lunes, 13 de octubre de 2014

ESTA NOCHE lunes 13 octubre 2014


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Otro ataque narcoterrorista en la carretera al Vraem deja un militar muerto y dos heridos, uno de ellos civil

ü  Ollanta Humala se reunió con el secretario de Defensa de EEUU, Chuck Hagel, en Arequipa

ü  El 99% de los compañeros de promoción de Ollanta Humala han sido ascendidos a generales de brigada en su mandato

ü  Urresti: “a quien debe preocuparle el sicariato es a los delincuentes”

ü  Abren proceso disciplinario al juez que admitió el hábeas corpus para reponerle el teléfono a Alberto Fujimori


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Medio Evo


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Evo Morales gobierna Bolivia desde 2006, luego del golpe que ayudara a organizar para sacar del poder al Goni Sánchez de Lozada, y de desestabilizar luego, a Carlos Mesa. Con el 60% de los votos obtenidos en las elecciones del domingo, está programado para quedarse en el poder hasta el 2020, catorce años en total. Más allá de eso, tendrá que inventar otra excusa. Si llega hasta el 2020, esto es. Porque la situación económica va a deteriorarse rápidamente.

La población de Bolivia es la tercera parte de la del Perú, su economía es la séptima parte de la nuestra y su PBI per cápita menos de la mitad. La gobernabilidad es tan precaria en la hermana república que el populismo es la única manera de mantenerse en el poder. Eso es lo que Evo sabe hacer.

El populismo cuesta, sin embargo. Y es la relativa prosperidad de estos años lo que le ha permitido a Evo mantenerse en el poder. Ahora que se cierra el círculo y retornan las vacas flacas, sin embargo, tendrá que subirle el volumen a su demagogia.

Eso significa que el mar boliviano será objeto de su populismo inflamado, que Chile piensa ignorar como de costumbre.

En el Perú tendremos que parar la oreja ante sus invocaciones a la etnía aimara. Evo no es aimara, pero se disfraza de mallku, apu de los aimaras. En Puno tiene un seguidor incondicional, Walter Aduviri, el aimara que candidatea a la presidencia de la región luego de haber dirigido la invasión a la mina Santa Ana en 2011, destruido la Aduana y otros edificios del Estado peruano más adelante, y propuesto últimamente en su campaña electoral a los aimaras desconocer la Constitución peruana.

Aduviri no ha logrado llegar a la presidencia regional en primera vuelta con los votos del sur de Puno, fronterizo con Bolivia. Obtuvo el 18% frente al 24% de su contendor, Juan Luque Mamani, con los votos de su bastión, Juliaca, y los del norte de Puno. Es el sur contra el norte, y ambos van a segunda vuelta. La re-reelección de Evo en Bolivia va a fortalecer al Evo puneño y, existiendo el factor étnico, el resultado es impredecible.  


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



El Comercio, La República, RPP
Un ataque terrorista a una base militar temporal en un tramo de la carretera Chalhuamayo-San Francisco, rumbo al Vraem, dejó un militar muerto y dos heridos, uno de ellos un civil.
En la zona trabajan obreros del consorcio vial Quinua, del que forma parte la empresa Graña y Montero.
Se informó que, luego al último ataque en la zona -que dejó dos muertos y cinco heridos-, existen patrullas del Ejército que dan protección, así como bases temporales.
Los primeros reportes refieren que el atentado tenía como punto la base temporal de la empresa.
Los disparos se hicieron con armas de largo alcance desde la espesura de la selva por narcoterroristas en la localidad de Ccentabamba, distrito de Aina, provincia de La Mar, región Ayacucho.
Según información, los disparos se produjeron cuando los obreros se disponían a realizar labores de asfalto de la carretera mientras los militares resguardaban la zona. 
La emboscada se produjo cerca de la carretera entre Tutumbaru y Manchete, donde hace unos días se dio el primer ataque.



