presidenta de ese grupo, Úrsula Letona, indicó que ya no se podrá sesionar con el receso. “Ojalá que el Ejecutivo saque otro decreto de urgencia y modifique la norma ante la proximidad de su vencimiento”, afirmó.
AGUA, MINERIA, CONFLICTOS AMBIENTALES,
REGIONALIZACION
Expreso
Se están organizando movilizaciones radicales,
bloqueo de carreteras, anulación de las concesiones mineras so pretexto del
indulto a Alberto Fujimori. Buscan además el adelanto de las elecciones.
De acuerdo a fuentes
de EXPRESO, el pasado domingo 31 de diciembre de 2017 se efectuó el “I Plenario
Nacional de los Frentes de Defensa, Movimientos Sociales y Juventudes por la
Descolonización del Perú” en Cusco. Este evento fue preparatorio de la
“Asamblea de los Frentes de Defensa, Movimientos Sociales y Juventudes por la
Descolonización del Perú” que se realizó el 6 de enero de 2018.
Al evento asistieron
Gregorio Santos, izquierdistas radicales, etnocaceristas y alrededor de
medio centenar de asociaciones gremiales y sindicales, que tuvieron como agenda
principal la nulidad de todo contrato de estabilidad jurídica que fue
calificado de “mafioso”, en referencia a las concesiones mineras y de
hidrocarburos, entre otros.
Dentro de las acciones a tomar para 2018 está
la realización de protestas en las zonas donde existan actividades mineras y
cierre de carreteras hasta lograr que el Gobierno acepte las demandas de los
huelguistas durante las elecciones municipales y de gobiernos regionales.
En esa misma reunión
se trató la “no vacancia por el indulto a Alberto Fujimori y la devolución del
exmandatario a la cárcel”.
Consultado al
respecto, el exministro del Interior Octavio Salazar (FP) confirmó –con
información de Inteligencia– la existencia de estas reuniones que tienen como
objetivo poner en jaque al Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.
Afirmó que la izquierda
radical, especialmente en el sur, está preparando una escalada de violencia.
“En el cono minero
del sur se está preparando toda la izquierda radical y no nos olvidemos que el
23 de marzo está saliendo Antauro Humala [del penal Virgen de la Mercedes del
complejo militar de Chorrillos]. Entonces se le van a ir encima al Gobierno
porque esta gente lo que quiere es adelanto de elecciones”, afirma.
LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION,
REFORMAS, INVERSION
ESTA NOCHE
¿El déficit fiscal está fuera de control?
El déficit fiscal fue de 3,2% del PBI en 2017,
según el BCR, pese a que el MEF trató de no pasar de 3.0%. Es el más grande de
los últimos 17 años. El déficit de apertura para 2018 es de 3.5% del PBI. El
ingreso fiscal ha caído, pero el Estado sigue aumentando el gasto. La deuda
pública está en cerca de 26% del PBI. Si llega a 30% estamos en problemas.
Lima, 12 de enero del 2018.- Entre enero y noviembre del 2017, el
valor de las exportaciones peruanas sumó US$44.932 millones, un crecimiento de
23% respecto al año anterior. Este incremento fue impulsado por el alza del
precio del cobre, cuyas exportaciones alcanzaron los US$12.399 millones, un
incremento de 39%.
Se
está dependiendo únicamente del comportamiento de los precios internacionales. "Se
debe brindar las condiciones adecuadas para el desarrollo de nuevos proyectos
mineros”, advierte la Cámara de Comercio de Lima.
Las
exportaciones no tradicionales solo registraron un crecimiento de 9%, por valor
de US$10.446 millones, donde las agro exportaciones sumaron US$4.431 millones.
Expreso, EFE
Ginebra,
12 ene (EFE).- El Foro Económico Mundial (FEM) se celebrará del 23 al 26 de
enero en Davos. Entre los participantes está el presidente de EEUU, Donald
Trump.
