Mostrando entradas con la etiqueta Congreso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Congreso. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de enero de 2016

ESTA NOCHE jueves 21 enero 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  El presidente del Congreso, Luis Iberico, rechazó la propuesta del titular del JNE de convocar a legislatura extraordinaria para ver las modificaciones a la Ley de Partidos Políticos publicada por el Gobierno en pleno proceso electoral. Sin embargo, añadió que la decisión corresponde al presidente Humala

ü  La Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura abrió investigación preliminar al juez que admitió el recurso de hábeas corpus de Eva Fernenbug, suegra de Toledo

ü  Petro-Perú y Refinería La Pampilla de Repsol anunciaron que el precio de gasolinas y gasoholes se redujo en S/0,43 por galón

ü  En los últimos 18 meses, cerca de un billón de dólares en flujos de inversión se retiraron de las economías emergentes de todo el planeta


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Alerta de virus


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Al publicar la ley que modifica las reglas en pleno proceso electoral, el gobierno ha introducido un virus en el sistema.

El presidente del JNE ha dicho que no puede resolver las incógnitas creadas y que necesita que el Congreso las resuelva en legislatura extraordinaria.

El presidente del Congreso, acto seguido, anuncia con razón que le parece contraproducente debatir este tema a estas alturas, y señala que, en todo caso, convocar a una legislatura extraordinaria le corresponde al presidente de la República.

Y el premier Cateriano anuncia a continuación que el JNE tiene la obligación de cumplir la ley.

En suma, están jugando al gran bonetón. Y no está claro cómo se va a resolver ni a quién le toca resolverlo.

Se ha inoculado un virus que amenaza con colgar el sistema. Se ha introducido en el proceso electoral una anomalía que mañana puede causar que el proceso entero sea objeto de impugnación por cualquiera de los participantes.

No puede descartarse que este haya sido un acto deliberado de sabotaje electoral. Y tiene que ser cortado de raíz ahora mismo.  
  

REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



RPP
El presidente del Congreso, Luis Iberico, rechazó la propuesta del titular del Jurado Nacional de Elecciones, Francisco Távara, de convocar a legislatura extraordinaria para ver las modificaciones introducidos a la Ley de Partidos Políticos publicada por el Gobierno en pleno proceso electoral.
“Me parece contraproducente convocar a una legislatura extraordinaria”, aseveró. Sin embargo, dejó en claro que él no puede decir que la sesión extraordinaria no se convocará porque ello corresponde al jefe de Estado.



El Comercio
El primer ministro Pedro Cateriano señaló hoy que el Jurado Nacional de Elecciones tiene la obligación de cumplir con lo que establece la nueva ley de partidos.
En la víspera este órgano electoral pidió al Congreso que convoque a una sesión extraordinaria para pronunciarse sobre las modificaciones. 
"La Constitución es clara en su artículo 109. La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial", aseveró Cateriano en Twitter.
 





ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



RPP
El juez Manuel Céspedes, quien admitió un recurso de hábeas corpus de Eva Fernenbug, suegra de Alejandro Toledo, fue parte de Perú Posible durante seis años, según el JNE.
Por este motivo, la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura (Odecma) le abrió investigación preliminar.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
Petro-Perú y Refinería La Pampilla de Repsol anunciaron que el precio de gasolinas y gasoholes se redujo en S/0,43 por galón, mientras el GLP vehicular bajó S/0,03 por litro. 
El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) instó a los grifos a reflejar estas bajas en sus precios al público.
La Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú (Agesp) afirmó que esta reducción se hará efectiva cuando se acaben los stocks de combustible, lo cual puede ocurrir el mismo día o unos días después.



Gestión
El BCR reportó hoy que la recaudación tributaria cayó 7.7% el 2015.



Gestión
El MEF sostuvo hoy que la economía peruana crecerá entre un 3.5% y 4% este año.
Desde Davos, el ministro de economía, Alonso Segura, afirmó que el Perú, el tercer productor mundial de cobre, espera que la producción del metal crezca  66% en el 2016, después de que Las Bambas inicie operaciones.



Peru21
Este miércoles se inició el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) en Davos, Suiza. El tema principal es la crisis de las economías emergentes.
En los últimos 18 meses, cerca de un billón de dólares en flujos de inversión se retiraron de las economías emergentes.
A esto se debe sumar que EE.UU. se encuentra revisando su política monetaria y el dólar se fortalece, la economía china se ha desacelerado y los precios del cobre y el petróleo se han desplomado.



Peru21
En el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) de Davos se realizó este jueves el conversatorio ¿Hacia dónde va la economía china?, el panel estuvo conformado por Jiang Jianqing (presidente del Banco Industrial y Comercial de China), Francine Lacqua (presentadora de Bloomberg), Ray Dalio (presidente de Brigdewater Asociados), Zhang Xin (fundadora y presidente de SOHOChina), Christine Lagarde (Fondo Monetario Internacional)J, Fang Xinghai (vicepresidente de la Comisión Reguladora de Valores de China) y Gary D. Cohn (Grupo Goldman Sachs).
Respecto a la moneda china, Lagarde indicó que a los mercados no les gusta la inseguridad, no saber en qué dirección va a cotizar el renminbi (yuan).
Por su parte el representante de la Comisión de Valores de China, Fang Xinghai, dijo que el gobierno chino se ha comprometido a un nuevo enfoque en el que se gestionaría el yuan de acuerdo a su desempeño respecto a todas las monedas de la cesta del FMI, en lugar de sólo compararse con al dólar estadounidense.