La República
Los narcotraficantes han optado por contratar comuneros para construir o rehabilitar pistas clandestinas en el Vraem. Tardan menos de un mes en construirlas. Son financiados por narcos mexicanos, colombianos y brasileños para sacar cocaína hacia Bolivia, según una fuente de la Dirandro.
Según la Policía, de las 185 narco pistas destruidas del 1° de enero al 23 de setiembre de este año en el Vraem, 49 fueron rehabilitadas. “Pagan desde 20 y 30 y hasta 100 dólares diarios", manifiesta el jefe de la Dirandro, general Vicente Romero.
Las pistas tienen entre 300 y 500 metros de largo por 10 de ancho. "Las reconstruyen en una sola noche si los narcotraficantes tienen prisa", afirma Romero.
Las operaciones para localizar las pistas se iniciaron el 8 de setiembre, con patrullas integradas del Comando Especial del Vraem, personal de la Dirandro, tropas de élite del CIOEC del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y representantes del Ministerio Público. El operativo fue encabezado por el general EP César Astudillo. "Es la mayor ofensiva del Perú para dificultar el intenso y lucrativo puente aéreo de drogas a Bolivia", dice el militar.
Algunas pistas fueron detectadas en las inmediaciones de los centros poblados Santa Rosa y Mayapo, Llochegua y Canayre, en la provincia de Huanta (Ayacucho). Las pistas clandestinas destruidas están en Mimirini, Mayapo, Santa Rosa, Teresa Quisto Valle y otras zonas.
La Policía Antidrogas ha identificado también más de 30 pistas clandestinas en el valle de los ríos Pichis-Palcazu. Las avionetas se dirigen principalmente desde allí hacia Bolivia, Brasil, Argentina y Paraguay.
Los generales Romero y Astudillo coincidieron en señalar que "subir la droga a las avionetas no demora más de 10 minutos".
Por cada vuelo, un piloto que llega de Bolivia al Perú ganaría entre 10.000 y 25.000 dólares. El alquiler de una avioneta cuesta hasta 70.000 dólares y el uso de la pista de aterrizaje clandestina alcanza los 12.000 dólares, explica el general Romero.
Según la Dirandro, los 300 o 400 kilos de droga que cada avioneta traslada a Bolivia están cotizados en US$ 360.000. Esa droga cuesta más de 13,5 millones de dólares en Europa y más de US$ 7,5 millones en Estados Unidos.
El viceministro Iván Vega anunció que se está trabajando en un protocolo para la interdicción aérea no letal. Esto permitiría que una vez ubicada la nave en el aire se podrá obligar a que esta aterrice o abandone el espacio aéreo peruano.



RPP
El presidente Ollanta Humala se reunió esta noche con el Secretario estadounidense de Defensa, Chuck Hagel, quien llegó hoy a Arequipa para la XI Conferencia de Ministros de la Defensa de las Américas. La reunión se llevó a cabo desde las 18:40 horas hasta las 19.15 aproximadamente.
Hagel llegó a Arequipa después de una gira que incluyó a Colombia y Chile.



El Comercio
Evo Morales obtuvo el 61% de los votos el domingo, según boca de urna y conteo rápido difundidos. Morales gobierna Bolivia desde 2006.



El Comercio
El ministro del Interior, Daniel Urresti, sostuvo que "el 80% de lo que agobia a la gente es la delincuencia común (...) en un 90,% las víctimas del sicariato son delincuentes. ¿Entonces, a quién debe preocuparle el sicariato tremendamente con esa estadística? Pues a los delincuentes”, manifestó.



La República
Los generales del Ejército Moisés Del Castillo Merino y César Astudillo Salcedo fueron ascendidos al grado de Generales de División.
El primero se desempeña como jefe del Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjuntas(CIOEC), que diseña y lleva adelante las acciones contraterroristas en el Vraem desde el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), y el segundo es el comandante general del Comando Especial del Vraem (Cevraem), que ejecuta las operaciones.
Del Castillo intervino en la operación del 11 de agosto de 2013 que concluyó con la muerte de Alejandro Borda Casafranca, camarada “Alipio”, y Martín Quispe Palomino, camarada “Gabriel”.
Con respecto a Astudillo, quien formó parte del Comando Chavín de Huántar que liberó a los 72 rehenes de la residencia del embajador Morihisa Aoki, también desempeñó funciones en la operación de captura del líder de los narcoterroristas del Huallaga, Florindo Flores Hala, camarada “Artemio”, el 11 de febrero de 2012.
Los ascensos de los generales del Ejército Moisés Del Castillo Merino y César Astudillo Salcedo consolidan la línea de mando que está constituida por otros oficiales con experiencia en la guerra contra Sendero Luminoso, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de división Leonel Cabrera Pino, y el comandante general del Ejército, general de división Ronald Hurtado Jiménez, designado en diciembre de 2013 y marzo de 2014, respectivamente.
Los otros tres ascendidos a General de División son Luis Ramos Hume, Víctor Nájar Carrera y Germán Gonzales Doimi, ex jefe de la Casa Militar del presidente Ollanta Humala y hermano de Gerardo Gonzáles Doimi, compañero de promoción del jefe del Estado.
En la Marina, ascendieron al grado máximo de Vicealmirante los oficiales contralmirante Javier Gaviola Tejada, Fernando Cerdán Ruiz y Manuel Váscones Morey. Gaviola fue parte de la comitiva peruana que en Chile fijó las coordenadas marítimas señaladas por la Corte Internacional de La Haya.
Y en la Fuerza Aérea del Perú se les confirió el grado de Teniente General a los mayores generales Carlos Portocarrero Bustamante, Edgardo Narro Kristen y Rodolfo García Esquerre.
De otro lado, con el ascenso del coronel Hoover Paul Zela Fierro a general de brigada a partir del 1° de enero del 2015 serán 21 los compañeros del presidente Ollanta Humala que alcanzan dicho grado durante su gestión. El 99% de los compañeros de promoción de Ollanta Humala han sido ascendidos a generales de brigada en su mandato.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