El
Foro Económico Mundial sostiene que "el contexto global actual ha cambiado dramáticamente, ya que han resurgido
fracturas geoestratégicas en varios frentes con amplias consecuencias políticas,
económicas y sociales".
Para
el fundador y presidente ejecutivo del Foro, Klas Schwab, la respuesta deben
ser nuevos modelos de cooperación que no se basen en intereses, sino en el
destino de la humanidad en conjunto.
Expreso
No se trata de la economía
Ricardo Aguirre
En
nuestra columna del 2 de diciembre último dijimos que tocaba que PPK se metiera
del todo en la arena política para lograr una mejor relación con el poder
Legislativo, y poder destrabar nuestro crecimiento. En la misma columna,
dijimos también que debía –aunque quizás ya era algo tarde para tener un efecto
conciliador– liberar a Alberto Fujimori. Lamentablemente nos hizo caso
solamente en lo segundo, y sigue sin encontrar el camino adecuado para lograr
una necesaria armonía entre los poderes del Estado.
El BCR acaba de anunciar que terminamos el 2017 con un déficit fiscal equivalente a 3,2% del PBI, el peor resultado desde el año 2000. Al mismo tiempo el endeudamiento público del Perú terminará por encima al 26% del PBI, la peor cifra de los últimos siete años. Ambas cifras suenan preocupantes y son motivo de trabajo arduo para mejorarlas o revertirlas, pero lo que sigue sin avanzar es el manejo político y una adecuada gobernabilidad del país. Un endeudamiento público de 26% no es malo; es peor que lo que venimos teniendo los últimos años pero hace tan solo una década estábamos por encima del 50%. Como referencia de un “adecuado” endeudamiento podemos compartir que uno de los criterios que debían cumplir los países para ingresar a Unión Europea era que su deuda pública fuera menor al 60% del PBI. Por otro lado, el endeudamiento de EE.UU es casi del 100% de su PBI y países como Singapur, considerado uno de los países más ricos del mundo, tiene una deuda por encima del 115%. Sobre nuestro déficit fiscal podemos decir un poco más de lo mismo ya que el déficit peruano se encuentra entre los mejores de la región.
Lo que necesitamos como país es lograr instituciones sólidas que generen confianza a los agentes económicos locales y extranjeros, lograr una relación alturada entre los poderes del Estado, atacar de manera frontal la corrupción, desburocratizar las entidades Estatales y jugar el odioso juego de la política. Necesitamos ahuyentar el temor a decidir, a la desconfianza y la poca credibilidad en las autoridades.
Nuestra economía anda a paso lento pero los fundamentos establecidos a inicios de los 90 siguen sólidos. Mantengamos a buenos técnicos a la cabeza del MEF, del BCR, de Proinversión, la SUNAT y demás, pero no olvidemos que son otros los temas que terminan evitando que generemos riqueza
El BCR acaba de anunciar que terminamos el 2017 con un déficit fiscal equivalente a 3,2% del PBI, el peor resultado desde el año 2000. Al mismo tiempo el endeudamiento público del Perú terminará por encima al 26% del PBI, la peor cifra de los últimos siete años. Ambas cifras suenan preocupantes y son motivo de trabajo arduo para mejorarlas o revertirlas, pero lo que sigue sin avanzar es el manejo político y una adecuada gobernabilidad del país. Un endeudamiento público de 26% no es malo; es peor que lo que venimos teniendo los últimos años pero hace tan solo una década estábamos por encima del 50%. Como referencia de un “adecuado” endeudamiento podemos compartir que uno de los criterios que debían cumplir los países para ingresar a Unión Europea era que su deuda pública fuera menor al 60% del PBI. Por otro lado, el endeudamiento de EE.UU es casi del 100% de su PBI y países como Singapur, considerado uno de los países más ricos del mundo, tiene una deuda por encima del 115%. Sobre nuestro déficit fiscal podemos decir un poco más de lo mismo ya que el déficit peruano se encuentra entre los mejores de la región.
