ESTA NOCHE,
donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
MENU DEL DIA
ü
Contralor General revela que empresas vinculadas a
Belaunde Lossio contrataron con el Estado peruano por tres mil millones de
soles
ü Keiko Fujimori declara:
·
Belaunde Lossio debe ser expulsado de Bolivia, no extraditado. “Cuando llegue, va a causar un terremoto” y “la
pareja presidencial sufre de tremofobia, que es temor a los temblores por lo
que ve venir”
·
Debe haber cambios en el Gabinete. Ana Jara es una “buena mujer”, pero se halla “pintada en la pared”
·
“Ley pulpín” debe ser derogada y
replantada para atender la necesidad de empleo de los jóvenes y atacar la
informalidad de la economía
·
La política de
Fuerza Popular con miras a las próximas elecciones buscará alianzas con regiones
y no con partidos políticos nacionales
La opinión en MEDIA COLUMNA representa
exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente
cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com
MEDIA COLUMNA
Intelectuales
comprometidos
Jorge
Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com
He
esperado pacientemente que quedara atrás la pelotera sobre “La cautiva” antes
de decirlo. Aunque tarde para el periodismo, este es un mejor momento.
La prensa informó que “La cautiva” está ambientada en una morgue de Ayacucho en 1984, a la que llega el cadáver de María Josefa de 14 años, hija de terroristas, asesinada por las fuerzas del orden. En la ficción, el cuerpo despierta y conversa con un auxiliar de la morgue que tiene la orden de preparar el cuerpo sin vida para ser ultrajado por una tropa encabezada por un capitán del Ejército.
La prensa informó que “La cautiva” está ambientada en una morgue de Ayacucho en 1984, a la que llega el cadáver de María Josefa de 14 años, hija de terroristas, asesinada por las fuerzas del orden. En la ficción, el cuerpo despierta y conversa con un auxiliar de la morgue que tiene la orden de preparar el cuerpo sin vida para ser ultrajado por una tropa encabezada por un capitán del Ejército.
Ante
todo, los autores tienen derecho a una opinión política y a expresarla como
puedan. Eso no será nunca un delito en una sociedad civilizada. Dicho eso, en
mi opinión, ellos agravian a los peruanos con la suya. Y no estoy escuchando las
disculpas.
¿Hasta
cuándo va durar esto? ¿No son treinta años bastante para alcanzar una visión
ecuánime de aquellos años? El guión pudo plantear el crudo drama humano que entonces
vivimos, y denunciar a todas las partes en aquella carnicería. El equilibrio, sin
embargo, ¿es algo que la obra buscó?
Según
la respuesta que se dé a esta pregunta, optamos en la vieja cuestión del arte
frente a la propaganda. ¿Hubo intención del autor o la producción de
hacer propaganda política? No importa. La propaganda es objetivamente real,
haya o no intención de hacerla. El mundo está
lleno de tontos útiles.
¿Tiene el teatro una función política? Sartre y Cortázar escribieron sobre esto. Ambos dijeron que el teatro no solo puede sino “debe” tener una función política. Ahí están sus escritos sobre el "intelectual comprometido". Si ambos estuvieron dispuestos a tragar sapos en nombre de la revolución comunista, esa fue su decisión. Yo no estoy dispuesto a hacerlo.
¿Tiene el teatro una función política? Sartre y Cortázar escribieron sobre esto. Ambos dijeron que el teatro no solo puede sino “debe” tener una función política. Ahí están sus escritos sobre el "intelectual comprometido". Si ambos estuvieron dispuestos a tragar sapos en nombre de la revolución comunista, esa fue su decisión. Yo no estoy dispuesto a hacerlo.
Esta es también, por
supuesto, una opinión política. Si digo a estos dramaturgos que su teatro de
propaganda agravia a los peruanos, es porque esta es mi opinión política, se la
diré a los autores como pueda y cada vez que pueda, y se la repetiré en su cara
si algún día los encuentro, hasta que escuche su pedido de disculpas.
Preferiría oir entonces de los autores y la producción, con franqueza, que sus motivaciones fueron políticas, como las mías, y no volver a escuchar de razones comerciales, como me ha parecido oir. Porque, si de provecho se trataba todo esto, lo siento por ellos pero habrían merecido el desprecio hasta de Sartre y Cortázar.
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de
política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como
tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo
como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
ANTICORRUPCION, PERSECUCION,
JUDICIALIZACION POLITICA
El Comercio
El contralor
general de la
República, Fuad
Khoury, asistió hoy a la comisión investigadora de los presuntos
lobbies de Martín
Belaunde Lossio y, en diálogo con la
prensa, afirmó que las empresas vinculadas al ex asesor
humalista contrataron con el Estado peruano por aproximadamente S/.
