Mostrando entradas con la etiqueta JNE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JNE. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de enero de 2016

ESTA NOCHE jueves 21 enero 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  El presidente del Congreso, Luis Iberico, rechazó la propuesta del titular del JNE de convocar a legislatura extraordinaria para ver las modificaciones a la Ley de Partidos Políticos publicada por el Gobierno en pleno proceso electoral. Sin embargo, añadió que la decisión corresponde al presidente Humala

ü  La Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura abrió investigación preliminar al juez que admitió el recurso de hábeas corpus de Eva Fernenbug, suegra de Toledo

ü  Petro-Perú y Refinería La Pampilla de Repsol anunciaron que el precio de gasolinas y gasoholes se redujo en S/0,43 por galón

ü  En los últimos 18 meses, cerca de un billón de dólares en flujos de inversión se retiraron de las economías emergentes de todo el planeta


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Alerta de virus


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Al publicar la ley que modifica las reglas en pleno proceso electoral, el gobierno ha introducido un virus en el sistema.

El presidente del JNE ha dicho que no puede resolver las incógnitas creadas y que necesita que el Congreso las resuelva en legislatura extraordinaria.

El presidente del Congreso, acto seguido, anuncia con razón que le parece contraproducente debatir este tema a estas alturas, y señala que, en todo caso, convocar a una legislatura extraordinaria le corresponde al presidente de la República.

Y el premier Cateriano anuncia a continuación que el JNE tiene la obligación de cumplir la ley.

En suma, están jugando al gran bonetón. Y no está claro cómo se va a resolver ni a quién le toca resolverlo.

Se ha inoculado un virus que amenaza con colgar el sistema. Se ha introducido en el proceso electoral una anomalía que mañana puede causar que el proceso entero sea objeto de impugnación por cualquiera de los participantes.

No puede descartarse que este haya sido un acto deliberado de sabotaje electoral. Y tiene que ser cortado de raíz ahora mismo.  
  

REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



RPP
El presidente del Congreso, Luis Iberico, rechazó la propuesta del titular del Jurado Nacional de Elecciones, Francisco Távara, de convocar a legislatura extraordinaria para ver las modificaciones introducidos a la Ley de Partidos Políticos publicada por el Gobierno en pleno proceso electoral.
“Me parece contraproducente convocar a una legislatura extraordinaria”, aseveró. Sin embargo, dejó en claro que él no puede decir que la sesión extraordinaria no se convocará porque ello corresponde al jefe de Estado.



El Comercio
El primer ministro Pedro Cateriano señaló hoy que el Jurado Nacional de Elecciones tiene la obligación de cumplir con lo que establece la nueva ley de partidos.
En la víspera este órgano electoral pidió al Congreso que convoque a una sesión extraordinaria para pronunciarse sobre las modificaciones. 
"La Constitución es clara en su artículo 109. La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial", aseveró Cateriano en Twitter.
 





ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



RPP
El juez Manuel Céspedes, quien admitió un recurso de hábeas corpus de Eva Fernenbug, suegra de Alejandro Toledo, fue parte de Perú Posible durante seis años, según el JNE.
Por este motivo, la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura (Odecma) le abrió investigación preliminar.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
Petro-Perú y Refinería La Pampilla de Repsol anunciaron que el precio de gasolinas y gasoholes se redujo en S/0,43 por galón, mientras el GLP vehicular bajó S/0,03 por litro. 
El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) instó a los grifos a reflejar estas bajas en sus precios al público.
La Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú (Agesp) afirmó que esta reducción se hará efectiva cuando se acaben los stocks de combustible, lo cual puede ocurrir el mismo día o unos días después.



Gestión
El BCR reportó hoy que la recaudación tributaria cayó 7.7% el 2015.



Gestión
El MEF sostuvo hoy que la economía peruana crecerá entre un 3.5% y 4% este año.
Desde Davos, el ministro de economía, Alonso Segura, afirmó que el Perú, el tercer productor mundial de cobre, espera que la producción del metal crezca  66% en el 2016, después de que Las Bambas inicie operaciones.