Lo que necesitamos como país es lograr instituciones sólidas que generen confianza a los agentes económicos locales y extranjeros, lograr una relación alturada entre los poderes del Estado, atacar de manera frontal la corrupción, desburocratizar las entidades Estatales y jugar el odioso juego de la política. Necesitamos ahuyentar el temor a decidir, a la desconfianza y la poca credibilidad en las autoridades.
Nuestra economía anda a paso lento pero los fundamentos establecidos a inicios de los 90 siguen sólidos. Mantengamos a buenos técnicos a la cabeza del MEF, del BCR, de Proinversión, la SUNAT y demás, pero no olvidemos que son otros los temas que terminan evitando que generemos riqueza
Expreso, EFE
Lima, 12 ene (EFE).- Las autoridades de Perú han creado el Parque Nacional Yaguas, que abarca una de las zonas con mayor diversidad ecológica del mundo, así como un "bosque protector" de conservación en la región sureña del Cuzco, informaron hoy fuentes oficiales.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) señaló que el Parque Nacional Yaguas está ubicado en las provincias de Putumayo y Mariscal Ramón Castilla, en la región amazónica de Loreto, en las cercanías a la frontera con Colombia.
Agregó que tiene una extensión de 868.927,84 hectáreas y alberga la mayor cantidad de especies hidrobiológicas y de flora y fauna del país, registrándose más de 330 especies, una cifra siete veces más grande que la del conocido Parque Nacional del Manu, sostuvo.
Una comisión instalada en 2011 y reactivada en 2016 sometió la decisión a un proceso de consulta previa, en el que participaron 29 comunidades nativas, 23 de las cuales se expresaron a favor de la creación del parque nacional.
El Sernanp detalló que con el nuevo Parque Nacional Yaguas, el país cuenta con un total de 76 áreas naturales protegidas, que comprenden el 15,14 % del territorio nacional.
Expreso
La posible construcción
de una hidroeléctrica en la laguna Mamacocha, ubicada en la provincia de
Castilla, Arequipa, podría ocasionar un conflicto social si dejara sin agua de
riego al agro.
La Autoridad Regional
Ambiental (ARMA) en lugar de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) habría reducido
la exigencia a una resolución de Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
México,
11 ene (EFE).- El presidente Enrique Peña Nieto afirmó hoy que México mantendrá
una "posición firme" y "de buena fe" en la renegociación
del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y expresó optimismo
en un resultado favorable para los tres
países
miembros. "Lo he dicho antes: Veo con optimismo la posibilidad de lograr
un acuerdo que beneficie a los tres
países miembros (México, Estados
Unidos
y Canadá)", dijo. Añadió que, independientemente del resultado de las
negociaciones
comerciales, los tres países seguirán siendo "socios cercanos”, en un discurso
lleno de alusiones tácitas a las políticas del presidente estadounidense,
Donald Trump.
Este
jueves, Trump insistió en buscar un "buen acuerdo" en la renegociación
del TLCAN, pero señaló que si no se logra, su país se retirará del acuerdo.
En
entrevista con The Wall Street Journal, Trump admitió que esa renegociación
puede resultar difícil para México por la proximidad de sus elecciones
presidenciales. "México puede que no quiera llegar a alcanzar un acuerdo
sobre el TLCAN. Está bien. Entonces lo terminaré, lo que creo podría ser francamente
positivo para nuestro país", aseveró Trump.
Expreso, EFE
Washington,
11 ene (EFE).- El Grupo Fiat Chrysler (FCA) anunció hoy que invertirá más de
1.000 millones de dólares en Estados Unidos y trasladará la producción de sus
camionetas pesadas Ram de México a Michigan (EE.UU.) en 2020, lo que creará
2.500 nuevos empleos.
FCA
explicó en un comunicado que la inversión en la planta y el traslado de la
producción de la Ram Heavy Duty desde Saltillo (México), se produce gracias a
la reforma fiscal aprobada por Washington a finales de 2017.
