jueves, 13 de noviembre de 2014

ESTA NOCHE jueves 13 noviembre 2014



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Presidente del BCR declara que hay sobrerreacción en el alza del dólar, ya que el precio “está dentro de los fundamentos”. “Cuando se calmen los mercados internacionales –añade-, esta gente que hace apuestas a que se revalúe (el dólar), deshace sus apuestas y tiende a fortalecerse el sol”

ü  Presidente Humala afirma que “sin tener nada concreto” sobre Belaunde Lossio, la oposición pretende crear una comisión investigadora. “No podemos permitir el abuso”, añade

ü  Segunda Fiscalía contra el Crimen Organizado investiga empresa de Belaunde Lossio por lavado de activos, la misma que pagó a Nadine Heredia una consultoría

ü  Ex asesor de Abugattás pide que investigaciones fiscal y del Congreso busquen posibles cuentas bancarias en paraísos fiscales de Ilán y Nadine Heredia

ü  Keiko Fujimori: “Ahora le toca al prófugo Martín Belaunde Lossio. La pareja presidencial debe dar el ejemplo afrontando las investigaciones que la vinculan con su asesor, “colaborador” y amiguísimo MBL”

ü  Carlos Bruce: “(el caso MBL) afecta directamente a Palacio de Gobierno, a la pareja presidencial…”

ü  Juan Paredes Castro: “¡Cómo que cuál es el vínculo!”

ü  Humala destaca trabajo de la Policía que logró captura de Rodolfo Orellana en Cali. Mandatario revela hace 45 días "se sabía que Orellana estaba fuera del país"

ü  Presidente de Colombia anuncia que Orellana será entregado al Perú a más tardar en dos días

ü  Rodolfo Orellana: "me considero un perseguido político. Lo que están haciendo conmigo es una cortina de humo [...] nosotros investigamos a la mafia política, esa es la verdad"

ü  Ana Jara: “No va a haber nadie en el Perú que eluda la acción de la justicia y que se pueda victimizar señalando que es perseguido político

ü  Rospigliosi: “Orellana negociará un intercambio de favores y exigirá un trato a cambio de no delatar a sus contactos”


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Pánico culposo


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


El presidente, Ollanta Humala, afirma que la oposición parlamentaria pretende crear una comisión investigadora “sin tener nada concreto” sobre Belaunde Lossio. Añade: “no podemos permitir el abuso”. Pero el hecho es que, según un medio de comunicación, la Segunda Fiscalía contra el Crimen Organizado ya investiga por lavado de activos a una empresa de Belaunde Lossio que contrató a Nadine Heredia para una consultoría. ¿Es esto ya la negación de la realidad?

El congresista Carlos Bruce opina que el caso “afecta directamente a Palacio de Gobierno, a la pareja presidencial”. La incoherencia flagrante entre dicho y hecho lleva al director interino de El Comercio, Juan Paredes Castro, a preguntar poner por elocuente título a su columna: “¡Cómo que cuál es el vínculo!”.

Keiko Fujimori ha capturado perfectamente la esencia de la cuestión en su comentario de hoy en las redes: “la pareja presidencial debe dar el ejemplo afrontando las investigaciones que la vinculan con su asesor, “colaborador” y amiguísimo Martin Belaunde Lossio”. “Presidente –añade-, su inverosímil comunicado partidario y la desesperación de sus voceros evidencian un pánico culposo”.

Visiblemente atribulada, la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, se ha adelantado a señalar enfáticamente que “no va a haber nadie en el Perú que eluda la acción de la justicia y que se pueda victimizar señalando que es perseguido político”.

Se refiere quizás a Rodolfo Orellana -cuya captura le reconocen todos a la Policía sin mezquindad- , pero quien ha declarado ya en Colombia ser "un perseguido político… Lo que están haciendo conmigo es una cortina de humo –asevera-. Nosotros investigamos a la mafia política, esa es la verdad", añade impertérrito.

Con cabeza fría, Fernando Rospigliosi advierte dónde está la clave de la excéntrica declaración del detenido: “Orellana –dice- negociará un intercambio de favores y exigirá un trato a cambio de no delatar a sus contactos”.

Es el inicio del control de daños que sigue al pánico.  



