jueves, 14 de agosto de 2014

ESTA NOCHE jueves 14 agosto 2014


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Cinco oficialistas que hace poco estuvieron a punto de renunciar a Gana Perú son premiados con una presidencia de comisión

ü  Keiko Fujimori confirma reunión de la bancada fujimorista con Ana Jara y precisa que ella no estará en el encuentro. “Van a participar el secretario general (Joaquín Ramírez) y el vocero titular (Juan José Díaz)”, indica

ü  Los temas de la bancada fujimorista para la premier Ana Jara son: aporte de los independientes a las AFP y conflicto de intereses detectados en los llamados ‘cornejoleacks’ entre dos ministros de Estado

ü  Ministro Pulgar Vidal: “la expresión de un gobierno es única y lo que pase detrás queda en la manera en que se articula el Estado. Cuando un gobierno toma una decisión en el Consejo de Ministros lo hace por unanimidad y lo refrendamos como unidad. Lo que pase atrás queda en el ámbito absolutamente privado”

ü  Paredes Castro: “Jara tiene que entender que su designación como primera ministra siguió a dos acontecimientos embarazosos: el brusco alejamiento de Cornejo, a raíz del escándalo de un asesor suyo envuelto en un presunta conspiración contra un congresista, y la renuncia de seis miembros de la bancada del Partido Nacionalista, como resultado de la imposición, por la pareja presidencial, de la señora Ana María Solórzano en la presidencia del Congreso”.

ü  Secretario general de Fuerza Popular anunció que los once candidatos detectados por el JNE serán sometidos al comité de disciplina para su posterior separación


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Usted ya no estará


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


El ministro de Ambiente ha declarado que “la expresión de un gobierno es única y lo que pase detrás queda en la manera en que se articula el Estado. Cuando un gobierno toma una decisión en el Consejo de Ministros lo hace por unanimidad y lo refrendamos como unidad. Lo que pase atrás queda en el ámbito absolutamente privado”.

Esta ingenua declaración atenta no solo contra el derecho ciudadano a la transparencia en los asuntos públicos, sino intenta volver a barrer bajo la alfombra el hecho de que el conflicto ideológico desatado por los caviares en Ambiente contra Energía y Minas desde los primeros meses del gobierno humalista ha sido responsable de la pérdida de la ventana de oportunidad de invertir 50 mil millones de dólares en minería y, en última instancia, es la causa eficiente de la desaceleración de la economía.

El problema de Conga no lo crearon Santos y su grupo de radicales antimineros. Lo creó el gobierno humalista con su falta de decisión política originada en su ambivalencia ideológica frente al tema de la relación entre las comunidades y las minas, que es un verdadero monumento a su propia inmadurez política.

La codicia tributaria, derivada de lo anterior, lo llevó a modificar además el esquema del aporte voluntario ejecutado eficientemente por las propias empresas mineras de la mano de las comunidades andinas y los gobiernos locales y regionales –lo que permitía vigilar su buen uso-, por un esquema tributario nuevo en el que los fondos pasaron al gobierno central. Esto les pareció digno y nacionalista.

Las perjudicadas fueron las comunidades andinas. El cambio en las reglas permitió a las empresas desentenderse de lo que para ellas era, al fin y al cabo -ya que pagan impuestos,- una responsabilidad del Estado y no suya. Con semejante perjuicio para comunidades y mineros se inauguró el gobierno humalista. El mensaje para las empresas fue claro.

Tuvieron que pasar tres años para que el gobierno hiciera su carísimo posgrado en la materia. Los mismos inversionistas que antes el gobierno trató mal se ven ahora urgidos por ese mismo gobierno a apurarse a invertir de nuevo. Demasiado tarde. La ventana de oportunidad se ha cerrado, los precios internacionales se han desplomado. La nave de la economía global tomó otra dirección. Hoy los inversionistas le responden con la cruel frase que resume ocasiones como esta: ya no tengo apuro. De aquí a un tiempo, el mineral todavía estará allí, usted no.          

   
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
Más de una sorpresa política se ha producido en la recomposición de las 24 comisiones del Congreso en el cuarto año de funcionamiento. Cinco oficialistas que hace poco estuvieron a punto de renunciar a Gana Perú tienen a partir de hoy una presidencia de comisión.
Luis Llatas asumirá la presidencia de Constitución; Ruben Coa la de Energía y Minas; Walter Acha la Comisión de Inclusión Social; Ruben Condori la de Presupuesto y Jaime Valencia la de Transportes. Adicionalmente, los nacionalistas Manuel Zerillo y Hugo Carrillo presidirán las comisiones de Defensa Nacional e Inteligencia, respectivamente, aunque ninguno de ellos hizo amago de renunciar.
El congresista de Perú Posible, Casio Huaire, informó que mañana asumirá oficialmente la presidencia de la Comisión de Economía.



Peru21
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, confirmó la reunión de la bancada fujimorista con la primera ministra, Ana Jara, aunque precisó que la fecha de la cita la dará el secretario general de esta agrupación, Joaquín Ramírez.
Fujimori añadió que ella no estará en el encuentro, pues este corresponde solo al Congreso. “Van a participar el secretario general (Ramírez) y el vocero titular, Juan José Díaz (…) No será un té de tías, sino una reunión de trabajo con agenda específica sobre puntos que queremos conversar con Ana Jara “, subrayó.
En declaraciones a RPP, la excandidata presidencial manifestó que entre los temas a tratar con la jefa de la PCM están el aporte de los independientes a las AFP y el conflicto de intereses detectado a través de los llamados ‘cornejoleacks’ entre dos ministros de Estado.



Peru21, Canal 10, ATV+, Canal N, Canal 7
El secretario general de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez, informó que este lunes 18 su bloque político se estaría reuniendo con la premier Ana Jara. Confirmó que no participará la lideresa Keiko Fujimori.
El vocero de Fuerza Popular, Juan Díaz Dios, manifestó que la reunión con la premier Ana Jara será netamente de trabajo. Se disculpó por haber tomado como real un correo ficticio publicado en la revista "Velaverde" donde se ironiza la injerencia de Nadine Heredia en la conformación del actual Gabinete. Aseguró que no actuó de mala fe. La premier Ana Jara recalcó que son apócrifos los correos electrónicos. Díaz Dios ha sido sorprendido, dijo.
Al respecto, el periodista Yuri Rodríguez declaró ser autor de los correos electrónicos. Se trata de una columna en la Revista Vela Verde, indicó.
Martha Chávez afirmó que van a recibir  a Ana Jara y que le plantearán temas como la poca transparencia en cuanto a las reuniones de los Ministerios. Al respecto cuestionó "por qué nos enteramos de la reunión y de la fundamentación de una empresa petrolera ante un Ministerio a pedido del otro de un reglamento que no fue aprobado, por qué nos enteramos por los cornejoleaks y no por las webs del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Energía y Minas".
En otro momento, manifestó que Solidaridad Nacional ya se quitó la careta como socia política del Gobierno.
Ana Jara se reunió hoy con los representantes de la bancada de Concertación Parlamentaria.



