Mostrando entradas con la etiqueta BCR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BCR. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de enero de 2016

ESTA NOCHE miércoles 27 enero 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  El Comercio pudo comprobar, a través de un software especializado, que los hallazgos sobre el plagio en la tesis de doctorado de César Acuña son correctos y que, además, existen más casos. Acuña podría perder el grado

ü  Las estimaciones del mercado sobre la cantidad de alzas que tendrá la tasa de interés en el 2016 han bajado de 4 a 2 y luego a entre 1 y 1,5


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Golpea en la
puerta correcta  


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


El despropósito cometido por César Acuña al pedir control del dólar (y de precios en general) ha sido desmentido por su asesor económico diciendo, poco más o menos, que fue sin querer queriendo.

Eso no pasa de una anécdota de campaña.

Pero el brulote lanzado en El Comercio en los últimos días contra la política cambiaria del BCR, en cambio -que atribuye a supuestos críticos-, tiene el propósito manifiesto de desestabilizar políticamente al presidente del organismo, Julio Velarde, disfrazando la campaña tras de un supuesto debate sobre si debería haber cambios profundos en el instituto emisor. Obviamente, en un nuevo gobierno.

La campañita puede provenir de dos frentes: por un lado, de quienes quieren una devaluación mayor creyendo ganar competitividad con esto para nuestras exportaciones. Es un autoengaño, porque eso solo desataría una carrera de devaluaciones “competitivas” entre las distintas monedas que no se sabe a dónde podría llevar.

De otro lado están quienes -como Acuña, digamos- creen ilusamente que un control de cambios puede detener la devaluación del sol. Eso equivale, literalmente, a intentar tapar el sol con un dedo. 

Lo que el BCR hace hoy –a duras penas- es administrar una flotación sucia que permite la devaluación del sol tratando al mismo tiempo de frenar su velocidad. Lo hace a través de varios mecanismos, incluyendo la venta de dólares que antes adquirió, en tiempos más felices, cuando la amenaza era la opuesta y el dólar se devaluaba contra el sol. 

Incluso este ritmo devaluatorio frenado por el BCR, sin embargo, está colocando innegablemente sobre las familias y las empresas peruanas una carga que no tiene visos de detener su crecimiento en momento próximo. Quienes se endeudaron en dólares estos años para comprar un departamento o un auto han visto crecer su deuda mes a mes en los últimos tiempos y no ven ninguna luz al final del túnel.

Hasta aquí las malas noticias. Las buenas son que esto no está pasando solo en el Perú, sino en todas las economías emergentes del planeta y en magnitudes incluso mucho mayores. No es  consuelo de tontos, sino que la causa es la misma en todos lados y tiene que ver con la política monetaria de EEUU que ha causado el alza global del dólar.

La buena noticia es también que hay indicios de que la autoridad monetaria norteamericana, su banco central –la FED-, ha comenzado a darse cuenta de los efectos devastadores que su política está teniendo en la economía mundial. La mejor noticia sería entonces que la FED desistiera  de la mala idea de elevar cuatro veces este año su tasa de interés –como anunció en diciembre- y no hacer ninguna.

Solo eso puede detener el alza del dólar. En nuestro pequeño mercado local, en ningún caso una mayor devaluación del sol y, desde luego, mucho menos aun un control de cambios de cualquier clase.

De modo que los oscuros y anónimos criticones de la política cambiaria del banco central peruano bien podrían redirigir sus críticas hacia la política cambiaria del banco central de EEUU. Eso sería no solo más acertado, sino más justo.   


   
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
Pese a que el mercado espera que la Reserva Federal estadounidense mantenga sin cambios las tasas de interés, el dólar cerró el miércoles en un nuevo máximo de más de 11 años antes del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos.
En las calles, el tipo de cambio operaba en las 3,477/3,478 unidades. El Banco Central colocó swaps cambiarios por S/404 millones y Certificados de Depósito Reajustable (CDR) por S/184 millones para frenar la caída del sol.



El Comercio
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) inició ayer su primera reunión del 2016.
Es poco probable que la autoridad monetaria decida aumentar la tasa de interés de referencia de Estados Unidos, dada la coyuntura económica que ha marcado los primeros días del año.
El contexto también disminuye la probabilidad de que la Fed suba su tasa de interés en marzo, fecha programada para su segunda reunión.   
“Si reconocen que la economía en el mundo es más frágil, esto reduce la probabilidad de que suban la tasa en marzo”, indicó Alex Müller-Jiskra, de BTG Pactual.  El especialista agregó que los indicadores de la economía estadounidense –salvo los del mercado laboral– tampoco juegan a favor de que la Fed disponga otra alza de la tasa de interés.  
Las estimaciones del mercado sobre la cantidad de alzas que tendrá la tasa de interés en el 2016 han bajado de 2 a entre 1 y 1,5, dijo Müller-Jiskra. En diciembre –cuando fue su última reunión–, la FED dijo que podría subir la tasa de interés en cuatro ocasiones durante el 2016. 