Brookings Institution
The dollar´s international role: an exorbitant privilege?
Ben Bernanke
This post is the third of three based on my Mundell-Fleming lecture, which discussed the international effects of Fed policy (see here for a video of the lecture and here for a paper that expands on the lecture’s themes). In the two previous posts (see hereand here), I addressed a pair of criticisms of recent U.S. monetary policy: (1) that the U.S. had engaged in “currency wars” by depreciating the dollar for competitive advantage in trade; and (2) that shifts in U.S. monetary policy have had spillover effects on financial stability in other countries, especially emerging markets.
These debates raise yet another question: Why is the Fed the principal subject of such critiques, even though other major central banks have also engaged in aggressive monetary policies? A common answer is that the dominant role of the U.S. dollar in international trade and finance—about 60 percent of international reserves are held in dollar-denominated assets, for example—makes Fed actions particularly consequential. That in turn, it is sometimes argued, confers a special responsibility on U.S. policymakers to take the international implications of their actions into account.
Why is the dollar the most often-used global currency? Does the dollar’s international role unfairly advantage the United States, to the detriment of other countries? Does the dollar’s role magnify the effects of Fed actions on other countries, and if so, how? I’ll touch on these questions in this post. I’ll argue that the benefits of the dollar’s status to the United States have been much reduced in recent decades, and that a principal channel of the Fed’s international influence works through dollarized credit markets.
The dollar’s international role has evolved since World War II. During the early postwar period, under a 1944 agreement negotiated by the U.S. and its allies at Bretton Woods, New Hampshire, other currencies were pegged to the dollar while the dollar was (loosely) pegged to gold (see here for a discussion of how the Bretton Woods framework related to other international monetary systems). The goal was to replace the gold standard, which had collapsed during the Depression, with something more flexible. In practice, however, the system afforded the greatest flexibility to the United States, which enjoyed substantial freedom to pursue its domestic policy objectives as well as the ability to run sustained balance-of-payments deficits. The latter, according to French finance minister Valéry Giscard d’Estaing, gave the United States an “exorbitant privilege.” The Bretton Woods system ultimately broke down in part because the U.S., as the “anchor” country, didn’t live up to its obligation to maintain price stability. Since the early 1970’s the international monetary system has been effectively decentralized, with each country setting its own exchange-rate framework and with the values of the major currencies being determined by markets (“floating” rather than fixed exchanged rates).
Bretton Woods was enforced by central banks and other policymakers. In the current decentralized regime, decisions about which currencies to use in trade and finance (other than in official reserve holdings) are made largely by market participants. Why has the dollar retained pre-eminence despite this major shift? The most important reason is certainly inertia. People are accustomed to using the dollar in international transactions, and the willingness of others to take dollars increases their usefulness (economists call this a “network externality”). But in recent decades the dollar has also proved its worth as an international medium of exchange. Among the benefits it provides users are:
1.    Stability of value. Since the mid-1980s, the Fed has done a good job keeping inflation low and stable.
2.    Liquidity. U.S. financial markets, especially the U.S. Treasury market, are the deepest and most liquid in the world. In part this is the result of network externalities (people like to trade in the Treasury market because other people trade in it) but there are structural reasons as well. For example, the Treasury market is large and homogeneous, while the market for government bonds traded in euros (a leading potential competitor to the dollar) is fragmented by country of issuance.
3.    Safety. Despite Congressional shenanigans surrounding the debt limit, there is a large supply of dollar assets considered to be very safe, including Treasury securities. More generally, the dollar is a “safe haven” currency, which tends to appreciate during periods of stress—a fact that makes holding dollar assets attractive in normal times as well.
4.    Lender of last resort. The Fed served as a backstop provider of dollars during the financial crisis by instituting currency swaps with fourteen central banks, including four in emerging markets. Under the currency swaps, foreign central banks could obtain dollars which in turn they lent to banks in their jurisdictions which needed to transact in dollars.
On the other side of the ledger, what benefits does the United States derive from issuing the currency that is most used internationally? Some of the benefits are symbolic, a sort of “good housekeeping seal of approval” for U.S. markets, institutions, and policies. (Actually, the benefits of having an international currency are arguably mostly symbolic; for example, China’s efforts to internationalize the renminbi seem driven in large part by a quest for international recognition.) The tangible benefits to the U.S. of issuing the world’s principal reserve currency—the “exorbitant privilege”—have, I think, been significantly eroded by the greater actual or potential competition from other currencies, such as the euro and the yen, and by America’s shrinking share of the global economy. In particular, the interest rates that the U.S. pays on safe assets, such as government debt, are generally no lower (and are currently higher) than those paid by other creditworthy industrial countries. The point is illustrated by Figure 1, which shows real interest rates paid on the government debt of five countries, as calculated from inflation-indexed bonds.
What else? A great deal of U.S. currency is held abroad, which amounts to an interest-free loan to the United States. However, the interest savings are probably on the order of $20 billion a year, a small fraction of a percent of U.S. GDP, and that “seigniorage,” as it is called, would probably still exist even if the dollar lost ground to other currencies in more-formal less informal international transactions. U.S. firms may face slightly less exchange-rate risk in international transactions, but that benefit should not be overstated since the dollar floats against the currencies of most of our largest trading partners. The safe haven aspect of the dollar is actually a negative for U.S. firms, since it implies that they become less competitive (the dollar is stronger) at precisely the times that global economic conditions are most difficult.
Overall, the fact that English is the common language of international business and politics is of considerably more benefit to the United States than is the global role of the dollar. The exorbitant privilege is not so exorbitant any more.
What about the question of how the dollar’s special role affects the transmission of Fed policy abroad? Put another way, what international effects does a monetary policy action by the Fed have that wouldn’t also follow from a similar action by, say, the European Central Bank or the Bank of Japan? Probably the most important differential channel of effect for Fed actions arises from the fact that many borrowers in the emerging world, both banks and corporations, borrow heavily in dollar-denominated terms, even when dealing with non-US lenders. Borrowing in dollars allows emerging-market banks and firms access to larger and more liquid global credit markets while protecting lenders from unexpected fluctuations in local-currency exchange rates. That so much debt is dollarized certainly makes Fed policy more powerful internationally than it would otherwise be.
We need to be careful here though. Despite the fact that much international borrowing is denominated in dollars, it doesn’t follow that the Fed is the “world’s central bank.” Consider an emerging-market firm whose revenues and costs are mostly in the local currency. Even if that firm routinely borrows in a dollarized credit market, the interest rate relevant to the firm’s investment and hiring decisions is the cost of borrowing as measured in terms of the local currency, not the dollar interest rate. So, if the Fed lowers the dollar interest rate, the firm’s relevant cost of borrowing may not fall, or may not fall by as much, as the dollar rate—it depends on what the firm expects about the exchange rate between the dollar and the local currency. If the dollar is expected to appreciate, for example, then “cheaper” dollar borrowing is not necessarily cheaper from the perspective of to the emerging-market firm, because paying back the loan will be more expensive in local-currency terms. In short, Fed easing (that is, lowering the dollar interest rate) does not mean necessarily that borrowers around the world also face easier conditions. Their effective cost of borrowing depends instead on multiple factors, including borrowers’ expectations and the policy responses of foreign central banks.
I suspect that, in practice, Fed policy affects emerging-market borrowers less through theexpected cost of borrowing and more through the realized cost, that is, the cost of repaying existing loans. Many (probably most) dollar loans to foreign borrowers are not hedged against risk of changes in currency values. If the Fed tightens, say, and the dollar appreciates sharply and unexpectedly, then what initially appeared to be cheap dollar loans can become very costly after the fact, because they must be repaid in expensive dollars (see here for more). Higher real debt burdens stress the balance sheets of emerging-market borrowers, which may lead them to reduce lending, investing, and hiring. For this reason, the Fed’s tightening may be felt as a tightening in foreign economies as well. Obviously, this effect would not be as strong if less foreign borrowing was denominated in dollars, or if dollar borrowing were better hedged against exchange-rate risks.