Canal 7
Al término de la sesión 227 del Consejo de Ministros, la premier Ana Jara sostuvo ayer una conferencia de prensa.
En ella, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, se refirió al debate del reglamento de protección ambiental para las actividades de hidrocarburos indicando que el proceso está exento de cualquier inferencia y viene siendo desarrollado con el Ministerio de Energía y Minas.
El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, dijo con respecto al reglamento de protección ambiental para las actividades de hidrocarburos, que existen recursos importantes de petróleo y de gas natural en el país que se tienen que seguir explorando. Mayorga negó que se haya realizado un lobby y añadió que el trabajo de preparación de un reglamento involucra la interacción con diferentes sectores y que es esencial conocer cómo se desarrollan las actividades de perforación de pozos, por ello se invitó a representantes del Ministerio del Ambiente y técnicos de Karoon para escuchar sus puntos de vista.
Por su parte; el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, negó que haya influido de alguna manera sobre la decisión que tomó el Ministerio de la Producción en torno a las cuotas pesqueras. A su turno, el titular de la Producción, Piero Ghezzi, ratificó que a fines de julio se decidió extender la temporada pesquera debido a que el Instituto del Mar del Perú consideró esto por razones científicas.



La República
Tras el 11 de junio, fecha en que en sesión de Consejo de Ministros se aprobó el proyecto de ley que remitió al Congreso un grupo de normas presentadas como reactivadoras de la economía y bautizadas por sus críticos como el "paquetazo ambiental", se especuló que sus consecuencias negativas sobre los temas ambientales habrían puesto al borde de la renuncia al ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal. El titular del sector prefirió guardar los términos del debate en secreto.
“Siempre sostengo y defenderé un principio y es que la expresión de un gobierno es única y lo que pase detrás queda en la manera en que se articula el Estado. Cuando un gobierno toma una decisión en el Consejo de Ministros lo hace por unanimidad y lo refrendamos como unidad. Lo que pase atrás queda en el ámbito absolutamente privado”, respondió Pulgar Vidal a La República ayer tras la sesión de Consejo consultado precisamente sobre los aportes hechos por su sector en el proyecto que fue aprobado en el Congreso.
Según revela uno de los correos electrónicos hackeados al ex premier René Cornejo, un día después de esa sesión de Gabinete, el ministro Pulgar Vidal remitió un mensaje a la 1:35 pm al entonces titular de la PCM y a los ministros de Economía, Luis Miguel Castilla, y de Justicia, Daniel Figallo, con su propuesta de cómo debería quedar el texto de acuerdo a las decisiones tomadas en gabinete, entre ellos, el capítulo referido a las medidas de materia ambiental.
Al realizar el cruce entre el documento remitido por Pulgar Vidal y el texto que finalmente se discutió, aprobó y se convirtió en ley se evidencia que en el punto de los lineamientos de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) el texto final respetó la propuesta hecha por el Minam.



El Comercio
Jara, Nadine y el Congreso
Juan Paredes Castro
El camino más duro que tiene la primera ministra Ana Jara en pos del voto de confianza del Congreso es el que aún no ha recorrido.
(…)
Jara tiene que entender que su designación como primera ministra siguió a dos acontecimientos embarazosos: el brusco alejamiento de Cornejo, a raíz del escándalo de un asesor suyo, envuelto en un presunta conspiración contra un congresista, y la renuncia de seis miembros de la bancada del Partido Nacionalista, como resultado de la imposición, por la pareja presidencial, de la señora Ana María Solórzano en la presidencia del Congreso.
De ahí que las idas y vueltas de Jara entre las bancadas parlamentarias, en busca de los votos que respalden su gabinete, arrastran el síndrome de la desconfianza política, no en su persona, porque sin duda despierta simpatías, sino en lo que ella pueda hacer como primera ministra…
(…)
…la pérdida de mayoría del oficialismo en el Congreso constituye su mayor obstáculo. Esto la aleja de la holgura de votos de otros tiempos y la enfrenta a la estrechez de buscarlos hasta por debajo de cada mesa partidaria.
De cara pues a las alas duras del Partido Nacionalista y del ceño fruncido de un buen número de legisladores sensibilizados por los impredecibles vientos palaciegos, la primera ministra solo puede convencer exhibiendo la promesa de una sustancial rebaja del temperamento autoritario presidencial…
(…)






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
La polémica resolución suscrita por el fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, que permitió el traslado del expediente del Caso ‘La Centralita’ de Áncash a Lima podría incorporarse como un nuevo elemento a la investigación preliminar que le abrió el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) en mayo pasado.
Según el consejero Gastón Soto Vallenas, quien integra la Comisión de Procesos Disciplinarios de ese organismo y sigue la investigación por el mismo caso al antecesor de Ramos, José Peláez, la directiva del titular del Ministerio Público permitiría, incluso, involucrar a otros magistrados en el proceso indagatorio. “Evidentemente [esa información] puede ser incorporada a la investigación [del CNM] contra Ramos y dentro del marco de esta podría incorporarse a otras personas según su implicancia en el caso”, refirió Soto.
Sin embargo, este Diario comprobó ayer el sospechoso hermetismo con el que el CNM maneja la investigación que sigue a Ramos desde el 15 de mayo último, según el oficio 116-2014-PCNM, pese a que ya se venció el plazo de 30 días para su labor indagatoria, como establece el artículo 26 del reglamento del colegiado.
Al ser interrogados por esa investigación, los consejeros y miembros de la Comisión de Procesos Disciplinarios Gastón Soto y Gonzalo García sostuvieron que no siguen el caso de Ramos. El titular de ese grupo, Máximo Herrera, prefirió no declarar al respecto.



Willax
La designación del congresista Enrique Wong como presidente de la Comisión de Fiscalización ha generado controversia. El legislador Mauricio Mulder señaló que la oposición debió estar a cargo. El fujimorista Joaquín Ramírez indicó que hay temas como Ecoteva y Alexis Humala de los que su partido estará pendiente.