3.000 millones.
"Recopilamos la información y hemos identificado
que desde el 2004 al 2014, las empresas que fueron identificadas como
supuestamente relacionadas a Martín Belaunde Lossio han
contratado con el Estado peruano por casi S/.3000 millones", indicó Khoury.
Asimismo, Khoury precisó que "la Contraloría ha
hecho 29 acciones de control sobre las obras donde han contratado estas
empresas [vinculadas a Belaunde Lossio]". "Los
resultados son que, en estos 29 casos, ha habido problemas e
irregularidades con indicios penales e indicios con demandas civiles
hechas por la Contraloría, y con un perjuicio económico de S/.200
millones".
Las empresas referidas, que según Khoury se
determinaron a partir "de lo extraido del ambiente político y
mediático", son la constructora
Málaga Hermanos SAC (S/.2,170.8 millones), Ortiz Constructores y Proyectos S.A.
Sucursal del Perú (S/.398.7 millones), Antalsis Perú S.A.C., Antalsis S.L.,
Antalsis S.L. Sucursal del Perú (S/.139 millones), O y M Constructores S.A.C. (S/.98.9 millones),
Benass Contratistas Generales S.A.C. (S/.35.7 millones), Ayesa Ingeniería y
Arquitectura S.A.U (S/.17.3 millones) y Central Media S.A.C. (S/.231 mil soles).
Bankada Prensa
La lideresa de
Fuerza Popular, Keiko Fujimori, declaró hoy en entrevistas a varios medios, sobre el prófugo Martín
Belaunde Lossio, que este debe ser expulsado, no extraditado de Bolivia.
“Cuando llegue, va a causar
un terremoto”, dijo, además, y añadió que “la pareja presidencial sufre de
“tremofobia”, que es temor a los temblores, por lo que ve venir”, expresó.
En cuanto
al gobierno, advirtió que el presidente, Ollanta Humala, continúa atacando a la oposición, con lo que logra
consolidarla, lo mismo que con el espionaje como intento de amedrentar.
Respecto
del Gabinete, dijo que es inaceptable que el presidente Humala avale los
insultos y ataques bajos de los ministros Urresti y Cateriano, y recordó que
fue el propio Humala quien comenzó los insultos al llamar “cloaca” al partido
fujimorista. En cuanto a Ana Jara, manifestó que es una “buena mujer”, pero que
desgraciadamente se halla “pintada en la pared”. Dijo que debe haber cambios en
el gabinete.
Dio a conocer que la
política de Fuerza Popular con miras a las próximas elecciones buscará alianzas
con movimientos regiones y no con partidos políticos nacionales. Respondió así a una
pregunta sobre el líder aprista, Alan García, y el ex ministro Pedro Pablo
Kuczynski, de quienes dijo sentirse distante. Desvirtuó de esta manera
especulaciones periodísticas acerca de una alianza con otro partido. “Con el
Apra somos contrincantes”, precisó. Precisó
que dedica su trabajo a estar cerca del pueblo.
En otro momento precisó que la posición de su partido sobre la
llamada “ley pulpín” es que debe ser
derogada y replantarse para atender a la
necesidad de empleo de los jóvenes y atacar al mismo tiempo la
informalidad de la economía.
Correo
Entrevista a Keiko Fujimori
Salimos
de una semana dura para el Gobierno por las graves denuncias de reglaje. ¿Qué
sensación le deja?
Estos
reglajes a la oposición apuntan a callar, desacreditar y distraer a la opinión
pública de los temas de fondo. Vemos a un gobierno que insulta a la oposición,
reprime a los jóvenes y es incapaz de manejar la economía. Te explico esto y
siento que describo a Venezuela. Este gobierno tiene alma chavista. Vi la
conferencia del presidente Ollanta Humana y no le creo.
¿Por
qué motivos?
Primero,
porque el jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (Dini) reporta al
Presidente. Segundo, porque años atrás también siguieron a Fernando
Rospigliosi. El exasesor presidencial Carlos Tapia también denunció reglaje.
Estos sucesos, que valientemente ha denunciado Correo, no son de ahora.
En
2014 trascendió que usted fue víctima de reglaje, pero nunca lo denunció
públicamente.
En
mi caso hubo dos sucesos sospechosos. Primero detecté un carro polarizado con
cuatro personas dentro cerca de mi casa. Informé al ministro del Interior. El
segundo caso fue la repentina aparición de miembros de la Policía frente a mi
departamento. No hice la denuncia pública porque no tenía pruebas fehacientes,
pero hoy, a la luz de los hechos, seguramente me han estado haciendo reglaje
también.