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
El presidente Ollanta Humala afirmó hoy que “sin tener nada concreto” sobre Martín Belaunde Lossio, la oposición en el Congreso pretende crear una comisión investigadora. “No podemos permitir el abuso de que sin tener nada concreto, simplemente quieran abrir investigación”, dijo.
En Radio Programas, Humala consideró que detrás del pedido para investigar los negocios de Belaunde Lossio con el sector público hay “un tema político”.
Refirió que no permitirá que la Policía Nacional “sea manoseada políticamente” en referencia a la exigencia de la oposición de que se capture a Belaunde Lossio.
Es importante que se retome la agenda parlamentaria, falta definir si los gobiernos regionales van a la reelección o no, falta la reforma en la ley electoral, hay una agenda cargada en el Congreso y estamos distrayéndonos en este tipo de cosas”, manifestó.



Canal 5
La Segunda Fiscalía contra el Crimen Organizado investiga a una empresa de Martín Belaunde Lossio por lavado de activos. Centros Capilares fue la misma compañía que le pagó a Nadine Heredia por consultoría antes de que fuera primera dama. 



Expreso
No se calla nada. Jorge Paredes Terry, exasesor del congresista Daniel Abugattás, exigió que las investigaciones fiscales y las del Congreso vayan en el sentido de identificar las posibles cuentas bancarias en paraísos fiscales que tendrían Ilán y Nadine Heredia, además de Martín Belaunde Lossio, especialmente en Panamá.
Paredes Terry indicó que es necesario investigar los viajes de estas personas a Panamá y otros paraísos fiscales donde se habrían depositado dinero no solamente de la campaña, sino también proveniente de coimas de obras y licitaciones otorgadas en esta gestión. “Hay información desde el propio Partido Nacionalista y de proveedores de que existen depósitos en paraísos fiscales”, aseveró
Hay que tener en cuenta –agregó– que Ilán Heredia es el representante o apoderado absoluto de su hermana, la primera dama de la Nación, en el exterior, poder que le delegó en absoluto secreto en una notaría del centro del país.
“El otro tema que se tiene que investigar son las cuentas mancomunadas que tiene el papá de Martín Belaunde Lossio, las cuales están en buen recaudo”, sostuvo.
Respecto a lo dicho por Belaunde Lossio sobre que no iría “gratis a la cárcel”, replicó que era una amenaza sobre todo contra Ilán Heredia, “quien lo tendrá que acompañar porque con él hacía todos sus negocios”.



Bankada Prensa
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, publicó hoy en las redes sociales su opinión sobre la captura de Rodolfo Orellana y los casos de corrupción del prófugo Martín Belaúnde Lossio:
“Saludo la captura de Rodolfo Orellana. Ahora le toca al prófugo Martín Belaunde Lossio.
“La pareja presidencial debe dar el ejemplo afrontando las investigaciones que la vinculan con su asesor, “colaborador” y amiguísimo MBL.
Presidente, su inverosímil comunicado partidario y la desesperación de sus voceros evidencian un pánico culposo.
“Comandante, para que el Perú progrese, se necesita un clima de confianza y esa es SU responsabilidad!”.



RPP
El congresista fujimorista Héctor Becerril opinó que la captura del empresario Rodolfo Orellana es una cortina de humo cuando el tema principal en el país es el empresario Martín Belaunde Lossio, vinculado a la pareja presidencial.
Sostuvo que hubo un “retraso tremendo” en la captura de Orellana. 



