viernes, 12 de septiembre de 2014

ESTA NOCHE viernes 12 setiembre 2014



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.



MENU DEL DIA


ü  El presidente, Ollanta Humala, revela que la investigación contra el secretario general de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez, ha sido hecha por la Policía. Sostiene que el Fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, debe acoger la denuncia. Comenta que determinados partidos tienen ”más promiscuidad” con el escándalo. Sostiene que no adelanta opinión

ü  Keiko Fujimori: “¿qué hace el humalismo? Psicosociales con #GuerraSucia incluida, ahora contra nuestro secretario general, Joaquín Ramírez”

ü  Ramírez pide que se le investigue y se levante su secreto tributario, financiero y telefónico y su inmunidad parlamentaria

ü  Ollanta Humala destapa que el ministro Mayorga ha combatido mafias que operan en el sector minero-energético y que serían éstas las que buscan "obstaculizar al Estado" a través de entrampamientos para dejar encarpetados los proyectos


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
El psicosocial


Jorge Morelli
jorgemorelli.blogspot.com
@jorgemorelli1


La ofensiva política contra el secretario general de Fuerza Popular tiene todo el aspecto de un psicosocial prefabricado para lanzárselo a la oposición.

El propio presidente de la República ha dado esa impresión al revelar públicamente que se trata de una investigación de la Policía y no solo de la Procuraduría, como se dijo inicialmente. La agrava, además, al presionar al Fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, diciéndole que debe acoger la denuncia por haber “presunción de delito”. Y la remata al opinar, por último, que determinados partidos tienen “más promiscuidad con los escándalos”, una frase que quedará en el anecdotario de los desatinos políticos.

Al secretario general de la mayor fuerza de la oposición lo acusa, en suma, el Presidente, no la Procuradora.

Opina que el Fiscal de la Nación debe abrir investigación por sospechas que se basan, según la Procuradora, solo en un correo de autor desconocido recibido “a principios de año” y en información recogida de fuentes de libre acceso público. Tal parece que la Procuradora tratara entre líneas de salvar su responsabilidad en el despropósito.

La denuncia es por “inusuales” operaciones de compra venta de inmuebles a nombre del congresista -quien es dueño de una empresa inmobiliaria-, a las que halla sospechosas de lavado de activos.

La denuncia es presentada con gran despliegue mediático faltando tres semanas para una elección regional crucial para el Perú, en la que el hermano del congresista es candidato y se halla primero en las encuestas. Hace nueve meses que la Policía tiene conocimiento de los hechos que hoy la Procuraduría denuncia. ¿No debió hacerlo antes?

El Presidente da la triste impresión de estar induciendo a la justicia a hacer política.  Con un psicosocial por toda prueba. Y es un fiasco. En plena edad de la realidad virtual y la era posmoderna se necesita un estándar mínimo para lograr que la cola mueva al perro.    



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía


ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



RPP
El presidente, Ollanta Humala, pidió al fiscal de Nación, Carlos Ramos, actuar con prontitud en la denuncia de la procuradora Julia Príncipe contra el secretario general de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez.
Dijo que se trata de una investigación seria realizada por la Procuraduría “y la Policía”. Sostuvo que el fiscal de la Nación debe acoger la denuncia por haber “presunción de un delito”. Finalmente, añadió que no desea adelantar opinión.
Comentó a continuación que hay determinados partidos que tienen ”más promiscuidad a este tipo de escándalos”.



Bankada Fuerza Popular
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, manifestó hoy, a  través de su cuenta de twitter:
“El gobierno hace agua: mal manejo económico, corrupción de ministros, blindaje a socio por 7 mil kg de cocaína y la esposa usurpando poder.
Y ante todo esto, ¿qué hace el humalismo? Psicosociales con #GuerraSucia incluida, ahora contra nuestro secretario general, Joaquín Ramírez.
Comandante Humala, deje de manosear las elecciones. Se equivoca si cree que así nos va a callar! Mejor intente gobernar! Le quedan 2 años!”.



Canal N, ATV+, RPP
El congresista Joaquín Ramírez calificó de “patinada del Gobierno” la denuncia presentada en su contra por la procuradora Julia Príncipe por el delito de lavado de activos. La Procuraduría solicitó a la Fiscalía investigar al congresista Ramírez por haber detectado operaciones supuestamente inusuales.
Ramírez, en conferencia de prensa con la bancada fujimorista, sostuvo que la adquisición a título personal de inmuebles y empresas es fruto de años de trabajo.
En ese sentido, señaló que no tiene ningún problema en que lo investiguen y dijo que está dispuesto incluso a que le levanten la inmunidad parlamentaria.
Remarcó que la Procuraduría, como ella misma lo ha revelado, armó un expediente luego de recibir una denuncia anónima y con información pública.
El legislador dijo que tiene las manos limpias y que la acusación es producto de una persecución del gobierno a través del Ministerio de Justicia. Precisó que la procuradora que presentó la denuncia es empleada del Ministerio de Justicia.