RPP
El Poder Judicial ratificó -en dos instancias- 14 meses de prisión preventiva contra Gregorio Santos al existir elementos “de máxima intensidad” que lo vincularían con los delitos de asociación ilícita para delinquir, cohecho y colusión agravada, “los mismos que estaban relacionados con los procesos de selección, adjudicación y contratación de obras del Gobierno Regional de Cajamarca”.
Según las investigaciones, el procesado habría recibido dinero del empresario Wilson Manuel Vallejos Díaz
 para que éste ganara, en consorcio con otras empresas, 11 procesos de licitación de obras ejecutadas en Cajamarca.
Santos Guerrero seguirá detenido en el penal de Piedras Gordas I de Ancón y, según precisa un comunicado de prensa oficial, la medida preventiva seguirá vigente mientras duren las investigaciones que están a cargo del Ministerio Público.
El Colegiado precisó, además, que existe un concurso de delitos imputados por la Fiscalía, el cual superará largamente el mínimo exigido como presupuesto procesal (4 años de prisión). 



El Comercio
El programa “Cuarto Poder” de América Televisión reveló anoche que entre las comunidades campesinas de Cajamarca circuló la versión de que si Gregorio Santos salía reelecto dejaría la cárcel.
El lema del spot de campaña de Santos fue: “los poderosos lo encarcelaron, el pueblo lo liberará”, recordó el programa.
Santos está siendo procesado por haber recibido sobornos por 803 mil soles del empresario Wilson Vallejos, beneficiado con once proyectos del Gobierno Regional de Cajamarca por 155 millones de soles. Vallejos está detenido y fue él quien proporcionó a la fiscalía las pruebas que comprometen a Santos.



Expreso
Entrevista a Absalón Vásquez
–¿Por qué considera que el Gobierno es cómplice de la victoria de Gregorio Santos en Cajamarca?
(…)
…tras dos años de investigación fiscal ­­­­–¡dos años!–, los jueces terminan dándole prisión preventiva por 18 meses. Eso ha ayudado a victimizarlo, porque sus operadores en la región han seguido diciéndole a la gente ‘mira, por defenderte, por defender el agua, ‘Goyo’ está preso, y con tu voto va a salir libre’.
(…)
…el señor Javier Bobadilla, que trabajó en la alta dirección del Ministerio de Agricultura hasta hace unos meses, y la señora Rosa Florián, secretaria de la Presidencia del Consejo de Ministros, que han ido con movimientos regionales independientes, fueron los primeros en encabezar el “antiminerismo” en la campaña. Se proclamaron totalmente antimineros, ‘que la minería no va’, ‘que Conga no va’, y a uno lo tildaron como el prominero. Por eso es que yo he dicho que el Gobierno está metido en esto.
(…)
¿Qué cree usted que le espera a la región?
…lo más grave es que (los dirigentes del MAS) han dicho allá que ‘ahora van a ver cómo se maneja una región con una administración comunista’. Entonces, quieren tomar Cajamarca como bastión comunista, tipo chavista. Definitivamente acá hay una colusión entre el chavismo y Patria Roja, y también el gobierno, porque hay vasos comunicantes.



Canal 5
Una semana después de las elecciones, desde el interior del país siguen llegando más sorpresas de la mano de quienes podrían convertirse en los próximos presidentes regionales, sin dejar de lado la cantidad de antecedentes y acusaciones que tienen en su contra. Ese el caso de las siguientes candidatos: el reelecto presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, quien es acusado de recibir coimas en su gestión; el presidente regional de Pasco y candidato regional a la segunda vuelta por Pasco, Kléver Meléndez, quien es acusado por presuntos delitos de corrupción; el presidente regional electo de Moquegua, Jaime Rodríguez Villanueva, quien declaró que robo cuando fue presidente regional; el presidente regional electo de Huancavelica, Clodoaldo Álvarez, quien es acusado de estar involucrado en un caso de interceptación telefónica a un candidato opositor; y el candidato regional a la segunda vuelta por Madre de Dios, Luis Otsuka Salazar, quien encabezó las protestas contra la formalización de la minería en Madre de Dios.



