ESTA NOCHE,
donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
MENU DEL DIA
ü
La inflación anualizada a agosto estaría entre 3,8%
y 3,96%, sobre el techo del rango del BCR, de 3%. El dólar ha disparado la inflación
ü Ollanta Humala negó que existan diferencias entre el gobierno y la bancada nacionalista
a raíz del Lote 192
ü
Luego de cuatro años, Humala deslindó finalmente con
Venezuela: “es una república hermana que tiene problemas de estabilidad con un
modelo económico que les trae problemas, ese modelo no funcionaría en el Perú”
ü
Sobre
las agendas atribuidas a Nadine Heredia, el mandatario sostuvo que “desde el
primer día no las ha reconocido”
ü
Panorama afirma, examinando las agendas, que Ivoska
Humala reportaba a Nadine Heredia a través de correos electrónicos movimientos
de cuentas bancarias en Suiza
La opinión
en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y
publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo
o de
jorgemorelli.blogspot.com
MEDIA COLUMNA
Nunca fuimos, ni
seremos de derecha
Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com
Puedes llamarlo capitalismo
popular, pero el fujimorismo nunca fue ni será de derecha.
Si el fujimorismo no ha dado paso
al libre mercado de la tierra en el Perú pasando por encima del régimen comunal
de la propiedad es para que las tierras comunales no sean vendidas a vil precio,
lo que hubiera traído consigo la desaparición de la institución más antigua del
Perú. Lo que hace falta es poner las tierras comunales en valor recuperando el
ciclo del agua de los Andes perdido hace siglos.
¿Qué tiene de particular,
entonces, que el fujimorismo no haya dado paso a la privatización del agua o de
la empresa estatal que la administra? ¿Qué tiene de sorprendente, entonces, que
el fujimorismo esté de acuerdo con que la empresa estatal de petróleo explote
el mayor pozo petrolero del país si está en condiciones de hacerlo?
Si el fujimorismo cree que debe
mantener el arancel a la importación de ciertos productos agrícolas no es para dar
una protección mercantilista indebida a los agricultores locales sino para devolver
condiciones de competencia equitativa a una cancha desnivelada por los subsidios
agrícolas extranjeros. Eliminar el arancel, por el contrario, sería un mercantilismo
en favor del productor extranjero.
No
se puede dejar al mercado la igualdad de oportunidades, porque no ocurrirá. No
se puede dejar al mercado la liberación de la economía de las trabas que impiden
que la iniciativa privada sea libre, como manda la Constitución, ya que, ante
la ausencia del Estado, la informalidad es la solución que el mercado provee, y
es precaria. Es la misma razón por la que no podría dejarse al mercado la
seguridad ciudadana, ya que ni un ejército de serenazgos municipales y
guachimanes privados reemplaza a una Policía Nacional.
El fujimorismo
es y será siempre el partido que lucha contra la marginación social y la
pobreza. En esa cruzada no se limita al catecismo ortodoxo de la economía de
mercado sino que comprende que el Estado tiene un rol insoslayable.
El fujimorismo no es una ideología.
Es, en todo caso, quizás una anti ideología. Juzga cada situación según el proceso
de la realidad, y no a través de una idea dogmática que deba aplicársele a la fuerza.
El fujimorismo de hoy y de
mañana trae consigo un compromiso sin condiciones en la lucha contra la corrupción
en la política y los negocios. Y un estricto respeto por la institucionalidad para
que la democracia pueda efectivamente resolver los problemas del pueblo.
Pero no es y nunca será de
derecha.
REPORTE
DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas
de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como
tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo
como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
GOBERNABILIDAD,
DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA
El Comercio
Anoche,
el presidente Ollanta Humala brindó una extensa entrevista a
Latina.
1. El lote 192 y Gana Perú. Ollanta Humala negó
que existan diferencias entre el gobierno y la bancada de Gana Perú a raíz de
la situación del lote
petrolero 192. Indicó que mientras que el jefe del Gabinete Ministerial,
Pedro Cateriano, y la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, cumplieron
con explicarle al pleno que Petro-Perú no tiene los recursos económicos ni
técnicos, el grupo oficialista hizo su parte al debatir el tema. “La bancada ha
tenido una posición dentro del Legislativo para que se discuta esta ley y,
eventualmente, se pueda variar [la norma de la refinería de Talara que impide a
Petro-Perú hacer otras inversiones]. El Ejecutivo dijo la verdad. Así que yo no
veo una contradicción [con la bancada]”, afirmó.