La
premier Ana Jara dijo que el reglaje podría venir de “facciones paralelas”. ¿Es
posible o esto viene del mismo Gobierno?
Yo
le daría el beneficio de la duda si fuese un hecho aislado. Pero son varios
sucesos. Yo no les creo.
El
Presidente dice que abrirá las puertas de la Dini para las investigaciones...
Es
una salida política, pero debió actuar ante las primeras denuncias. Hemos visto
que aumentaron el presupuesto de la Dini y los reglajes a diferentes políticos.
Lo que llama más la atención es el seguimiento a personajes del propio
Gobierno: Natalie Condori, Carlos Tapia y Marisol Espinoza. Hay mucha
desconfianza por su propio entorno.
El
exministro Gino Costa señala que el Gobierno usa métodos antidemocráticos para
favorecer su continuidad. ¿Es válido ese análisis?
No
lo descarto, porque estamos hablando de un gobierno con alma chavista que usa
la política de los insultos, desprestigia a la oposición, tiene un mal manejo
económico y hace reglajes con el interés de perpetuarse en el poder. Hay que
estar muy atentos. Esperamos cambios en el gabinete. Tienen que salir los
ministros Daniel Urresti y Pedro Cateriano, porque tiene que haber responsables
políticos. Alguien dio la orden.
Para
algunos, llama a sospecha que los jefes de la Dini siempre hayan sido de la
promoción de Humala.
No
es casualidad. Sabemos que el Presidente es un tipo muy desconfiado, pero con
esa actitud cuesta creer que no sabía nada de los reglajes. Exhorto al Gobierno
a usar los servicios de inteligencia para hacer seguimiento a los terroristas
que están saliendo libres y para desarticular las bandas criminales.
¿Tiene
que renunciar Ana Jara luego del espionaje a la vicepresidenta Marisol
Espinoza?
Ha
quedado descolocada. Es una mujer bienintencionada, pero todos estos sucesos,
los insultos de sus ministros, la dejan mal parada. Tiene que haber cambios en
el gabinete y refrescarlo desde el premierato.
Si
no lo hace, ¿pedirán su censura?
No
se ha conversado aún dentro de la bancada, pero se está articulando y se
debatirá y consensuará con otros grupos políticos.
¿La
oposición debería ayudar al Gobierno a formar un gabinete de consenso?
Cuando
se nos ha convocado a dialogar, lo hemos hecho. Yoshiyama se reunió con el
expremier Jiménez. Pero en más de tres años solo vemos ataques diarios que no
permiten generar el ambiente para fomentar el diálogo con la oposición.
¿Qué
opinión le merece la actitud del ministro Daniel Urresti?
Los
insultos de Urresti han roto las barreras del respeto mínimo que merece
cualquier persona. Su lenguaje grosero daña día a día la ética de los peruanos.
Lamento que otros ministros también insulten a la oposición, avalados y
digitados por el Presidente. Urresti tiene el encargo de insultar a todo aquel
que critica al Gobierno. Ojalá utilizara esa energía para combatir a la
delincuencia.
Urresti
se ha obsesionado con usted y con Alan García...
No
voy a entrar en dimes y diretes con Urresti. Otros ministros del Interior
tampoco tenían resultados, pero eran caballeros; ahora no hay resultados y no
hay caballerosidad.
Urresti
dice que insulta porque lo insultan y eso es libertad de expresión.
Ni
García ni yo lo hemos insultado, pero apenas hacemos una crítica nos llueven
los insultos de algunos ministros. Eso le hace daño a la política y al
Gobierno, y no voy a pisar el palito. Es lamentable que el Presidente
justifique y avale estas expresiones. En estos últimos meses que le queda,
debería dedicarse a gobernar en lugar de insultar. La economía se está
desacelerando y la delincuencia sigue avanzando.
¿La
deprime que se hable de la posibilidad de un Urresti presidenciable?
No,
para nada. Creo que Urresti empezó con una actitud comunicativa y eso fue
positivo, pero sus insultos le van a pasar la factura.
¿Se
debe investigar la contratación de su hija por la PCM?
Creo
que se debe pronunciar la Contraloría.
Martín
Belaunde Lossio acaba de ser detenido en Bolivia. ¿Percibe una real intención
del Gobierno de traerlo?