La República
El pasado 9 de octubre, el Ejecutivo presentó un proyecto de ley con carácter de urgencia al Congreso para sancionar con hasta 10 años de cárcel a los titulares de concesiones mineras que favorezcan a la minería ilegal. Los mineros ilegales, que llegan a acuerdos con los titulares de las concesiones mineras para que les permitan realizar estas actividades a cambio de un pago.



RPP
El ex presidente Alan García Pérez afirmó que hay que devolverle la unidad a la República y que para ello se requiere reformar los partidos políticos, modificar las leyes electorales y fortalecer a la Contraloría y la ONPE.
Dijo que su ausencia de los comicios tuvo como propósito “desalanizar” la campaña electoral de Enrique Cornejo.
En “Enfoque de los sábados”, calificó a Keiko Fujimori como una mujer valiosa, y no descartó que en un momento llegue a ser Presidenta.
Propuso un frente de partidos políticos para el 2016.



El Comercio
La lideresa del PPC Lourdes Flores Nano señaló que su agrupación no formaría una alianza con el Apra con miras a los comicios del 2016. Sin embargo no descartó trabajar para "formalizar la política". "Comparto plenamente la idea que es un deber de los políticos formales hacer un esfuerzo enorme porque la política vuelva a formalizarse y previsiblemente eso va a pasar con un entendimiento pluripartidario", dijo.
Sobre los comicios de 2016 dijo también que "el PPC juega solo y tiene su candidato".






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



RPP
El jefe del INPE, José Luis Pérez Guadalupe, reveló que la OCMA ha abierto un proceso disciplinario al juez que admitió el hábeas corpus para reponerle el servicio telefónico al ex mandatario Alberto Fujimori.



La República
El presidente de la Comisión investigadora Óscar López Meneses, Juan José Díaz Dios, insistió en que el presidente Ollanta Humala no ha tenido la disposición de colaborar. "El único testigo que no quiso colaborar ha sido el presidente de la República, pese a que en un principio su opinión era otra. Nosotros estamos cerrando las investigaciones, lo que no podamos resolver ahora es por falta de colaboración del presidente, pero si no sabe ahora, se sabrá en el 2016", dijo a Panorama.
Señaló que la prueba fundamental que tiene la Comisión es que el resguardo irregular a la casa de López Meneses convivió por 18 meses junto a la División de Seguridad Presidencial que protegía al menor hijo del presidente.



El Comercio
Una de las pruebas que tendría la comisión que investiga la irregular protección policial a la casa de Óscar López Meneses para vincular a Palacio de Gobierno con este hecho sería la presencia de no solo uno, sino de un grupo de vehículos de la División de Seguridad Presidencial en la cuadra 2 de la calle Batallón Libres de Trujillo.
El ministro de Justicia, Daniel Figallo, ha señalado que la camioneta de placa RL 8540 estaba asignada a brindarle seguridad al hijo menor de presidente Ollanta Humala, Samín, quien hasta antes de que se devele el escándalo estudiaba en el nido “Learn and Play”, que está ubicado a pocos metros de la casa de López Meneses.
La camioneta de placa RL 8540 estaba a cargo del capitán PNP Juan Aguilar Escalante, quien tenía bajo su mando al suboficial PNP Dilas Cabanillas, ambos especializados en Inteligencia y Seguridad, por lo que a la comisión le llama la atención que ninguno haya detectado que a pocos metros del nido del hijo del presidente Humala había ocho vehículos de la Policía Nacional y del serenazgo de Surco. La periodista Cecilia Valenzuela, que reveló el caso en Willax TV, indicó que no es posible que no tuvieran conocimiento de que había otra protección en la misma calle.
Al respecto, el ministro de Justicia, Daniel Figallo, dice que el objetivo de los agentes de la División de Seguridad Presidencial era proteger a Humala y a su menor hijo. “No es su función el análisis de la seguridad cercana”, refirió.
Sin embargo, la unidad destinada a resguardar a Samín Humala advirtió en octubre del 2013, un mes antes de que se revele la protección a López Meneses, el ingreso de personas vestidas de negro a una casa colindante al nido “Learn and Play”. Tras ello, se realizó una investigación que determinó que en esa casa vivía Pedro Pérez Miranda, conocido como ‘Peter Ferrari’, investigado en 1999 por lavado de activos provenientes del narcotráfico. A Ferrari, cuya casa también fue protegida por una unidad policial, se le ha vinculado con el comercio de oro ilegal. 



