Mostrando entradas con la etiqueta Torre Tagle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torre Tagle. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de noviembre de 2015

ESTA NOCHE viernes 6 noviembre 2015


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.



MENU DEL DIA


ü  Medios chilenos aseguraron hoy que un grupo de militares peruanos sí estuvo el pasado miércoles 4 en el Hito 1, ubicado en la zona limítrofe entre ambos países

ü  Los doce países firmantes del Tratado de Libre Comercio Transpacífico (TTP), entre ellos el Perú, se comprometieron a evitar las devaluaciones para ganar competitividad, según declaración conjunta publicada hoy. El acuerdo no incluye a China. En el Perú, el dólar pasó la barrera de los 3.30 soles

ü  Las agrupaciones políticas quedaron prohibidas de recibir aportes millonarios, anónimos o de fuente prohibida. El Congreso modificó ayer la Ley de Partidos y aprobó el financiamiento público. Dos partidos renunciaron hoy al mismo

ü  Nadine Heredia citada el martes a hacer la prueba grafotécnica


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
No sabe, no opina


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


No hay aun respuesta de Torre Tagle al comunicado chileno según el cual hubo militares peruanos en el Hito 1 el pasado miércoles.

Aparentemente, el comunicado se apoya en fotos de los militares peruanos publicadas por dos medios chilenos horas después de que la cancillería peruana negara la presencia de militares nuestros en el lugar.  

Desde luego, la presencia de militares peruanos en el lado peruano de la frontera no es motivo de protesta alguna, salvo que en lo formalse hubiera abandonado la cortesía de informar con antelación de esa presencia. Aun si ese fuera en efecto el uso habitual, sin embargo, la posible omisión carecería de otra relevancia que la protocolar.

Cosa distinta es, sin embargo, si las fotos publicadas desmienten lo declarado por Torre Tagle. No porque haya de por medio una cuestión de estado, sino porque sería bochornoso para la cancillería ser pillada en una situación de desinformación. Por cierto, hay que descartar que Torre Tagle haya querido ocultar de manera expresa un hecho sin relevancia.

El silencio, no obstante, no es la mejor respuesta. Si la información fotográfica no es cierta, debe ser desmentida. Si es cierta, haría mejor la cancillería en admitir el hecho. Proteger la buena fe en las relaciones es más importante que preocuparse por las apariencias.

Es de esperar que, en las próximas horas, un pronunciamiento de Torre Tagle aclare el asunto, pase la página y de por terminado el incidente.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio, Correo
El Gobierno del Perú envió ayer una nota diplomática a Chile en la que niega la presencia de militares el pasado miércoles 4 en el sector del Hito 1, ubicado en la zona fronteriza entre ambos países.
Medios chilenos aseguraron hoy que un grupo de militares peruanos sí estuvo el pasado miércoles 4 en el Hito 1, ubicado en la zona limítrofe entre ambos países.
El diario chileno La Tercera compartió una foto en la que se aprecia a personas vestidas de soldados junto al bloque de piedra denominado Hito 1. La imagen lleva la fecha 4.11.2015.
El Mercurio publicó en su portal web una, que atribuye a Carabineros de Chile, de menor calidad y sin la fecha que consigna La Tercera.
La presencia de soldados peruanos en la frontera había sido negada horas antes por la cancillería de nuestro país en una nota diplomática enviada a las autoridades de Chile.
El Comercio se comunicó esta tarde con Carabineros de Chile. La respuesta fue que en breve informarán sobre la posición oficial en este asunto.
La fotografía de militares peruanos en el "Hito 1" desmentiría la respuesta del Gobierno Peruano al país del sur negando la presencia de personal de las Fuerzas Armadas en el citado punto.
Esta mañana el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú detalló que cursó una Nota diplomática a la Embajada de Chile recalcando que el 4 de noviembre último no ha habido presencia de militares peruanos en el sector del Hito N° 1 de la frontera terrestre.