Canal 10
El congresista de Solidaridad Nacional, Enrique Wong, se convertirá desde hoy el presidente de la Comisión de Fiscalización, pero la oposición no ve con buenos ojos su designación.



Willax
En un informe especial se reveló que el extraño resguardo a la casa de López Meneses tiene huellas que llegan directamente a Palacio de Gobierno. Durante el reportaje se mostró documentos que confirmarían que Palacio sabía del resguardo que se le daba a López Meneses. Además se señaló que la Municipalidad de Santiago de Surco también tenía conocimiento de este hecho.
El parlamentario Juan Díaz Dios señaló que, antes de que aquellos documentos puedan desaparecer de forma sospechosa, se apersonó con integrantes de la comisión para obtener una copia fedateada.



La República
Las autoridades peruanas han iniciado una carrera contra el tiempo para recuperar 12 millones de dólares que se encuentran en cuentas en bancos de Luxemburgo a nombre del ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos Torres.
Para entregar los fondos ilícitos, Luxemburgo ha requerido al Perú que la Corte Suprema de Justicia emita una sentencia aclaratoria sobre los hechos imputados a Montesinos que explican el origen ilícito de los millones de dólares que se encuentran en los bancos Hudson Trust y The Ridge Trust. Se trata de una nueva dilación en el proceso de recuperación de los caudales que ocultó el ex asesor del presidente Alberto Fujimori, producto de sobornos de traficantes de armamento.
El Estado peruano ha informado a las autoridades del Gran Ducado de Luxemburgo que los fondos fueron depositados en los mencionados bancos a nombre de Vladimiro Montesinos por la organización criminal que encabezaban Zwi Sudit Wasserman y sus socios Ilan Weil Levy y Ronny Lerner.
Los tres empresarios se acogieron a la Colaboración Eficaz y reconocieron haber abonado una millonaria coima a Vladimiro Montesinos por la compra de tres aviones de guerra MiG-29-SE a la empresa estatal rusa Rosvoorouzenie, en julio de 1998.
La Fuerza Aérea del Perú (FAP) pagó 117 millones de dólares por las aeronaves. Las coimas salieron de este total.
Sudit, Weil y Lerner no vendieron las máquinas pero participaron como intermediarios para ocultar los sobornos que recibió Montesinos, quien era el que les facilitaba la venta de material de guerra a las Fuerzas Armadas durante el gobierno de Fujimori.
Las cuentas de Montesinos en Luxemburgo fueron detectadas de casualidad por el ex procurador anticorrupción Julio Arbizu, quien a inicios del  año  2012, durante  un congreso anticorrupción, se enteró por funcionarios del ducado de Luxemburgo de que el ex asesor tenía dos cuentas congeladas  y que nadie reclamaba por los 12 millones de dólares.
A continuación la Procuraduría Anticorrupción hizo un pedido de asistencia judicial ante el Segundo Juzgado Penal Liquidador Transitorio, a fin de que se incaute y repatrie el dinero de las cuentas. Increíblemente, el pedido  fue declarado improcedente. La Procuraduría Anticorrupción apeló la sentencia y el 11 de julio del 2012  la Primera Sala Penal Liquidadora ordenó que se prosiguiera con el trámite con la finalidad de recuperar los fondos.
Por este caso Montesinos fue sentenciado en 2006.



Correo
“The Justices don't read the newspaper!" y el Movadef
Octavio Salazar
El 9 de abril de este año, el presidente Humala anunció desde Canadá un golpe devastador contra el terrorismo con la detención de 24 personas. Cuatro meses después, el Colegiado "F" de la Sala Penal Nacional del Poder Judicial ordenó liberar a los detenidos, lo que motivó un bullying por parte del Presidente de la República, el procurador antiterrorista y diversos medios de comunicación que derivó en la "destitución" de estos magistrados por parte del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, que no ha tomado en cuenta que "no puede removerse a los jueces sin los informes previos de la Ocma o de una sala superior", como ha recordado el presidente del CNM.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



La República, Canal 2
El secretario general de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez, aseveró que los once candidatos detectados por el JNE serán sometidos al comité de disciplina para su posterior separación.
En horas de la noche, la dirigente y congresista Luz Salgado señaló que su partido cursó una carta al JNE para que se retire a sus candidatos con sentencias vigentes.
Un total de 345 candidatos a las elecciones regionales y municipales cuentan con condenas vigentes que pasan por el narcotráfico, terrorismo, violación, etc. La medida de separar a candidatos con sentencias vigentes fue tomada por el partido aprista y el fujimorismo.



RPP
El Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro abrió hoy un proceso de investigación para determinar si el ex alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio mintió o no en su hoja de vida, respecto a sus estudios universitarios.
Castañeda Lossio consignó que se tituló de abogado en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Sin embargo, en los registros de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) señala que se licenció en la Universidad de San Martín de Porres (USMP).
Se ha cursado cartas a la PUCP y la ANR para determinar si efectivamente el candidato de Solidaridad Nacional se graduó en esa casa de estudios.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, anunció esta mañana que no es positivo el dato del PBI peruano en junio, pero pidió a los agentes económicos mantener la tranquilidad.
“En el segundo trimestre tocamos el piso y a partir de allí comienza la recuperación que será sostenida en el segundo semestre. Nos vamos a reenganchar en el 2015 y el 2016, pero esto dependerá de las reformas", remarcó el titular del MEF.



El Comercio
El Ministerio de Economía y Finanzas anunció que la próxima semana publicará la actualización del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2015-2017, donde se ajustarán a la baja sus anteriores proyecciones económicas.
“La semana entrante vamos a revelar en la publicación del MMM nuestro crecimiento económico para este año, que como ya lo adelanté está entre 4% y 4,5%.
Se esperaba que la economía peruana creciera en 5,7% este año  con un aumento de la inversión privada de 5,5% este año. Hoy se proyecta que la inversión privada crecería en 2,6%.