Peru21
Entrevista a Carlos Bruce
-¿Cree que hay temor en el oficialismo ante el escándalo de Martín Belaunde Lossio?
¿Temor? No. Están con pánico. Belaunde Lossio los ha arrinconado de una manera impresionante. Por lo pronto, han tenido que salir a rectificar, y ahora sí lo recuerdan y admiten que participó después de la última amenaza de Belaunde de que gratis no iba a ir preso. Ahora quieren marcar distancia y, quiero resaltar, ya están reconociendo que este señor ha cometido delitos que antes no reconocían.
-¿Tan influyente es este señor para el gobierno?
Veamos. Es un personaje allegado a la pareja presidencial, que trabajó con ellos en las dos campañas (2006 y 2011), que puso un diario que reflejaba la posición del nacionalismo. Este personaje forma primero una empresa que le paga una remuneración a quien hoy es la primera dama; le pagaba honorarios por supuestos trabajos que realizaba la señora Nadine Heredia y luego participa en otra empresa, Antalsis, y le consigue contrato en regiones por 150 millones de soles. Antalsis es una empresa traída al Perú por Rodrigo Arosemena, muy amigo de la primera dama; luego, esta empresa la dirige Juan Carlos Rivera Ydrogo, publicista que también es allegado a la primera dama. Aquí se nota la estrecha vinculación con Palacio de Gobierno, especialmente con la primera dama.
-¿Y cuán comprometida está la pareja presidencial?
Eso es algo que ellos (Ollanta Humala y Nadine Heredia) van a tener que aclarar tarde o temprano. Si no lo quieren hacer ahora, no hay problema. Ellos se van en año y medio, y trataremos de buscar la verdad.
-Ya van dos temas que quedan para el siguiente gobierno: Óscar López Meneses y Martín Belaunde Lossio…
Así es. Son casos que quedan sin aclarar. No parece que haya una relación entre ambos casos.
-¿Hay blindaje del oficialismo para estos temas?
Por supuesto, y lo peor de todo es que se nota y se sabe que no tenemos una Fiscalía imparcial. Es imposible que con el fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, y subrayo Heredia, vayamos a saber la verdad. Vamos a tener que esperar que el señor Ramos cese, renuncie o lo saquen de la Fiscalía para saber qué pasó.
-¿Usted cree que en Palacio de Gobierno saben dónde se encuentra oculto Belaunde Lossio?
Yo estoy convencido de que sí.
-¿Y eso no es encubrimiento?
Sí, pues. Mire, incluso ellos (en el oficialismo) reconocen que, cuando se reunieron con Humala, se dijo que este tema “había que tratarlo con prudencia”, como admitió el congresista Josué Gutiérrez. ¿Cómo que con prudencia si se supone que es una persona que ha cometido delitos, como señala el propio comunicado del Partido Nacionalista? ¿Qué prudencia cabe ahí? Es muy probable que sepan dónde está y lo están protegiendo.
-¿Cuánto influye este tema en el desgaste del gobierno, que ya entra a la recta final?
Es el más grave escándalo, porque afecta directamente a Palacio de Gobierno, a la pareja presidencial. Hay otros casos de corrupción de funcionarios menores, pero en este caso las huellas digitales demuestran la vinculación con Palacio.
-¿Percibe que tal vez la primera dama está más comprometida en el caso Belaunde Lossio que el propio presidente Humala?
Eso es lo que parece. Rodrigo Arosemena era más amigo de la primera dama que del presidente. Se sabe que toda la parte periodística de la campaña la manejó Martín Belaunde, pero la veía Nadine. Aquí se ve que la vinculación de Belaunde era más estrecha con la primera dama.
-¿Hay persecución a los políticos opositores?
Yo lo he sufrido en las últimas semanas. Aparece un informe pericial de la Fiscalía que dice: “De acuerdo a la información enviada por la Sunat, el señor Bruce ha dejado de pagar impuestos por un millón en la época en que fue ministro”. La notificación le llega a un diario afín al gobierno y hasta hoy no me llega. Felizmente, la Sunat se ha dado cuenta de que la estaban utilizando y me ha aclarado que no tengo ninguna deuda. Eso me lleva a pensar que la Fiscalía está siendo utilizada como el arma política contra los opositores.
(…)