El Comercio
El Gobierno de Chile insiste en que militares peruanos se trasladaron el pasado miércoles 4 de noviembre hasta el Hito 1, ubicado en la frontera entre ambos países.
El comunicado del Ministerio chileno de Relaciones Exteriores, al que El Comercio tuvo acceso, precisa que se trató de “un grupo de 18 militares peruanos, cuatro de los cuales portaban armas largas”.
Aunque la cancilleria chilena sustenta su comunicado "en testimonios fotográficos", no se ha pronunciado sobre el origen de la fotografía difundida en La Tercera y Emol, en la que se observa a los supuestos militares peruanos junto al Hito 1.



Correo
El premier Pedro Cateriano respondió lo siguiente cuando se le preguntó sobre la presencia militar en el Hito 1: “Los temas diplomáticos los conduce la Cancillería, a veces las declaraciones en un contexto tenso no solucionan los problemas, sino que los agrandan y no ayudan a resolver las diferencias. Por esa razón, en la medida de lo posible, es preciso resolver las discrepancias en el ámbito diplomático y no político, tampoco a través de la prensa".
Correo publicó el pasado 4 de noviembre una entrevista al Jefe de informaciones de la Brigada Militar de Tacna, capitán Elvis Ahuanari, este primero dijo a un periodista de Correo Tacna que los militares peruanos sí llegaron al Hito 1. No obstante, cuando el editor web de Correo Lima lo llamó, este precisó que el recorrido de los militares era rutinario y fue del Hito 5 al Hito 12.



Expreso
Tanto en Chile como en el Perú se sabe que si sus gobiernos están en problemas, es decir caen en las encuestas o son presas de crisis políticas y escándalos, como el pedido de arraigo por el caso Caval para Sebastián Dávalos y Natalia Compagnon, hijo y nuera de la presidente Michelle Bachelet, el expediente más fácil para trata de salir del atolladero es recurrir en este caso al antiperuanismo.
Eso es lo que estaría sucediendo en este momento en favor de Bachelet, con las declaraciones de corte bravucón de parte del canciller austral, Heraldo Muñoz, quien dijo ayer que “Chile no será tímido en resguardar su soberanía en la frontera con el Perú”, sumándose así a los dichos del ministro del Interior sureño, Jorge Burgos, quien afirmó que “la suma de imprudencias pueden convertirse en una cosa bastante intolerable”.
El problema se ha presentado en las dos últimas semanas, a raíz del acuerdo inoportuno del Congreso de la República de crear el distrito La Yarada-Los Palos, que incluye el denominado triángulo terrestre que está en Tacna, esto a tenor del Tratado de 1929, aunque para Chile aquel distrito signifique la “vulneración” de su territorio.
Al margen de las dos notas de protesta de la Cancillería chilena a su par peruana, tanto por el nuevo distrito como por la inspección de algunos militares peruanos que este miércoles se acercaron al Punto Concordia, que es el inicio de la frontera terrestre, el siguiente paso de Santiago ha sido la suspensión de reunión de vicecancilleres de los dos países, que estaba prevista a realizarse el 7 de diciembre próximo.
Si se echa una lectura al índice de popularidad de Michelle Bachelet, hay razones para pensar que es una nueva “cortina de humo” para tratar de sacarla del apuro. Y es que su aprobación alcanza un 28.9 %, “lo que implica una caída de 14.7 puntos respecto a la misma medición del año anterior, mientras su desaprobación se sitúa en el 64.3 % (comparada con el 43.1 % de 2014)”. Estas cifras ubican a Bachelet en una posición más que incómoda, según la última Encuesta Nacional Universidad Diego Portales (UDP) 2015, publicada ayer en el prestigioso diario El Financiero.