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



Peru21
El primer ministro de Irak, Nuri al Maliki, renunció a ejercer un tercer periodo en el cargo para favorecer a su sucesor Haider al Abadi, a quien el presidente Fuad Masum había encargado formar un nuevo gobierno, cerrando así la crisis política que sumió a Bagdad en la incertidumbre mientras el país lucha contra la insurgencia militante sunita, informó la televisión estatal iraquí.
Se le acusa de favorecer una agenda pro-chiíta que ha alienado a la minoría sunita.


miércoles, 13 de agosto de 2014

ESTA NOCHE miércoles 13 agosto 2014


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Fuerza Popular retirará de sus listas a los candidatos con condenas vigentes, anuncia el vocero parlamentario, Juan Díaz Dios

ü  Caso La Centralita sufre sospechosas dilaciones desde que fuera transferido a Lima por la Fiscalía de la Nación

ü  Restablecerían línea telefónica al ex presidente Alberto Fujimori en la Diroes, dice el INPE

ü  Solidaridad Nacional retiene comisión de Fiscalización con votos del oficialismo

ü  Fuerza Popular presenta proyecto de ley que deroga la "Ley Delgado" y restablece la libertad en la elección de AFP


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
El candidato de Nadine


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Si Urresti o Ana Jara no se le adelantan, PPK es el perfecto candidato del gobierno conyugal a la Presidencia en 2016. Sin Nadine, el humalismo-comprometido-con-el modelo no tiene ninguna carta mejor. Y PPK hasta ahora no tiene partido. Necesita uno para entrar a la carrera.  Conoce el oficio, es buen comunicador con su sonsonete y su hablar lento. Su aire de yuppie ochentero, eso sí, ya ni el mejor marketing político se lo quita. Con todo, es el perfecto caballo de Troya para el contrabando humalista.

PPK sabe –como todos- qué es lo que hay que hacer en el país. En artículo de El Comercio (domingo 10 agosto 2014) advierte –como todos- que la desaceleración se debe a nuestras limitaciones institucionales antes que a los factores globales, y enumera cuatro reformas: Estado eficiente, educación,  agua (saneamiento), y desinformalización. Nadie va a oponerse a esto, que será seguramente parte del plan de gobierno hasta del humalismo. Pero cuando uno toma la lupa y lee por segunda vez plumón en mano, concluye que PPK no parece tener lo que hace falta para llevarlo a cabo. Esas son reformas políticas, no técnicas.  

Sabe, por ejemplo, que en materia institucional el poder Judicial es el escollo contra el cual se estrella la nave de la nación desde hace décadas, pero no esboza siquiera qué se debe hacer el respecto. Una sugerencia: matar a la Hidra de siete cabezas del sistema de justicia supone devolverlas a todas bajo la autoridad de una sola, la Corte Suprema. Solo así se restablecerá el equilibrio de poderes perdido de nuestra democracia. Pero ¿cómo hacer esto sin una organización política activamente comprometida con esa reforma?  

En educación pública, dice que no va a ser fácil cumplir la meta de aumentar el gasto de 2.8 a 3.5 por ciento del PBI para 2015 (el plan del gobierno es llevar el gasto a 6% para 2021). Pero –otra pista- el problema de la educación pública en el Perú no es de plata, sino de mercado. Para mejorar exponencialmente la calidad de la enseñanza al más breve plazo hay que tomar la decisión política de romper el monopolio del Sutep y los egresados de Pedagogía sobre las plazas magisteriales públicas. Así la oferta podrá responder a la demanda de maestros. ¿Cómo hacer eso sin un partido político que sostenga esa reforma?

Sobre salud, sabe que el problema es el saneamiento. Pero no habla de generar agua. Fue él quien detuvo el proyecto Marcapomacocha II que Fujimori dejó financiado, cuando fue ministro de Toledo, a quien hoy desprecia. Otra pista, entonces: un lago Titicaca entero dentro de la Cordillera de los Andes es una meta factible en cinco años. ¿No sospecha PPK quién sabe cómo hacerlo? ¿No imagina cuál es el partido político que, de punta a punta del Perú, llevaría adelante ese proyecto como su propia bandera?   

Para desinformalizar la economía, por último, propone bajar los impuestos y un seguro de desempleo a cambio de la reforma laboral que hace falta. De esta manera acabamos con una legislación funesta que, como dicen los jerarcas chinos, ha fomentado la ociosidad de los europeos. Pero, una vez más, ¿eso lo va a defender su partido, qué partido?

El ex premier de Toledo y ex ministro de Fernando Belaunde -cuyo gobierno fracasara en los 80 en llevar a cabo las reformas que se hicieron en los 90- es un fino producto tecnocrático. Conoce las reformas pendientes, pero no tiene los medios -ni la organización política, ni el conocimiento técnico- para llevarlas a cabo.

No dispone sino del humalismo, que no es ninguna de las dos cosas. Si no mira bien, puede ser usado por quienes no tienen el menor interés en llevar a cabo ninguna reforma, sino servirse de él para poner una bancada en el Congreso engatusando al ingenuo electorado del sector A/B, a la prensa, al capital y a Washington con los ruidos correctos. Una obra de arte de la tecnocracia es el mejor caballo de Troya. 

Se dirá, no obstante, que PPK no tiene en mente en modo alguno pactar con el humalismo, ni mucho menos ser el candidato de Nadine para el 2016. Bueno, pues mejor y buena suerte, entonces.

   
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía



ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
El 7 de junio pasado la carpeta fiscal del Caso ‘La Centralita’ llegó a Lima por disposición del fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, y fue enviada a la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios.
Desde un principio, Ramos explicó que el cambio respondía a la gravedad, complejidad y repercusión nacional de este caso, pues los recursos con los que contaba el fiscal anticorrupción Laureano Añanca, quien estaba a cargo de la investigación en el Santa, no eran suficientes. Hasta entonces, Añanca había conseguido que se dicte las prisiones preventivas para 47 involucrados, incluyendo la del empresario Martín Belaunde Lossio, y ya había solicitado levantar la inmunidad de los congresistas Heriberto Benítez y Víctor Crisólogo, ambos acusados de recibir dinero de la corrupción del Gobierno Regional de Áncash, entonces presidido por el hoy preso César Álvarez.
Como primera consecuencia de esta medida, trece audiencias se quedaron, sospechosamente, pendientes de resolver, entre ellas, la orden de prisión preventiva para Milagros Asián, esposa de Álvarez, también acusada de pertenecer a la red de corrupción. Al parecer, había una urgencia de la fiscalía para que este caso sea visto en Lima.
El primer hecho irregular se dio  el 26 de mayo, diez días después de que Álvarez fuera recluido en una carceleta. Ramos modificó, a través de la Resolución N° 1966-2014-MP-FN, las funciones de la Fiscalía Superior Coordinadora Nacional y las de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios. Con ello, los fiscales supraprovinciales especializados en este tipo de delitos, con su sola voluntad, podían trasladar las carpetas a la capital sin tomar en cuenta la opinión del fiscal que tenía a cargo el caso.
En virtud de esta directiva, diez días después, se ordenó traspasar el Caso ‘La Centralita’. Al día siguiente, el 6 de junio, el fiscal superior coordinador supraprovincial Gustavo Quiroz fue a Chimbote con el fin de llevarse ese mismo día el expediente. Así quedó demostrado en el informe elaborado por la fiscal Nancy Moreno, presidenta de la Junta de Fiscales del Santa. Moreno contó que se encontraba en mitad de una audiencia cuando, de manera intempestiva, esta se suspendió debido a la llegada de Quiroz.
Quiroz se encontraba entonces reunido con el presidente de la Corte Superior del Santa, Samuel Sánchez Melgarejo, y pedía la presencia de Moreno. Al llegar la fiscal, según el atestado al que tuvo acceso El Comercio, el referido fiscal superior le exigió, de inmediato, que le entregue la carpeta del caso. Moreno respondió que ello era imposible debido a que el fiscal a cargo del caso (Añanca) se encontraba fuera de la ciudad. Quiroz insistió y le pidió que le entregara parte del expediente que tenía en su poder. Ante la negativa, llamó telefónicamente a la Secretaría General de la Fiscalía de la Nación a fin de persuadirla. No consiguió su cometido. Al día siguiente, sábado 7 de junio, Añanca le dio la carpeta del caso. “Sin embargo, [Añanca] me informó que tenía algunos documentos y evidencias relacionadas al caso en su despacho que estaba con llave”, contó Moreno. Agregó que Quiroz le pidió que rompiera la puerta. Añanca, dijo la fiscal, no aceptó.
El procurador anticorrupción, Christian Salas, contó a este Diario que desde que el fiscal Marco Huamán Muñoz asumió el Caso ‘La Centralita’ en Lima ha caído en una sospechosa dilación. Narró que a la fecha Huamán no ha tomado la declaración de Álvarez. A ello se  suma, dijo, que la semana pasada el Poder Judicial excarceló a tres procesados. Advirtió que podrían venir más liberaciones.