Añadió que al Ejecutivo no le quedó más alternativa que
firmar un contrato de cesión con la empresa canadiense Pacific Stratus Energy
para que explote el lote 192 durante dos años, lo que ha motivado la
convocatoria a
un paro regional en Loreto el
miércoles y jueves próximos.
2. “El gobierno no defiende a la empresa, sino al país”.
Respecto al proyecto
Tía María, Ollanta Humala saludó
el plan de la empresa Southern Perú de invertir S/.100 millones en obras para
la zona del Tambo (Arequipa). Sin embargo, le pidió a la compañía tener
“paciencia”, porque “de la noche a la mañana” no generará un cambio en la
población. Reiteró, además, que su gobierno no defenderá al sector privado,
sino al país. “Creemos que es un proyecto que ha mejorado enormemente a lo que
inicialmente fue su presentación”, dijo.
4. El deslinde de Venezuela. El
presidente Ollanta Humala hizo
un deslinde del gobierno chavista. “Venezuela es una república
hermana que tiene problemas de estabilidad con un modelo económico que les trae
problemas, ese modelo no funcionaría en el Perú”, dijo.
Evitó
responder sobre si su esposa, que estaba presente en la entrevista, postulará o
no al Congreso el próximo año.
6. ¿Indultará a Fujimori y a Antauro?
Humala dijo que podría reevaluar el
indulto humanitario del encarcelado ex mandatario Alberto Fujimori si la
situación médica de este cambia.
Sobre
si le daría la gracia a Antauro Humala, afirmó que es un tema “muy difícil”
para él e indicó que prefiere evitar pensar en esa posibilidad.
7. A favor del aborto por violación. Humala también se pronunció a favor del
aborto en casos de violación sexual. “Creo que la mujer debe tener la decisión
sobre su cuerpo”, respondió.
8. Criticó los ‘narcoindultos’. “No
me imagino poner de mi puño y letra, que le bajo o no [la pena a un preso]”,
afirmó. Sostuvo que Alan García redujo la pena no a burriers, sino a cabecillas.
El Comercio
Los
datos al detalle sobre tres cuentas bancarias a nombre de Ivoska Humala
Seifert, hermana mayor del presidente Ollanta Humala,
figuran en las presuntas agendas de la primera dama Nadine Heredia.
Panorama sostuvo ayer que el nombre de Ivoska Humala
Seifert, enfermera residente en Suiza desde hace más de 30 años, aparece
asociado de manera periódica a la cifra de 8 mil euros en los documentos
que le pertenecerían a la primera dama.
Estos documentos indican que Ivoska Humala habría
tenido tres cuentas bancarias en Suiza. Una en la entidad BEKB, donde
guardaba 9500 euros, y otras dos en el banco PostFinance, donde
tenía una cuenta con 500 euros, y otra con 18.891 euros.
Panorama sostiene que la hermana del presidente Ollanta
Humala le reportaba a la presidenta del Partido Nacionalista, a través de
correos electrónicos, las cantidades y movimientos de cada una de dichas
cuentas.
Además, el programa dominical asegura que esos
mismos reportes hechos por la hermana del presidente fueron luego
detallados en los mencionados cuadernos.
Panorama agrega que en estas agendas figura que Nadine
Heredia se reunió con Ivoska Humala en 2009, y que
hablaron sobre un “código swift bancario”, que se utiliza para hacer
transferencias bancarias electrónicas, al mismo tiempo que se menciona a las
dos hijas de la presidenta del Partido Nacionalista como “beneficiarias” de
estas cuentas.
En las agendas aparece, también, el nombre
Cristina Velita de Laboureix, ginecóloga de Nadine Heredia que fungió luego como embajadora del
Perú en Francia. Según estos documentos, ella habría recibido 8 mil euros
periódicamente.
LIBERTAD ECONOMICA,
GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION
El Comercio, Reuters
El Perú habría
registrado una inflación de 0,30% en agosto, impulsada por la
devaluación del sol, reveló un sondeo de Reuters.
La inflación anualizada a agosto estaría entre 3,8%
y 3,96%, por encima del rango del BCR, de entre 1% y un 3%.
"El tipo de cambio ha contribuido notablemente a la
inflación”, dijo el analista de Thorne-Associates, Jhony Limo. El tipo
de cambio rompió el miércoles la barrera de las S/.3,30 por dólar y cerró el
viernes en S/.3,227. Durante 2015, el dólar se expande 8,29%.