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
Ayer por la mañana, el candidato presidencial de Alianza para el Progreso (APP), César Acuña, no respondió sobre lo que –hasta entonces– era un caso de presunto plagio en su tesis para optar al grado de doctor en la Universidad Complutense de Madrid.
Desde la noche del lunes, la antropóloga Sandra Rodríguez publicó en Twitter varios hallazgos de extractos sin citas en dicho trabajo académico. Estos, sin embargo, no serían los únicos.
Durante el día, el periodista Luis Vélez publicó en redes sociales más extractos de la tesis del candidato de APP con contenido idéntico a otras fuentes de información sin que se haya citado a los autores respectivos.
El Comercio pudo comprobar, a través de un software especializado, que los hallazgos de Rodríguez y Vélez eran correctos. Además, que estas omisiones se presentaban en otros casos. 
Hace seis años, en el 2009, César Acuña obtuvo el grado de doctor en la universidad madrileña con la especialidad de “Investigación, diagnóstico y evaluación en la intervención educativa”. Este grado ha sido consignado en la declaración jurada de hoja de vida ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) al inscribir su candidatura a la presidencia. 
El archivo que contiene el documento completo de su tesis puede visualizarse en su cuenta de Scribd, uno de los repositorios en línea del candidato que no solo guarda este documento, sino sus entrevistas, logros académicos y discursos, entre otros archivos. Esta herramienta online está vinculada con su portal web oficial.
Al pasar por el programa de detección de plagios, se encontraron párrafos y hasta páginas enteras iguales a documentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de una revista de la Universidad de Chile, de artículos de la Universitat de Barcelona, entre otros. 
La tesis doctoral de Acuña se titula: “Competencia docente y rendimiento académico del estudiante de la Universidad Privada en el Perú”. Tiene 359 páginas.
En las páginas 21 y 22 de dicha tesis constan –sin cita o referencia alguna– más de 9 párrafos de las páginas 4, 5 y 6 del documento titulado "Calidad educativa en la acreditación de programas de formación de especialistas y en la certificación profesional" que publicó la OMS en el 2000.
Si seguimos pasando las páginas, en la 25, bajo el intertítulo "Acerca de la Calidad de la Enseñanza en la Universidad" encontramos un texto igual a la introducción escrita por María Belando Monto en "Los profesores del siglo XXI y la calidad de la enseñanza universitaria: en torno a la formación" publicado en una revista de la Universidad de Valladolid en 1999. Otra vez, sin citas. 
Pero existen más ejemplos: las páginas 23 y 24 del trabajo deCésar Acuña presentan extractos idénticos a una tesis de Martha Calderón Franco presentada a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
Desde la página 33 hasta la 39 el documento copia un artículo publicado por el profesor de la Universidad de Oviedo José Vicente Peña. En total son 6 páginas completas idénticas a la información del trabajo de este docente. 
Asimismo, en la página 129 de la tesis de César Acuña, se puede verificar que se copió lo expresado en un artículo publicado en 2004 por Sergio Montico, profesor de la Universidad de Rosario.  
Las fuentes no citadas tampoco han sido incluidas como parte de la bibliografía de la tesis. Vale anotar que se detectaron más casos. 
Inicialmente, luego de las actividades proselitistas de César Acuña, su equipo de prensa señaló que emitirían un pronunciamiento por la tarde luego de estudiar las denuncias. Ello no ocurrió.



El Comercio
El Comercio halló más casos de supuestos plagios en la tesis "Competencia docente y rendimiento académico del estudiante de la Universidad Privada en el Perú", de 359 páginas.
En el informe "Los profesores del siglo XXI y la calidad de la enseñanza universitaria: En torno a la formación", de la autoría de María Belando Montoro y dado a conocer a través de la Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (Aufop), en 1999, se visualiza cómo varios párrafos coinciden, de forma idéntica, con la página 25 y 26 de la tesis doctoral.
Otro es el caso de un texto publicado por la profesora y escritora Francis Rietveldt de Arteaga.
Tal y como se visualiza en un artículo de su autoría, y que se puede encontrar en el portal web "monografias.com", la tesis de César Acuña replica en sus páginas 133 y 134 lo sostenido porRietveldt sin realizar las citas debidas.



El Comercio
La Universidad Complutense de Madrid informó que ya investiga los plagios que cometió el candidato presidencial de Alianza para el Progreso (APP), César Acuña, en la tesis que presentó para obtener el grado de doctor en el 2009. Así la confirmó la casa de estudios española a través de su cuenta en Twitter.
Además, el periodista Renato Cisneros se comunicó con una representante de la universidad para conocer más detalles sobre el caso. "La apertura de esta investigación, una práctica habitual en esta institución, quiere verificar si se ha transgredido la máxima vigente en la UCM de exigir trabajos originales en las tesis doctorales", sostuvo María Yolanda Martínez, encargada de Comunicaciones del rectorado de la casa de estudios. Añadió que la Universidad Complutense "será rigurosa y protegerá los principios de buenas prácticas académicas que rige sus actividades, en su larga trayectoria".