With the Fed now beginning to raise interest rates, the risks implied by a stronger dollar for emerging-market borrowers should be carefully monitored. The good news is that the dollar has appreciated considerably in the last eighteen months or so and no major financial problems have apparently resulted. That’s no reason to be complacent, however. If emerging-market banks and corporations come under financial pressure, that could slow emerging-market economies and hurt investments in those countries. More generally, the risks to financial stability of unhedged borrowing provide a basis for emerging-market governments to monitor and possibly constrain access to dollarized credit markets in the future. The most natural place to do this is in the banking system, where regulators should check to make sure that lenders are not over-exposed to the risk of dollar appreciation.

miércoles, 18 de marzo de 2015

ESTA NOCHE miércoles 18 marzo 2015



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Alberto Roque Cconisilla (35), alcalde del distrito de Mara, provincia de Cotabambas, Apurímac, fue asesinado a balazos en la madrugada de hoy. El burgomaestre recientemente había asumido el cargo

ü  La Comisión de Fiscalización del Congreso archivó hoy el pedido de investigar nuevamente a la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori

ü  Nadine Heredia denunció al fiscal Ricardo Rojas, quien le abrió investigación a su hermano Ilan Heredia y a ella por lavado de activos, a raíz de depósitos en sus cuentas bancarias

ü  Alan García defendió los derechos de urgencia por los que se le acusa de corrupción en el caso de los colegios emblemáticos

ü  Ministro de Gobierno de Bolivia dice ahora que “la ley le concede 30 días (a MBL) para que regularice su situación o para que vaya a un tercer país. No hay que olvidar que tiene una detención domiciliaria que vencerá el 21 de marzo”. El canciller Choquehuanca dijo ayer que Bolivia no puede expulsar a MBL si el Perú no retira el pedido de extradición. Procurador Joel Segura dice: “vamos bien por los dos caminos (la expulsión y la extradición)”


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Desesperada


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Nunca hasta hoy se había mostrado el poder de la mayoría parlamentaria en manos de la oposición. No había hecho falta.