El Comercio
El
proyecto para el Presupuesto
General de la República para el año fiscal 2016, aprobado por
el Consejo de
Ministros, asciende a S/.138.491 millones, un 6,6% más
respecto al presupuesto de apertura del 2015.
El MEF precisó que se ha priorizado el presupuesto en educación, que aumenta en S/.2.656
millones si se compara con el monto asignado el 2015, así como el de
programas sociales, que llega a S/.5.354 millones, un 6,2% más respecto al
presupuesto del año pasado.
El Comercio
Entrevista a Hugo Neira
(…)
Veo
una sociedad cada vez más ingobernable.
—En declaraciones a “Perú 21”, usted comentó que
este país está fallando al darle más democracia a las representaciones
regionales. ¿Qué está pasando con la política regional?
Antes teníamos a un diputado que representaba a la gente. El sistema actual –por listas– no permite la identificación del ciudadano con su representante. La Cámara de los Comunes está formada por más de 600 representantes pero es pequeña. Nunca están todos reunidos, ¿sabes por qué?, porque deben estar viajando, consultar a los ciudadanos y regresar con sus demandas para debatirlas.
Antes teníamos a un diputado que representaba a la gente. El sistema actual –por listas– no permite la identificación del ciudadano con su representante. La Cámara de los Comunes está formada por más de 600 representantes pero es pequeña. Nunca están todos reunidos, ¿sabes por qué?, porque deben estar viajando, consultar a los ciudadanos y regresar con sus demandas para debatirlas.
— ¿Cómo logramos armonizar el poder con la base?
Carlos Meléndez habla de los ‘brokers’, intermediarios políticos.
El descentralismo no lo hemos sabido hacer bien. Cada región es un feudo con nuevas oligarquías depredadoras. Hemos optado mal.
El descentralismo no lo hemos sabido hacer bien. Cada región es un feudo con nuevas oligarquías depredadoras. Hemos optado mal.
El Comercio
Entrevista
a Francis Fukuyama
(…)
“Lo
que pasa en América Latina es que no hay un capitalismo sano sino un
capitalismo 'entre patas' y no se da oportunidad a otros de entrar al mercado
con las mismas reglas de juego”, lamenta.
Le gusta la reacción de la gente en Brasil en torno al
caso Petrobras y
Lava Jato.
Recuerda
que algo similar pasó en Estados Unidos a fines del Siglo XIX, donde había un
nivel de corrupción más grande aún que el que existe en algunos países en
desarrollo actuales. “Hubo un movimiento de protesta que culminó en una serie
de reformas, siendo la primera la de reclamar por un servicio civil eficiente”,
dijo.
Desde su punto de vista, el crecimiento de la clase media debería ayudar a ese propósito.
Desde su punto de vista, el crecimiento de la clase media debería ayudar a ese propósito.
Ahora que estamos en un momento de vacas flacas, Fukuyama cree que podría generarse el momento
para una reacción. “Este momento de crisis puede convertirse en una
oportunidad”, dice.
El Comercio
Entrevista a Steve Hanke
(…)
¿Qué pasa en el mundo que todo se está viniendo abajo?
Para entender lo que está pasando hay que tener presente la teoría económica y macroeconómica desde un enfoque monetario. Hay que saber que la oferta de dinero es el más importante determinante del crecimiento. Ahora, China es la más importante locomotora a escala mundial, determina el 50% de todo el crecimiento incremental del mundo. China ha tenido un abastecimiento de divisas de un 17% por año y eso es lo que le ha permitido crecer un 7% en promedio con baja inflación. Ha sido algo muy bueno, pero después del 2012 el suministro de divisas se ha desplomado. Yo anticipé una desaceleración de China. Ellos han estado dando ciertas cifras de que crecieron 7% en el último trimestre, pero no confío en eso. Tenemos un mundo en el que la locomotora ha estado desacelerándose, lo cual ha sido obvio para el Perú porque produce cobre y el precio del cobre ha caído sustancialmente.