Peru21
Este miércoles se inició el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) en Davos, Suiza. El tema principal es la crisis de las economías emergentes.
En los últimos 18 meses, cerca de un billón de dólares en flujos de inversión se retiraron de las economías emergentes.
A esto se debe sumar que EE.UU. se encuentra revisando su política monetaria y el dólar se fortalece, la economía china se ha desacelerado y los precios del cobre y el petróleo se han desplomado.



Peru21
En el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) de Davos se realizó este jueves el conversatorio ¿Hacia dónde va la economía china?, el panel estuvo conformado por Jiang Jianqing (presidente del Banco Industrial y Comercial de China), Francine Lacqua (presentadora de Bloomberg), Ray Dalio (presidente de Brigdewater Asociados), Zhang Xin (fundadora y presidente de SOHOChina), Christine Lagarde (Fondo Monetario Internacional)J, Fang Xinghai (vicepresidente de la Comisión Reguladora de Valores de China) y Gary D. Cohn (Grupo Goldman Sachs).
Respecto a la moneda china, Lagarde indicó que a los mercados no les gusta la inseguridad, no saber en qué dirección va a cotizar el renminbi (yuan).
Por su parte el representante de la Comisión de Valores de China, Fang Xinghai, dijo que el gobierno chino se ha comprometido a un nuevo enfoque en el que se gestionaría el yuan de acuerdo a su desempeño respecto a todas las monedas de la cesta del FMI, en lugar de sólo compararse con al dólar estadounidense.