Exitosa
El congresista Alejandro Aguinaga criticó que la denuncia presentada por la procuradora Julia Príncipe contra el parlamentario Joaquín Ramírez se base en un correo anónimo.



ATV+
El vocero del nacionalismo, Tomás Zamudio, descartó que el gobierno esté tras la denuncia contra Joaquín Ramírez.



Diario16
Según el congresista nacionalista Daniel Abugattás, el legislador de Fuerza Popular Juan José Díaz Dios, presidente de la Comisión López Meneses, incurrió en abuso de autoridad, intento de pago indebido y colusión al contratar un servicio pericial para la comisión.



San Borja radio
El secretario general de Perú Posible, Luis Thais Díaz, explicó que su partido presume la inocencia del congresista José León por supuestos vínculos con narcotraficante mexicano, pero que, de comprobarse la acusación, sería expulsado del partido.
Por otro lado, respecto al caso Ecoteva indicó que partido solicitó que la investigación sea derivada al Ministerio Público para mostrar que “no tienen preocupación sobre asunto”.



El Comercio, Canal N
El ministro del Interior, Daniel Urresti, protagonizó esta mañana un lamentable incidente con el periodista de Radio Programas, Carlos Villarreal, luego de que este le preguntara si existen estudios para sustentar su propuesta de prohibir el uso de lunas polarizadas en vehículos particulares.
“No te preocupes, te veo preocupado. ¿Tienes lunas polarizadas? Preferible de lejos no te confunden con otro cabeza blanca, no te detienen por eso”, comentó Urresti comparando al hombre de prensa con el prófugo Benedicto Jiménez.
El periodista le pidió respeto al Ministro, quien contestó: “es solamente una broma”.
Sobre el incidente, la primera ministra, Ana Jara, escribió en su cuenta de Twitter: “las formas nunca deben perderse”.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio, Correo
El titular de Energía y Minas responde las tres mociones de interpelación que se han formulado en su contra desde Fuerza Popular, Concertación Parlamentaria, Dignidad y Democracia, Acción Popular y Perú Posible. En total, el pliego interpelatorio consta de 61 preguntas.
El presidente, Ollanta Humala, reiteró su confianza al ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga.
Humala dijo que Mayorga ha combatido a mafias que operan en el sector minero-energético y que serían estas las que buscan "obstaculizar al Estado" a través de entrampamientos para dejar encarpetados los proyectos.
Reiteró su confianza al ministro y dijo que "intereses económicos" buscan dañarlo. "Ha logrado en seis meses de gestión destrabar, avanzar y consolidar proyectos de nivel energético por entre 16 y 17 mil millones de dólares. Esas decisiones a algunos los ha hecho felices y a otros los ha puesto tristes", sostuvo. "Lo último de que pueden acusar al ministro es de lobbys a favor de intereses privados", manifestó.
Mayorga es acusado de supuesto conflicto de intereses por haber ampliado las operaciones de Interoil, donde fue asesor antes de ser ministro. Asimismo, se le cuestiona haber permitido la participación de la petrolera Karoon en la elaboración del Reglamento de la Ley de Hidrocarburos.
Al respecto, Humala dijo que "no ve un conflicto de intereses" en el caso de Interoil, que recibió una ampliación para operar los lotes III y IV pese a demandar al Estado para tener la titularidad de dichos pozos.
"El ministro ha demostrado que no tiene nada que ver con las decisiones que tomó Perú-Petro cuando él no era ministro [...] Él ha cumplido como ministro con refrendar las resoluciones de las instituciones de su sector", apuntó.
En esa línea, Humala dijo que lamenta que Mayorga tenga que ser interpelado. "Yo espero que la objetividad y la sensatez primen”, concluyó.



ATV+, Capital radio
Según encuesta de Datum, Nadine Heredia es la persona más poderosa del país. En segundo lugar está el presidente, Ollanta Humala. Le siguen Alan García y Keiko Fujimori.
Humala señaló que el resultado de la encuesta es un reconocimiento a la labor de su esposa.



Canal N
El presidente, Ollanta Humala, señaló que la captura de Abimael Guzmán es un motivo de regocijo para los peruanos, pero en especial para aquellos que sufrieron en carne propia la violencia de Sendero Luminoso.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



La Razón
Si el presidente Humala no promulga la ley que deroga la contribución de los independientes a las AFP, el Congreso lo hará, sostienen diversas bancadas.