El Comercio
El fiscal Luis Checa Matos denunciará ante el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) al fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, pues cuando ejerció la Fiscalía Suprema de Control Interno habría promovido su destitución para favorecer al ex presidente regional de Áncash César Álvarez.
Ello quedó en evidencia en un audio revelado el lunes, en el cual se escucha al personero legal de Cuenta Conmigo, el movimiento que lideraba Álvarez, anunciar que Ramos destituiría a Checa.
Checa indicó que hay muchas coincidencias entre lo que se dijo en el audio y lo que ocurrió en la investigación en su contra. Calificó de grave que la Fiscalía de Control Interno, que entonces dirigía Ramos Heredia, haya estado subordinada a la presión de César Álvarez para que lo destituyan del cargo.



Canal 10
El Jefe del INPE, José Luis Pérez Guadalupe, dio a conocer la restauración del servicio telefónico al ex presidente Alberto Fujimori para las comunicaciones que permite la ley.
Al mismo tiempo, sostuvo que la ley no le impide al preso Antauro Humala dirigir desde un penal un semanario que lleva su nombre.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



ESTA NOCHE (tomado de Peru21)
Fuerza Popular y Alianza para el Progreso retirarán de sus listas a los candidatos regionales y municipales que tengan condenas vigentes, anunciaron hoy a Perú21 los congresistas Luis Iberico y Juan José Díaz Dios.
Díaz Dios precisó que Fuerza Popular ya inició las acciones disciplinarias dispuestas en su estatuto interno para retirar a sus 11 candidatos sentenciados y a todo aquel que tenga algún problema judicial pendiente. “Fuerza Popular no se pondrá de costado, asumiremos las acciones necesarias y retiraremos a esas personas… Se habla de 11 casos, nosotros hemos presentado 7,000 candidatos”, aseguró.
Iberico ofreció disculpas por permitir que 28 personas sentenciadas por diversos delitos se presenten en sus filas. “Los que mintieron en su hoja se vida se van automáticamente y los que cumplen condena también se van para reflejar una vocación de transparencia. Aquellos que cumplieron su sentencia y están rehabilitados, pero fueron involucrados en narcotráfico, terrorismo y corrupción también se van. Los vamos a separar de las listas”, aseguró.
Dijo que Alianza para el Progreso presentó 15 mil candidatos a nivel nacional. “No es una justificación, pero ellos no pusieron nada de eso en su hoja de vida”, añadió.



El Comercio
Alianza para el Progreso (APP) es el partido que tiene más sentenciados en sus filas, 28 en total. Le siguen Acción Popular (23), Unión por el Perú (12), Partido Humanista (12), Fuerza Popular (12), Somos Perú (11), Partido Aprista (9), Perú Posible (8), Vamos Perú (8), Partido Popular Cristiano (7), Democracia Directa  (6) y Frente Amplio por la Justicia, Vida y Libertad (6).
El parlamentario acciopopulista Víctor Andrés García Belaunde aseguró que la responsabilidad por los 23 sentenciados que llevan en sus filas la tienen los secretarios generales de cada región. “Tenemos más de 1.000 postulantes en todo el país, que sean 23 [los que tengan sentencia vigente] es un porcentaje pequeño”, acotó.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Exitosa radio, Canal N, Canal 10
Fuerza Popular y Gana Perú presiden siete comisiones cada uno. Solidaridad Nacional retuvo la Comisión de Fiscalización con votos del oficialismo.
El legislador del PPC - APP Luis Iberico refirió que hubieran querido que sea un grupo de oposición, como Fuerza Popular el que dirija la Comisión de Fiscalización.
Carlos Bruce mencionó que normalmente la dirección del grupo de trabajo recae en la primera fuerza política de oposición, que es Fuerza Popular.
Javier Velásquez sostuvo que Solidaridad Nacional es un aliado del gobierno, y que al presidir otra vez  la Comisión de Fiscalización, continuará viendo los casos Ecoteva y Helios.



ATV+, Canal 10
El vocero del partido Fuerza Popular, Juan Díaz Dios, afirmó que no le da confianza una premier que no quiere asumir los temas que le resultan incomodos. Sostuvo que Jara está preocupada de obtener votos, pero no quiere explicar sobre los correos electrónicos divulgados. Estos mensajes han puesto en descubierto las discrepancias entre los ministerios de Energía y Minas y del Ambiente y que la presidenta del Consejo de Ministros debe aclarar este caso.
A título personal, añadió que si Jara no es capaz de contestar un oficio de la Comisión López Meneses para que Ollanta Humala pueda declarar y colaborar con las investigaciones, no tiene sentido una reunión con su bancada.