Brookings Institution
The dollar´s international role: an exorbitant privilege?
Ben Bernanke
This post is the third of three based on my Mundell-Fleming lecture, which discussed the international effects of Fed policy (see here for a video of the lecture and here for a paper that expands on the lecture’s themes). In the two previous posts (see hereand here), I addressed a pair of criticisms of recent U.S. monetary policy: (1) that the U.S. had engaged in “currency wars” by depreciating the dollar for competitive advantage in trade; and (2) that shifts in U.S. monetary policy have had spillover effects on financial stability in other countries, especially emerging markets.
These debates raise yet another question: Why is the Fed the principal subject of such critiques, even though other major central banks have also engaged in aggressive monetary policies? A common answer is that the dominant role of the U.S. dollar in international trade and finance—about 60 percent of international reserves are held in dollar-denominated assets, for example—makes Fed actions particularly consequential. That in turn, it is sometimes argued, confers a special responsibility on U.S. policymakers to take the international implications of their actions into account.
Why is the dollar the most often-used global currency? Does the dollar’s international role unfairly advantage the United States, to the detriment of other countries? Does the dollar’s role magnify the effects of Fed actions on other countries, and if so, how? I’ll touch on these questions in this post. I’ll argue that the benefits of the dollar’s status to the United States have been much reduced in recent decades, and that a principal channel of the Fed’s international influence works through dollarized credit markets.
The dollar’s international role has evolved since World War II. During the early postwar period, under a 1944 agreement negotiated by the U.S. and its allies at Bretton Woods, New Hampshire, other currencies were pegged to the dollar while the dollar was (loosely) pegged to gold (see here for a discussion of how the Bretton Woods framework related to other international monetary systems). The goal was to replace the gold standard, which had collapsed during the Depression, with something more flexible. In practice, however, the system afforded the greatest flexibility to the United States, which enjoyed substantial freedom to pursue its domestic policy objectives as well as the ability to run sustained balance-of-payments deficits. The latter, according to French finance minister Valéry Giscard d’Estaing, gave the United States an “exorbitant privilege.” The Bretton Woods system ultimately broke down in part because the U.S., as the “anchor” country, didn’t live up to its obligation to maintain price stability. Since the early 1970’s the international monetary system has been effectively decentralized, with each country setting its own exchange-rate framework and with the values of the major currencies being determined by markets (“floating” rather than fixed exchanged rates).
Bretton Woods was enforced by central banks and other policymakers. In the current decentralized regime, decisions about which currencies to use in trade and finance (other than in official reserve holdings) are made largely by market participants. Why has the dollar retained pre-eminence despite this major shift? The most important reason is certainly inertia. People are accustomed to using the dollar in international transactions, and the willingness of others to take dollars increases their usefulness (economists call this a “network externality”). But in recent decades the dollar has also proved its worth as an international medium of exchange. Among the benefits it provides users are:
1.    Stability of value. Since the mid-1980s, the Fed has done a good job keeping inflation low and stable.
2.    Liquidity. U.S. financial markets, especially the U.S. Treasury market, are the deepest and most liquid in the world. In part this is the result of network externalities (people like to trade in the Treasury market because other people trade in it) but there are structural reasons as well. For example, the Treasury market is large and homogeneous, while the market for government bonds traded in euros (a leading potential competitor to the dollar) is fragmented by country of issuance.
3.    Safety. Despite Congressional shenanigans surrounding the debt limit, there is a large supply of dollar assets considered to be very safe, including Treasury securities. More generally, the dollar is a “safe haven” currency, which tends to appreciate during periods of stress—a fact that makes holding dollar assets attractive in normal times as well.
4.    Lender of last resort. The Fed served as a backstop provider of dollars during the financial crisis by instituting currency swaps with fourteen central banks, including four in emerging markets. Under the currency swaps, foreign central banks could obtain dollars which in turn they lent to banks in their jurisdictions which needed to transact in dollars.
On the other side of the ledger, what benefits does the United States derive from issuing the currency that is most used internationally? Some of the benefits are symbolic, a sort of “good housekeeping seal of approval” for U.S. markets, institutions, and policies. (Actually, the benefits of having an international currency are arguably mostly symbolic; for example, China’s efforts to internationalize the renminbi seem driven in large part by a quest for international recognition.) The tangible benefits to the U.S. of issuing the world’s principal reserve currency—the “exorbitant privilege”—have, I think, been significantly eroded by the greater actual or potential competition from other currencies, such as the euro and the yen, and by America’s shrinking share of the global economy. In particular, the interest rates that the U.S. pays on safe assets, such as government debt, are generally no lower (and are currently higher) than those paid by other creditworthy industrial countries. The point is illustrated by Figure 1, which shows real interest rates paid on the government debt of five countries, as calculated from inflation-indexed bonds.
What else? A great deal of U.S. currency is held abroad, which amounts to an interest-free loan to the United States. However, the interest savings are probably on the order of $20 billion a year, a small fraction of a percent of U.S. GDP, and that “seigniorage,” as it is called, would probably still exist even if the dollar lost ground to other currencies in more-formal less informal international transactions. U.S. firms may face slightly less exchange-rate risk in international transactions, but that benefit should not be overstated since the dollar floats against the currencies of most of our largest trading partners. The safe haven aspect of the dollar is actually a negative for U.S. firms, since it implies that they become less competitive (the dollar is stronger) at precisely the times that global economic conditions are most difficult.
Overall, the fact that English is the common language of international business and politics is of considerably more benefit to the United States than is the global role of the dollar. The exorbitant privilege is not so exorbitant any more.
What about the question of how the dollar’s special role affects the transmission of Fed policy abroad? Put another way, what international effects does a monetary policy action by the Fed have that wouldn’t also follow from a similar action by, say, the European Central Bank or the Bank of Japan? Probably the most important differential channel of effect for Fed actions arises from the fact that many borrowers in the emerging world, both banks and corporations, borrow heavily in dollar-denominated terms, even when dealing with non-US lenders. Borrowing in dollars allows emerging-market banks and firms access to larger and more liquid global credit markets while protecting lenders from unexpected fluctuations in local-currency exchange rates. That so much debt is dollarized certainly makes Fed policy more powerful internationally than it would otherwise be.
We need to be careful here though. Despite the fact that much international borrowing is denominated in dollars, it doesn’t follow that the Fed is the “world’s central bank.” Consider an emerging-market firm whose revenues and costs are mostly in the local currency. Even if that firm routinely borrows in a dollarized credit market, the interest rate relevant to the firm’s investment and hiring decisions is the cost of borrowing as measured in terms of the local currency, not the dollar interest rate. So, if the Fed lowers the dollar interest rate, the firm’s relevant cost of borrowing may not fall, or may not fall by as much, as the dollar rate—it depends on what the firm expects about the exchange rate between the dollar and the local currency. If the dollar is expected to appreciate, for example, then “cheaper” dollar borrowing is not necessarily cheaper from the perspective of to the emerging-market firm, because paying back the loan will be more expensive in local-currency terms. In short, Fed easing (that is, lowering the dollar interest rate) does not mean necessarily that borrowers around the world also face easier conditions. Their effective cost of borrowing depends instead on multiple factors, including borrowers’ expectations and the policy responses of foreign central banks.
I suspect that, in practice, Fed policy affects emerging-market borrowers less through theexpected cost of borrowing and more through the realized cost, that is, the cost of repaying existing loans. Many (probably most) dollar loans to foreign borrowers are not hedged against risk of changes in currency values. If the Fed tightens, say, and the dollar appreciates sharply and unexpectedly, then what initially appeared to be cheap dollar loans can become very costly after the fact, because they must be repaid in expensive dollars (see here for more). Higher real debt burdens stress the balance sheets of emerging-market borrowers, which may lead them to reduce lending, investing, and hiring. For this reason, the Fed’s tightening may be felt as a tightening in foreign economies as well. Obviously, this effect would not be as strong if less foreign borrowing was denominated in dollars, or if dollar borrowing were better hedged against exchange-rate risks.