El Comercio
Esta mañana el pleno del Congreso será escenario de un nuevo intento de discutir –y quizá votar– la propuesta de constituir una comisión ad hoc que investigue la presunta red de contactos en el Estado que dirigía el ahora prófugo Martín Belaunde Lossio.
El congresista aprista Mauricio Mulder advirtió anoche a El Comercio que uno de los indicios que ameritan esta indagación es la intervención que tuvo, a fines de noviembre del 2012, el oficialista Daniel Abugattás en el debate del Congreso para aprobar la ley de presupuesto público para el 2013.
¿Qué pasó ahí? Abugattás alcanzó un texto corregido a fin de incorporar en la norma en discusión que en el presupuesto del Instituto Peruano de Deporte (IPD) –en la parte de las asignaciones a las federaciones– se consigne una partida de más de siete millones de soles, tal y como lo había remitido el Ministerio de Economía y Finanzas. La Comisión de Presupuesto del Congreso solo había aprobado una partida de cuatro millones de soles por ese concepto.
Hoy se sabe que por aquel entonces el ahora prófugo Belaunde Lossio le había enviado un correo al jefe del IPD, Francisco Boza, para que le remitiera una ayuda-memoria con la finalidad de tramitar ante la presidencia de la Comisión de Presupuesto del Congreso –a cargo del oficialista Josué Gutiérrez– una ampliación de presupuesto del IPD para el 2013.
¿Con qué finalidad? Según ese correo, para ampliar el monto del mejoramiento del complejo polideportivo Elías Aguirre en Chiclayo. Esta obra la ganó un consorcio que integraba la empresa española Antalsis, vinculada a Belaunde Lossio.
¿Qué decía la disposición 27 de la Ley Anual de Presupuesto Público para el ejercicio fiscal del 2013? “Que para garantizar la continuidad de los proyectos de inversión en el 2013, a cargo de los pliegos del Gobierno Nacional, gobiernos locales y gobiernos regionales, se autoriza al Poder Ejecutivo a incorporar los créditos presupuestarios de la fuente de recursos ordinarios.
Esto es para los proyectos de inversión pública que al 31 de diciembre del 2012 se encuentren en etapa de ejecución o cuenten con buena pro adjudicada o contrato suscrito para la ejecución del proyecto  de inversión pública a dicha fecha”.
En el diario de debates del 29 de noviembre del 2012, cuando el pleno del Congreso discutió y aprobó la Ley Anual de Presupuesto Público para el año fiscal 2013, se advierte que el oficialista Sergio Tejada planteó una modificación clave. Así se lee: “Quisiera proponer una modificación de una disposición sobre continuidad de inversiones, para poder garantizar que las obras que tienen declaratoria de viabilidad se puedan hacer y cuenten con facilidades y con los créditos presupuestarios de la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios asignados en el año fiscal 2012”.



El Comercio
La presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, manifestó que ningún ciudadano que infrinja la ley podrá escapar de la justicia. “No va a haber nadie en el Perú que eluda la acción de la justicia y que se pueda victimizar señalando que es perseguido político”, afirmó



Expreso
Una orden de servicio a nombre de la empresa Central Media S.A.C. contratada por el despacho de Víctor Isla en mayo de 2013, cuando era presidente del Congreso, revelaría que tuvo contacto con Carlos Rivera Ydrogo. El documento contiene la firma de recepción de Rivera Ydrogo en donde se detalla que se trata de un servicio “por asesoría en plan de medios” prestado por terceros por un monto de S/.9 mil 500.
La premier Ana Jara dijo ayer que las personas vinculadas con Rivera Ydrogo deben responder a la justicia.



El Comercio
¡Cómo que cuál es el vínculo!
Juan Paredes Castro
Resulta que la prensa, y por ahora nadie más que la prensa, anda en busca real y efectiva del vínculo madre de Martín Belaunde Lossio en sus ilícitos negocios privados.
Inclusive la prudente reacción del gobierno a las revelaciones que comprometen a su antiguo socio político, parece corresponder al hecho de que Belaunde Lossio habría sobrepasado la raya de tolerancia del oficialismo, al descubrírsele haciendo negocios a costa del Estado, desde su condición de prófugo de la justicia.
Ni la Policía Nacional (ahora con especialidad en lavado de activos) ni el Ministerio Público ni el Poder Judicial ni la Procuraduría Anticorrupción (dependiente del Ministerio de Justicia) ni el Congreso parecen estar interesados en seguir el hilo de la madeja de quien convirtió el poderoso rédito ganado con sus aportes económicos y con su asesoría en las campañas electorales del partido de gobierno, en una palanca para su denunciado tráfico de influencias en la esfera del gobierno y del Estado.
Tanto los que ahora toman distancia de Belaunde Lossio como los que riesgosamente lo protegen demandan curiosamente que cualquier eventual propósito de investigarlo pase por el requisito básico de evidentes o probados vínculos con personalidades del gobierno, del Congreso o del Estado.
(…)
No habría otro vínculo madre manejado por Belaunde Lossio que el uso inescrupuloso del Estado para sus negocios privados. No es que haya buscado favorecer al gobierno y al Estado con sus lobbies. Por el contrario, buscaba más bien poner los resortes del gobierno y del Estado a su servicio y, oh maravilla, con la mayordomía dócil de congresistas que ahora se ponen de perfil ante las indagaciones públicas respecto de la actuación del ex operador de campaña de Gana Perú en el 2016 y en la segunda vuelta del 2011.
¿Qué otro vínculo madre esperaría el Congreso para abrir una investigación?
A Belaunde Lossio le bastaba y sobraba la amistad y confianza con la pareja presidencial para que se le abrieran todas las puertas del gobierno y del Estado.
(…)