El Comercio
La pista que lleva a Palacio
Cecilia Valenzuela
La sorpresa entre los vecinos de la cuadra dos de la calle Batallón Libres de Trujillo en Surco, fue total: De pronto, en marzo del 2012, la municipalidad les levantó las veredas y los dejó en badenes; un empedrado que priorizó el paso de vehículos y espantó a los peatones.
La única que no lucía desconcertada era la funcionaria del municipio de Surco, Ana del Carmen Mendoza, quien siguiendo las órdenes del alcalde, Roberto Gómez Baca, supervisaba ‘la obra’. Mendoza se había comunicado por teléfono con el supuesto general Howell, entonces jefe del C.C. FF.AA. y supuesto habitante de la casa frente a la cual se hacían los trabajos. A través del teléfono, ‘Howell’ le había solicitado que para hacer las remodelaciones siguiera las indicaciones del mayor del Ejército Gálvez Torres.
Dos años después, sentada frente a la Comisión López Meneses en el Congreso, Ana del Carmen Mendoza comprendió que el ‘mayor EP Gálvez Torres’ era en realidad Luis Sánchez Tacuri, el portero-mayordomo de Óscar López Meneses.
Sánchez Tacuri está en problemas: El suboficial PNP Miguel Saavedra también recibió órdenes suyas mientras usurpaba la identidad de un oficial del Ejército Peruano. Fue el 16 de agosto del 2013 cuando obedeciendo una indicación de su comando, el suboficial Saavedra llegó a bordo de su patrullero a la casa de López Meneses para, supuestamente, reforzar la seguridad del domicilio del almirante Cueto.
En el parte policial se lee con claridad que por órdenes del ‘coronel EP Gálvez Torres’ el patrullero debía ubicarse frente al número 281 de la calle Batallón Libres de Trujillo. ¿Por qué frente al 281 y no frente al 209, donde estaban asignadas las otras unidades que custodiaban la casa de López Meneses?
En agosto del 2013, el 281 fue alquilado por Francisco Miranda Briceño, primo de Pedro Pérez Miranda, conocido por policías y fiscales como ‘Peter Ferrari’, asiduo protagonista en investigaciones contra el narcotráfico y venta de oro ilegal. López Meneses hizo que un patrullero se apostara frente a esa ubicación: El 17 de octubre, ese patrullero reportó que de esa casa entraba y salía personal vestido con chalecos negros. Inmediatamente, la División de Seguridad Presidencial envió un oficio a la Oficina de Inteligencia de Seguridad del Estado requiriendo información.
Se ha tomado nota sobre un posible funcionamiento de una empresa de seguridad en el 281 de Batallón Libres de Trujillo” dice el oficio número 2091-2013 y añade “El cual se encuentra colindante al colegio donde estudia el hijo del señor presidente de la República, pudiendo constituir un riesgo”. Y concluye pidiendo, con carácter de urgencia, un informe “A fin de dar cuenta al Despacho Presidencial”.
El informe fue realizado y enviado al Despacho Presidencial, con el sello de reservado, el 26 de octubre de 2013.
Si el presidente Humala y sus asesores en seguridad se preocuparon por la presencia de una empresa de seguridad en la casa vecina al nido de su hijito, por qué no se preocuparon por la proximidad de la casa de López Meneses, a la que tres metros más allá custodiaban ocho patrulleros.



Peru21
"Hay muchas cosas por dialogar, nos reuniremos con ella sin ningún problema". Héctor Becerril, congresista de Fuerza Popular sobre cita con premier Jara.



Willax
Rafael Rey señaló ahora que el gobierno ha perdido mayoría en el congreso, es una buena oportunidad para que el partido Fuerza Popular pueda hacerle un bien al país y ofrecerle apoyo condicionado a la premier Ana Jara. Por su parte José Barba señaló que con la abstención se tendría el mismo resultado.



Correo
¿Se hunde el barco?
Iván Slocovic
Si ya la actitud del congresista Daniel Abugattás, de llamar "ratas" a sus colegas que abandonaron su bancada para formar Dignidad y Democracia, era sumamente cuestionable de por sí y ponía en serio riesgo el voto de confianza al gabinete de su propio gobierno encabezado por Ana Jara, lo de ayer, supongo, ya debe de haber sacado de sus casillas tanto a la Premier como al propio presidente Ollanta Humala, quien sin duda está pagando muy caro su improvisado ingreso a la política.
(…)
Pareciera ser cierto eso que señaló Abugattás al momento de lanzar su improperio contra sus excolegas de bancada y mencionar que cuando el barco se hunde, las ratas son las primeras en salir, pues todo hace indicar que el nacionalismo en el Congreso ha llegado a un límite no solo por haber perdido la mayoría antes de las últimas Fiestas Patrias…
(…)
Debe ser muy complicado para un Poder Ejecutivo tener que gobernar un país como el nuestro, no solo con una oposición que cada día toma más fuerza y argumentos para arrinconar al Gobierno, sino también el tener que lidiar con personajes complicados desde dentro de casa que, por ejemplo, fueron capaces de convertirse en amigos protectores y empleadores de gente como Nancy Obregón, desde hace un año en prisión por sus vínculos con el narcotráfico.
Nadie en este momento debe estar envidiando el trabajo de la premier Jara, a quien solo la queda buscar apoyo en el otro lado de la orilla antes que en sus propias filas.
(…)



El Comercio
La presidenta del Partido Nacionalista, Nadine Heredia, señaló que la primera ministra, Ana Jara, está haciendo “todos los esfuerzos necesarios” para lograr el respaldo de las fuerzas políticas del Parlamento. “Yo invocaría a los partidos políticos representados en el Congreso que tomen una definición, que le den el voto de confianza al Gabinete de Ana Jara, que es lo más responsable para el país en estos momentos”, dijo. 






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



Bankada Prensa, ATV+
El congresista y vocero de Fuerza Popular, Juan José Díaz Dios, presentó al Congreso el proyecto de ley que restablece la libertad en la decisión de las personas para elegir la AFP que deseen. El proyecto tiene como objetivo la derogatoria de la "Ley Delgado", que eliminó l libre elección. Díaz Dios denunció que la Comisión de Defensa del Consumidor tendría un "lobby" con la AFP Habitat.