El Comercio
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García, consideró hoy que las operaciones militares que realizará Chile cerca a la frontera con el Perú y Bolivia no pueden ser justificadas.
Se conoce que Chile iniciará el ejercicio militar "Huracán 2015" el próximo domingo, hecho que ha recibido el rechazo de Bolivia.
Chile y Bolivia mantienen un contencioso en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), por el reclamo boliviano de una salida al mar.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio, AFP
Los doce países que integran el Tratado de Libre Comercio Transpacífico (TTP) se comprometieron a no llevar a cabo una guerra de monedas con el fin de evitar las devaluaciones para ganar competitividad, según declaración conjunta publicada este jueves.
"Cada país se abstendrá de toda devaluación competitiva", se lee en el documento publicado el mismo día que el texto del tratado comercial. Los estados firmantes se comprometen a "evitar manipular las tasas de cambio (...) para obtener una ventaja competitiva desleal", se añade en el documento del TPP.
Los países tendrán la obligación de hacer públicas sus intervenciones en los mercados de cambio, indica. 
Firmado tras cinco años de arduas negociaciones, el TPP reúne a Estados Unidos, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, países que, juntos, representan el 40% de la economía mundial.
Este texto adjunto del TPP apunta implícitamente a China, que fue marginada de las negociaciones, y es acusada por Washington de depreciar artificialmente su moneda para ganar competitividad e impulsar sus exportaciones.
Legisladores del Congreso estadounidense exigían incluir en el TPP una cláusula sobre "devaluaciones competitivas" para que China la acepte en caso de querer unirse al acuerdo comercial. Esta declaración conjunta responde a esa voluntad, afirmó en un comunicado la representación estadounidense de comercio exterior (USTR).
Agregó que es "la primera vez" que se alcanza un acuerdo sobre monedas.



El Comercio
El tipo de cambio muestra un alza al inicio de la sesión cambiaria, en sintonía con las monedas de la región, ante la expectativa del aumento de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos. A las 10:00 hora local (1500 GMT) el tipo de cambio interbancario llega a los S/.3,317. En las calles, el tipo de cambio paralelo operaba a S/.3,32 y en los a S/.3,382.
El impulso del dólar de los últimos días se produjo luego de que la presidenta de la FED, Janet Yellen, dijera que un alza en las tasas de interés en ese país es una posibilidad para diciembre.
“El mercado maneja una probabilidad mayor de 60% de que la FED subirá su tasa en diciembre”, comentó Roberto Flores, gerente de Estrategia y Estudios Económicos de Intéligo SAB.
Sin embargo, el presidente del BCR, Julio Velarde, afirmó que es probable que el mercado haya sobre reaccionado ante la próxima alza de la tasa de la FED.
Juan Carlos Odar, profesor de la Universidad de Piura, coincidió con Velarde. “Durante el mes pasado, la probabilidad de que la FED suba su tasa en diciembre se diluyó a nivel global. Pero aun así, a lo largo de todo octubre el dólar mostró una tendencia al alza”, dijo. “No se puede descartar que haya una nueva sobrerreacción en diciembre”, agregó.



El Comercio
El Banco Central de Reserva tomó nuevas medidas para continuar la desdolarización del crédito y reducir la vulnerabilidad financiera de las familias y empresas que tienen ingresos en soles y deuda en dólares.
A partir de diciembre de 2016 se aplicará un encaje adicional sobre las obligaciones totales en dólares de las entidades financieras.
Este año el BCR aplicó un encaje adicional en dólares en caso que el crédito en moneda extranjera no baje 5% en junio y 10% en diciembre de 2015, respecto del saldo de setiembre de 2013.
La dolarización del crédito bajó de 38 a 32 por ciento entre diciembre de 2014 y setiembre de este año.



El Comercio, AFP
El texto del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) concluido entre 12 países en octubre fue divulgado este jueves. El ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda publicó el documento en su página web.
El acuerdo no incluye a China, que permaneció al margen de las negociaciones.
Alcanzado después de cinco años de negociaciones arduas, el acuerdo todavía debe ser firmado y ratificado por doce países.
Numerosas ONG cuestionaron el secretismo que rodeó las negociaciones del TPP y otras voces se alzaron para criticar un pacto que debe ser aprobado como un todo, sin posibilidad de modificar cláusulas.