With the Fed now beginning to raise interest rates, the risks implied by a stronger dollar for emerging-market borrowers should be carefully monitored. The good news is that the dollar has appreciated considerably in the last eighteen months or so and no major financial problems have apparently resulted. That’s no reason to be complacent, however. If emerging-market banks and corporations come under financial pressure, that could slow emerging-market economies and hurt investments in those countries. More generally, the risks to financial stability of unhedged borrowing provide a basis for emerging-market governments to monitor and possibly constrain access to dollarized credit markets in the future. The most natural place to do this is in the banking system, where regulators should check to make sure that lenders are not over-exposed to the risk of dollar appreciation.

jueves, 31 de julio de 2014

ESTA NOCHE jueves 31 julio 2014

ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA

ü  Jurado Electoral de Arequipa aceptó la inscripción de la candidatura del congresista Marco Tulio Falconí al gobierno regional, pese a estar prohibida por ley la renuncia de un parlamentario

ü  Ollanta Humala planteó en su mensaje a la nación que el Congreso debata si un parlamentario puede renunciar al cargo

ü  Vocero de PPC-AP declara que Ana Jara debe zanjar el tema de la eventual candidatura de Nadine Heredia antes de pedir el voto de confianza al Parlamento el próximo 20 de agosto.

ü  Cinco bancadas del Congreso presentan demanda constitucional contra la Ley Universitaria. La acción de inconstitucionalidad es respaldada por 45 legisladores de Fuerza Popular (32) Concertación Parlamentaria (5), Solidaridad Nacional (4), PPC-APP (2) y Unión Regional (2)


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Del Jurado depende


Jorge Morelli
jorgemorelli.blogspot.com
@jorgemorelli1


El Jurado Nacional tiene la legitimidad de las elecciones y la gobernabilidad del Perú en sus manos.

Sobre lo que eventualmente resuelva mañana respecto de una supuesta candidatura presidencial de Nadine Heredia, en caso de haberla, ninguna otra autoridad judicial podrá pronunciarse siquiera.  

Dos artículos constitucionales –el 142° y el 181°- establecen expresamente que el Jurado Nacional es la última autoridad en materias electorales. El 181°precisa que en materias electorales “sus resoluciones son dictadas en instancia final, definitiva, y no son revisables. Contra ellas no procede recurso alguno”.

El Tribunal Constitucional no podrá, pues, intervenir ni prevalecer sobre el Jurado (pese a que lo ha intentado en reiteradas ocasiones en el pasado). Tendrá que rechazar cualquier recurso de amparo o demanda de inconstitucionalidad que, en ejercicio del control concentrado, busque que el TC se pronuncie sobre la decisión que el JNE tome.

Lo mismo alcanza a cualquier otra autoridad judicial –desde un simple juez hasta la Corte Suprema- que, en ejercicio constitucional del control difuso, pretenda pronunciarse sobre lo que el Jurado resuelva.

Esto nos devuelve al punto de partida: en las manos del Jurado está la legitimidad de las elecciones y, con ella, la gobernabilidad del Perú.

Ese es el costo. Si el día de mañana –es un supuesto negado- el JNE interpreta equivocadamente que la Primera Dama puede postular a la Presidencia, ninguna otra autoridad podrá desautorizarlo. Si colocara –como ha hecho aberrantemente el Jurado Electoral de Arequipa en el caso Falconí- supuestos “derechos constitucionales” de una persona por encima de la ley específica, habrá escapado del ámbito jurídico para hacer política.