El Comercio
Burlándose del Estado
Juan Paredes Castro
Algo tiene que hacer Ollanta Humala para que el Caso López Meneses (inexplicable resguardo policial en la casa del ex operador de Vladimiro Montesinos) no se convierta en una burla al Gobierno ni a la Presidencia de la República ni al Estado Peruano.
Es comprensible que por las inmunidades que rodean su cargo e investidura, Humala no puede ser investigado ni encausado sobre quién finalmente dio la orden del impresionante resguardo policial.
Una pregunta es si esta (la superorden) vino desde muy arriba (la propia presidencia), desde un nivel de subordinación inmediata (el ministro del Interior de entonces) o desde más abajo, como lo reconoció el presidente (con media docena de altos mandos policiales investigados).
La otra pregunta es cuánto sabía o ignoraba el presidente.
Lo que no se comprende es por qué Humala, que tomó drásticas medidas 48 horas después de descubierto el insólito resguardo policial, solicitándole la renuncia a su entonces ministro del Interior Wilfredo Pedraza, cesando a su asesor en asuntos de seguridad y defensa Adrián Villacorta y ordenando la separación y baja de varios oficiales generales de la PNP, se niegue ahora a prestar su testimonio en las investigaciones que realiza una comisión ad hoc del Congreso.
El mandatario tendría hasta tres vías para brindar este inmensamente útil testimonio: recibiendo en su despacho a los miembros de la comisión presidida por el parlamentario Juan Díaz Dios; enviando al Congreso a un delegado como el ministro de Justicia, Daniel Figallo, o a una delegada como la primera ministra Ana Jara, para tratar, en su nombre, el tema en investigación; y por último mediante un recurso escrito firmado por él o por quien mejor lo represente.
Humala dijo en algún momento que el Caso López Meneses había sido resuelto al interior del gobierno. El término resuelto alude que hubo más que un control de daño, es decir, suficiente indagación sobre los hechos, las personas y autoridades involucrados y lo que es importante: que para el propio jefe del Estado ya no había nada que aclarar respecto de lo que pasó en la casa del ex cercano colaborador del ex asesor de Inteligencia Vladimiro Montesinos, beneficiado con un resguardo policial del que supuestamente no sabía nada.
No solo por tratarse de López Meneses (Humala debe tener sus razones para haberlo llamado “basura”) y su pasado vínculo con Montesinos, sino por constituir un hecho oscuro sin precedentes desde el derrumbe del régimen de Alberto Fujimori, el presidente no debería dar pie, en lo mínimo, a que se prolongue el misterio alrededor del resguardo policial en cuestión.
Si todo sigue igual como hasta hoy, vamos a transitar hacia el 2016 con un tenebroso paquete por abrir e investigar, y para entonces sin las inmunidades que hoy aparentemente encapsulan la verdad del Caso López Meneses en un manifiesto secretismo presidencial oficial.
Por el solo hecho de tener que curarse en salud, Humala debería colaborar con la investigación parlamentaria.



El Comercio
La Sala Penal Nacional de la Corte Suprema del Perú resolvió aceptar la solicitud de Asistencia Judicial Internacional por parte de Costa Rica, en relación al Caso Ecoteva. El ex presidenteAlejandro Toledo será investigado por el presunto delito de legitimación de capitales.
La fiscalía costarricense asegura en sus indagaciones que los investigados, con la intención de ocultar los capitales, fueron ante el notario Melvin Rudelman para constituir la empresa Ecoteva Consulting Group S.A.,que cuenta con el número de cédula jurídica 3-101-652204.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
Todo parece estar bajo control para el Banco Central de Reserva (BCR), pese a la amenaza que desataría la posible alza de las tasas de interés de los Estados Unidos.
Al respecto, el presidente, Julio Velarde, indicó ayer que han acumulado reservas necesarias para utilizarlas cuando haya presión excesiva. “Volatilidad habrá, movimiento y nerviosismo también, pero no crisis”, dijo.
Indicó que el BCR tiene margen para bajar las tasas de interés. “Si hubiera falta de dólares liberamos encaje y utilizamos la reserva”, aseguró. “La tarea (de previsión) la hemos hecho desde hace varios años”, enfatizó.
Indicó, en el marco de las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, que su cartera continuará con una política expansiva en la medida en que el contexto lo amerite.



El Comercio
Subibaja del economista
Richard Webb
(…)
…la cima de la profesión, en que cuatro destacados economistas –incluidos dos premios Nobel– se reunían para debatir el futuro de la ciencia económica.
Confesando su propio fracaso para prever y prevenir la crisis financiera mundial, opinaron que el modelo ortodoxo de economía se ha vuelto más un culto que una ciencia, y que hacía falta multiplicar la creatividad científica y prestar más atención a temas como la desigualdad, la felicidad, las instituciones, la cultura y el poder.
Más radical han sido los estudiantes de Economía. Protestando contra el evidente fracaso de la disciplina, se asociaron espontáneamente en cuatro continentes, con estudiantes de prestigiosas universidades de Londres, París, Nueva York y Boston. Con apoyo de la Fundación Soros, han impuesto un nuevo plan de estudios, con menos teoría, con más historia y más reconocimiento de la diversidad del mundo y de los valores humanos. El tiempo dirá si se trata de una mera corrección de camino o del inicio de una gran transformación de la llamada ciencia económica.





domingo, 12 de octubre de 2014

ESTA NOCHE domingo 12 octubre 2014



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
¡Resiste, Chino!