El Comercio
César Acuña podría perder su grado de doctor en caso la Universidad Complutense de Madrid compruebe que cometió plagio en la elaboración de su tesis “Competencia docente y rendimiento académico del estudiante de la Universidad Privada en el Perú”, la cual fue presentada el 2009.
Cabe recordar que César Acuña ha sido rector de una de sus universidades, la Universidad César Vallejo. De acuerdo al artículo 61 de la nueva ley universitaria, él ya no podría ejercer ese cargo en caso se le quite el grado de doctor.
La norma señala que para ser rector se debe “tener grado académico de doctor, el mismo que debe haber sido obtenido con estudios presenciales”.



El Comercio
Hasta hace unas horas, la tesis doctoral de César Acuña, candidato de Alianza para el Progreso del Perú, se podía encontrar en la cuenta que el político tiene en el sitio web Scribd. Sin embargo, a esta hora y tras las denuncias de un presunto plagio, el archivo ya no se puede encontrar.
El candidato presidencial César Acuña aún no se pronuncia sobre el tema. 



El Comercio
Cristina Velita de Laboureix, embajadora encargada en Francia y ex ginecóloga de Nadine Heredia, fue incluida en la investigación por lavado de activos que sigue el fiscal Germán Juárez, confirmaron ayer fuentes de la fiscalía a El Comercio. 
La decisión del fiscal Juárez se da después de que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) detectara cuatro cuentas bancarias de Velita con movimientos, entre el 2010 y el 2015, por más de U$S1’050.000. 
El domingo, el programa “Cuarto poder” reveló los hallazgos de la UIF y precisó que entre los depósitos más resaltantes que recibió Velita figuran tres de su esposo Jean Pierre Laboureix, por más de U$S397.000. 
Al incluir a la embajadora en la investigación por lavado de activos, Juárez podrá solicitar que se le levante el secreto bancario y la reserva tributaria. 
Con Velita se encuentran comprendidos en la investigación Nadine Heredia, Ilan Heredia, Martín Belaunde Lossio, entre otros. El fiscal investiga no solo las cuatro agendas de Heredia que cuentan con información contable por más de U$S 5 millones, sino también los aportes que recibió el Partido Nacionalista en el 2006 y 2011. 
El nombre de Velita aparece reiteradas veces en las agendas de la primera dama, al lado de cifras mayores a U$S8.000. Velita fue nombrada el 3 de octubre del 2011 embajadora en Francia por orden del presidente Humala. Velita conoció a Heredia y Humala en el 2003, cuando este último fue destacado a París y ella trabajaba en la embajada peruana. Según la Sunarp, Velita y su esposo son propietarios de una casa en La Molina (Urb. Las Lomas). Su hija Marie Ange Laboureix tiene dos departamentos en Miraflores.



El Comercio
Urresti y Nadine: secretos compartidos
Cecilia Valenzuela
El último domingo en “Mira quién habla” publicamos la foja de servicios de Daniel Urresti. El documento que debía ser público estuvo escondido como aguja en pajar. Y ahora sabemos por qué: el candidato del oficialismo ocupó un cargo de entera importancia para el SIN y Montesinos. Ese mismo día, Nadine Heredia retuiteó a su candidato afirmando que él nunca negó haber trabajado en Palacio de Gobierno en la gestión de Fujimori. Y es cierto, Urrestinunca lo negó, solo lo ocultó ayudado por la pareja presidencial.
El 23 de octubre del 2014, mientras lo interpelaban en el Congreso, la legisladora Luz Salgado le preguntó: ¿Fue usted en 1996, 97 o 98 director general de Comunicaciones del despacho presidencial en Palacio de Gobierno? El libro de actas de las sesiones del pleno de esa fecha registra que Urresti no contestó, sin embargo, el documento oficial refiere que antes de retirarse se comprometió a responder por escrito, a través de la Presidencia, las preguntas que había desairado. Lo cierto es que la respuesta a la pregunta formulada por Salgado jamás llegó.
Alertados, los medios independientes intentaron, en vano, corroborar el dato. El 11 de noviembre de ese mismo año, el periodista de "Perú 21" Alex Ruesta recibió de parte del comandante general del Comando de Personal del EP, Jorge Luis Vigil León, un oficio declarando improcedente su solicitud de acceder a la foja de servicios del general Urresti. Según el jefe del poderoso Copere, "por ser información confidencial cuya publicidad constituiría una invasión a la intimidad personal y familiar del ministro".
En el currículo de Urresti que el Ministerio del Interior colgó en su web no aparecían ni por asomo los puestos que el ministro había ocupado cuando fue oficial en el Ejército. Y no aparecen tampoco ahora en la declaración jurada que el candidato del Nacionalismo ha presentado al Jurado Nacional de Elecciones.
¿Por qué ocultar una etapa de su carrera? Él dice que fue a Palacio durante el fujimorismo cumpliendo órdenes. Que cuando Montesinos y Huamán Azcurra llegaban, entraban por otra puerta; que no es amigo ni fue hombre de confianza de la mano derecha del temible asesor, aunque este fue su instructor en la escuela militar y especialista como él en comunicaciones.
Sin embargo, la Corte Suprema de la República estableció en el 2005 que en la década del 90 el SIN instaló una central de chuponeo en Palacio de Gobierno, y los oficiales que trabajaron allí en esos días coinciden en que las interceptaciones se realizaban dentro de lo que entonces se bautizó como el "set de televisión" de Palacio, una oficina que tenía el ingreso restringido y que estaba bajo la estricta supervisión del entonces coronel Urresti Elera.
El candidato oficialista dice que él solo se encargaba de supervisar las imágenes que registraban las cámaras en los exteriores y del teléfono satelital que usaba Fujimori.
Es difícil creerle. Los militares saben que Montesinos no dejó nunca que un oficial que no fuera de su confianza se acercara a Fujimori. Entonces, ¿por qué Humala y Heredia ayudaron a Urresti a ocultar su relación con Huamán Azcurra y el SIN?
Estos cinco años Montesinos no se ha dejado notar. El último viernes 15, sin embargo, amenazó a Heredia con enjuiciarla si ella volvía a relacionarlo con ‘Vaticano’. La respuesta de la esposa de Humala fue un silencio total. No ha vuelto a mencionar al doctor en sus ataques a Keiko. ¿Qué le sabe Montesinos al punto que puede pecharla? ¿Locumba?