La República
Los textos, publicados en inglés, confirman los contenidos de las sucesivas filtraciones de los capítulos de Inversiones, Propiedad Intelectual y Transparencia, entre otros,  realizadas por WikiLeaks que advertían de disposiciones que perjudicarán la soberanía nacional de países en desarrollo debido al fortalecimiento de los tribunales de arbitraje inversionista-Estado.
La Organización Public Citizen (EEUU) en un primer análisis de los textos difundidos, califica los contenidos del TPP difundidos ayer como "peor de lo que esperábamos". Sostiene que el TPP expande la lista de políticas nacionales susceptibles de ser sujetas a demandas en los tribunales inversionista-Estado.
La versión final de este acuerdo será suscrita por los firmantes "hacia los primeros meses de 2016".



El Comercio
Las políticas públicas sobre medio ambiente o salud pública no podrán ser usadas como motivo para que las empresas demanden a los Estados en arbitrajes internacionales, “si no son discriminatorias”, estipula el capítulo de inversiones del TPP.
Chile, México y Perú -los tres países latinoamericanos firmantes del TPP- habían celebrado el fin de las negociaciones.
Contrasta la visión del premio Nobel de Economía estadounidense Joseph Stiglitz, quien en vísperas del anuncio del acuerdo acusó a los negociadores peruanos de estar "capitulando ante las demandas de las empresas de los países avanzados".






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



Correo
A partir de ahora, las agrupaciones políticas estarán prohibidas de recibir aportes millonarios, anónimos o de fuente prohibida, pues el pleno del Congreso aprobó ayer la modificación a la Ley de Partidos en torno al financiamiento público y privado.
De acuerdo con el texto, las organizaciones políticas que no identifiquen debidamente sus aportes o reciban ingresos por encima de los topes señalados por ley, tendrán que pagar una multa entre diez y treinta veces el monto de la contribución recibida.
Esta misma sanción se aplicará si la información económica-financiera ha sido omitida o adulterada intencionalmente.
El dictamen que modifica la Ley de Partidos precisa que todos los aportes que superen una UIT (S/.3,850 ) deben realizarse a través de una entidad financiera. Y para comprobarlo, deberán informar a la Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios de la ONPE el número de cuenta bancaria a través de la cual se hizo el depósito en efectivo, el monto depositado, el nombre del aportante y la fecha de transacción.
Asimismo, los ingresos recibidos por cada aportante -natural o jurídico- no deben superar las 200 UIT al año (S/.770,000). Dicha cifra también incluye a los aportes que llegan de las agencias de gobiernos y partidos políticos extranjeros, siempre y cuando se destine exclusivamente “a la formación, capacitación e investigación”.
Sobre los ingresos obtenidos para la realización de actividades proselitistas, en caso no pueda identificarse a los aportantes, estos no pueden exceder los 30 UIT al año (S/. 115,500). Los partidos también deberán incluir en su información financiera “cada aporte en efectivo o especie que recibe el candidato para una campaña electoral”, los cuales no deben exceder las 30 UIT.
Como fuentes de financiamiento prohibidas están las empresas concesionarias de obras y servicios públicos (por ejemplo, empresas constructoras); personas extranjeras, naturales o jurídicas; organizaciones nacionales o extranjeras que realicen actividades calificadas como delitos (narcotráfico, lavado de activos); aportes anónimos; empresas de propiedad del Estado o con participación de este; y confesiones religiosas de cualquier denominación.