El
anuncio de FCA provocó la reacción del presidente estadounidense, Donald Trump,
que en un tuit agradeció a la compañía". "Chrysler está trasladando
una enorme planta de México a Michigan, dando marcha atrás a muchos años con la
tendencia opuesta. Gracias Chrysler, una decisión muy sabia", dijo Trump.
El
fabricante declaró que la planta de montaje de Saltillo (México) "será
reacondicionada para producir vehículos comerciales futuros para su
distribución global".
Lima,
11 ene (EFE).- El Gobierno declaró ayer el estado de emergencia (excepción)
durante 30 días en un corredor vial de 482,2 kilómetros, que comprende
territorios mineros de Apurímac, Cuzco y Arequipa, para asegurar el orden público
"ante los conflictos sociales advertidos en dichas zonas".
La
medida fue acordada por el Consejo de Ministros tras recibir una solicitud en
ese sentido de la Policía Nacional con el fin de "evitar actos contrarios
al orden interno
que
afecten el normal desenvolvimiento de las actividades en el corredor
vial".
La
norma, que comprende desde el distrito de Progreso, en Apurímac, hasta el
distrito de San Antonio de Chuca, en Arequipa, estableció que "la Policía
Nacional del Perú mantendrá el
control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas".
El
estado de excepción abarca todo el corredor minero Apurímac-Cuzco-Arequipa. Se
trata de la vía que une las operaciones de las minas Constancia y Antapaccay,
en Cuzco, y Las Bambas, en Apurímac, con el ferrocarril que lleva los metales
al puerto de Matarani, en
Arequipa.
Expreso
El ministro
de Agricultura, José Arista, anunció
que cinco gobiernos regionales comprarán la sobreproducción de papa usando las regalías
mineras. Se utilizará un millón y medio de soles por cada región para este fin,
señaló el Ministro.
Con
esto concluye la protesta de los productores porque el precio había caído por debajo
del costo. Los agricultores señalaron que el precio de la papa bajó de S/0,60 a
S/0,20 en la chacra.
“Hoy
te metes a producir porque el precio está alto. El próximo año el precio está
bajo. Nadie se mete a producir, y otra vez sube el precio”, dijo Arista.
Dijo
que el monitoreo de la producción nacional de papa ha fallado.
El
paro será levantado hoy en los departamentos mencionados y se liberarán las
vías bloqueadas.
Expreso
La
licitación del Gasoducto Sur se dará en el 2019, confirmó Proinversión. Es otra postergación del proyecto paralizado desde
hace un año, cuando se resolvió el contrato con Odebrecht.
El Gasoducto Sur ya no está en la cartera de 18 proyectos a ser adjudicados este año.
Se debe decidir ahora si el proyecto será una APP o si lo desarrolla el Estado.
El Gasoducto Sur ya no está en la cartera de 18 proyectos a ser adjudicados este año.
Se debe decidir ahora si el proyecto será una APP o si lo desarrolla el Estado.
ProInversión) Proinversión redujo de 23 a 18 los proyectos a ser
adjudicados, pasando de US$5.589 millones a US$4.510 millones.
Entre
las obras destaca el proyecto minero de cobre Michiquillay, valorizado en US$1.950 millones cuya concesión iba
a ser licitada el 20 de diciembre y fue postergada hasta el 20 de febrero en el contexto de la amenaza de la
vacancia presidencial.
Otros
proyectos son el ferrocarril
Huancayo-Huancavelica, el Terminal Portuario Salaverry y el sistema de tratamiento de aguas residuales de la
cuenca del lago Titicaca).
Pro
Inversión retiró del listado otros proyectos que están siendo rediseñados: el anillo vial periférico de la Av.
Faucett con la Av. Circunvalación mediante una autopista de 34,8 km por US$2.000
millones, don de hay problemas de predios.
También
fue excluido el tramo 4 de la
Longitudinal de la Sierra (US$465 millones) hasta el 2019.