Pero fue tal la indignación que provocó el oficialismo con su torpe idea de tapar la corrupción del gobierno inventando una investigación a la oposición, que realmente despertó a un dinosaurio provocando una reacción política que más le habría valido evitar.

Con un tacu tacu recalentado de dos años de antigüedad –al que se prestó el diario El Comercio con titular de primera plana- intentó que la oposición canjeara una investigación por otra y abandonara así la indagación de los aportes al humalismo.

Con los votos de cuatro bancadas, la comisión de Fiscalización del Congreso mandó al archivo la maniobra. Ocho votos pusieron fin al torpe intento de tomar un rehén para canjearlo por su Dama.

Fue tan contundente la mayoría de oposición en la Comisión de Fiscalización que, en conferencia posterior del oficialismo en los Pasos Perdidos, hasta la prensa terminó preguntándole a los voceros de la bancada de gobierno si, de manera consecuente, apoyarían entonces la citación a Nadine Heredia a declarar en el Congreso sobre el origen de los aportes a las campañas electorales del humalismo.      

Mientras tanto, la presidenta del partido de gobierno –que ha decidido, por lo visto, pasar a la ofensiva con lo que queda de su partido en el Congreso y por su cuenta- denunciaba al fiscal que la investiga.

Es posible que consiga de la sumisa Fiscalía más que del Congreso. Pero el público ya paró la oreja y está al tanto de las fracasadas tretas a las que está recurriendo la desesperada Primera Dama.   

De la concurrencia al Congreso no se libra, sin embargo.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio, Peru21
La Comisión de Fiscalización del Congreso archivó hoy el pedido de investigar nuevamente a la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, por presuntos delitos de desbalance patrimonial y enriquecimiento ilícito.
El pedido fue desestimado por ocho votos contra seis. Con los votos de los fujimoristas Juan Díaz Dios, Alejandro Aguinaga, Héctor Becerril y Segundo Tapia, del aprista Mauricio Mulder y de los ex nacionalistas Rogelio Canches y Esther Saavedra, la moción fue rechazada. La congresista Lourdes Alcorta (Concertación Parlamentaria) cuestionó los argumentos del oficialismo y el clima de denuncia, persecución, de odio y  mezquindad que parece prevalecer en el Legislativo.
A favor de la investigación votaron los oficialistas Daniel Abugattás, Teófilo Gamarra, Cristóbal Llatas, Rubén Coa, Emiliano Apaza y Yehude Simon, de Perú Posible.
“Tan torpe ha sido la moción que han presentado que ninguno de ellos [los nacionalistas] se atrevió a sustentarla”, refirió el parlamentario Díaz Dios mostrando la resolución emitida por la ex fiscal suprema Gladys Echaíz que archiva la investigación a Keiko Fujimori.



El Comercio
La presidenta del Partido Nacionalista, Nadine Heredia, denunció al fiscal Ricardo Rojas, quien le abrió investigación a su hermano Ilan Heredia y a ella por lavado de activos, a raíz de depósitos sospechosos a sus cuentas bancarias.
La esposa del presidente Ollanta Humala ya había sido investigada por lavado de activos. Este proceso fue archivado en dos instancias.
El escrito presentado por Nadine Heredia fue admitido por la Fiscalía de Control Interno. Esta instancia le dio cinco días como plazo al fiscal Rojas a fin de que presente sus descargos. Dispuso iniciar actuaciones previas de investigación contra los magistrados Rojas y Marco Cárdenas, recientemente removido del caso Ecoteva.
El 24 de noviembre de 2014, el ciudadano Carlos Huerta interpuso una denuncia contra la primera dama basándose en una nota periodística donde mencionan una sospechosa transferencia a la cuenta de la esposa del presidente entre 2006 y 2008, la cual citó Rojas para reabrir el caso.



Correo
El pleno del Congreso escuchará hoy los informes de la megacomisión que investigó el segundo gobierno de Alan García Pérez.
Hace una semana se expuso ante el Pleno los informes correspondientes a los colegios emblemáticos y el caso ‘narcoindultos’. Ahora corresponde que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales defina si el expresidente García será denunciado constitucionalmente.