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


A veces pienso que en el siglo XIX o tan solo hace cien años incluso, habríamos sacado a Fujimori de la cárcel a balazos si falta hacía y nos habríamos enfrentado a los que lo encarcelaron con su justicia amañada y su política corrupta.

Se dirá que no es políticamente correcto lo que digo. Me importa un bledo. Es mi derecho opinar libremente y lo digo para que lo escuchen bien claro los que han hecho esto. No olvidaremos esta canallada.

Fujimori salvó al Perú. Se lo digo al que hoy lo tortura en la prisión manteniéndolo incomunicado, negándole el derecho a un teléfono de pared que la propia justicia le ha devuelto. Su justicia, que no vale un centavo.

Dentro de cien años o dentro de veinte no más, ¿a quién cree que recordará el pueblo peruano?

¿A quién atribuirá la cobardía?

La indolencia del carcelero, la crueldad como instrumento son propias del demente que se siente en el deber de escarmentar en carne ajena la culpa que lo persigue a él mismo, y que tarde o temprano lo alcanza por su propia mano. Escuchar a Fujimori exclamar ¡basta ya, no puedo más! habrá rebalsado la cuota diaria de sadismo de su carcelero. Espero que se trague entero ese amargo veneno. 

Estamos en la era de la farsa insincera, de la justicia hipócrita que acatamos mordiéndonos la lengua, a la que fingimos respetar en la ilusión de que nos acerca a la civilización. Pero, a causa de ella misma, la barbarie está siempre a un paso, agazapada, esperando.  

No somos nosotros quienes perderemos el tiempo en venganzas políticas. Hacemos vigilia día y noche, y no olvidamos. No está lejano el día en que Fujimori saldrá por esa puerta de fierro. Y allí estaremos miles esperándolo.  
 


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



RPP
El ex presidente Alberto Fujimori lanzó una campaña en redes sociales para que el Poder Judicial reponga el teléfono en el establecimiento penitenciario de la Diroes (División de Operaciones Especiales), donde él es el único recluso.
A través de su cuenta de Twitter, el ex mandatario sentenciado por delitos de lesa humanidad y corrupción lanzó el hashtag: #BastaYa.
En el mismo tuit enlazó un video de Youtube, en el cual aparecenextractos de su presentación ante la Cuarta Sala Penal para Reos en Cárcel. En aquella audiencia, Fujimori pidió que se ratifique la resolución del 38 Juzgado Penal de Lima que declaró fundado su habeas corpus, y disponía la resposición de la línea telefónica en el centro penitenciario de la Diroes.



El Comercio
El líder aprista Alan García se mostró a favor de que el jefe de Estado, Ollanta Humala, se presente ante el Congreso de la República, a fin de colaborar en la investigación sobre el irregular resguardo que tuvo la casa del ex operador montesinista Óscar López Meneses.  
"Yo pienso que eso no le quita al presidente de la República (Ollanta Humala) el decoro y la dignidad. El país vería bien que el presidente conteste a una comisión en los ambientes de Palacio (de Gobierno)", afirmó el ex presidente García a las cámaras de RPP.
El ex mandatario puso como ejemplo cuanto Alejandro Toledo, entonces presidente, se citó con la comisión especial que investigaba el caso de las firmas falsas en Perú Posible en uno de los ambientes de la Casa de Pizarro. "(Toledo) dio su explicación y punto", dijo.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
El reelecto presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, señaló que esperaba una respuesta "más estadista" antes que críticas de parte de Alan García y Keiko Fujimori, por su eventual triunfo electoral.
"Ellos [Keiko Fujimori y Alan García] son los derrotados en estas elecciones en Cajamarca. (...) Esperaba de ellos una visión más estadista, con la experiencia que tiene García. Yo esperaba que iban a decir que esto que ocurrió en el país merece una profunda autocrítica de los partidos", precisó en una entrevista a "La República".
Sobre su reelección, el líder del Movimiento Afirmación Social (MAS), indicó que no se trata solamente de su candidatura, sino de una propuesta que fue aprobada por el pueblo cajamarquino en contraposición al proyecto minero Conga. "Ha habido un plebiscito este 5 de octubre y el pueblo de Cajamarca ha dicho que 'Conga no va'. No es solo la reelección de Goyo. Es un referéndum que ha dicho que el proyecto en su conjunto de la minería, el modelo económico extractivo en Cajamarca, tiene que ser discutido de manera democrática con la población, con sus autoridades", dijo Santos.
Santos no precisó si será candidato en las elecciones presidenciales del 2016. Sin embargo, manifestó que ello dependerá del acuerdo que tomen grupos de izquierda. "Espero que en febrero del 2015 hagan un congreso de las fuerzas progresistas y elijamos a los precandidatos, y hasta julio del 2015 tengamos elegido en elecciones internas a quién será el candidato de la izquierda", manifestó.
Criticó la gestión del presidente, Ollanta Humala. "El haberse pasado a la gran continuidad del modelo económico ha generado una gran desesperanza en la población. Vamos a tener que reconstruir el tejido político y social, y poner una buena candidatura presidencial el 2016 y una buena plancha de congresistas en todo el Perú", señaló.