Igualmente las líneas 3 y 4 del metro de Lima.
En
Proinversión no se nombra al nuevo director desde la salida de Álvaro
Quijandría.
Expreso, EFE
De acuerdo con un Reporte Macroeconómico Especial
del BCP , este año economías emergentes como Perú, Chile y Colombia se verán
beneficiadas en la economía mundial por las cotizaciones de materias primas
(cobre: 27%; zinc: 30%; petróleo: 15% y oro: 12%).
No obstante, el peligro viene de que, al cumplirse
el décimo aniversario de la Gran Recesión del 2008-2009 (GFC), los mercados
financieros “exhiben altos niveles de complacencia” no vistos desde la burbuja
inmobiliaria del 2007, exacerbada por la política monetaria ultra expansiva de
los bancos centrales del mundo (FED, ECB y BoJ) durante la última década.
Ravi Menon, presidente del Banco Central de
Singapur, recientemente nombrado mejor banquero central del Asia-Pacífico, dijo
en octubre pasado que “todos están excesivamente enfocados en lo que los bancos
centrales están haciendo y eso no es bueno en términos del estado de la
economía. Estas instituciones deberían estar en la parte posterior de la foto.”
No se sabe a ciencia cierta qué efecto tendrán las
estrategias de salida de los BCs durante los próximos años ya que no existen
antecedentes en la historia económica moderna.
Estudios empíricos (Taylor 2009, BIS 2015) sugieren
que la política monetaria tiene un potente impacto en el apetito por riesgo y
percepción de riesgo (el “risk-
taking cannel”). Mantener las tasas de interés
bajas por mucho tiempo estimula a los inversionistas a aceptar mayores riesgos.
Recién luego de casi diez años, en oct-17, la FED
ha empezado a reducir de forma gradual su hoja de balance, que se ha reducido
en USD24 mil millones y permanece en niveles de USD 4.4 billones (28% del PBI).
El FMI estima que la reducción del tamaño de la hoja de la balance de la FED
recortará los flujos a mercados emergentes (EM) en USD 55 mil millones en los
próximos dos años.
Expreso,
EFE
París,
11 ene.- Según Standard and Poor's (S&P), el riesgo para la zona euro viene
de "la coyuntura estadounidense". Así lo destacó en conferencia de
prensa en París el
economista
jefe para Europa, Oriente Medio y África de S&P, Jean-Michel Six.
Advirtió
sobre una posible subida de los tipos de interés en Estados Unidos que
provocaría una retracción de los flujos de inversión hacia las economías
emergentes.
Six
hizo notar que Alemania es el país europeo que más se beneficia del crecimiento
de las economías emergentes.
Expreso
El
precio barril de petróleo Brent superó hoy la barrera de los 70 dólares por primera
vez desde el 4 diciembre de 2014. Cotizaba en 30 dólares hace dos años y 50 dólares
en julio pasado.
Lecciones
económicas (III)
Charles Philbrook
¿Qué explica el fracaso del experimento keynesiano en lo que a Japón concierne? Esto: una economía moderna tiene dos grandes sectores: el público y el privado. Todo proceso de creación de riqueza se da únicamente en el sector privado, y la demostración de que sólo puede ser así, parte de la siguiente observación: sin los ingresos fiscales, el Gobierno colapsa; sin el pago de impuestos, el ciudadano tiene para consumir y ahorrar más. Un mayor gasto fiscal, entonces, implica una redistribución del consumo, de uno a otro sector, del privado al público.
Bien, ¿qué argumento podría justificar esta redistribución? Algunos economistas postulan que una ‘recesión’ más que la justifica. Pero ¿qué sabemos acerca del origen de ésta? ¿Es de origen interno o externo? Si es de origen interno no tiene sentido que el Gobierno suba los impuestos o se endeude internamente buscando aumentar el ingreso nacional, porque, así como nuestra riqueza personal no aumenta cuando pasamos el dinero de un bolsillo a otro, ésta tampoco lo hace cuando los recursos de un país fluyen de un sector al otro (el mágico y prodigioso “multiplicador keynesiano” no es más que una función algebraica sin aplicación alguna en la vida real, como así lo demuestra la experiencia japonesa. Que los economistas prueben lo contrario).