El Comercio
En conferencia de prensa, y flanqueado por los ministros de su segundo régimen, el expresidente Alan García defendió los derechos de urgencia por los que se le acusa de presuntos delitos de corrupción en el caso de los colegios emblemáticos.
“Si me preguntaran sobre los decretos de urgencia, yo diría son imprescindibles como normas para acelerar las obras que el Estado tiene que hacer, ahora que se necesita actuar más rápido frente a los problemas de la economía internacional”, comentó. “Uno de los aciertos del régimen y de los ministros fue acelerar los trámites, acelerar las obras y de esta manera responder al reclamo de las poblaciones”, comentó.
El ex presidente Alan García señaló hoy que "no se puede intentar juzgar a ningún ministro y mucho menos a ningún presidente" por haber actuado con decretos de urgencia.
En una conferencia de prensa, donde estuvo acompañado de varios de sus ex ministros, Alan García dijo que en su segundo Gobierno  se efectuaron 152 mil obras y que muchas de ellas "solo fueron posible por los decretos de urgencia".
Dirigiéndose a sus ex ministro, el líder del Partido Aprista, les dijo que "pueden estar orgullosos de haber contribuido a que con decretos de urgencia el Perú avanzara rápido. Esa es la diferencia entre el 8% en que crecía el Perú cada año entre el 20016 y 2011 y el 2% en que está creciendo en este momento".
En el informe final de la megacomisión se recomienda acusar constitucionalmente a Alan García por una supuesta falta a la Constitución al promulgar el Decreto de Urgencia 004-2009 que permitió la remodelación de colegios emblemáticos, en cuyos trabajos se habrían cometido presuntos actos de corrupción.
En la conferencia en la cual se presentó ante la prensa cinco tomos que registran todas las obras hechas en el periodo 2006-2011, García manifestó que gracias a los decretos de urgencia se logró ejecutar 52 colegios emblemáticos.
Asimismo, agradeció a los ex ministros que firmaron un documento respaldando sus acciones de gobierno.



El Comercio, editorial
Pide al Senado que vuelva
El presidente de la Comisión de Constitución del Congreso, Luis Llatas, ha insistido recientemente en la necesidad de que el dictamen sobre el retorno a la bicameralidad sea incluido pronto en la agenda del pleno. “Es un tema que se va a dar; por lo menos se pondrá en agenda”, expresó este lunes en una entrevista radial.
Su optimismo, sin embargo, corre el riesgo de verse frustrado por la poca popularidad que la iniciativa en cuestión convoca en la ciudadanía y, en consecuencia, entre los legisladores de todas las bancadas que anteponen la sintonía con los votantes a cualquier consideración principista o de beneficio para el país en el largo plazo.
La reflexión espontánea que muchos electores se hacen a propósito de esta materia es que si con solo una cámara han terminado muchas veces financiando con sus impuestos a una caterva de ‘comepollos’, ‘comeoros’ y ‘robacables’, la creación de una segunda duplicaría el problema. Un razonamiento más detenido, no obstante, revela las arbitrariedades implícitas en esa forma de ver las cosas.
Por un lado, la llegada de postulantes inadecuados y de probidad cuestionable al Parlamento tiene que ser solucionada de un modo cabal –que requiere reformas electorales de las que ya hemos hablado en estas páginas– y no a través del ‘control de daños’ que supone mantener el número de los potenciales indeseables reducido a su mínima expresión.
Y por otra parte, la creación de un Senado –que en nuestro caso significaría volver a una fórmula ya conocida– reportaría beneficios para el funcionamiento de la democracia no tan fáciles de distinguir a primera vista.
Para empezar, contribuiría con la división de poderes y los contrapesos que son consustanciales y necesarios para la salvaguarda de las libertades individuales. Particularmente, si se establece que las elecciones de los representantes para cada cámara se produzcan en momentos distintos, porque así se impide que el Legislativo sea dominado por una mayoría que responda a una coyuntura específica y trate de imponer su agenda en esas circunstancias. Con una conformación diferente –en materia de mayorías y minorías– en la Cámara de Diputados y en la de Senadores, ese escenario sería mucho menos probable pues la negociación política –en el mejor sentido de la expresión– y el acuerdo entre las diversas fuerzas resultarían indispensables.
El regreso del Senado extendería también el recorrido de una ley antes de su aprobación, permitiendo que tanto los legisladores como la ciudadanía den espacio a la ecuanimidad y a las reconsideraciones que aquella pudiera merecer, una vez amainada la tormenta política que acompañó a su formulación.
El ejemplo que siempre viene a cuento a propósito de esta virtud del sistema bicameral es el del enfriamiento del intento de estatización de la banca producido en 1987, durante el primer gobierno de Alan García. En aquella ocasión, lo que había sido aprobado en un solo día en la Cámara de Diputados, fue desactivado tiempo después –y tras un largo debate– por el Senado.
Cabe preguntarse, en ese sentido, qué habría sucedido, por ejemplo, con la derogada norma sobre la obligatoriedad de los aportes provisionales de los independientes si hubiese tenido que someterse a la revisión de una cámara alta, y cuánta agitación social nos habríamos ahorrado de esa manera. Es verdad que el orden vigente dispone la doble votación en el Congreso para las normas especialmente controversiales. Pero igualmente cierto es que, por presión política de la mayoría o comodidad, una gran cantidad de ellas es exonerada de ese trámite.
En lo que concierne a las resistencias, aparte de la ya mencionada sobre la temida multiplicación de los parlamentarios caradura, la iniciativa de volver a la bicameralidad enfrenta, en esencia, dos. Una estrictamente política, ejercida por quienes, más de veinte años atrás, aprobaron su liquidación y no quieren ahora dar la impresión de que se equivocaron. Y otra de tipo ‘económico’, que objeta los costos adicionales que el incremento de la representación nacional generaría para el erario público.
Ambas, sin embargo, son deleznables. La primera porque deriva solo del afán de un partido o sector por no ver lastimada su autoestima política. Y la segunda porque los mentados costos no son en realidad tan abultados. Sobre todo si se los pone en contexto con los beneficios que reportaría el retorno de la madurez que un Senado representa. Una madurez que, habida cuenta de la forma en que se quiere esquivar el debate de esta iniciativa, hace falta en nuestro Poder Legislativo.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
Entrevista al ministro de Gobierno de Bolivia, Hugo Moldiz
— ¿Por qué Bolivia no expulsará a Martín Belaunde Lossio?
Así lo dice la ley boliviana. Es la Comisión de Impugnación de la Conare la que acepta o niega un refugio. Si este es rechazado, la ley otorga 30 días para regularizar su situación migratoria o para que el solicitante abandone el país. En el caso de Belaunde ya se le ha negado su refugio al no encontrar elementos que confirmen que está siendo objeto de persecución política. Eso ya está resuelto y no hay nada más que discutir. Ahora, la ley le concede 30 días para que regularice su situación o para que vaya a un tercer país. No hay que olvidar que tiene una detención domiciliaria que vencerá el 21 de marzo.
— ¿Qué pasa si no se amplía la detención domiciliaria?
Si no se amplía el pedido de detención, Belaunde puede salir como Pedro por su casa el 22 de marzo e irse a un tercer país.
— Pero Belaunde tiene una orden de captura internacional. 
Sí, la tiene. Pero igual tiene 30 días para regularizar su situación. Si Martín Belaunde Lossio puede cruzar o no la frontera por este tema de la captura internacional, ya es otra cosa. Él sabe, creo, que no podrá hacerlo.