La República
Los partidos políticos y alianzas de partidos que obtienen representación en el Congreso pueden recibir financiamiento directo del Estado "si así lo requieren". El Estado destinará el equivalente al 0,1% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) por cada voto válido para elegir representantes del Congreso.
El financiamiento se distribuirá durante el quinquenio posterior a la elección y es para ser utilizado en actividades de formación, capacitación e investigación.
Se puede imponer una multa a la organización por recibir aportes en exceso, equivalente a no menos de diez veces ni más de treinta veces del monto recibido indebidamente. De persistir en el incumplimiento de la multa, el Registro de Organizaciones Políticas del JNE suspenderá temporalmente su inscripción.
Financiamiento privado. Las organizaciones pueden recibir cuotas y aportaciones de una persona natural o jurídica, en efectivo o en especie, que no superen las 200 UIT. Los ingresos por actividades proselitistas deben ser debidamente justificados. En caso no se pueda identificar a los aportantes que financien estas actividades, los ingresos recaudados no pueden superar las 30 UIT.
Los aportes no declarados por las organizaciones políticas se presumen de fuente prohibida, salvo prueba en contrario.



La República
Mauricio Mulder (Concertación Parlamentaria) subrayó que el financiamiento público directo debía ser a requerimiento de los partidos políticos, tal como planteaba el dictamen. Añadió que el Apra prefiere no recibir dinero del Estado. "El Apra no recibirá (financiamiento público). Hará lo que ha hecho desde hace 90 años: financiarse con los fondos de sus militantes. Consideramos que hay otras necesidades en el país y que la caja fiscal no es ubérrima", explicó.



El Comercio
El líder y fundador de Orden, Ántero Flores-Aráoz, anunció que su agrupación no recibirá ni aceptará financiamiento que provenga del Estado, pues consideran que existen otras prioridades para ese dinero.
El precandidato presidencial exhortó al presidente Ollanta Humala a observar la norma que, a su juicio, contribuiría a un mayor deterioro del actual sistema político, pues alentaría que se creen organizaciones  políticas “solo para vivir del Estado”.



La República
Martha Chávez (Fuerza Popular) planteó que en el artículo referido a las aportaciones a candidatos se incluyera que el incumplimiento del postulante de informar sobre sus gastos sea de su  responsabilidad exclusiva y no de su organización. Su iniciativa fue aceptada.

Convoca a líderes políticos




La República
El congresista Yonhy Lescano (AP-FA) cuestionó que la iniciativa legal, a través del financiamiento privado, permite que las grandes transnacionales puedan financiar a los partidos políticos, los cuales, advirtió, de llegar al poder responderán a sus intereses.
"Se supone que la financiación vendría del Estado, pero ahora nos traen el financiamiento privado, que se supone es para capacitación, pero qué garantiza este uso. Esta ley no cambia nada", cuestionó.
Otárola retrucó que el dictamen recoge la propuesta de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) e insistió en que se establece claramente que los aportes en dinero o en especies de personas extranjeras o jurídicas están destinados a la formación, capacitación e investigación, y no pueden superar las 200 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).



La República
El congresista Fredy Otárola calificó como un hito el acuerdo alcanzado por el Congreso y anunció que ha citado a los líderes de los partidos políticos para el  próximo martes a la Comisión de Constitución, en la que continuará el debate del dictamen sobre la eliminación del voto preferencial y el fortalecimiento de la democracia interna.



Expreso
Columna de Francisco Diez-Canseco Távara
(…)
El problema no está en el voto preferencial. El problema radica en las propias dirigencias partidarias que admiten en las listas personas cuestionadas y que, de la misma manera, pueden colocarlas en posiciones privilegiadas -en caso de derogarse el voto preferencial- no por sus méritos cívicos sino en razón a sus aportes dinerarios u otros intereses subalternos.
(…)






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



Peru21
La primera dama, Nadine Heredia, fue citada el próximo martes a las oficinas de la Gerencia de Criminalística de Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público para que le realicen la prueba grafotécnica.
Según el semanario ‘Hildebrandt en sus trece’, Nadine Heredia tendrá que escribir durante un proceso pericial que puede durar de 1 a 3 horas frente al fiscal Germán Juárez Atoche, la procuradora adjunta Janet Briones, y los cuatro peritos grafotécnicos, dos del Ministerio Público y los otros dos de la Procuraduría.
Los expertos dictarán a Nadine Heredia algunos contenidos de las 4 agendas que se le atribuyen.