Habrá demolido con ello su propia legitimidad y la de la democracia. Y después nada quedará ya en pie, salvo el poder desnudo de la fuerza.  



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Sondeo Peru21
Sobre 955 votos a las 1:55 del jueves 31 agosto 2014
Pregunta:
¿Cree que la primera dama, Nadine Heredia, será candidata el 2016?
Respuesta:
Sí        76.8%
No       23.2%



Expreso
Una vez más, el tema de la “reelección conyugal' vuelve a las primeras páginas al conocerse el caso del legislador Marco Tulio Falconí, quien -pese a estar prohibido por la ley, logró inscribir su postulación a la presidencia regional de Arequipa.
Ello constituye un precedente para las aspiraciones de la primera dama Nadine Heredia al 2016, lo que se halla prohibido por la Ley Orgánica de Elecciones.
Si habiendo una prohibición a nivel constitucional, a Falconí se le permite inscribir su candidatura, con mayor razón puede ocurrir lo mismo si la prohibición es solo legal. Así lo señaló la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.



El Comercio
La dirigencia del Partido Nacionalista ya decidió que su presidenta, Nadine Heredia, no sea la candidata en las elecciones generales del 2016, afirmó el vocero alterno de Gana Perú, Sergio Tejada.
“Si hay un impedimento legal a la candidatura de Nadine Heredia, ese no es el único motivo por el que ella no va a postular, nosotros (el Comité Ejecutivo Nacional del nacionalismo) hemos tomado la decisión de que ella no será candidata en el 2016. Creemos que hay que ver dentro del partido otras candidaturas”, refirió.
Dijo que no habrá cambio de opinión de Heredia Alarcón sobre su decisión de no postular a la Presidencia.
“A mí lo que me preocupa es este choque de poderes. Que el Jurado Nacional de Elecciones cumpla la Constitución, y que el Poder Judicial le diga que haga una cosa diferente”, acotó.



Canal 10
El Jurado Electoral Especial de Arequipa aceptó la inscripción de la candidatura del congresista Marco Tulio Falconí al gobierno regional, pese a estar prohibida por ley la renuncia de un parlamentario.



El Comercio
Cuando el presidente Ollanta Humala planteó en su mensaje a la nación que se discuta si un parlamentario puede renunciar al cargo, más de un legislador opositor advirtió que detrás de ello estaría la “puerta legal” para que su esposa, Nadine Heredia, postule a la Presidencia de la República en el 2016.
Ayer El Comercio obtuvo el informe técnico que está listo para discutirse en la Comisión de Constitución del Congreso y que plantea aceptar aquellas renuncias de congresistas “que se fundan en la vulneración de derechos fundamentales”.
El artículo 95 de nuestra actual Constitución Política es preciso: el mandato legislativo es irrenunciable.
Pero el informe técnico dice que si el presidente de la República – que tiene la más alta jerarquía en el Estado – puede renunciar al cargo, resulta un contrasentido una “interpretación literal” del artículo 95.
El texto recoge opiniones de los juristas Enrique Bernales y Francisco Eguiguren.
El congresista Mauricio Mulder dijo al respecto: “¡No tengo duda de que el presidente Humala quiere abrir la puerta para que Nadine Heredia pueda postular! Esa es una estratagema para meter el caso de Heredia en el debate. ¡No creo que la mayor parte de los congresistas avale ese informe!”.