RPP, EFE
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, señaló el martes que su país no puede expulsar a Belaunde Lossio porque el Tribunal Supremo de Justicia dispuso, a petición de autoridades de Lima, su detención preventiva con fines de extradición.
Choquehuanca dijo que para concretar una expulsión, Perú "tendría que retirar primero esta solicitud de detención preventiva".



El Comercio
El ministro de Justicia, Fredy Otárola, adelantó que hoy se aprobará en el Consejo de Ministros la solicitud de extradición del empresario Martín Belaunde Lossio.
Otárola estimó que el expediente llegará a Bolivia un día antes de que venza la detención preventiva que pesa sobre Martín Belaunde Lossio. Con ello, complementó, se podrá solicitar que se amplíe el arresto.
Otárola sostuvo que esta acción no perjudica una eventual expulsión de Belaunde Lossio.
“La extradición continúa, pero si en el ínterin logramos llegar a acuerdos (con Bolivia) para la expulsión tengan plena certeza de que suspendemos la extradición y procede la expulsión”, expresó.



Expreso, El Comercio
El procurador Joel Segura sostuvo que, si el cuadernillo con el pedido de extradición no llega a Bolivia antes del sábado, Belaúnde Lossio podría fugar de ese país. 
“Creo que estamos yendo bien en esos dos caminos”, refirió sobre la extradición y la expulsión.






NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



El Comercio, Correo
Alberto Roque Cconisilla (35), alcalde del distrito de Mara, provincia de Cotabambas, Apurímac, fue asesinado a balazos en la madrugada de hoy. El burgomaestre recientemente había asumido el cargo y viajaba en una Toyota Hilux pertenenciente a la comuna de Mara. El hecho ocurrió en el kilómetro 120,9 de la vía Chalhuahuacho-Cusco, en el sector de Huayllapampa.
Aunque una versión policial da cuenta de que el alcalde estaba solo en el vehículo, el burgomaestre de la provincia de Cotabambas, Odilón Huanaco, mencionó que Roque se encontraba con un chofer, quien resultó ileso. De acuerdo a Huanaco, el camino tenía piedras colocadas presuntamente a propósito para interrumpir el paso del vehículo y atacar al alcalde para asesinarlo. Medios locales mencionaron que Roque recibió cuatro impactos de bala.
En el sector denominado Saywa, la camioneta fue cerrada por otro vehículo, de donde descendieron los que dispararon a quemarropa.



El Comercio
El líder etnocacerista Antauro Humala sustentó hoy su pedido de revisión de sentencia ante la Corte Suprema. El hermano del presidente Ollanta Humala demanda ser absuelto por el homicidio de cuatros policías asesinados durante la toma de Andahuaylas en 2005.
En 2009 se redujo la condena de Antauro Humala de 25 a 19 años y se varió el delito de homicidio calificado a homicidio simple.
El argumento de Antauro Humala es hoy que la fiscalía “reconoció que el ‘andahuaylazo’ fue un delito de rebelión” y lo comparó con la Marcha de los Cuatro Suyos de Toledo. Tras 40 minutos, concluyó la audiencia y la Sala dejó al voto el pedido de Humala.