Peru21
Las otras “APP”
Carlos Meléndez
Los aventureros en política se rodean de otros aventureros. Una tautología tan simple que estalla en nuestras caras cuando vemos todos los casos de corrupción y gestión de intereses durante el gobierno de la “honestidad para hacer la diferencia”. Solo Alexis Humala tiene filiación nacionalista formal. Ni siquiera Omar Chehade se atrevió a inscribirse, mucho menos Martin Belaunde Lossio. ¿Para qué obtener militancia si el business no lo requiere?
Cuando el proyecto electoral lo lidera una agrupación política nueva –que ni siquiera busca institucionalizarse, sino probar suerte–, atrae y reproduce una red de contactos informales. Se construye así una infraestructura de consultorías, financistas, lobbistas y operadores sin jerarquías ni lealtades más allá de la ambición por el vil metal. No hay cuadros partidarios responsables, sino caseritos que pululan cerca del ‘negocio’ como abeja al panal.
El objetivo es, una vez en el poder, emprender una ‘APP’. Pero no estamos ante la alianza público-privada que ayuda a gestionar los recursos de un Estado ineficiente, sino ante el usufructo corrupto y ventajoso que practican ‘amigos’ cercanos de políticos y ministros influyentes. Así, presidentes regionales y parlamentarios se conectan con empresas que financiaron campañas electorales y que, luego, ‘promueven’ obras públicas. ¿Qué mejor ‘APP’ que las que procuró Martín Belaunde entre sus contactos nacionalistas y regionales y las empresas que representa?
Cuando un operador partidario se ve envuelto en estos casos (León Alegría), el partido paga; cuando la conexión es más informal (Belaunde Lossio), el ‘partido’ puede zafar cuerpo, salvo que se destape la gravedad de la asociación. Otra ventaja más con la que cuentan los ‘outsiders’ y sus clientes.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



RPP
El presidente, Ollanta Humala, destacó que gracias al trabajo profesional de la Policía se logró capturar a Rodolfo Orellana en la ciudad de Cali, Colombia. Desde Roma, el jefe de Estado reveló que desde hace 45 días "se sabía que Orellana estaba fuera del país", y que por esa razón un equipo de la Dirandro del Perú viajó a Colombia, luego de conocer que el abogado había fugado vía Ecuador.
“Hace 45 días se tuvo la información de que el prófugo Orellana había salido del país vía Ecuador, hacia Colombia. Inmediatamente, se tomaron las acciones de coordinación con la policía ecuatoriana y colombiana, a fin de hacer un trabajo de verificación de esta ruta”, manifestó.
Precisó el mandatario que la captura del prófugo se logró también gracias a la cooperación de la DEA y la Interpol. Destacó a su vez las buenas relaciones con el vecino país y el compromiso de su homólogo, Juan Manuel Santos, en la lucha contra el narcotráfico. 
Humala informó la captura de 
Ludith Orellana, hermana de Rodolfo Orellana, quien fue intervenida este jueves en la ciudad de Huaral, al norte de Lima. 
"Va a ser traída a Lima para ser presentada a la opinión pública", precisó el jefe de Estado en diálogo con RPP Noticias desde Roma (Italia). Anunció que el ministro del Interior, Daniel Urresti, viajará a Cali a traer a Orellana a Lima.



El Comercio
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció hoy que a más tardar en dos días Orellana será entregado al Perú.



El Comercio
Cuando era trasladado a Bogotá, tras su captura esta mañana en la ciudad de Cali, Rodolfo Orellana alcanzó a decir sus primeras palabras a la prensa de ese país. "Yo me considero un perseguido político. Lo que están haciendo conmigo es una cortina de humo [...] nosotros investigamos a la mafia política, esa es la verdad", señaló a la televisora RCN.