El Comercio
Un decreto supremo publicado hoy en el diario oficial "El Peruano" declara de interés nacional "la atención prioritaria de víctimas de esterilizaciones forzadas" entre los años 1995 y 2001i.
No existe una cifra exacta. El informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación indica que fueron más de 200.000.
El Decreto Supremo 006-2015 del Ministero de Justicia (Minjus) considera prioritario "establecer el marco jurídico para implementar" asistencia legal gratuito, así como acompañamiento psicológico y atención de salud integral a las afectadas.
La norma también dispone la creación de un registro nacional de víctimas de las esterilizaciones forzadas, que estará a cargo del Minjus.
De acuerdo al decreto supremo, el Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas producidas durante el periodo 1995–2001 (REVIESFO) tiene la finalidad de "identificar el universo de personas afectadas y garantizar su acceso a la justicia".
Las afectadas por las esterilizaciones forzadas recibirán atención médica en el Sistema Integral de Salud (SIS). En tanto, el apoyo psicológico estará a cargo del Ministerio de la Mujer.



El Comercio
Nadine Heredia saludó el decreto supremo publicado hoy que declara de interés nacional "la atención prioritaria de víctimas de esterilizaciones forzadas" entre 1995 y 2001.
"Termina una larga espera, empieza un tiempo de justicia", escribió en su cuenta de Twitter.



El Comercio
El congresista fujimorista Héctor Becerril se pronunció negó que los casos de esterilización forzadas fueran una política de Estado del gobierno de Alberto Fujimori y que lo que hubo fue “una política de control de natalidad dentro de un plan mundial", expresó.
Reconoció que hubo casos de esterilización forzada, pero que se habla de 300 mil casos cuando se han reportado no más de 30 y que los médicos que los han practicado deben someterse a investigación".



Peru21
Entrevista a Rosa Núñez de Acuña, exesposa de César Acuña
-¿Cree que su ex esposo sería un buen presidente?
Qué buen presidente puede ser un hombre que golpeaba, insultaba y escupía a su esposa. Que tiene tres hijos fuera del matrimonio y no cumple con sus responsabilidades. Él es un lobo disfrazado de oveja.
(…)
No entiendo con qué moral puede publicar ese libro. Lo hace con el fin de que la gente crea que es un hombre ejemplar. Es tan cínico. No tienen idea. Esa palabra le queda pequeña para su universo. Él dice una cosa, se da media vuelta, se ríe y hace otra.
-Sin embargo, como autoridad edilicia y regional no está descalificada…
Si hicieran una auditoría en Trujillo verían qué gestión hizo César Acuña. Hizo algunas obras utilizando sus propias empresas constructoras que están a nombre de testaferros.
(…)
Es mentira que él sea un empresario emergente. Yo era la que trabajaba cuando estábamos casados. Vendía marcianos, sánguches, confeccionaba ropa y luego la llevaba cargada en los hombros para venderla en Chiclayo y Trujillo. ¿Él en qué trabajó? Todo el dinero se lo daba a él para comprar las carpetas para la Academia Preuniversitaria de Ingeniería que constituimos con el dinero que mi papá me dejó, como anticipo de mi herencia. Me he sacado el ancho y ahora no me quiere dar lo que me corresponde.
(…)
Le he dado un plazo de 72 horas para que me entregue el 50% del patrimonio que forjamos juntos, de lo contrario realizaré un plantón, con respaldo de las mujeres feministas.
(…)
-¿Acuña está vinculado al narcotráfico o con los Sánchez Paredes?
Hace 10 años que no vivo con él. Mientras vivió conmigo nunca vi nada.
(…)