El Comercio
Los partidos no representan a los emergentes
Jaime de Althaus
Los partidos no pueden limitarse a exigir que el Ejecutivo promulgue la ley que elimina el aporte obligatorio de los independientes. No pueden desentenderse del problema de fondo ni seguir escamoteando una posición sobre el tema de la informalidad o de la ominosa formalidad. Es incluso suicida, considerando que más del 70% de los peruanos viven en la informalidad.
Lo que pasa es que la ideología prevaleciente en los políticos todavía es tributaria del viejo paradigma clasista según el cual la sociedad se divide en capitalistas-burgueses y trabajadores-proletarios. De allí el tabú a tocar los supuestos “derechos” de una minoría, cuando lo que ha crecido en el Perú en las últimas décadas es el sector emergente, al que nadie representa.
(…)
Hay una amplia clase popular y media emergente que no puede seguir creciendo porque no puede ingresar a una formalidad excluyente. La pregunta es qué partido va a liderar la incorporación de esas mayorías a la formalidad, a las palancas de crecimiento.
El problema es que ello supone que los informales paguen impuestos, diversas cotizaciones sociales y otras muchas cargas, que resultan muy caras. Entonces existe la tentación clientelista de representar a ese sector no para ofrecerles herramientas de progreso o una formalidad y un Estado incluyentes y facilitadores, aligerando o aboliendo obligaciones, es decir, no para liderar su incorporación, sino para ofrecerles programas sociales gratuitos. Es lo que hace el Partido Nacionalista de Humala en el poder, que tiene el efecto perverso de sobornar el espíritu de progreso de las gentes, consolidando paradójicamente la exclusión.
Pero hay antecedentes de una representación sana, para la incorporación. Belaunde, en su primer gobierno, entregó herramientas a las comunidades para que se integrasen al mercado, a través de Cooperación Popular. Fujimori hizo lo propio con Foncodes, Provías Rurales y Cofopri, que masificó la titulación de la propiedad. Pero ambos partidos, lejos de profundizar esas raíces para construir relaciones orgánicas con los sectores emergentes, se suman cada vez más a las demandas de sectores opuestos a las reformas.
Existe una demanda más o menos explícita por una formalización factible que sea la contraparte de un Estado eficiente. Kuczynski la recogió el 2011 en un programa de reducción de los costos de la formalidad, y quedó en tercer lugar.
La llave de la reconstitución de un sistema de partidos está en la capacidad de representar a la nueva sociedad peruana, que ya necesita formalizarse.



El Comercio
Si hay algo que caracteriza a la Compañía de Minas Buenaventura es su persistencia en explorar. “Todos los yacimientos que operamos en el país han sido descubiertos, desarrollados y construidos por la empresa”, señala Roque Benavides.
El proyecto más avanzado de Buenaventura es Tambomayo (Arequipa). “En Tambomayo construiremos una planta con capacidad para 1.000 toneladas de mineral por día con posibilidad de ser ampliada a 3.000 toneladas por día”, refirió. El proyecto costará US$256 millones y redituará unas 200 mil onzas anuales de oro, igual que Orcopampa.
Le sigue Chucapaca (Moquegua), considerado el hallazgo aurífero más sensacional de los últimos diez años en el Perú. El depósito fue explorado y descubierto por geólogos de Buenaventura y ahora ha vuelto a manos de la peruana luego de que esta comprara la participación de su socio Gold Fields (51%) por US$81 millones en efectivo.
La historia del descubrimiento de Chucapaca – yacimiento con 2,5 millones de onzas en recursos - es una de perseverancia. “Las concesiones pertenecían a Gold Fields, que exploró y no halló mineral, pero nuestros geólogos los convencieron de que nos dieran una opción. El contrato decía que si hallábamos oro, se quedarían con el 51%. Entonces, ingresamos a la propiedad, perforamos seis agujeros y cuando estábamos a punto de abandonar hicimos un séptimo e hicimos el descubrimiento”, relata Benavides.
Para acelerar la puesta en producción de Chucapaca, Buenaventura ha decidido explotarlo de forma subterránea y no a tajo abierto, como quería Gold Fields. Esta estrategia le permitirá acceder más rápido a las zonas con alta ley de oro que se encuentran a profundidad. “Hemos firmado un convenio con comunidad de Oyo Oyo la semana pasada con lo cual tenemos acceso al proyecto”, anunció Benavides.
El tercer proyecto es Trapiche, yacimiento de cobre y molibdeno en Apurímac, región donde no hay actualmente ninguna mina en operación. “Este es un yacimiento que no nos será fácil de desarrollar pues se encuentra en un cerro muy quebrado, pero hallaremos la forma”, indicó Benavides.
Los tres proyectos van a incrementar la producción de oro, plata y cobre que Buenaventura obtiene de las nueve minas que opera en el país.
Al 2014,  proyecta producir 900 mil onzas de oro, 20 millones de onzas de plata y 70 mil toneladas de cobre, procedentes en una mitad de sus operaciones directas y en la otra de su participación en Minera Yanacocha (43,65%) y en la Sociedad Minera Cerro Verde (20%).
Buenaventura opera las minas Uchucchacua (plata), Orcopampa (oro), Julcani (plata), Mallay (plata), Breapampa (oro), El Brocal (cobre, zinc), La Zanja (oro), Tantahuatay (oro), y está vendiendo las minas Antapite, Poracota, Shila-Paula y Recuperada, para ahorrar costos.