El Comercio
Fernando Rospigliosi consideró que Orellana Rengifo tiene muchos vínculos en la fiscalía, el Poder Judicial y la Policía, por lo cual negociará un intercambio de favores y exigirá un trato a cambio de no delatar a sus contactos.
“Creo que con esta captura se puede profundizar en la investigación de la red criminal que encabezó durante 10 años con protección de las autoridades. Ojalá se pueda desentrañar el entramado que había tejido”, dijo.



El Comercio
Rodolfo Orellana fue capturado ayer aproximadamente a las 6:30 p.m., en una residencia de Paso Ancho, una zona exclusiva de Cali. Se encontraba en casa de una hermana de Elva Zunilda Ramos Gallegos, ex esposa de Orellana Rengifo. Su cuñado, Germán Pizarro, tiene antecedentes por tráfico ilícito de drogas.
La Drug Enforcement Administration (DEA, la policía antidrogas de Estados Unidos) y la  Policía Nacional de Colombia participaron en la operación, así como el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), de la fiscalía colombiana. Las fuentes aseguran que Orellana era objeto de seguimiento desde hace una semana.
Orellana estaba prófugo desde julio, cuando se le inició un proceso por lavado de activos y asociación ilícita para delinquir.
De otra parte, la abogada Ludith Orellana fue capturada también esta mañana en Huaral, al norte de Lima, informó el presidente Ollanta Humala desde Roma. La hermana de Orellana Rengifo es considerada número 2 de la presunta red criminal. Según fuentes de El Comercio, ella ejecutaba y elaboraba, con ayuda de varios testaferros y notarios, las transferencias, la compra y venta de terrenos y los laudos arbitrales con el propósito de apropiarse de los inmuebles de decenas de personas naturales y jurídicas.
Esta abogada de 44 años, nacida en Lima, era la única en esta red que tenía los conocimientos suficientes, al igual que Rodolfo, en el derecho registral para llevar a cabo las estafas. Además, contaba con la experiencia de haber trabajado por varios años en notarías de Lima. Y poseía, por si fuera poco, buenos contactos en la Superintendencia de Registros Públicos.



El Comercio, Correo
El ministro del Interior, Daniel Urresti, inició y concluyó hoy la conferencia de prensa que brindó para ofrecer detalles de la captura del abogado Rodolfo Orellana Rengifo en Colombia, enviándole un polémico mensaje a sus detractores: “Les rogaría mucho, les hago un pedido de corazón, con todo el sentimiento del mundo, señores mezquinos muérdanse la lengua unos días… No, no, no, no se muerdan la lengua porque se pueden morir, amárrense  la boca, de acuerdo, un par de días y no le quiten mérito a nuestra Policía Nacional, a quien no me cansare de felicitar por su profesionalismo”, añadió.
El ministro también señaló que hubo un seguimiento exhaustivo de la hermana de Rodolfo Orellana, quien es una pieza clave en este caso.  "El brazo derecho de esta mafia, quien le daba legalidad de esta red, es su hermana Ludith. Orellana puede caer, pero sin ella prácticamente esta mafia se estaba perdiendo. En este momento ellos han sido capturados. Ahora la mafia debe estar en pánico total", agregó. Insistió en que era necesario capturar primero al empresario.
Ayer, Urresti fue el plato de fondo de la jornada de CADE 2014. Hizo un recuento de sus planes en seguridad ciudadana y fue aplaudido por los asistentes.
"Estamos haciendo lo posible para revertir la situación. Esperamos que los resultados se vean pronto”, señaló. "Tenemos que pelear hacia dentro, hacia fuera, contra los medios”, dijo.
Recordó que las comisarías están en crisis, que es necesario implementar la institución policial y que no hay la cantidad suficiente de policías. Anunció la compra de 4.000 patrulleros y 3.000 motocicletas. Adelantó que en unos días se destinarán 1.000 efectivos a Trujillo y 500 a Chimbote. Habló de un proyecto de ley –que ya está en el Congreso– para fiscalizar la compra y el uso de armas de fuego.
Sobre el narcotráfico, dijo  que “en tres meses hemos batido todos los récords de incautación de insumos químicos”.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
El presidente del BCR, Julio Velarde, afirmó hoy que hay una sobrerreacción del mercado en el alza del dólar, pero considera que no es para preocuparse pues el precio “está dentro de los fundamentos”.  “El dólar está donde debe estar. Creo que hay una sobrerreacción ahora en los mercados, aunque hoy día no se ha dado tanto”, comentó Julio Velarde.
“El dólar lo estamos viendo, hay mucha presión del mercado de forwards, mercados de futuros, que son básicamente especulativos”, dijo. 
Indicó que en el precio del dólar hay presión local y externa, pero “no hay salida de dólares”. “No es que salga plata. Son apuestas de derivados. Si apuesto a que el dólar se va a revaluar, entonces compro un dólar a futuro, porque creo que cuando tenga un vencimiento a los 60 o 90 días, el precio del mercado spot (al contado) será más alto”.
“Con esto quiero decir que la presión (por el dólar) va por derivados más que por salida de dinero”, explicó. Señaló que, “cuando se calmen los mercados internacionales, esta gente que hace apuestas a que se revalúe (el dólar), deshace sus apuestas, y tiende a fortalecerse el sol”, concluyó.