Me
encuentro en el 65% de la población que cree que a Belaunde lo ayudaron a
fugarse. No es un perseguido político, es un procesado por delitos comunes que
no merece el refugio político. No debe ser extraditado, sino expulsado
inmediatamente de Bolivia. Y espero que ambos gobiernos, de Perú y Bolivia,
dejen de protegerlo. Belaunde debe afrontar denuncias por corrupción que
involucran más de S/.2 mil millones en obras que habría ayudado a ganar.
Algunos
voceros del Gobierno dijeron que no sabían nada de Belaunde desde el 2007, pero
hemos visto fotos con Nadine en el 2011.
La
foto publicada en un diario muestra la cercanía entre la pareja presidencial y
Belaunde, que hoy pretenden desconocer.
¿Belaunde
actuó bajo la tutela de Palacio?
Belaunde
tiene la presunción de inocencia, pero la cercanía con la pareja presidencial
no deja duda. Su padre le pagaba asesorías a Nadine. Quieren tapar el sol con
un dedo al negar su relación.
A
la luz de todos estos hechos, ¿diría que estamos ante un gobierno corrupto?
Está
manchado por la corrupción. En estos pocos meses que quedan, la pareja
presidencial debería mostrar una auténtica vocación por conocer la verdad y no
seguir con blindajes.
¿Deberían
pronunciarse Alejandro Toledo y Mario Vargas Llosa, que fueron “aliados” de
Humala en la campaña?
Sí,
quisiera escuchar la opinión de los garantes y saber qué dicen de su
garantizado. Que asuman el rol que prometieron en la campaña electoral.
El Comercio
La
periodista Cecilia Valenzuela denunció ayer en este Diario que habría un
expediente de la Dirección
Nacional de Inteligencia (DINI)
con respecto a un seguimiento a la jefa de la Sunat, Tania Quispe,
así como al hijo de su actual pareja, a quien ella le habría “prestado” su
seguridad policial.
El Comercio indagó ayer sobre este tema y por
las versiones obtenidas se confirmó –con una fuente allegada a la jefatura de
la Sunat– que este seguimiento se produjo en julio del año pasado. Es más, nos
dijeron que la propia Quispe ya estaba informada al respecto.
Según esta fuente allegada a Quispe, la titular de la
Sunat habría sido informada sobre este seguimiento por el propio ministro del
Interior, Daniel Urresti.
No se conocen la fecha ni las circunstancias exactas en que Urresti se comunicó
con Quispe.
El argumento que habría utilizado el ministro del
Interior para justificar dicho seguimiento es que este se habría llevado a cabo
para verificar el correcto funcionamiento del resguardo policial asignado a
esta funcionaria de rango constitucional.
La República
En la facción equivocada
Alvarez Rodrich
La admisión del ex premier
Salomón Lerner Ghitis de que, apenas iniciado el actual lustro político, ya se
estaba espiando a los propios integrantes del gobierno significa, además de un
hecho que no se debe perder de vista que constituye un delito, una expresión
del estilo personal del presidente Ollanta Humala marcado por una tremenda
desconfianza…
(…)
“Sí, es verdad que hubo un documento en el
cual se analizaba todo lo que cada uno de los asesores estaba trabajando”, dijo
Lerner ayer…
(…)
LIBERTAD ECONOMICA,
GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION
El Comercio
A
fines del 2004, los periodistas especializados en temas económicos supieron que
en el Consejo de Ministros de entonces se debatía una importante reforma: El
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que conducía Pedro Pablo Kucyznski, se
encontraba preparando una reforma laboral que contemplaba, entre otras cosas,
el recorte de una serie de derechos laborales.
Alguno de ellos eran establecer el tope de cuatro
salarios acumulados en la compensación por tiempo de servicios (CTS) y
reducir la indemnización por despido a medio sueldo por año
trabajado.
Pero
el más significativo de todos los recortes
era la reducción del periodo vacacional de 30 a 15 días, tal como lo
establece la recientemente aprobada Ley del Régimen
Laboral Juvenil.
En ese momento, quien ocupaba el cargo de ministro de
Trabajo era el abogado laboralista Javier Neves Mujica. Él se opuso a la
propuesta tajantemente.
A
diferencia de lo que sucede ahora con laLey del Régimen Laboral Juvenil, también
llamada ‘Ley Pulpín’, aquel planteamiento no solo se iba a aplicar a los
jóvenes entre 18 y 24 años, sino a todos los trabajadores. Ello sucedió en
enero del 2005.
Más adelante, en agosto del 2005, Pedro Pablo Kuczynski
ocupó la Presidencia del Consejo de Ministros e intentó retomar esta
iniciativa. Toledo declaró: “esta es una iniciativa laboral del ministro
[Sheput]. No se ha visto en el Consejo de Ministros. No se va a implementar".