El Comercio
Si el pedido de renuncia que presentó Marco Tulio Falconí (Unión Regional) para dejar el Congreso y poder postular al Gobierno Regional de Arequipa se concreta, se estaría vulnerando la Constitución, advirtieron los constitucionalistas Víctor García Toma y Gustavo Gutiérrez-Ticse.
García Toma, quien presidió en Tribunal Constitucional, también cuestionó que la secretaría técnica de la Comisión de Constitución del Parlamento haya emitido un informe a favor de la dimisión de Falconí. Añadió que la inscripción de Falconí como candidato al Gobierno Regional de Arequipa vulnera no solo la Carta Magna, que establece que el cargo de legislador es “irrenunciable”, sino también los fueros del Jurado Nacional de Elecciones.
“La medida cautelar afecta la competencia del JNE, que es el juez en materia electoral. No puede ser que el Poder Judicial imponga candidaturas, eso es muy peligroso y marca un precedente de cara al 2016”, manifestó.
Respecto a la negativa del nacionalismo sobre una eventual postulación de Nadine Heredia, García Toma indicó que no se trata de temas de voluntades sino de cumplir la ley, debido a que tanto el legislador Omar Chehade como la primera ministra, Ana Jara, han dicho que ella ya dijo que no va a postular, como si tuviera la opción de hacerlo.
Por su parte, el constitucionalista Gustavo Gutiérrez-Ticse explicó que todo aquel parlamentario que ejecuta un acto orientado a apartarse de su curul “incurre en una infracción y se expone a un juicio político. Lo dice el artículo 99 de la Constitución e inclusive puede dar lugar a su vacancia”. Detalló que la ‘irrenunciabilidad’ constituye una garantía para que el Congreso funcione correctamente. “No se trata de un derecho subjetivo que posea el parlamentario como persona, sino de un privilegio”, concluyó.



Canal 4
La primera ministra, Ana Jara, descartó hasta dos veces que Nadine Heredia postule en las elecciones del 2016.
También pidió que el Congreso le otorgue el voto de confianza.



Exitosa radio
El congresista de Fuerza Popular Héctor Becerril indicó que su bancada aún no ha tomado una posición frente al voto de confianza al nuevo gabinete de Ana Jara.



El Comercio
El flamante vocero de la bancada PPC-AP, Luis Iberico, consideró hoy que la primera ministra, Ana Jara, deberá zanjar con el tema de la eventual candidatura de Nadine Heredia antes de buscar el voto de confianza en el Parlamento el próximo 20 de agosto.
“No es un tema de voluntad sino de lo que manda o prohíbe la ley y esta prohíbe que la esposa del presidente postule a la presidencia", señaló Iberico. En ese sentido, dijo que Jara tiene que salir a decir que Heredia "no va a postular porque la ley lo prohíbe".
Sobre el caso Falconí dijo que "la Constitución se desarrolla a través de las leyes. Si nos basáramos en eso, y la Carta Magna garantiza el libre tránsito, entonces un preso podría decir me voy a mi casa", mencionó.



Peru21
El sexto gabinete del presidente Ollanta Humala, encabezado por Ana Jara Velásquez, se presenta el miércoles 20 de agosto ante el pleno del Congreso para exponer la política del Ejecutivo y solicitar el voto de confianza del Legislativo.
Al término de la sesión, Jara planteará una cuestión de confianza, que podría ser votada en esa sesión o la del día siguiente.



Peru21
Debate estéril
Juan José Garrido
La primera ministra Ana Jara salió ayer a rechazar, por enésima vez, la postulación de la Sra. Nadine Heredia (primera dama y presidenta del Partido Nacionalista) a la presidencia del Perú en el 2016.
Para quienes no estén al tanto, a estas alturas, existe un impedimento formal, la Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859), cuyo artículo 107 reza: “No pueden postular a la Presidencia o Vicepresidencias de la República…”, y cuyo inciso E, expresa: “El cónyuge y los parientes sanguíneos…”.
Eso dice la ley. La Constitución, no obstante, es muda frente a dicho supuesto. La carta no prohíbe, a la letra, la candidatura de la primera dama, con lo cual existen, como han recordado distintos juristas, diversas vías que permitirían dicha postulación. La Constitución, de paso, tampoco prohíbe –en lo específico– manejar en la autopista a 300 km/h; los límites se encuentran en la ley de tránsito, no en la Constitución. Pero una cosa es el tránsito y la seguridad, y otra, el poder.
Así arrancamos el cuarto año del gobierno nacionalista: discutiendo una eventual postulación de la Sra. Heredia, que, tanto ella como distintos portavoces del gobierno, se han preocupado por negar. ¿Por qué nadie le cree a la Sra. Heredia, a la Sra. Jara y a otros que, en efecto, no postulará en el 2016? A estas alturas ya no interesa. Peor aún, el debate es estéril en cuanto no hay forma de cerrarlo. Ni una promesa, ni una firma, ni nada cerrará el debate hasta que llegue aquel día donde se fuerce la conclusión.
Vistas las cosas, viviremos en este limbo hasta mediados o fines del 2015, cuando el tiempo obligue a que la realidad se abra paso.
(…)