El Comercio
La primera ministra, Ana Jara, pidió a los “los partidos políticos que se precien de democráticos” que apoyen la reforma políticapropuesta por el presidente Ollanta Humala.
Los peruanos ya estamos cansados de dobles discursos, de quienes se rasgan las vestiduras por los recientes resultados electorales en el país, sobre todo en aquellas regiones y municipios donde han ganado candidatos que han causado agravio al Estado y que consideran a sus lugares como estado liberado, de espaldas al gobierno peruano que es unitario”, expresó Jara a través de una comunicación escrita remitida a los medios.
De esta manera aludía a los líderes Alan García (Partido Aprista Peruano) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular), quien aseguraron que el preso Gregorio Santos ganó la presidencia regional de Cajamarca por culpa del gobierno.
Volviendo a la reforma política, Ana Jara precisó que esta propone: Prohibir la reelección inmediata de presidentes regionales y alcaldes, eliminar el voto preferencial, instituir la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, inhabilitar de por vida para la función pública a las personas vinculadas a actos de corrupción, narcotráfico y terrorismo, e impedirles postular a cargos de elección popular.
Jara pidió “un compromiso genuino a la clase política” para apoyar esta reforma, “sobre todo de quienes en el pasado fueron gobierno y tuvieron la oportunidad de resolver estos cambios legislativos y no lo hicieron”. A esas mismas fuerzas políticas Jara las acusó de dejar sin quórum al Pleno del Congreso cuando se propone a votar estos cambios legislativos.



El Comercio
El buen perdedor
Carlos Meléndez
Los análisis impresionistas sobre los resultados de las elecciones del domingo pasado se han caracterizado por apurarse en declarar como perdedores a los partidos tradicionales (“El APRA es el gran perdedor”, “el PPC sufre una derrota histórica”) o por despertar fatalismos (“Perdimos todos”, “Nadie ganó”). Así como se plantean, los diagnósticos se tornan inútiles para la acción. En el mejor de los casos se identifican homogeneidades (“ganaron los localismos”), pero rápidamente caemos en la superficialidad.
Desde 1990 todos los análisis reiteran el fracaso de los 
partidos. Este ejercicio resulta poco sensato porque se obvia lo fundamental: el colapso del sistema. Claro pues, genio, cómo no van a perder los partidos si todo el sistema partidario se desintegró hace ya buen rato (y la recuperación tarda, si acaso). Además, se pierde de vista lo recurrente: los partidos siguen compitiendo.
Todo análisis del desempeño electoral partidario en el Perú debería partir de la premisa de la crisis. Nunca tuvimos partidos enraizados sólidamente y lo más probable es que nunca los tengamos. Deberíamos considerar como meritorio la capacidad de los partidos de organizar ciclos electorales, ya que la especie de organizaciones con militantes está en extinción. Si comparamos a nuestros partidos con sus análogos en países poscolapso como 
Venezuela, Ecuador yBolivia, no estamos mal (¡No los vas a comparar con Uruguay, pues!). ¿Acaso los partidos precolapso como el MNR boliviano o el AD venezolano obtienen, aunque sea de vez en cuando, 18% en sus capitales nacionales como el Apra?
Hacer política en un escenario de fragmentación no es sencillo. Sin embargo, en algunas regiones los partidos nacionales son competitivos. Tomemos por ejemplo las regiones de la costa norte (La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes). En las 26 provincias de estos departamentos los partidos nacionales ganan 13 alcaldías provinciales, misma cantidad que los movimientos regionales. En
Cajamarca, el MAS y Fuerza Popular tienen tantas alcaldías provinciales como las agrupaciones independientes. En San Martín, APP, AP y Fuerza Popular empatan a los frentes locales. Eso sí, en otras regiones, especialmente sureñas, a los partidos les va fatal. Parece que nuestro clivaje costa norte versus sur andino es tan estructural que se manifiesta de distintas maneras: pro sistema / antisistema (en elecciones presidenciales) y pro partidos / movimientos regionales (en elecciones subnacionales). 
Quienes tienen la iniciativa de formar organizaciones nacionales parecen intuirlo, sobre todo los nuevos partidos. 
APP ha consolidado su arraigo en el norte (pero no ha crecido más que el 2010). Fuerza Popular da la pelea en el norte y en la selva central, pero sufre en el sur andino. El PPC, en su peor momento, gana 7 alcaldías en su terruño limeño. Así, el principal problema, por ahora, es cómo se organiza políticamente el sur, otrora bastión de la izquierda. ¿Es posible replicar el MAS fuera de Cajamarca? Tierra y Libertad ha ganado en Urubamba y Chumbivilcas; ese podría ser un comienzo.
Como ven, los partidos nacionales son “buenos” perdedores porque precisamente están hechos para perder y volver a competir. Los
movimientos regionales, no.