El Comercio
Venezuela subirá este año el precio de la
gasolina y “reorganizará su sistema cambiario”, dijo el presidente Nicolás Maduro, en vista de sus menguantes ingresos ante la
abrupta caída del precio del petróleo que exporta.
Las
actuales tasas de 12 y 52 bolívares por dólar serán unificadas, aunque no
precisó cómo funcionará el nuevo mecanismo. Anunció que además se creará un mercado
que intentará sustituir al mercado paralelo, donde el dólar cotiza a 177
bolívares.
El Comercio
La Paz. Evo Morales, que gobierna Bolivia desde 2006, inició su tercer mandato, el cual durará
hasta 2020, tras ganar los comicios de octubre con el 61,3 % de la votación.
Ya
están en el país los presidentes de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Argentina
y Brasil, entre otros.
El Comercio; DPA
La Paz. Los gobiernos de Bolivia y Estados Unidos iniciaron en La Paz una etapa de exploración para una futura normalización
de relaciones diplomáticas entre ambos países, deteriorada desde 2008 por la
expulsión de sus embajadores en La
Paz y Washington.
Bolivia y Estados
Unidos no tienen embajadores desde septiembre de 2008, cuando el
presidente Morales expulsó
al embajador estadounidense Phillip
Goldberg por presunta injerencia política.
La República
Futuro perfecto
Mirko Lauer
Un índice de The Economist acaba
de calificarnos como una democracia imperfecta también en el 2014, con nota
6.54 sobre 10. Solo nos superan en imperfección democrática El Salvador y
Paraguay. Nos arrastran hacia abajo la poca participación, la baja cultura
política y debilidades en la gobernabilidad. Cosas que ya sabíamos, pero que
siempre deben mover a la reflexión.
El calificativo en cierto modo
evoca la expresión dictadura perfecta, que usó Mario Vargas Llosa para
referirse a los decenios del PRI en el poder mexicano. En aquel caso perfecta
quería decir perfectamente disimulada detrás de una máscara electoral. Hoy
México está levemente por encima del Perú en el índice británico, con 6.68.
¿Sentimos imperfecta nuestra
democracia? Ciertamente ella es criticada en numerosos aspectos, y su reforma
es un difundido reclamo. Pero nos incorporamos a sus mecanismos de continuidad,
que son también de persistencia, con un entusiasmo deportivo. Como si empezar a
perfeccionar nuestra democracia fuera una tarea para más adelante.
Sin embargo parece haber avances
en medio de la imperfección. En el mismo índice de The Economist el Perú tuvo
6.11 en el 2006, y luego 6.40 en el 2010. Se puede atribuir a algunas reformas,
y también a cierto proceso de aprendizaje en la cultura política. Como si
nuestra democracia tuviera una capacidad de perfeccionarse por el camino.
Estas cifras son, no olvidemos,
una visión de fuera que mide resultados año tras año, y compara entre países.
Nuestra percepción es cotidiana, y fuertemente perucéntrica. No pensamos tanto
en resultados, sino en un proceso permanente de avances y retrocesos. Además en
cierto modo cada ciudadano es un índice en sí mismo. Así, vivimos en la
variedad, no en el promedio.
Quizás la idea más fuerte, y secreta, sobre la democracia en el Perú es que ella puede desaparecer. Entonces aceptamos la imperfección como un mal menor, incluso uno transitorio. Además cada uno tiene su propia visión de qué es lo imperfecto: la desigualdad, las libertades, las ineficiencias, la corrupción, los extremismos. La lista sigue, y es larga.
Quizás la idea más fuerte, y secreta, sobre la democracia en el Perú es que ella puede desaparecer. Entonces aceptamos la imperfección como un mal menor, incluso uno transitorio. Además cada uno tiene su propia visión de qué es lo imperfecto: la desigualdad, las libertades, las ineficiencias, la corrupción, los extremismos. La lista sigue, y es larga.
¿Quién puede resolver el asunto
de la imperfección? Una idea optimista dice que los gobernantes democráticos
mismos. Después de todo, los avances han venido de allí. Los pesimistas
plantean más bien que los gobernantes son parte del problema, no de la
solución. Incluso dicen que los políticos sobreviven gracias a la imperfección
del planteamiento democrático.
El índice británico nos muestra
algo que no nos gusta ver en nuestros partidos débiles y ciudadanías
relativizadas. Como para tantas cosas, César Vallejo nos alcanza unos versos de
inquietante precisión: “Tú manqueas apenas pululando / entrañada en los brazos
plenarios / de la existencia, / de esta existencia que todaviíza / perenne
imperfección”.