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
Perú-Petro aclaró que el Perú no busca forzar una renegociación con el Consorcio Camisea del contrato de gas natural proveniente del lote 56. El presidente de la entidad, Rafael Zoeger, explicó que hay un interés de las empresas vinculadas a la cadena de exportación del gas natural por mejorar los valores que obtienen en el mercado internacional (México es el principal destino) y, por ende, también de las regalías al Estado.
Por ello, Shell, firma encargada de la exportación del gas, es la que inicialmente busca una renegociación con la Comisión Federal de Electricidad de México a la que debe exportar entre el 70 y 75% de la producción del Lote 56, explicó el funcionario.
Como se ha venido cuestionando en los últimos días, el valor que se toma para calcular las regalías es la “henry hub” que se aplica en Norteamérica y que está muy por debajo de otros destinos. Si el valor de “henry hub” está hoy 2 dólares por millón de BTU, en el mercado asiático puede llegar a US$14 por millón de BTU.
Si la renegociación llega a buen puerto, Zoeger explicó a El Comercio que todos los contratos relacionados a la cadena de exportación, incluido el que involucra al Estado y a Pluspetrol, se tendrán que modificar.
En esa línea, dijo que el presidente Ollanta Humala y la ministra de Energía y Minas, Rosa Ortiz, dijeron que estaba en curso la renegociación del lote 56. 



El Comercio
Luego de que en la víspera el presidente Ollanta Humala anunciara que su gestión ha planteado a las empresas respectivas una renegociación del contrato de explotación de los lotes 56 y 57 del proyecto Camisea, el candidato presidencial de Acción Popular, Alfredo Barnechea, planteó que "un punto de renegociación fundamental es que Perú participe en la elección del destino del gas".
"El lugar del destino define el precio del gas y de las regalías", subrayó.
Acotó que estará atento frente a la renegociación anunciada por el Ejecutivo, a fin de saber cómo y qué es lo que se está negociando.



El Comercio
La propuesta del candidato presidencial de Acción Popular, Alfredo Barnechea, de renegociar el contrato del gas de Camisea, no es legalmente viable, estimó el subdirector periodístico de El Comercio, Enrique Pasquel.
En el espacio "La política en un minuto", Pasquel recordó que legalmente el Estado no puede renegociar un contrato como indica Alfredo Barnechea si es que la empresa involucrada no está dispuesta a hacerlo.
"En otras palabras, cuando un candidato asegura que va a renegociar contratos gasíferos, petroleros o de cualquier otra índole, está prometiendo algo que no va a poder cumplir y, por lo tanto, está cometiendo populismo", apuntó sobre la propuesta de Barnechea.
"Nos guste o no, la Constitución es bien clara al señalar que cuando el Estado firma un contrato, solamente le queda una opción: cumplirlo", finalizó Pasquel.

sábado, 16 de enero de 2016

ES TA NOCHE sábado 16 enero 2016


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
No le están diciendo
la verdad al país


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Años atrás, cuando Michel Camdessus tenía el puesto de Christine Lagarde en el Fondo Monetario Internacional, realizó luego de un viaje al Africa unas declaraciones que se apartaban de la línea dura del FMI de aquel entonces. La revista británica The Economist, que era entonces distinta de la de hoy, tituló maravillosamente: “el Señor Camdessus se ha vuelto nativo” (“Mr. Camdessus has gone native”). Es una expresión usada en tiempos del Imperio Británico para referirse a los súbditos en las colonias que habían asumido las costumbres locales y perdido todo rastro de una conducta admisible en la “civilización”.