El Comercio
El dólar cerró el miércoles en S/.2,934. El BCR vendió US$150 millones a un tipo de cambio promedio de S/.2,9344. La venta suma US$3.431 millones en lo que va del año.



El Comercio, RPP
Si el Perú quiere estar dentro de los 30 países del primer mundo, necesita realizar inversiones en infraestructura unos 280 mil millones de dólares al 2023, de los cuales 100 mil millones deben provenir del sector privado, señaló hoy en CADE 2014 Mark Hoffmann, presidente de Amazonas Infraestructura.
Dijo que entre noviembre del 2013 y octubre de este año se han presentado 65 proyectos en infraestructura por 12 mil millones de dólares, siendo proyectos emblemáticos la Línea 2 del Metro de Lima, el Gasoducto Sur Peruano", manifestó. Dijo que permanecen estancados la vía expresa de la Av. Javier Prado y el tren de la costa.
El estudio de Impacto ambiental (EIA) de Kuntur fue adoptado para el proyecto del Gasoducto Sur Peruano, con lo que se ahorra 18 meses de trabajo, informó el ministro de Energía, Eleodoro Mayorga. “Va a permitir que aquellos que son responsables ahora del proyecto puedan avanzar de manera más ágil, tendrán que completarlo obviamente”, precisó Mayorga.



El Comercio
En CADE 2014, Álvaro Quijandría,  gerente regional de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, propuso un shock facilitador de inversiones hasta el 2021.
"Entre 2007 y 2014 hemos avanzado bastante, por ejemplo se ha reducido de 72 días a 26 el tiempo para abrir un negocio", afirmó. Sostuvo que el Banco Mundial propone un shock facilitador de inversiones entre el 2014-2021 que ataque tres frentes: grandes proyectos, trámites sectoriales e inversión masiva.
Asimismo, que la intención es que el Perú ingrese a la OCDE. El funcionario sostuvo que este plan debe tener dos ingredientes principales: alineamiento y liderazgo. "El alineamiento es para que las instituciones corrijan problemas transversales y el liderazgo debe ser desde el más alto nivel político para realizar un seguimiento de los avances".