Correo
¿República independiente de Cajamarca?
Eduardo Ponce Vivanco
El escándalo de Áncash permitió descubrir cuántas regiones ha conquistado la hidra de la corrupción, aprovechando el primitivo y negligente sistema de regionalización que, cual bomba de tiempo, el toledismo instaló en el Perú hace doce años. 
Sus consecuencias se ven en las elecciones. Con malas estructuras normativas, cualquier esfuerzo para mejorar la gestión pública tropieza con el caos de competencias, funciones y recursos propios en que se ha desmembrado la vida del Estado. Caos del que se aprovechan el narcotráfico y el crimen organizado para financiar mascaradas electorales de pacotilla y expandir sus cuadros mediante movimientos regionales, departamentales o distritales que, sin control ni castigo, van liberando sus "territorios" del imperio de la ley. Así, explotan los escándalos que hunden al país en oleadas de pesimismo y desorientación. ¿Qué impresión puede tener un joven al ver a políticos corruptos saliendo victoriosos de la cárcel porque les permitieron competir en elecciones y asumir sus cargos entre los aplausos de sus cómplices? 
Pero nada peor que el voto por Santos. ¡Desde la cárcel ha ganado 10 de las 12 provincias de Cajamarca! Envalentonado, ¿se sentará a ver pasar los cadáveres de la minería? Al de Conga seguirán los ataúdes de otros proyectos riquísimos y frustrados -propiedad de todos los peruanos. El Ministro del Ambiente repuso de inmediato que "las decisiones se tienen que respetar, es finalmente el pueblo el que decide...". Tan espontánea reacción indica que, para él, las elecciones equivalen a una denegación anticipada de la "licencia social" para otros yacimientos y nada le impide, por tanto, adelantar opinión sobre expedientes en curso (grave, viniendo de la máxima autoridad administrativa del sector). 
En reciente clase virtual (http://youtu.be/x-kvuORebsQ), el excandidato García Sayán recordó la doctrina jurisprudencial de la CIDH, incorporada por el Tribunal Constitucional con carácter obligatorio a la consulta previa a los pueblos indígenas, donde se han cometido alegres errores conceptuales, como no distinguir cabalmente los terrenos o superficies del "territorio" que no pueden tener otro titular que el Estado, como depositario de la soberanía nacional.
La politización teórica de conceptos incluye el supuesto derecho a veto o consentimiento previo (popularmente llamado "licencia social"). Pero lo que supera las necedades del ecologista más exacerbado, es pretender atribuir a las regiones el derecho a convocar la consulta previa y sancionar sus resultados. Así, Santos podría decretar una situación urgente de impacto ambiental generalizado, y prohibir la minería en Cajamarca. 

Ante los absurdos acumulados, corresponde al Estado tener el coraje y la responsabilidad de aclarar este caos. Como el propio García Sayán reconoce, toda la normativa internacional sobre consulta previa apunta a lograr (1) acuerdos positivos (de hacer) construidos gracias a la (2) buena fe de las partes que intervienen. NO hay pues derecho a veto -y menos aún vinculante- al que una comunidad indígena pueda acogerse para impedir un proyecto de desarrollo compatible con el medio ambiente y el derecho de todos al desarrollo nacional.

ENTREVISTA de Juan José Garrido a Fernando Tuesta y Jorge Morelli (segunda parte)..

Segunda parte de la ENTREVISTA de Juan José Garrido a Fernando Tueta y Jorge Morelli



ENTREVISTA de Juan José Garrido a Fernando Tuesta y Jorge Morelli (primera parte)

Primera parte de la ENTREVISTA de Juan José Garrido a Fernando Tuesta y Jorge Morelli