El Comercio
La moral política por los suelos
Juan Paredes Castro
(…)
La Constitución dice, en su artículo 95, que el mandato legislativo es irrenunciable. Pero el congresista Marco Tulio Falconí, que tiene todo el aspecto de un juez impoluto, no quiere hacerle caso a la Constitución.
Supuestamente amparado en la vía judicial y en la complacencia del Jurado Electoral Departamental, Falconí logra lo que venía buscando: despejar el camino para su inscripción como candidato a la presidencia regional de Arequipa.
¿Qué ha hecho posible que Falconí consiga lo que en cinco años no consiguió Javier Valle Riestra, removiendo los más eruditos argumentos jurídicos, como solo él podía hacerlo con tanto empecinamiento?
Muy sencillo: los jueces se han vuelto más venales frente al derecho, la propia Comisión de Constitución del Congreso alberga intereses demasiado relajados y convenidos y los jurados electorales, incluida su máxima instancia, pueden pues, muy sueltos de huesos, convertir el cargo de un congresista, como Falconí, en renunciable…
(…)



El Comercio
Fuentes de El Comercio, indicaron que el nacionalista Omar Chehade se mantendría como titular de Constitución. Este grupo deberá debatir el informe de su secretaría técnica, que indica que un congresista sí puede renunciar a su cargo a raíz del Caso Falconí.



Willax
La comisión López Meneses debatirá el 6 de agosto el pre informe del caso y anunció que se va a tramitar el levantamiento del secreto bancario y tributario de 20 personas involucradas. El congresista Juan José Díaz Dios anunció que pedirá una ampliación por 120 días de la investigación del caso.
Subrayó que se va a citar a la Jefa de Gabinete, Ana Jara, en caso que no responda al pedido de que se recoja la declaración del presidente Ollanta Humala.



El Comercio
El vocero alterno de Gana Perú, Teófilo Gamarra, afirmó hoy que su bancada aspira a mantener la presidencia de las comisiones de Presupuesto y Constitución en la siguiente legislatura del Parlamento. También  esperan continuar al mando de comisiones como la de Transportes y Comunicaciones y de Energía y Minas.
“Hay otras como la de Defensa del Consumidor o Inclusión Social que en su momento, posiblemente, tendremos que evaluar para ver si pasan o no a otros grupos parlamentarios”, manifestó.
Gamarra sostuvo que la bancada Dignidad y Democracia, formada recientemente por seis ex congresistas nacionalistas, tiene derecho a una comisión y ello generaría que Gana Perú cuente con una menos bajo su dirección.



El Comercio
La bancada de Fuerza Popular pedirá que Solidaridad Nacional (SN) ya no presida la Comisión de Fiscalización, al considerar que perdió independencia por su respaldo al oficialismo en la elección a la Mesa Directiva del Congreso.
Solidaridad Nacional señaló hoy que buscará mantener la presidencia de la Comisión de Fiscalización.
en la elección de la Mesa Directiva 2014-2015, seis legisladores solidarios votaron a favor de la lista de Ana María Solórzano (Gana Perú) y dos por la nómina que encabezó Javier Bedoya de Vivanco (PPC-APP).



Canal N
El parlamentario del PPC – APP Jose Luis Galarreta opinó que, por ser mayoría en la Comisión de Fiscalización, a la bancada de Fuerza Popular le corresponde ese grupo en vez de a Solidaridad Nacional.



Canal 2
NataliE Condori señaló que su salida del partido de Gana Perú se debió a un cúmulo de situaciones e indicó que la nueva bancada que conforman Amado Romero, Juan Pari, Justiniano Apaza, Esther Saavedra, Claudia Coari y Natalie Condori ahora es Dignidad y Democracia.
El congresista Víctor García Belaúnde comentó que su voto a la Presidencia del Consejo de Ministros fue por Bedoya.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



ATV+, Gestión
Congresistas de cinco bancadas presentaron este miércoles una demanda contra la nueva Ley Universitaria ante el Tribunal Constitucional. La acción de inconstitucionalidad fue respaldada por 45 legisladores de los grupos parlamentarios Fuerza Popular (32) Concertación Parlamentaria (5), Solidaridad Nacional (4), PPC-APP (2) y Unión Regional (2)
La apoderada de la demanda, Martha Chávez (Fuerza Popular), indicó que el recurso observa los artículos que vulneran la autonomía universitaria y el derecho a la inversión privada en el sector educación.