El Comercio
“Es absolutamente irresponsable la propuesta de Hernando de Soto de suspender el proceso de formalización de la minería artesanal”, afirmó el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.
Esta fue la respuesta a las duras críticas del economista al nulo avance del mencionado proceso que comenzó hace más de dos años. “Solo 7 de 70 mil mineros reconocidos han logrado formalizarse, y no es porque no quieran, sino por las innumerables trabas que impone el sistema para que lo logren”, comentó De Soto.
Federico Gamarra, consultor del Instituto Redes de Desarrollo Social, dijo que tenía que darle la razón a De Soto. Opinó que se ha establecido un proceso engorroso y burocrático que ha impedido avanzar en la formalización.



El Comercio
Lección impostergable
Cecilia Valenzuela
El matrimonio minería-infraestructura ha fracasado, la gente no lo siente próximo. El divorcio sobrevino sin luna de miel. Entonces, hay que casar la minería con la educación.
El canon minero debería destinarse únicamente a incrementar el deficiente presupuesto asignado a la educación y la innovación en las regiones que lo generan. Las que no lo tienen, como ocurre ahora con la infraestructura, contarían con el presupuesto que asigna el Estado.
Los gobernadores –antes presidentes regionales– y los alcaldes, salvo contadas excepciones, cuando no robaron, no supieron gastar; y la población no se ha visto beneficiada con los monumentos, los mausoleos, las plazas de toros, las piscinas o los edificios municipales construidos con el dinero del canon minero; peor, las comunidades cercanas a las minas se han convertido en enemigas de las más alejadas con lo que los políticos y agitadores extremistas han proliferado y pescado en río revuelto.
Conga no fue, y si la apremiada solicitud de la joven gobernadora de la región Arequipa prospera, Tía María tampoco. Dos inversiones que habrían sumado cinco mil millones de dólares, paralizadas.
Al final del día, dos victorias del Partido Comunista del Perú Patria Roja y del Movadef; ambos, dueños de la voluntad de la mayoría de los maestros afiliados al Sutep y al Sutep Conare.
(…)






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



Correo
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, afirmó hoy que su país aspira "a transformar y mejorar" las relaciones con Perú, superando el pasado que los ha dividido porque así lo esperan ambos pueblos. Chile y Perú"no pueden quedar atrapados en un pasado que nos ha dividido", manifestó en la inauguración del año académico de las Fuerzas Armadas, en la escuela militar.
Bachelet aludió por primera vez, y de forma indirecta, al incidente diplomático surgido tras la denuncia de las autoridades peruanas de actividades de espionaje por parte de militares chilenos en el vecino país.
Las denuncias, que han motivado dos notas de protesta por parte de Perú y declaraciones de insatisfacción por la actitud de Chile frente al caso, surgieron tras la detención de tres suboficiales de la marina peruana que habrían vendido información estratégica a unos empresarios italianos que en realidad eran oficiales de la Marina chilena.
Bachelet precisó que Chile "trabaja proactiva e incansablemente para transformar el entorno estratégico en que se juega su seguridad. Y la historia reciente muestra que es posible", dijo. Recordó que Chile "fue capaz de transformar su relación con Argentina" y que ese "país hermano fue capaz también de transformar su relación con Brasil".
"Así lo hicieron también, más recientemente, Perú y Ecuador, tras alcanzar sus acuerdos de paz el año 2000", añadió.
Manifestó que "Chile aspira a transformar y mejorar la histórica relación bilateral con Perú", tras haber "avanzado muy positivamente en los últimos años". Es hora de que Chile y Perú seamos capaces de demostrar al mundo la grandeza de nuestros pueblos, que no quieren, no pueden ni deben quedar atrapados en un pasado que nos ha dividido", enfatizó la mandataria chilena.



El Comercio
Historia de dos discípulos
Alfredo Torres
Una vieja práctica política de los gobernantes en dificultades es aprovechar una real o aparente agresión externa para cohesionar a la población tras ellos. El espionaje chileno al Perú y la declaratoria de Estados Unidos contra el Gobierno Venezolano son dos casos recientes en que los afectados han usado la agresión externa para reforzar su frente interno. Pero la eficacia de estas medidas es cada vez más limitada en tiempos de redes sociales y opinión pública informada.
En el caso peruano, el deplorable espionaje descubierto hace varios meses fue aprovechado por el presidente Ollanta Humala para expresarse duramente en defensa de la soberanía nacional, cambiar la agenda política –que venía muy cargada en contra suya– y procurar incrementar su alicaída popularidad. Si esos fueron sus objetivos, el éxito ha sido modesto. La aprobación a su gestión se incrementó de 22% a 25%, pero el 62% interpretó la divulgación de los hechos como una cortina de humo para encubrir otros temas. Felizmente, la enérgica reacción presidencial no pasó de algunas declaraciones destempladas –como las que propinó contra El Comercio– y ya logró encauzarse a través de la cancillería, que es a donde corresponde.
(…)
No sabemos aún si Maduro logrará confundir a un sector de la población venezolana con esta actitud, pero lo que sí está claro es que no engaña a la opinión pública internacional. Según la última encuesta de Ipsos en el Perú, el 82% califica a su gobierno de una dictadura, el 81% considera que reprime a la oposición y no respeta la libertad de expresión y solo el 3% cree que es un buen gobierno para su país.
(…)
Humala y Maduro comparten el triste honor de ser los gobernantes menos populares de la región, pero existen al menos dos grandes diferencias: en primer lugar, mientras en el Perú contamos con una democracia débil pero con división de poderes y libertad de prensa, en Venezuela la democracia es un cascarón que encubre un régimen dictatorial y represivo. En segundo lugar, pese a la desaceleración, la economía peruana es estable y libre. En cambio, la economía venezolana está crecientemente controlada por su gobierno, con lo cual cada vez más se hunde en la inflación, la escasez de productos básicos y el desempleo.
(…)