jueves, 11 de septiembre de 2014

ESTA NOCHE jueves 11 setiembre 2014


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.



MENU DEL DIA


ü  Fuerza Popular promovió y presentó una moción multipartidaria para interpelar al ministro del Interior, Daniel Urresti

ü  Keiko Fujimori: “En el camión del candidato no había 600 kilos, no había 40 kilos, no había cocaína. Simplemente era yeso, y por una cuestión de hidalguía debería salir él (Urresti) -no mandar a un general- y decir que se equivocó y que le ha hecho un daño al señor Tapia”

ü  Alan García declaró que el presidente, Ollanta Humala, ha indultado a 64 personas por casos de droga, algunas de ellas reincidentes

ü  Poder Judicial declara improcedente otro hábeas corpus de Alejandro Toledo para anular la investigación de la Comisión de Fiscalización del Congreso del caso Ecoteva

ü  Contralor Fuad Khoury revela que en el 78% de entidades públicas no existe ningún tipo de fiscalización

ü  Dos mociones de interpelación al ministro de Energía, Eleodoro Mayorga, presentan Perú Posible y Acción Popular-Frente Amplio. Una tercera es de Fuerza Popular, Concertación Parlamentaria y Dignidad y Democracia


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
El Ministerio no es la
solución, es el problema


Jorge Morelli
jorgemorelli.blogspot.com
@jorgemorelli1


Nada va a pasar ya en los dos años que le quedan al gobierno humalista en las reformas laboral y tributaria que el Perú necesita para procesar la transición del 70% de los trabajadores a la formalidad. Esas reformas tendrán que esperar al próximo gobierno.

El gobierno ha perdido la mayoría parlamentaria, pero la oposición garantiza la gobernabilidad y, con ella, la continuidad del modelo económico que desde hace 20 años ha producido el mayor crecimiento que el Perú ha visto jamás. Pero no basta. Eso es control de daños apenas.

La pregunta es qué hacer proactivamente para no perder los dos años que tenemos aun por delante.  

Hay una tercera reforma –la regulatoria- en la que podríamos avanzar aprovechando el único frente que el ministro Castilla ha logrado abrir en las raleadas filas del humalismo.

La desregulación masiva es urgente no solo para las inversiones mineras y energéticas, sino para la revolución educativa que el país necesita.

Esa revolución debe establecer el sistema de educación dual -que los alemanes inventaron y desarrollaron en el Senati y en Tecsup- en todos los institutos de educación técnica del Perú, privados y públicos. Pero para esto hay que romper la camisa de fuerza del Ministerio de Educación que les impide la libertad para modificar su malla curricular y responder a la demanda local de la empresas con la oferta de sus técnicos preparados en los temas que a las empresas les interesan. Hay que destrabar la oferta para que pueda responder a la demanda. Y es la empresa, no el Estado quien genera la demanda a la que la oferta de educación responde.

Gobernar es fundar. El amor por las pirámides, digamos. Y entonces los asistentes de los ingenieros inventarán la carreta para transportar piedras. Pero sin pirámide no habrá carretas solo porque a un burócrata se le ocurre que sería buena idea desarrollar una tecnología para acarrear piedras.      

Y, en este sentido, el Ministerio de Educación no es la solución, es el problema.  



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía




GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



RPP
El partido Fuerza Popular promovió una moción multipartidaria, luego presentada, para interpelar al ministro del Interior, Daniel Urresti, con el fin de que informe sobre las versiones e informaciones contradictorias que manifestó a la opinión pública respecto a los operativos que realiza su sector.