El Comercio
¿Fracasaron las AFP?
Carlos Adrianzén
En materia económica esta es la pregunta de moda. Aquí se contraponen argumentos ideológicos y económicos. En esta contraposición abundan argumentos falaces mezclados con campañas estatales por la mayor estatización de lo que en sus inicios fue un sistema privado.
En medio de esta discusión –etiquetada por el gobierno como reforma de las AFP–, queda cada día más clara la similitud entre lo que sucede aquí y lo ocurrido en Argentina. Se va dando el desprestigio gradual del sistema y luego, de la mano con la materialización de los errores de regulación, se va vendiendo la salvación estatal, con la probable confiscación de los ahorros previsionales privados incluida. Justo, ¡oh casualidad!, cuando los superávit fiscales se desvanecen.
Vayamos al punto: ¿han fracasado las AFP? Si nos referimos al objetivo por el cual fueron creadas, introducir un sistema para evitar que la burocracia estatal vuelva a emplear de modo irresponsable los recursos de los trabajadores, el éxito del sistema es palmario. A diferencia de antes, cuando la burocracia estatal los manejó, hoy el sistema privado mantiene un apetecible fondo. A junio pasado superaba los US$38.459 millones, lo cual implica un fondo promedio por trabajador de US$6.876 y registraba una rentabilidad real por década elevada (6%). Para ponderar estas cifras, basta con compararlas con la abrumadora desaparición de los fondos del difunto Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS).
Hoy por hoy el sistema tiene un problemita: una regulación que los sobreexpone localmente, subasta a los nuevos afiliados y ofrece mínimas alternativas de ahorro y de jubilación. Así, el gobierno lo hace impopular, alejando a los trabajadores de las decisiones de uso de su propia plata (dizque porque seríamos cholitos financieramente incultos).
Veamos algunos argumentos que hablan de fracaso. Una veta destaca que no habría evidencia más clara que la existencia de Pensión 65, que existe para gente que no pudo ahorrar (por su baja productividad) o que fue robada por la inflación causada desde el Banco Central de Reserva de aquellos años.
Con las AFP, lo que uno aporta durante su vida laboral es el tamaño de su jubilación. Aporto poco, recibiré poco. Si aporto nada, recibiré Pensión 65 o el olvido. El sistema privado no pretende ser la maravilla curativa. Si el grueso de los peruanos no puede ahorrar lo suficiente para tener una jubilación y requerirá un subsidio a la vejez, esto no lo solucionará el sistema privado. Si usted quiere un sistema privado que redistribuya y robe los ahorros a sus dueños, y usted llama a esto éxito, mal por usted.
Dado que la gente desea reglas que hagan obligatorio el descuento a quienes pueden pagar, supongo que el ahorro compulsivo (los descuentos a las planillas a dependientes e independientes visibles) irá. Pero tengámoslo claro: el grueso de la gente que puede ahorrar no es irracional y guarda pan para mayo. No necesita que la obliguen. En cambio, para ayudar a los que no pueden ahorrar o ahorraron en un sistema estatal, están los subsidios y también los impuestos.



El Comercio
Después de acumular un déficit de US$2.194 millones en el primer semestre del año, muy por encima del observado en similar periodo del año pasado (US$477 millones), el déficit comercial para el año 2014 se ubicaría en US$1.554 millones, según estimaciones del Área de Estudios Económicos del BCP.
La balanza comercial acumuló un déficit de US$1.582 millones en el segundo trimestre del año, el mayor déficit registrado desde el primer trimestre de 1998.



Gestión
Entrevista a Elmer Cuba
(…)
Estamos pensando (en un crecimiento) de 3.3% en el año…
(…)



El Comercio
¿Se acabó el milagro económico peruano?
Pedro Pablo Kuczynski
Mientras el presidente Humala en su mensaje de 28 de julio listaba un largo catálogo de temas que enfrenta el Perú hoy,  la gran pregunta que preocupaba –y sigue preocupando– tanto a los analistas como a los ciudadanos es muy sencilla: ¿Se acabó el milagro económico peruano o la evidente frenada por la que está pasando nuestro país es meramente transitoria?
Ciertamente las cifras económicas para el año 2014 no serán buenas y probablemente alcancemos, casi raspando, un crecimiento de 3% a 4%.  Esta cifra mediocre es muy distinta del desempeño de los últimos doce años (desde el 2002 hasta el año pasado) cuando promediamos un crecimiento económico de más de 6% anual.  La prosperidad nos permitió reducir fuertemente la pobreza y al mismo tiempo mantener una economía con mucha inversión y poca inflación. Aparte de algunas economías relativamente pequeñas pero prósperas, como por ejemplo Panamá, el Perú fue la estrella de América Latina durante esos años. ¿Podremos seguir brillando?
Sin duda hay problemas coyunturales que el Ministerio de Economíaestá tratando de paliar con varias medidas. La frenada económica se origina principalmente en la caída del precio internacional del oro y en menor medida también la caída moderada del precio del cobre, nuestra principal exportación. Pero en realidad si medimos el índice de los precios de los metales nos damos cuenta de que estamos todavía en una época de bonanza. Por otro lado,  contribuyen a las incertidumbres coyunturales los evidentes problemas políticos del Perú, sobre todo en las regiones (responsables de un tercio de la inversión pública). Actualmente varias de estas enfrentan un estancamiento grave causado por múltiples escándalos de corrupción y mala gestión.
Para salir adelante necesitamos una buena dosis de realismo.  Sin duda las cifras mejorarán en unos meses, pero este cambio puede tomar tiempo. Es cierto, además, que las cuatro grandes minas de cobre actualmente en construcción son muy positivas, pero esas inversiones se iniciaron hace ya tiempo. También tenemos que dejar de lado ideas simplistas como el tan repetido sainete de que “debemos dejar de ser meros exportadores de materias primas”. ¿Acaso Canadá, Australia y Nueva Zelanda, países principalmente exportadores de materia prima, son países pobres?
Como bien lo han demostrado los países de gran crecimiento económico, es fundamental refrescar periódicamente las fórmulas del crecimiento con nuevas reformas.  A pesar de lo que tanto se ha dicho, la economía no es simplemente un avión que se pone en piloto automático. Si no enfrentamos las grandes y muy necesarias reformas, la economía nos pasará la cuenta tarde o temprano. Para seguir creciendo y vencer de una vez por todas la pobreza y la ignorancia, tenemos que enfrentar decisiones y reformas difíciles.  ¿Cuáles son?
1. Tenemos que tener un sector público mucho más eficiente. El actual gobierno, siguiendo la iniciativa del gobierno anterior, está poco a poco proponiendo algunas reformas pero estas son todavía tímidas. El esquema de Servir es un buen inicio pero es impopular y no se ha explicado bien, a pesar de que es fundamental tener un servicio administrativo de primer nivel, competitivo y bien remunerado. Es importante incluir en esta modernización al Poder Judicial, el cual es impredecible y anticuado. En lo que toca al nivel regional, es evidente que no podemos tener más de la mitad del gasto público destinado a educación y salud manejado por regiones en las cuales reina la ineficiencia y la corrupción. Después de doce años de descentralización, urge buscar un consenso nacional sobre cuál es el próximo paso a seguir, manteniendo una razonable descentralización pero al mismo tiempo imponiendo controles y eficiencia.
2. El mensaje del presidente Humala trajo buenas noticias en el tema de la educación, al enfatizar el desarrollo de la carrera docente, la infraestructura educativa, los programas de aprendizaje y la modernización de los sistemas de enseñanza. Todo eso es positivo y la meta de aumentar el gasto público en educación de 2,8% del PBI a 3,5% en el 2015 es loable, aunque no va a ser fácil alcanzarla. Al final, tenemos un sistema educativo que no incentiva suficientemente a los profesores y mantiene  sistemas vetustos de enseñanza.  Pero sin duda el esfuerzo del actual ministro de Educación merece ser apoyado.
3. En el tema vital de la salud pública hasta ahora no se resuelve el problema de las bajas remuneraciones de los médicos y enfermeras del sector público. Además,  el gobierno no parece haber reparado el enorme daño que el muy deficiente sistema de agua potable y saneamiento significa para la salud pública. Basta decir que las empresas públicas de saneamiento del Perú pierden en promedio más del 40% del agua que procesan, en general dan un servicio intermitente y la mayoría de los desagües no son tratados.  Aunque el año pasado se iniciaron algunas medidas para solucionar este tema, lo que se necesita más bien es una reforma total del sistema de saneamiento, en el cual los usuarios puedan participar como accionistas y así puedan apoyar un sistema mucho más responsable y eficiente que el actual.
4. Finalmente la reforma más difícil pero la que más beneficios traería sería promover la formalización para la gran mayoría de trabajadores peruanos que hoy no la tienen. ¿Qué hacer?   Es fundamental crear un régimen tributario que facilite la incorporación de las centenares de miles de pequeñas empresas a un sistema formal: menor IGV, menor tasa del impuesto a la renta para todas las empresas,  un incentivo especial para las que eran informales y luego se formalicen,  y un sistema de seguro de desempleo para los nuevos trabajadores que se incorporen a la fuerza laboral que sea más económico que el actual sistema de CTS (que sí se mantendría para los trabajadores ya formalizados).  Obviamente este tipo de propuestas recibirá oposición de algunos sindicatos, los cuales representan en su mayoría a los trabajadores públicos pero tienen poca representatividad industrial.   Tenemos que aprender de lo que está pasando en Europa: sistemas laborales demasiado controlistas, como por ejemplo el francés, han generado altas tasas de desempleo, mientras que otros más abiertos, como el alemán, el holandés, o el británico, han generado mucho más empleo. Los peruanos necesitan trabajo formal.  Esta es la reforma difícil que se requiere si realmente queremos industrializarnos.
El Perú tiene una población joven y la seguirá teniendo de 15 a 20 años más. Con algunas reformas claves y un poquito de organización interna podemos seguir creciendo a un ritmo que nos saque de la pobreza para siempre.