El Comercio
El Poder Ejecutivo designó a Carlos Herrera Perret como el nuevo director ejecutivo de Proinversión tras la renuncia de Javier Illescas Mucha, quien ocupaba el mencionado cargo desde julio de 2012.



El Comercio, editorial
El 28 de julio fue publicado el Plan Nacional de Diversificación Productiva elaborado por el Ministerio de la Producción (Produce). El plan fue presentado con bombos y platillos en el discurso presidencial y desde hace meses viene siendo anunciado como una de las principales iniciativas de este gobierno para transformar la economía peruana.
(…)
…el plan propone realizar una encuesta anual sobre percepciones de la regulación (que permitiría detectar cuáles son los principales cuellos de botella creados por el propio gobierno), que el Produce elabore un informe anual que señale las principales oportunidades de mejora regulatoria, que se coordine una agenda de facilitación de pago de impuestos y que se sistematice la información que el Estado pide a los privados para no duplicar estas exigencias. No queda claro cómo el Produce logrará que el resto de sectores le hagan caso cuando haya que eliminar alguna traba regulatoria.
(…)
Para lo segundo –el desarrollo de infraestructura– el plan básicamente le tira la pelota al MTC (no podía ser de otra forma porque esa es la entidad competente). Y aunque tampoco nos queda claro cómo hará el Produce para alinear a la burocracia del MTC, es importante que el gobierno entienda que esta es una prioridad.
El plan, sin embargo, también tiene fallas. Asume que el gobierno podrá corregir los errores de los empresarios para mejorar los resultados del mercado y para eso dispone que se inviertan recursos públicos para diseñar diversos estudios, programas de difusión tecnológica, de apoyo a clústeres, de desarrollo de proveedores, fondos de financiamiento, programas de becas, entre otros. El plan, en buena cuenta, asume que el Produce logrará tener una burocracia-consultora que rivalice con McKinsey, Boston Consulting Group o Bain. Lo cierto, sin embargo, es que si los burócratas pudiesen ver las oportunidades de negocio que no ven los empresarios, estarían en el mercado volviéndose millonarios en vez de trabajando en un ministerio.
(…)
Asimismo, el plan busca que se incentive el crecimiento de ciertos sectores sobre otros porque, supuestamente, nuestra economía no se está diversificando. Para empezar, esta última premisa es tremendamente cuestionable. Basta ver que en el 2003 exportábamos 21.500 partidas arancelarias mientras que en el 2013 exportamos casi 33.000, o que el valor de las exportaciones no tradicionales en la última década se multiplicó por cinco para darnos cuenta de que la economía sí se está diversificando.
Por otro lado, “incentivar” ciertos sectores sobre otros tiene tanto sentido como buscar que las plantas más pequeñas alcancen un mayor tamaño tirándolas de las hojas. Es algo que va contra la naturaleza. Si un sector crece menos que el resto, es porque es menos rentable, lo que no es más que una forma de decir que el dinero está mejor invertido en otro lado. Por eso, si el Estado invierte en desarrollar un sector, solo estará poniendo dinero de los contribuyentes en lugares donde sería un desperdicio ponerlo.
Finalmente, lo que nos preocupa es que “ayudar” a ciertos sectores empresariales resulta una labor menos trabajosa y políticamente más popular que enfrentar a la burocracia que impide el crecimiento del mercado. Por eso nuestro temor es que, en la práctica, la realidad lleve a que la parte del plan que se termine ejecutando es aquella que contiene los diversos errores y no la que lleva los aciertos.



El Comercio
El índice líder de la Bolsa de Buenos Aires, el Merval, caía este mediodía un 7,2% respecto al miércoles, en la primera reacción de los mercados locales a la entrada en "default selectivo" de la Argentina tras fracasar las negociaciones con los fondos de inversión especulativos.
El miércoles los mercados volaron al alza, impulsados por las señales de un supuesto acuerdo en Nueva York entre el Gobierno Argentino y los fondos denominados buitres que litigan judicialmente por el pago de los bonos en cesación de pagos desde el 2001.