El Comercio
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, rechazó “la doble actitud” del ministro del Interior, Daniel Urresti, “para juzgar, analizar y combatir” al narcotráfico.
Indicó que, tras un informe de Panorama en el que se reveló que ni la Policía tenía la seguridad de que la supuesta cocaína hallada en el norte de Lima lo fuera, “Urresti no tenía pruebas para hacer una acusación de la forma y la naturaleza como la hizo contra el candidato [a la alcaldía de Barranca] Alberto Tapia y también contra un partido”. “En el camión del candidato no había 600 kilos, no había 40 kilos, no había cocaína. Simplemente era yeso, y por una cuestión de hidalguía debería salir él -no mandar a un general- y decir que se equivocó,  y que le ha hecho un daño al señor Tapia”, refirió. “Por otro lado, vemos también con preocupación que incluso ha habido intención de proteger al congresista José León”, añadió.
Urresti vinculó a Tapia con la droga supuestamente hallada en una camioneta que le pertenecía: “El narcotráfico está pretendiendo meterse dentro del Gobierno. Está pretendiendo llegar a los gobiernos regionales o locales. Una prueba palpable es esta […] Todo parecería indicar que este candidato también está comprometido”.  



Willax, La República, Gestión
Un estudio realizado por la ONU y DEVIDA reveló que Huánuco y Ayacucho presentan la mayor cantidad de candidatos vinculados con el narcotráfico.
El electorado del Alto Huallaga, el Vraem, el Marañon y La Convención-Lares representa el 70% de electores en las cuencas cocaleras.
Los partidos políticos han retrocedido en la presentación de candidatos en las zonas de producción cocalera y han ganado espacio los movimientos regionales. Somos Perú, Partido Aprista Peruano, Partido Popular Cristiano (PPC) y Perú Posible redujeron sustancialmente sus listas de candidatos en comparación al 2010.
Alianza Para el Progreso, Fuerza Popular y Acción Popular han aumentado sus listas de candidatos.
"No existe una respuesta adecuada de los partidos", dijo el presidente Ejecutivo de Devida, Alberto Otárola.
Federico Tong, asesor de la representación de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), explicó que otro indicador es el gran número de candidatos a la reelección que migraron a movimientos regionales. "De 182 candidatos que van a la reelección 109 han cambiado de partido", advirtió.



El Comercio, RPP
El congresista José León reveló a "Caretas" pasajes de la conversación que sostuvo con el narcotraficante mexicano Rodrigo Torres, inquilino de su casa en Huanchaco, entre mayo y julio de este año. León admitió haber visitado a Torres en cinco oportunidades. “Hablamos de seguridad ciudadana”, dijo. Un día antes, León declaró a la prensa que visitó a su inquilino porque este se negaba a desalojar su casa.
El narcotraficante mexicano tenía contactos del más alto nivel, según revela una investigación periodística. Caretas detalla que el prófugo obtuvo en tiempo récord el cambio de calidad migratoria, de turista a trabajador residente. La investigación alcanza al ex congresista nacionalista Edgar Reymundo, que el 2013 era superintendente nacional de Migraciones.
El cambio de calidad migratoria suele tomar entre 45 y 90 días.
Apareció promulgado en la Resolución Directoral N° 00093599 y llevaba la firma de Edgar Reymundo Mercado. Fuentes de Migraciones revelaron a Caretas que Reymundo "recibió llamadas telefónicas y solicitó agilizar el trámite del mexicano". 



Canal N
La procuradora Julia Príncipe pidió a la Fiscalía iniciar una investigación preliminar al congresista Joaquín Ramírez por supuesto lavado de activos a raíz de operaciones inmobiliarias, la propiedad de grifos y de un club de fútbol. La Procuraduría demanda que se le levante el secreto tributario y financiero.




Canal 4
El ministro del Interior, Daniel Urresti, presentó el 28 de agosto un supuesto arsenal incautado en un taller ubicado en la cuadra 7 de Cárcamo en el centro de Lima. El reportaje revela que algunas de las armas presentadas en conferencia son, en realidad, prototipos creados por Jesús Chávez Sifuentes, ex policía especialista en armas de fuego.
Se muestra un contrato que suscribió con FAME SAC para desarrollar un prototipo de pistola de 9 milímetros. Se exhibe los depósitos que FAME hizo a la cuenta bancaria de Jesús Chávez.



Correo
El Ejército y la Policía Nacional iniciaron un mega operativo para destruir 40 pistas clandestinas del narcotráfico. Recientemente las mafias han retomado el transporte de la droga vía aérea. El pasado 8 de setiembre del 2014 se inició el megaoperativo.
La operación militar-policial ES encabezada por el comandante general del VRAEM, general EP César Astudillo, en Santa Rosa y Mayapo, distritos de Llochegua y Canayre, provincia de Huanta.
Se ha inhabilitado 26 pistas clandestinas, en Mimirini cinco, en Mayapo cinco, en Santa Rosa uno, en Santa Teresa dos, Quisto Valle una, Puerto Mantaro una y Villavista una, además de otras 10 en el VRAEM. El mega operativo continuará hasta llegar a 40 pistas.
Un equipo de Correo se trasladó para la cobertura del operativo en el Vraem con el viceministro de Defensa, Iván Vega Loncharich.