Para entender lo que está pasando hay que tener presente la teoría económica y macroeconómica desde un enfoque monetario. Hay que saber que la oferta de dinero es el más importante determinante del crecimiento. Ahora, China es la más importante locomotora a escala mundial, determina el 50% de todo el crecimiento incremental del mundo. China ha tenido un abastecimiento de divisas de un 17% por año y eso es lo que le ha permitido crecer un 7% en promedio con baja inflación. Ha sido algo muy bueno, pero después del 2012 el suministro de divisas se ha desplomado. Yo anticipé una desaceleración de China. Ellos han estado dando ciertas cifras de que crecieron 7% en el último trimestre, pero no confío en eso. Tenemos un mundo en el que la locomotora ha estado desacelerándose, lo cual ha sido obvio para el Perú porque produce cobre y el precio del cobre ha caído sustancialmente.
¿Por qué esta desaceleración china?
Su problema es la tasa de cambio. Desde 1994 hasta el 2004, el yuan tenía una tasa de cambio fija respecto al dólar, y hubo estabilidad, alto crecimiento y su inflación era como la de Estados Unidos. Desde el 2005, el régimen de la tasa de cambio se volvió más flexible, y ese fue el gran error.
Su problema es la tasa de cambio. Desde 1994 hasta el 2004, el yuan tenía una tasa de cambio fija respecto al dólar, y hubo estabilidad, alto crecimiento y su inflación era como la de Estados Unidos. Desde el 2005, el régimen de la tasa de cambio se volvió más flexible, y ese fue el gran error.
Usted es un gran defensor de los regímenes de cambio
fijo. ¿Por qué?
Es una larga explicación, pero la versión corta es que aportan estabilidad. El régimen de tasa de cambio fijo junto con un sistema de divisas bastante sólido, históricamente, nunca ha fracasado. Siempre ha estado acompañado de alto crecimiento, baja inflación y una alta disciplina fiscal. En sociedades con instituciones débiles, necesitas tener un elemento que proponga esa estabilidad y disciplina fiscal.
¿Por qué China cambió su modelo?
La causa o raíz de ese cambio es Estados Unidos. En el 2005, China cambia por presión estadounidense. EE.UU. es el país más poderoso, maneja al Fondo Monetario Internacional (FMI) y sus grupos de poder en Washington tienen una mentalidad mercantilista. Esos grupos mercantilistas en Washington creen que flexibilizando el yuan, Estados Unidos ganará competitividad. Hicieron lo mismo con Japón en 1971 y fracasaron: las exportaciones japonesas siguieron llegando, pero la economía japonesa colapsó y nunca se recuperó. La pregunta ahora es cómo va a reaccionar Beijing.
Es una larga explicación, pero la versión corta es que aportan estabilidad. El régimen de tasa de cambio fijo junto con un sistema de divisas bastante sólido, históricamente, nunca ha fracasado. Siempre ha estado acompañado de alto crecimiento, baja inflación y una alta disciplina fiscal. En sociedades con instituciones débiles, necesitas tener un elemento que proponga esa estabilidad y disciplina fiscal.
¿Por qué China cambió su modelo?
La causa o raíz de ese cambio es Estados Unidos. En el 2005, China cambia por presión estadounidense. EE.UU. es el país más poderoso, maneja al Fondo Monetario Internacional (FMI) y sus grupos de poder en Washington tienen una mentalidad mercantilista. Esos grupos mercantilistas en Washington creen que flexibilizando el yuan, Estados Unidos ganará competitividad. Hicieron lo mismo con Japón en 1971 y fracasaron: las exportaciones japonesas siguieron llegando, pero la economía japonesa colapsó y nunca se recuperó. La pregunta ahora es cómo va a reaccionar Beijing.
(…)
Si
tus instituciones son débiles, necesitas una tasa de cambio fija o
estar dolarizado completamente como Ecuador, El Salvador y Panamá. No por
gusto esos países están entre los cuatro a los que mejor les fue en el 2014.
(…)
Un
verdadero sistema fijo no tiene política monetaria, solo política cambiaria.
(…)
…me
gusta cómo funciona el sistema en el Perú. Esto de tener doble divisa funciona.
Si quieres, el banquero central es una persona bastante hábil porque está
sabiendo manejar este marco dual. La alternativa [al sistema dual] que tienen
es dolarizarse.
(…)
En
el Perú funciona, pero también funciona el de Ecuador o el de El Salvador.
Ecuador, con [Álvaro] Correa, tiene políticas económicas atroces, pero el estar
dolarizados les otorga estabilidad y por eso les va bien.
Yo creo que a América Latina le iría mejor si se
dolarizara.
(…)
…en
Venezuela. No hay nada que Maduro pueda hacer para evitar que la gente deje de
usar el bolívar. La gente empezará a usar el dólar aunque sea ilegal.
(…)