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
Verbo y protesta
Jaime de Althaus
No cabe duda de que Alan García ha relanzado sus posibilidades con el discurso de Chamochumbi, en el que sorprendió nuevamente con el poder de convencimiento de su oratoria y el cúmulo de propuestas para casi todos los sectores sociales del país.
En un momento de desaceleración y de pérdida de empleos, parte de su estrategia consistió en inyectar la sensación de que con él el país volverá a crecer, en recuperar la confianza nacional en la “promesa del gran Perú”: aseguró que es posible crecer al 6% y reducir la pobreza a 10% el 2021.
Para eso ofreció derogar toda la maraña de trámites y regulaciones que ha dado este gobierno, crear parques industriales con empresas chinas, grandes obras como el tren de la costa y plantas de tratamiento en todas las ciudades, 200 mil obras medianas y pequeñas, nuevos proyectos mineros con participación de las comunidades, etc.
Pero nada dijo acerca de las reformas necesarias para que los 2 millones y medio de empleos prometidos puedan efectivamente darse “con todos los derechos”, como asegura, o para que los tres niveles de gobierno puedan hacer las 200 mil obras ofrecidas.
Es decir, ni reforma laboral, ni tributaria, ni del Estado ni de la descentralización. Ni el más inteligente de los candidatos encuentra la forma de “vender” electoralmente las reformas necesarias, pese a que incorporarían a millones de peruanos hoy en el desamparo informal.
La otra parte de la estrategia de Alan García fue hacer ofrecimientos específicos, algunos creativos y otros populistas, para los distintos segmentos de la sociedad. El más novedoso fue el relativo a la relación entre minería y comunidades campesinas, para viabilizar, de paso, las inversiones mineras.
Ha sustituido, felizmente, la idea de repartir el dinero directamente a los comuneros por el “canon comunal”, para que las comunidades hagan ellas mismas sus obras de desarrollo.
No precisó, sin embargo, si ese “canon comunal” tomará todo el canon o solo una parte y a qué radio de comunidades alcanzaría: ¿solo las adyacentes a la mina o el gran ‘hinterland’?, porque sería insano concentrar cientos de millones en poquísimas comunidades. En realidad, más eficiente sería encargarle a una agencia privada que ejecute un plan de desarrollo integral con participación de las comunidades.
También ofreció mejorar a los pensionistas sus pensiones, bajar la tasa de interés a los tarjetahabientes de consumo y de crédito, subir el sueldo a los policías, darles títulos de propiedad al millón de familias sin títulos.
Pero reintrodujo el control de precios para las tasas de interés, una medida que aplicada de manera generalizada en su primer gobierno llevó a la escasez aguda y la hiperinflación.
El tercer gran tema fue la seguridad, donde combinó el populismo de las Fuerzas Armadas en las calles con propuestas interesantes como traer una misión española para modernizar la policía, integrar en una sola red a la policía, los serenazgos, la seguridad privada y las rondas campesinas, y hacer prevención con bases de datos precisas.
Alan García demostró que las propuestas son importantes en una campaña. Ojalá que la valla alta que ha puesto a sus competidores lo sea para propuestas serias y no solo electoreras.