AGUA, MINERIA, CONFLICTOS AMBIENTALES, REGIONALIZACION



Expreso, La República
Dos mociones de interpelación fueron presentadas por las bancadas Perú Posible y Acción Popular-Frente Amplio contra el ministro de Energía, Eleodoro Mayorga. Una tercera fue suscrita por Fuerza Popular, Concertación Parlamentaria y Dignidad y Democracia
El Ministro negó que haya favorecido a empresas privadas mediante un comunicado horas antes de su interpelación.
“Es necesario que los peruanos sepan que yo no coordiné, convoqué, ni asistí a la reunión organizada por los técnicos del Ministerio del Ambiente y de Energía y Minas”, dijo en referencia a la acusación de ‘lobby’ a favor de la empresa Karoon.
“Es tan falsa la acusación de lobby que el Reglamento Ambiental de Hidrocarburos se viene trabajando y discutiendo entre el MEM y el MINAM desde diciembre del 2013, o sea meses antes de que yo llegara al Ministerio. Inclusive fue prepublicado. Entonces ¿dónde está el lobby?”.
Sobre el caso Interoil, manifestó que “la decisión de suscribir un contrato temporal con Interoil para liquidar sus operaciones en los Lotes III y IV y buscar un operador fue tomada por PERUPETRO mucho antes de que yo fuese designado”.



El Comercio, miércoles 10 setiembre 2014
Los ministerios de Energía y del Ambiente concluyeron los trabajos conjuntos que permitirán al país, después de 20 años, tener un nuevo reglamento ambiental en minería que, según estos despachos, "favorecerá las inversiones en este sector económico con reglas claras para la protección del medio ambiente".
El anuncio lo hizo el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga Alva, en Expomina Perú 2014, en ceremonia en la que participó el ministro del Ambiente,  Manuel Pulgar-Vidal.
Señaló que la nueva norma es el resultado de un trabajo interministerial que “ha tomado su tiempo” y que ahora, tanto a nivel técnico como de los dos ministros (Mayorga y Pulgar-Vidal) “estamos de acuerdo con el texto que tenemos”. “Esta norma reemplazará a la que estaba vigente desde 1993, veinte años en los que la minería ha avanzado hasta convertirse en una industria moderna, integrada al medio ambiente. Era necesario en consecuencia que esto sea repercutido en la reglamentación del Estado”, manifestó.
Mayorga adelantó que el documento sería promulgado en los próximos días por el presidente de la República, 
Ollanta Humala.
El titular del Minem destacó que la norma aprobada por ambos sectores facilitará las inversiones en minería, pues permitirá a los inversionistas “tener una visión de lo que debe hacerse y conocer claramente con qué reglas ambientales van a llevar a delante sus proyectos”. Dijo que la cartera de inversiones mineras en el Perú asciende actualmente a US$61 mil millones.



Peru21
Anthony Laub, socio de Laub & Quijandría (L&Q), confirmó que se reunió con el ministro de Energía, Eleodoro Mayorga, en la sede de dicho despacho un día antes de que Perúpetro aprobara la extensión del contrato petrolero con Interoil para la explotación de los lotes III y IV y negó que en esa cita se haya tratado el tema. “No fue nada más que un almuerzo entre amigos. No se tocó el tema deInteroil, en absoluto”, sostuvo.
El mismo día de la aprobación del nuevo contrato, el Estado Peruano le había ganado un arbitraje internacional a la petrolera noruega.
Sobre la propuesta del reglamento de la Ley 30130, sobre la modernización de la Refinería de Talara, encargada por Petroperú a L&Q, Laub afirmó que Mayorga participó inicialmente en su elaboración, pero que al ser designado ministro, fue reemplazado por Ronald Martínez. Opinó que no hay nada irregular en que luego su exsocio promulgara ese reglamento, ya en su condición de titular de Energía y Minas.
En el mencionado almuerzo participaron también Carlos Gomero, socio de la firma de consultores, el exfuncionario de Perúpetro Julio Icaza y el hoy titular de Petroperú, Pedro Touzett.



Expreso
El contralor Fuad Khoury reveló que su despacho ha iniciado una actividad de control a los contratos suscritos entre el Estado Peruano y la empresa petrolera Interoil Perú.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
El Poder Judicial declaró improcedente otro hábeas corpus interpuesto por el ex presidente Alejandro Toledo para que se anule la investigación de la Comisión de Fiscalización del Congreso del Caso Ecoteva.
El último jueves el pleno del Parlamento aprobó el informe final de esta indagación, que pide denunciar a Toledo por lavado de activos y asociación ilícita para delinquir.



Peru21
Ante la Comisión de Fiscalización del Congreso, el contralor Fuad Khoury reveló que en el 78% de entidades públicas a nivel nacional no se ejerce actualmente ningún tipo de fiscalización.