El Comercio, AFP
La popularidad de la presidenta de BrasilDilma Rousseff, se derrumbó diez puntos a 13% tras una serie de masivas protestas contra su gobierno, según el sondeo Datafolha divulgado el miércoles.
A menos de tres meses de haber asumido su segundo mandato, la presidenta registró además un rechazo a su gestión de 62%, "el más alto de un mandatario desde setiembre de 1992, en vísperas del 'impeachment' del entonces presidente Fernando Collor", apuntó el diario Folha de Sao Paulo que publica la encuesta.
Según la encuesta, es la primera vez que el rechazo al gobierno deRousseff supera el 50%.
La encuesta Datafolha se realizó el lunes y el martes sobre 2.842 personas en 172 municipios brasileños. Tiene un margen de error de 2 puntos.



El Comercio, AFP, mar 17
Río de Janeiro. Cerca de 1,7 millones de manifestantes salieron a las calles de Brasil el domingo para protestar contra la presidenta Dilma Rousseff. Muchos de ellos pidieron su 'impeachment' (destitución), pero expertos jurídicos aseguran que esa posibilidad es remota y no hay elementos que permitan llevarla adelante.
"Es un reclamo de la calle, no es jurídico ni político. No están ni siquiera presentes las condiciones jurídicas para hacer un 'impeachment'. No hay delito ni improbidad administrativa" de Rousseff, dijo Michael Mohallem, profesor de la facultad de Derecho de la universidad privada Fundación Getulio Vargas.
Entonces, ¿qué debería pasar para que el 'impeachment' sea viable?
Primero debe existir una denuncia contra Rousseff, que debe ser aprobada por dos tercios de la Cámara de Diputados y pasar por un proceso especial en el Senado. Por esto muchos estiman que es una decisión más política que jurídica.
El ministro de la Corte Suprema, Ayres Britto, consideró que no hay posibilidad de que el pedido de destitución de Rousseff avance.
"Hasta el momento no hay ningún elemento jurídico, político para sustentar (un impeachment)", coincidió Elcio Trujillo, especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Estatal de Sao Paulo (Unesp).
El "impeachment" de Rousseff es el principal reclamo de dos de los movimientos que convocaron las protestas: el Movimento Brasil Libre (MBL) y Revoltados Online, que aseguran que la presidenta es culpable "como mínimo por omisión" en el escándalo de corrupción en Petrobras.



Peru21
El excanciller uruguayo Luis Almagro fue elegido este miércoles, con 33 votos y una abstención, nuevo secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), en sustitución del chileno José Miguel Insulza.
El nuevo secretario de la OEA anunció que en el corto plazo concentrará su mirada en la Cumbre de las Américas, de abril en Panamá, a la que llamó una “oportunidad histórica para avanzar hacia un hemisferio sin exclusiones, a partir de la presencia de Cuba en el ámbito latinoamericano por primera vez en décadas”.
Almagro ocupará la cabeza del organismo regional a partir del 26 de mayo por un periodo de cinco años.



El Comercio, DPA
El día después de los comicios el primer ministro Benjamín Netanyahu, cargo que seguirá desempeñando, se encuentra ante un montón de ruinas políticas.
Por primera vez desde el discurso conciliador de 2009, Netanyahu abandonó oficialmente antes de las elecciones la idea de un Estado palestino. "Netanyahu tuvo que sacrificar la solución de dos Estados para ganar", señaló el experto en política Hugh Lovatt del "think tank" European Council on Foreign Relations.
Netanyahu, líder del Likud, irritó considerablemente al presidente deEstados Unidos, Barack Obama, con su polémico discurso ante el Congreso en Washington y su campaña agresiva contra un acuerdo con Teherán por el diferendo nuclear.
Izchak Herzog dijo en la mañana de las elecciones que su partido seguirá siendo una "alternativa" a los partidos de la derecha y eso suena más bien a que no va a formar un gobierno de coalición.
Con su cuarto mandato y su tercera victoria consecutiva Netanyahu va camino de convertirse en el primer ministro que más tiempo ejerce el cargo. David Ben Gurion estuvo al frente del Ejecutivo durante 13 años de forma consecutiva desde que llegó al puesto en 1949. "Bibi" ya lleva nueve años y, si sigue cuatro años más, habrá superado al legendario fundador de su patria.
El 1 de abril, los palestinos entrarán oficialmente a formar parte de la Corte Penal Internacional. Los israelíes temen ser llevados ante los tribunales por acusaciones de crímenes de guerra.