Salvando las distancias y el tiempo, al parecer nos hallamos en la necesidad de, con perdón de los nativos, preguntarnos si el BCR no se ha vuelto nativo.

Declara, por medio de un alto funcionario, que la economía habría crecido más de 4% en diciembre pasado y que, considerando lo crecido en noviembre (3.96%), estaríamos cerca de lo que el BCR había profetizado para el año 2015: un crecimiento de 2.9%.

Solo que no le está diciendo al país la verdad.

Según un reconocido economista que ama al Perú sinceramente y lo visita regularmente desde que trabajara en el FMI años atrás, lo único que crece es el consumo del gobierno en cerca de 20%, y la exportación de toneladas de cobre, en 10%. Pero el consumo del gobierno –adelanta- “se derrama en burocracia y transferencias o subsidios, consumo público improductivo que después va a ser difícil cortar”. Y, en cuanto al cobre, se exporta 10% más, pero se paga 30% menos que hace un año. “Solo si uno vive en la ficción de mantener los precios constantes (en el año base) puede decir que estamos 10% mejor cuando los ingresos en dólares han caído 20%”, remata.

“Están estirando las cifras para cerrar el 2015 con un 3% en el papel, que aguanta todo”. Y la ironía –agrega- es que, cuanto más levanten las cifras de 2015, más va a caer el PBI el 2016, porque estarán comparando con estas cifras infladas del 2015.

La estocada final ante este autoengaño colectivo organizado por el gobierno, es esta: “es una lástima que ahora se sume al BCR”.

En efecto, el BCR ha venido dando una batalla épica contra la inflación -como es su mandato constitucional- obligando a bajar el precio de los combustibles, lo que el gobierno –cómplice de las refinerías- no empuja por no perder los impuestos que recibe. Todavía falta un 20% de reducción, señala hoy mismo.

El BCR ha venido señalando valientemente también que la tarifa de electricidad no tiene por qué subir junto con el dólar, porque no hay insumos importados en la producción de electricidad.

Pero lo que hace con una mano lo borra con la otra cuando, por no confrontar al gobierno humalista –que cocina mentiras-, no defiende a los peruanos diciéndoles la verdad sobre el estado de su economía. Porque si el BCR se vuelve nativo, ya no queda nadie.  
   

REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
La economía peruana habría crecido más de 4% en diciembre pasado, como lo proyectan los indicadores adelantados y por efecto del avance de noviembre (3.96%), estimó hoy Adrián Armas, gerente de estudios económicos del Banco Central de Reserva (BCR).
Se confirmaría en tal caso una mayor expansión del cuarto trimestre del año pasado con relación a los tres anteriores.
Consideró que las previsiones que tenía el BCR para el año, con un crecimiento de 2.9%, se estarían cumpliendo. "Bastaría que el Producto Bruto Interno (PBI) en diciembre crezca a una tasa similar a la de noviembre", aseveró.
“Con 2.74% en el acumulado de enero a noviembre y, de tener una cifra en diciembre que sea similar a noviembre (3.96%), estaríamos muy cercano al 2.9%” de crecimiento del año 2015, indicó Sánchez.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
Julio Guzmán, qué difícil es ser “outsider”
Carlos Meléndez
Hace dos años, un anónimo economista rondaba cafés y oficinas universitarias compartiendo su sueño con sus interlocutores: ser el próximo ‘outsider’ de la política peruana y ganar las elecciones del 2016. Había elaborado artesanalmente un discurso político motivador: el país no necesita “incluir”, sino “integrar”; no se trata de dos realidades polarizadas (lo que supone el primer término), sino de una comunión (que sugiere el segundo) basada en una esquiva identidad nacional.
Por entonces, este aspirante creía firmemente en un partido propio –que se llamaría Movimiento Integración–, ensayaba un símbolo –el torito de Pucará– y aguardaba el empujoncito que Gastón Acurio –una suerte de “garante” mediático– podría darle a su candidatura luego del lobby respectivo. “Los peruanos esperan un nuevo candidato, joven, técnico, que venga de abajo –citaba referencias de encuestadores–. Yo cumplo ese perfil”, sustentaba.
Por entonces, el camino hacia Palacio se fundaba más en una utopía que un plan de acción, sobre todo si se consideraba la carencia total de experiencia en política electoral de nuestro protagonista. Dos años después de aquel verano, en el que muchos lo creyeron ingenuo o loco, Julio Guzmán pasa por su mejor momento. Ha dejado atrás al pelotón de “enanos” y ha alcanzado una popularidad similar –si consideramos el margen de error– al de dos ex mandatarios.
¿Cómo surge este inesperado retador del establishment político a cuyos integrantes etiqueta de “dinosaurios”? ¿Cuán difícil es convertirse en el ‘outsider’ del 2016? El breve camino político de Guzmán ha sido intenso, pero ni en las circunstancias más difíciles perdió la fe en sí mismo. Ese es el primer ingrediente de la poción mágica que, al menos por ahora, lo ha elevado a las portadas de la prensa.
En marzo del 2014, el dilema de Julio Guzmán pasaba por el partido propio (Movimiento Integración) o el “vientre de alquiler”. En sus reuniones con politólogos y analistas –se dice que también habría viajado a Harvard para sostener reuniones privadas con peruanistas de esa casa de estudios– evaluaba los pros y contras de dicha decisión. Debido a la escasez de recursos económicos, terminó por descartar la primera opción, así que empezó a considerar aproximarse a organizaciones ya inscritas. Había echado el ojo a Acción Popular y a Unión por el Perú. Todos por el Perú (TPP) ni siquiera estaba en su radar.
Varios le aconsejaron aproximarse a dicho partido tecnocrático, una suerte de SODE posreforma de ajuste. TPP había naufragado milagrosamente a las estrepitosas derrotas de las alianzas electorales en las que participó – Unidad Nacional en el 2001, el Frente de Centro en el 2006 y con Solidaridad Nacional en el 2011– y se habían quedado con un activo incómodo –una inscripción partidaria vigente– para los planes personales de sus integrantes decepcionados del trajín político, algunos de ellos asociados a la consultora Macroconsult.
Guzmán calzaba perfectamente con el perfil del “militante” promedio de TPP: economista interesado en asuntos públicos, con el bichito de la política rondando. Aunque la relación con los apoderados de TPP no era necesariamente entrañable (apenas se conocían), el acuerdo fluyó fácilmente. Julio Guzmán necesitaba un partido inscrito y en TPP predominaba el pesimismo sobre la continuidad del proyecto político. Era un equilibrio perfecto, un escenario win-win.
“Julio, aquí te damos un cheque en blanco, pero recuerda que es un cheque sin fondos”, le dijo uno de los históricos miembros de TPP a Guzmán cuando le cedieron la posesión del partido. Aunque al inicio Guzmán invocó a muchos de quienes habían pasado por el activismo de este partido, en el mejor de los casos consiguió que algunos participaran como observadores o “militantes de base”. No hubo grandes continuidades y rápidamente el partido tomó la arista personalista de un aspirante a ‘outsider’.
Aunque Julio Guzmán ha señalado que se siguieron procedimientos de democracia interna para la “transferencia generacional de liderazgo”, en la práctica le cayó del cielo un partido en orden, con prestigio, honrado, sin anticuerpos y sin dueños caudillistas. ¿La suerte del campeón?
Entre noviembre y diciembre del 2015, la candidatura de Guzmán pasó por su peor momento. “No tenemos plata, hermano, así es difícil que nos conozcan fuera de Facebook”, confesaba uno de los encargados de la movilización juvenil en Lima. Muchos de los analistas, periodistas y técnicos que animaron a Guzmán a la empresa más difícil de su vida empezaban a tomar distancia. Los amigos aportantes –la mayoría a título personal antes que empresarial– cortaban el caño.
Para muchos resultaba vergonzoso ser identificados con un candidato que, a inicios de diciembre, figuraba con 0,4% (según Datum). Solo quedaban aferrados a la esperanza el núcleo de confianza del candidato –otros tecnócratas cuarentones del ‘Sanhattan’ limeño– y la red de jóvenes universitarios y profesionales que había articulado en Lima y Arequipa, principalmente. “Son unos ‘believers’, hermano”, se- ñalaba un cercano a Guzmán al hablar de sus bases juveniles. “Julio no sale de ‘otros’ (en las encuestas), pero estos muchachos siguen ahí”.
Quizá sin saberlo, Julio Guzmán había despertado mística entre sus jóvenes seguidores. Hay un elemento de identificación sociológica entre el candidato y sus ‘believers’. En diciembre, me invitaron a dar una charla sobre historia electoral a unos cuarenta ‘jóvenes morados’. La gran mayoría provenía de distritos emergentes, con padres o abuelos migrantes, y estudiaban en universidades (públicas y privadas) de prestigio consensuado.
“No hay ninguno de la Vallejo”, dijo entre bromas uno de los asistentes. Se reconocían en la historia de Guzmán, desde su origen popular (casa materna en San Martín de Porres) hasta la aspiración del profesional competitivo (socio de Deloitte). Además, creen en el mito de la educación “sin estafas”. Así se entiende mejor el posicionamiento del candidato presidencial en los temas referidos a la promoción del talento y a la reforma universitaria: Guzmán les hablaba a sus ‘believers’.
El entorno que dirige la campaña comparte esta fe – más reflexiva, menos sentimental– en la candidatura de Guzmán. Se trata –la gran mayoría– de tecnócratas que bordean los 40 –muchos economistas–, con un pie en el máster en el extranjero y el otro en la consultora sanisidrina, quienes suman masa crítica al proyecto. El economista Edmundo Beteta se puso al hombro la elaboración programática desde el inicio. Hoy, él y Rudy Bezir son claves en lo referido al plan de gobierno. Carolina Lizárraga aporta su experiencia en lucha contra la corrupción.
Los jales más “tíos” –Francisco Sagasti y Daniel Mora– abren nuevos espacios –la cooperación internacional y la tecnocracia educacional– a los que no accedía con facilidad el candidato. Además, se mantienen vínculos claves con redes profesionales peruanas en el extranjero. Aunque guarde reminiscencias con los ‘PPKausas’ del 2011, TPP es más modesto en términos de recursos pero más sofisticado en reflexión.
Cuando Carlos Iván Degregori escribió “Qué difícil es ser Dios”, buscaba entender el caudillismo mesiánico que maléficamente había erigido Abimael Guzmán. Esa combinación de religión, revolución y muerte era un signo totalitario de la política del siglo XX. En el siglo XXI, otro Julio Guzmán intenta representar la utopía política peruana contemporánea, aunque más mundana, igual de efectiva en términos de alcanzar el poder: la de convertirse en el ‘outsider’ antiestablishment que desaparezca de una vez por todas a los “dinosaurios” políticos. Pero en la actualidad más que conquistar la devoción de los peruanos, lo que se intenta es capitalizar el descontento.
Guzmán es el ‘outsider’ de estas elecciones (su paso por la administración pública no le sumó capital político). Pero no todos los ‘outsiders’ son elegidos. Hasta antes de las encuestas de esta semana, Guzmán sufría para conseguir entrevistas en televisión y su equipo buscaba el endose de alguna figura mediática para acortar la brecha de desconocimiento público, que es su principal debilidad por ahora.
Su salto en las encuestas y el abrazo con Efraín Aguilar lo ayudarán a que le abran más puertas de financistas y de hogares en sectores populares. Pero también llegará el escrutinio de su vida familiar y profesional que lo pillará sin escuderos. ¿Cuán real es su conexión con la comunidad judía de la cual se especula a partir de su actual esposa estadounidense que pertenece a dicho grupo? ¿En qué andan sus 11 hermanos? Recuerden que los ‘outsiders’ pueden ser más fáciles de desaparecer que los dinosaurios.