La República
De 390 funcionarios sentenciados por delitos de corrupción, solo 23 recibieron pena efectiva de cárcel (6%), mientras que a los 367 restantes se les aplicó condenas suspendidas, informó el contralor general, Fuad Khoury.



Canal 5
El ex presidente Alan García declaró que el presidente, Ollanta Humala, ha indultado a 64 personas por casos de droga, algunas de ellas reincidentes.



RPP
El legislador Juan José Díaz Dios (Fuerza Popular) denunció que se le está intentando acusar de haber contratado de manera irregular a peritos para la Comisión López Meneses.
Daniel Abugattás sostuvo que Díaz debería ir a la Comisión de Ética.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



Canal 7.3, Trome, Canal 5, Canal N
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, planteó suspender la reforma del transporte, pues asegura, ha sido mal implementada.
Keiko Fujimori participó de una caravana de respaldo a su candidato la Alcaldía de Lima, Alberto Sánchez Aizcorbe.
Sánchez Aizcorbe conversó con Trome sobre su candidatura.
-Usted tiene 2% y Castañeda 54%, según una última encuesta. En serio, ¿piensa ganar?
-Sí, pero no tengo 2%, tengo 6% con cédula y votos válidos. Esa es la cifra que consideramos, no es el nivel que quisiéramos.
-Si el fujimorismo es fuerte en Lima, ¿por qué su candidatura no despega?
-Porque no han identificado a Fuerza Popular con la K de Keiko y con mi candidatura, y eso estamos corrigiendo. (...)
-¿Cuál es la principal crítica que le hace a la gestión de Susana Villarán?
-Haber equivocado el concepto básico a solucionar, que es el tema del transporte. Ella pensó que estaba haciendo la reforma del transporte en superficie y ese es un grave error.
Sánchez Aizcorbe dijo a Canal 5, no obstante, que no paralizará la reforma del transporte iniciada por la Municipalidad de Lima. Dijo que es necesario dotar de alimentadores al Corredor Azul.
Sánchez Aizcorbe y Marco Miyashiro, candidato a teniente alcalde, presentaron a Canal N sus propuestas electorales y respondió a críticas de vecinos de La Victoria. Destacó la eficacia de la construcción del tren eléctrico, que se llevó a cabo cuando ejercía de presidente ejecutivo de la obra.



El Comercio
Hace unos días el ex presidente Alejandro Toledo llegó a Lima y estuvo el último domingo en San Juan de Lurigancho, donde pidió el respaldo de los vecinos para el candidato de Perú Posible, Quio Marcial Salinas Flores. También acompañó a Jhonny Pacheco, postulante a regidor metropolitano de Diálogo Vecinal, el movimiento de la alcaldesa Susana Villarán.



Luis Thais explicó que Toledo apoyará a los chacanos en la lista de Villarán, pero no aparecería al lado de la alcaldesa.



RPP
El PNUD y el Consejo de la Prensa Peruana organizaron el Foro Municipios Trasparentes de Lima, para recabar el compromiso de los candidatos a la alcaldía de Lima En este evento están presentes 11 de los 13 candidatos a la alcaldía: Luis Castañeda, Susana Villarán, Salvador Heresi, Alberto Sánchez Aizcorbe, Enrique Cornejo, Nora Bonifaz, Jaime Zea, entre otros.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



Peru21
El mionistro de Economía, Miguel Castilla, aseguró que ‘el bajón’ de la economía es consecuencia de la caída de la inversión privada.
“Es fundamental que las expectativas mejoren para reengancharnos”, afirmó. Precisó que se necesitará de una mayor producción minera, así como de mejores resultados de Estados Unidos. Reafirmó que en julio los resultados se mostrarían mejores que los de junio, cuando solo se creció 0.3%.



El Comercio
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, presentó en el Congreso el proyecto de Presupuesto 2015.
Indicó que el precio del dólar alcanzará los S/.2,90 y la inflación cerrará en 2%, dentro del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR).
Dijo que el Perú puede entrar en déficit estructural de 1% y usar estos recursos para hacer política contracíclica.



Capital radio
Gobierno realizará el pago a fonavistas antes de fin de año, señaló el ministro de Economía y Finanzas Luis Miguel Castilla.