Ahora bien, que el Gobierno se endeude externamente, en otra moneda, sólo tiene sentido si se cumplen estas dos condiciones: (1) el total de la deuda se invierte (no se canaliza a un mayor consumo), y (2) la rentabilidad futura de las obras en infraestructura alcanza para cubrir los intereses de la deuda, el pago del principal y posibles variaciones (en contra) del tipo de cambio (que el Gobierno se vea obligado a refinanciar su deuda, cada cierto tiempo, podría indicar que estas dos condiciones nunca estuvieron presentes, en cuyo caso pueden sumarle una razón más al porqué de la pobreza en un país).
De Japón sabemos que su recesión es interna (el colapso de su burbuja, de sus excesos fiscales, monetarios), y también sabemos que hizo todo aquello que no debió hacer. ¿Por qué sorprendernos, pues, por los infortunios que afligen a su atribulada economía? “Los placeres sensoriales”, decía la columnista estadounidense Ann Landers, “tienen el resplandor efímero de un cometa; un matrimonio feliz, la tranquilidad de una hermosa puesta de sol”. ¿Y qué diría de los “placeres keynesianos”?
Charles Philbrook
¿Qué explica el fracaso del experimento keynesiano en lo que a Japón concierne? Esto: una economía moderna tiene dos grandes sectores: el público y el privado. Todo proceso de creación de riqueza se da únicamente en el sector privado, y la demostración de que sólo puede ser así, parte de la siguiente observación: sin los ingresos fiscales, el Gobierno colapsa; sin el pago de impuestos, el ciudadano tiene para consumir y ahorrar más. Un mayor gasto fiscal, entonces, implica una redistribución del consumo, de uno a otro sector, del privado al público.
Bien, ¿qué argumento podría justificar esta redistribución? Algunos economistas postulan que una ‘recesión’ más que la justifica. Pero ¿qué sabemos acerca del origen de ésta? ¿Es de origen interno o externo? Si es de origen interno no tiene sentido que el Gobierno suba los impuestos o se endeude internamente buscando aumentar el ingreso nacional, porque, así como nuestra riqueza personal no aumenta cuando pasamos el dinero de un bolsillo a otro, ésta tampoco lo hace cuando los recursos de un país fluyen de un sector al otro (el mágico y prodigioso “multiplicador keynesiano” no es más que una función algebraica sin aplicación alguna en la vida real, como así lo demuestra la experiencia japonesa. Que los economistas prueben lo contrario).
Ahora bien, que el Gobierno se endeude externamente, en otra moneda, sólo tiene sentido si se cumplen estas dos condiciones: (1) el total de la deuda se invierte (no se canaliza a un mayor consumo), y (2) la rentabilidad futura de las obras en infraestructura alcanza para cubrir los intereses de la deuda, el pago del principal y posibles variaciones (en contra) del tipo de cambio (que el Gobierno se vea obligado a refinanciar su deuda, cada cierto tiempo, podría indicar que estas dos condiciones nunca estuvieron presentes, en cuyo caso pueden sumarle una razón más al porqué de la pobreza en un país).
De Japón sabemos que su recesión es interna (el colapso de su burbuja, de sus excesos fiscales, monetarios), y también sabemos que hizo todo aquello que no debió hacer. ¿Por qué sorprendernos, pues, por los infortunios que afligen a su atribulada economía? “Los placeres sensoriales”, decía la columnista estadounidense Ann Landers, “tienen el resplandor efímero de un cometa; un matrimonio feliz, la tranquilidad de una hermosa puesta de sol”. ¿Y qué diría de los “placeres keynesianos”?