El Comercio
Opinólogos y elecciones
Carlos Meléndez
El político cree que los demás son de su misma condición. Así como hay una especie de mercado de pases futbolero que procesa los jales de políticos profesionales a determinados proyectos electorales, también hay un alineamiento de analistas políticos dispuestos a engreír (y golpear) candidaturas presidenciales específicas. La cacería de opinólogos también se ha convertido en parte del ritual de campaña. El crecimiento y la visibilidad de la opinión en la prensa peruana es un fenómeno digno de auto-análisis, especialmente cuando arrecia el verano electoral y el (e)lector naufraga en las olas y contraolas de las corrientes de opinión.
Usted, estimado lector de las páginas de opinión, identifica opinantes para todos los gustos. Están los políticos-analistas que ponen su experiencia partidaria al servicio de sus argumentos que, claramente, trasluce sus inclinaciones ideológicas. También tenemos al opinólogo consultor, originado normalmente en el periodismo pero con una cartera de relacionista público al servicio de las más audaces inversiones extranjeras. La clasificación continúa con quienes sustentan sus argumentos basados en la reflexión académica. Quizás sean los politólogos los más figurettis y, a la vez, los más antipáticos entre los integrantes del gremio opinológico.
Lo que usted debe alertar, estimado lector, es que cada uno de estos tipos tiene su sesgo particular. El partidarizado es el más evidente, pues conducirá el agua de las ideas para sus molinos políticos. El mercader de la opinión, por su parte, porta el sesgo del dinero y facilita sus opiniones a los intereses mercantiles de sus clientes. El académico tampoco se salva porque las universidades se han politizado (ya sea como brazos políticos de candidaturas o como resultado de pugnas con poderes fácticos como la Iglesia Católica). Estos opinantes no le hablan al (e)lector que busca información, sino a sus públicos objetivos: al militante partidario que busca una defensa articulada de su causa, al empresario que quiere influir en el sistema de toma de decisiones ante un Estado debilitado, al universitario adolescente que está aprendiendo a reconocer su microcosmos político, respectivamente.
El problema radica en que la mayoría de los tipos ideales de opinólogos descritos tratan de hacer pasar su opinión por “objetiva” o, sencillamente, no explicitan las influencias y tamizan sus opiniones. ¿Sabe usted a qué partido, empresa o universidad le responde su analista favorito? La ausencia de transparencia permite la especulación y facilita la acusación (y calumnia) gratuita. Pero sobre todo engaña al lector. Prefiero leer mil veces al columnista que sé a qué tribuna le dedica sus textos –porque explicita su carga ideológica– que a quien tira la columna y esconde el recibo por honorarios.
Las líneas editoriales de los diarios seleccionan su oferta de opinión bajo sus propios criterios (sesgados) y quienes decidimos participar en ellos asumimos –a veces a regañadientes– la curaduría, incluso a pesar que se declara “pluralidad”. Hasta el más “independiente” de los columnistas sabe que no es lo mismo escribir desde un diario que desde la competencia. Pero lo que sí atenta contra la ética profesional es prestarse al servicio de intereses económicos y políticos (que se agudizan en campaña electoral) y vestirse de cordero. Hoy más que nunca –cuando la opinión vende– se amerita una política editorial que evite el engaño masivo a los lectores.