Peru21
La propiedad en debate
Juan José Garrido
El ex presidente Alan García ha propuesto una versión intermedia del principio de propiedad del subsuelo. Como sabemos, en la tradición latino-europea, el subsuelo pertenecía al rey o a la Corona. Con el tiempo, los países que fueron colonias introdujeron este principio en sus constituciones.
La Constitución peruana establece, en el artículo 66, que “los recursos naturales, renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento”. En simple, puedes ser dueño del metro cuadrado en la superficie, pero no de los recursos naturales existentes en el subsuelo.
En Estados Unidos, Canadá y Australia, el propietario del suelo es también propietario del subsuelo. Si en el metro cuadrado encuentras petróleo, pues te beneficias de la extracción del recurso. Esto facilita el traspaso de los recursos naturales entre agentes privados, promocionando así el mejor uso de los mismos.
Para incorporar a nuestra tradición jurídica este principio se requieren cambios constitucionales (y otros) importantes. El ajetreo jurídico no es complicado, pero implica una ventana de crisis en la práctica: en un país donde la seguridad física y jurídica de las personas –y de la propiedad– es casi inexistente, se abre un espacio para la expropiación privada (léase, el despojo de propiedades por parte de individuos o mafias organizadas) y la disputa violenta de los mismos. Se requieren ciertas precondiciones para que este cambio legal prospere.
La propuesta de García es interesante porque busca dar un salto intermedio a la propiedad del subsuelo (el cual, de nuevo, es el paso fundamental) al brindar los beneficios: que las regalías vayan directamente a los comuneros y propietarios originales de las minas, gasoductos y otros. Esto puede acercar rápidamente los intereses de los distritos cercanos a los proyectos al de las grandes empresas extractivas. Si todo funciona bien, en el tiempo podríamos pensar en dar el paso final.
Es imprescindible que los candidatos presenten ideas de cómo solucionarán el problema de las industrias extractivas. Sin ellas se apagan motores importantes de nuestro desarrollo. Al menos, partimos con una.



El Comercio
El ex presidente número 41 de Estados UnidosGeorge Bush, critica a los principales colaboradores del gobierno de su hijo, George W. Bush. Bush padre, quien tiene 91 años, finalmente decidió hacer públicas sus críticas a la gestión de su hijo en una biografía que será publicada la semana próxima.
Bajo el título de "Destiny and Power: The American Odyssey of George Herbert Walker Bush" ("Destino y poder: la odisea americana de George Herbert Walker Bush"), el texto fue elaborado a partir de audios diarios que el presidente George Bush grabó durante su presidencia y entrevistas que le hizo el autor.
En el texto, que ha sido parcialmente reseñado por The New York Times, hace fuertes cuestionamientos a la radicalización del gobierno de George W. Bush. "Me preocupa parte de la retórica que se usaba, alguna suya y otra más bien de sus colaboradores", comentó George Bush a su biógrafo Jon Meacham. "Con un discurso fuerte es bastante fácil llegar a los titulares, pero eso no necesariamente ayuda a resolver los problemas diplomáticos", apuntó George Bush.
El ex presidente de Estados Unidos criticó específicamente el discurso del Estado de la Nación que su hijo pronunció ante el Congreso en el 2002, en el que hablaba de un "eje del mal" conformado por Iraq, Irán y Corea del Norte. "El "eje del mal" y ese tipo de cosas son cuestiones que creo que históricamente se podría probar que no fueron nada beneficiosas", dijo George Bush.
Una de las críticas más fuertes de George Bush hacia el gobierno de su hijo se centra en el papel que jugó el entonces vicepresidente Dick Cheney (2000 - 2008), a quien cuestiona por haber construido "su propio imperio" y por haber impulsado políticas de línea dura dentro de la Casa Blanca. "El gran error fue dejar a Cheney crear una especie de ministerio de Exteriores propio. Pero no fue culpa de Cheney. Fue culpa del presidente", apuntó George Bush, en referencia a que la responsabilidad final recaía sobre su hijo.
El ex mandatario de Estados Unidos le dijo a su biógrafo que Cheney era un "buen hombre" que fue demasiado lejos. "Se convirtió en alguien muy distinto del Dick Cheney que conocí y con el que trabajé", señaló y atribuyó ese cambio a los ataques del 11-S. Aseguró que parecía querer resolver todos los problemas con el uso de la fuerza.
El ex secretario de Defensa Donald Rumsfeld se llevó la peor parte de las críticas de George Bush, quien lo acusó de ser "arrogante" y "fanfarrón". "Creo que le prestó un mal servicio al Presidente. No me gusta lo que hizo y creo que dañó al Presidente”, afirmó.
Contrariamente a lo que muchas personas habían asumido, George Bush no expresó críticas hacia la decisión de su hijo de iniciar la guerra en Iraq. "Sadam (Hussein) ya no está y con él se puso fin a mucha brutalidad, maldad y horror", dijo el ex mandatario.