El Comercio
El mayor riesgo es no hacer nada
Piero Ghezzi
(…)
Con un crecimiento anual del 7%, alcanzaríamos un PBI per cápita de 30 mil dólares al año 2030. Para ello, debemos añadir a la economía nuevos motores a los ya existentes.
(…)
…tras casi 25 años de crecimiento, conocemos las grandes bondades del modelo económico. Pero también conocemos la gran agenda pendiente en educación, salud, seguridad e institucionalidad…
(…)
…fallas de mercado. En ocasiones la mano invisible del mercado no produce resultados eficientes.
(…)
…¿podría generar el Estado fallas mayores que las que intenta solucionar? Para evitarlo, el PNDP propone una disciplina: intervenir solo cuando hay una falla de mercado y cuando el instrumento de política que la corrige genera beneficios mayores a sus costos.
El Ministerio de la Producción no va a “adivinar” sectores ganadores. Realizará un gran esfuerzo de coordinación para solucionar fallas de mercado y de Estado. Habrá una estrategia de priorización, con tres componentes. Primero, como en otras experiencias, se hará un estudio internacional sobre los sectores con mayor potencial de crecimiento, según la demanda mundial y nuestras propias capacidades en estos sectores. Segundo, se harán estudios que detectarán las barreras al crecimiento regional y sus potenciales productivos. Tercero, se examinarán actividades afines a los actuales motores del crecimiento para determinar si es posible solucionar las fallas de mercado que impiden su desarrollo. En todos los casos, la información vendrá del sector privado, de abajo hacia arriba.
Como la lista de sectores con potencial podría ser larga y las capacidades del sector público limitadas, se diseñará un concurso para seleccionar inicialmente entre tres y cinco sectores prioritarios.
(…)
El Ministerio de la Producción asumirá un rol permanente en esta tarea.
(…)



Peru21
Ocho destructores del empleo
Aldo Mariátegui
Hay dos grupos de personajes bien definidos entre los principales culpables de que la reciente expansión económica peruana no haya generado el mismo ritmo de empleo formal. El primer grupo lo protagoniza el exministro de Trabajo fujimorista Jorge González Izquierdo, quien encareció el despido al elevar a un mes y medio la indemnización laboral (y ahora hay que aguantarlo como un ‘gurú’ económico al que mis flojos colegas acuden por descarte). El segundo grupo le encabeza ‘Lechuzón (Alva Orlandini) y su combo’, o sea, ese TC que también integraban Delia Revoredo, Guillermo Rey, Magdiel Gonzalez, Juan Bardelli y Víctor García Toma que eliminó en setiembre del 2002 la indemnización como único resarcimiento al despido arbitrario (que viene de arbitrio o voluntad del empleador, no de abuso) y volvió a introducir la reposición en el puesto. El daño que estos siete ciudadanos le hicieron al país en materia laboral con esas estúpidas medidas es descomunal, así que, peruano, acuérdate siempre de sus nombres y que no vengan después a pintártelos como unos genios preclaros de la Patria (lo que, sobre todo, suele suceder en nuestro país cuando parten al más allá).
Y tampoco olvidar al catedrático marxista Jorge Rendón Vasquez, quien, como asesor del ministro velasquista Gral. FAP Pedro Salas Orozco, introdujo la estabilidad laboral absoluta a los tres meses. Aquí (http://tallerdelaboral.blogspot.com/2013/10/foto-historica-convenio-simon-rodriguez.html) los pueden ver juntitos. Son ocho estos fantásticos peruanos que distorsionaron nuestro empleo formal. ¡Sabihondos abogados que nunca pagaron una quincena ni administraron un chifa!