Peru21
Juzguen ustedes
Juan José Garrido
Hace unas semanas, en esta columna (“¿También nos dejaremos?”, 19 de junio), expusimos nuestra preocupación por la aparición en Chile de una propuesta que atenta contra las AFP. Ya hemos señalado nuestras preocupaciones por el sistema local, sus orígenes y posibles reformas, pero nada de ello sustenta liquidarlas. Son el ahorro de millones de peruanos y cualquier potencial confiscación o traspaso a manos del Estado debe ser combatido frontalmente. Y si en Chile estaban pensando en ello, pues era inevitable que llegue la idea a nuestro país.
A los pocos días, guiado por una comunicación personal del ministro Castilla, publiqué una nota que informaba que, al parecer, esa idea no estaría contemplada ni en el MEF ni en la SBS. Si el ministro de Economía te indica que eso no ocurrirá, no está en evaluación y que –por lo tanto– no tiene ni pies ni cabeza, pues lo correcto es transmitir esa información al público lector.
Casi tres meses después, en el diario oficial de las ideas regresivas, salta la liebre de nuevo. “Proponen una AFP estatal para los independientes”, sostuvo el titular (La República, 9 de setiembre). La nota recoge la propuesta del Instituto del Ahorro, que promueve la creación de un sistema estatal de pensiones “que sea complementaria a las existentes”.
La idea, por supuesto, suena muy bien: el Estado, en aras del pueblo y sin el fin de lucro, ofrece un sistema bueno y barato. ¿No es así? El final del cuento, ustedes lo imaginarán, será la creación de un mamotreto que, con subsidios cruzados o incentivos perversos, matará al sistema privado como lo conocemos.
Pero en el MEF dijeron que no, ¿verdad? Pues bien, consultados, esta vez la respuesta fue distinta: lejos del rotundo no de junio, ahora nos piden que canalicemos nuestras consultas por la vía regular (cosa que creíamos estar haciendo). Así están las cosas. Hoy no, mañana no sé, averigua pe.
Sería bueno que el ministro Castilla le diga al país qué piensa de esta idea.



La República
Una estrategia perversa
Sinesio López
Los neoliberales vienen manejando el Estado desde hace más de dos décadas. Ellos son, por consiguiente, responsables del Estado que actualmente tenemos. Sería más que un despropósito afirmar que el deficiente Estado actual es obra del primer gobierno de García o de Velasco. ¿Qué Estado han construido los neoliberales en estos casi 25 años de captura?  Un organismo débil (incapaz de ejercer su autoridad sobre toda la población en todo el territorio), antidemocrático (con poca capacidad para desplegar políticas públicas iguales para todos e impartir una justicia igual para todos), hemipléjico (los aparatos económicos al servicio del capital funcionan más o menos bien, pero los aparatos sociales al servicio de los  ciudadanos funcionan pésimo), ineficiente (el grueso de la burocracia civil y militar no se basa en el mérito sino en la clientela).
¿Era posible organizar en estos 25 años un Estado que maneje con eficiencia y calidad los bienes públicos (educación, salud, seguridad, justicia, agua, etc) para todos los ciudadanos sin discriminación? Mi respuesta es positiva, pero eso hubiera requerido que los gobernantes y las élites económicas y políticas (que manejan el gobierno y el Estado)  revaloricen los bienes públicos, entreguen más recursos a los ministerios sociales encargados de administrarlos, inviertan más en infraestructura de calidad, paguen mejor a los cuadros profesionales que los administran (como lo hace con los cuadros de los aparatos económicos), impulsen la meritocracia también en esos sectores, etc.
¿Por qué no lo han hecho? Mi hipótesis es que los gobiernos y las élites neoliberales (que han capturado el Estado desde 1990 en adelante) aplican una estrategia deliberadamente perversa de devaluación de los bienes públicos que administra el Estado,  manejan a pan y agua a los ministerios sociales (García, por ejemplo, bajó los gastos en Educación de 3.2% del PBI a 2.8% en su segundo gobierno), los acusan de ineficientes y justifican de ese modo su entrega a los negocios privados. Todo eso requiere, desde luego, que el Estado tenga más recursos y que pase del 15% o 16% de presión tributaria siquiera a 20% que es la media de América Latina.
Todas las decisiones y las políticas que impulsan la devaluación de los bienes públicos que administra el Estado y su entrega a los negocios privados se toman en el MEF, el buque insignia de la captura estatal. Allí se toman las decisiones a favor del capital y en contra de los ciudadanos de a pie. Allí operan los lobbies a sus anchas. Los llamados cornejoleaks constituyen solo una pequeña muestra de una modalidad de operación de los negocios privados en el corazón del Estado. Hay, sin duda, otras más secretas, más eficaces y de mayor envergadura y que solo conocen los interesados y los sabuesos de la investigación. Que no salgan a la luz pública no significa que no existan.
No es fácil el tránsito de bien público a negocio privado. La dificultad es sobre todo política: la resistencia y el rechazo de los ciudadanos por los perjuicios que les ocasionan. Por eso la privatización comienza tímidamente con las alianzas público-privadas (APP) en las que el Estado define la cobertura social del servicio público, mantiene su financiamiento, pero la ejecución es entregada a las empresas privadas.