El Comercio
¿Caos o renacimientos global?
Felipe Ortiz de Zevallos
Hace algo más de veinte años, en el World Economic Forum de 1992, Václav Havel, presidente de la entonces Checoslovaquia, pronunció un elocuente discurso que posteriormente publicó editado como un ensayo reflexivo. Su planteamiento fue que el fin del comunismo soviético marcaba también el fin de la era moderna, etapa fundamental en la historia humana y que se extendió por los siglos XIX y XX.
Para Havel, una característica determinante de la era moderna era la interpretación del universo como un reloj sofisticado y complejo, racionalmente ordenado y sujeto a leyes invariables, que el hombre descubriría gradualmente a través del método científico. Esta cosmovisión, que se remonta a la Ilustración, tuvo también expresión política en algunos sistemas, instituciones, mecanismos, e ideologías totalizadoras de diverso tipo.
“El comunismo –afirmó Havel– constituyó solo el extremo perverso de esta tendencia. Basado en unos cuantos principios disfrazados como verdad científica única, constituyó un intento para organizar toda la vida sobre la base de un modelo simple, sujeto al planeamiento central y al control continuo, al margen de si eso era o no lo que la vida quería”.
Pero Havel ya vislumbraba, por entonces, que muchos elementos políticos y económicos, así como no pocas instituciones de Occidente, estaban constreñidos también por la misma concepción mental. Por ello apostaba por una transición radical para dejar de asumir el mundo como un rompecabezas en busca de respuestas únicas y universales a los diversos problemas. Havel planteó por ello que la política posmoderna debía ser repensada de raíz.
La globalización, sin duda, ha sido beneficiosa para la mayor parte del planeta. Desde 1975, por ejemplo, la esperanza de vida al nacer ha aumentado en 25 años, tanto como desde la Edad de Piedra a dicha fecha. En 1990, la pobreza extrema superaba al 35% de la población mundial; hoy, afecta a menos de 10% del total. Pero también, el mundo se ha vuelto uno más cambiante, volátil, ambiguo e incierto. Todo resulta posible, pero nada puede asumirse como seguro. Basta ojear cualquier revista científica para ilusionarse con que la humanidad se halla en el umbral de un renacimiento deslumbrante, pero los titulares de las noticias cotidianas suelen ser bastante deprimentes y justificarían una inquietud de que el mundo estaría, por el contrario, despeñándose en un desorden violento e insoluble.
Parecería haber dos talones de Aquiles en la globalización: de un lado, una concentración relativa del poder en el 1% (incluso el 0,1%), aunada a una sensación de marginación en otros grupos que anteriormente se sentían protegidos; de otro lado, la complejidad de la transición genera una sensación creciente de fragilidad. Y el ser humano no es muy tolerante a la incertidumbre. Con una velocidad sorprendente, cualquier evento de hoy puede afectar a otro, de formas imprevistas incluso. El riesgo de crisis sistémicas, como la financiera del 2008, o la que podría darse en el caso de cualquier pandemia, ha aumentado.
La tecnología ha sido una gran responsable de ello. Cualquier celular nuevo tiene más potencia que las primeras naves espaciales. Y las computadoras en el 2030 serán un millón de veces más potentes que las iniciales. La mente humana no es capaz de procesar bien la transformación que ello va a implicar. La creciente miniaturización y la nanotecnología van a generar una capacidad invisible en el aire, en nuestros propios cuerpos, cerebros y herramientas. Los robots ya están reemplazando a miles de empleos rutinarios. Los autos caminarán sin conductor. La medicina regenerativa, algún día próximo, podría ampliar la esperanza de vida, sin deterioro físico. Por todo ello, las reglas que nos trajeron al hoy, ya pueden no servirnos para el mañana. En la política, como en todo.
¿Cómo procesar esta transformación? Ello va a requerir de mucha innovación. Al final de la Segunda Guerra Mundial, los países del mundo sumaban solo 100; hoy, ya son 200. Organizaciones como las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio fueron fundadas con grandes expectativas de lo que podían contribuir a la gobernanza mundial. Actualmente resultan sobrepasadas, no se dan abasto y han perdido relevancia. Esta peligrosa combinación de crisis en el liderazgo político con una explosión en el desarrollo del potencial tecnológico, puede convertir al siglo XXI, según evolucionen las cosas, en el peor o en el mejor de la historia. Las empresas, los estados, las instituciones, requerirán mejorar su gobernanza e interacción, así como establecer nuevas maneras para que sus individuos puedan gestionar autónomamente sus temas comunes. Así, la política representativa tradicional puede estar llegando al principio del fin de su vigencia histórica y aún no sabemos bien por qué la iremos a reemplazar.
Sobre desafío tan gravitante, sería muy útil recoger las reflexiones de los principales candidatos presidenciales. No solo qué van a hacer en el gobierno, sino cómo. El futuro ya no es el que era, hasta hace muy poco.