El Comercio
Un shock social
Alan García
Mientras el nivel del debate político se hunde y el divorcio de las instituciones respecto al país crece, aumentan los pedidos concretos de una ciudadanía cada vez más informada y comunicada.
Ahora, las propuestas como “crecimiento” o “justicia social” solo se aceptan si se traducen rápidamente en obras que aumenten la calidad de vida y el bienestar. Así, debemos cambiar las instituciones, crecer, mejorar la educación y la justicia, que son temas de mediano plazo, pero, sin obras inmediatas, la política seguirá divorciándose de la nación.
Se requiere una acción enérgica que rompa la apatía o indiferencia del Estado y, para ese fin, el ‘shock social’ es un término accesible e indica que el próximo gobierno deberá recuperar el tiempo perdido, la velocidad, y multiplicar las obras concretas y la seguridad ciudadana para que todos sientan que la inversión y el crecimiento llegan a ellos.
Los trámites, permisos y la inexperiencia, o el afán politiquero de los actuales gobernantes, han detenido al país.
Por ejemplo, entre el 2006 y el 2011 se ejecutaron en Lima 11 grandes proyectos de agua potable y alcantarillado para un millón ochenta mil personas, y en todo el país un total de 2.240 obras de saneamiento; se concluyó la electrificación de 12 mil centros poblados y quedaron en ejecución otros tres mil; se pavimentó 10.500 kilómetros de carreteras.
Hace unos días visité en Paraíso Alto, de Villa María del Triunfo, el esquema 308 que dio agua a 80.000 pobladores, así como la electrificación de 40 asentamientos humanos y los 50.000 títulos de propiedad entregados en el distrito. Además, recorrí las postas médicas y wawa wasis ejecutados por los núcleos ejecutores de la población en el Edén del Manantial, en Virgen de la Candelaria, etc.
Pero sus pobladores reclaman al actual gobierno el haber detenido la ampliación del esquema 308 para el agua, la electricidad y el asfaltado. Lo mismo ocurre en Pachacútec de Ventanilla y en miles de pueblos de todo el Perú.
¿Qué piden? La pavimentación de avenidas como Olaya o Jerusalén en El Paraíso. Si esas obras no se hacen y además se reduce el crecimiento, el desempleo y la pobreza crecerán. Entonces, el pueblo mayoritario se sentirá abandonado y no acompañará al Estado.
Nuestros empresarios e industriales ya saben crecer y traer inversiones y tecnología. Confío en ellos. Pero al Estado le toca crear las condiciones y hacer las obras.
Porque la obra pública popular tiene un efecto multiplicador. Si se aumenta en 10% la inversión en infraestructura, el país crecerá en promedio 3% y, en consecuencia, el empleo aumentará 2%. Pero es obra reproductiva, a diferencia de la distribución de billetes sin una adecuada focalización.
El producto popular crece con la electricidad y con la reducción de las enfermedades gracias al agua potable.
¿Hay dinero para eso? Sí. En el 2005 la recaudación de ingresos por el Estado sumó 50.000 millones de soles, en el 2011, gracias al crecimiento de 8% anual, alcanzó a 89.000 millones y, con ello, en cinco años, se hicieron 152.000 obras. Pero en el 2013 el ingreso superó los 110.000 millones.
Hay dinero, pero faltan decisión, velocidad y conocimiento del Estado.
Nuestro producto nacional supera los 540.000 millones de soles. Si preparamos los proyectos desde ahora, podríamos invertir adicionalmente hasta 12.000 millones anuales para ejecutar 60.000 millones más en obras concretas en cinco años.
Así lograríamos que el 100% de los limeños o el 95% de los peruanos tuvieran agua potable, electricidad, pistas, veredas y títulos de propiedad.
Podemos, repito, reformar los poderes y la descentralización, o traer más inversión y mejorar la educación. Pero para que el país acompañe la política, tendremos que sacudir las instituciones estatales en favor del pueblo con un shock social que remeza al Estado para la seguridad ciudadana y por la ejecución de decenas de miles de obras que darán mucho empleo y fortalecerán nuestro sistema democrático.
Un shock, además, para salir del triste nivel del debate político actual.



El Comercio
El Perú está camino a convertirse en el primer ‘hub’ sudamericano para la fabricación y comercialización de los aviones surcoreanos de instrucción militar KT1, que ya se ensamblan en nuestro país bajo la licencia de la empresa KAI, destaca el director de Información de la FAP, Carlos Chávez.
Chávez indica que la FAP ha recibido la visita de emisarios del Gobierno ecuatoriano, quienes están interesados en hacerse de 20 de estos aviones. Además, apunta que hay interés del Gobierno Boliviano. 
“KAI, el fabricante surcoreano, prevé ingresar con su oferta a los mercados de nuestro continente a través del Perú, y de este modo competir con el fabricante Antonov, que tiene como su ‘hub’ de producción y comercialización al vecino Brasil”, explica.
En la Base Aérea de Las Palmas se han construido cuatro hangares, un simulador de vuelo y un edificio administrativo. Esta implementación es parte de un acuerdo de transferencia tecnológica de Corea del Sur al Perú, luego de que nuestro gobierno adquiriera 20 aviones KT1 a KAI por US$208,8 millones, con la condición de que 16 de estas naves se hagan en nuestro país. Luego de esto, aquí se podrán construir más.



RPP, Reuters
La economía de China volvió a perder impulso en octubre, ya que el crecimiento de la actividad fabril se moderó y el ritmo de la expansión de la inversión cayó a su mínimo en casi 13 años. Pero los líderes siguen reticentes a disponer medidas expansivas contundentes, como recortes de tasas de interés.
“Todavía no se detuvo la tendencia a la baja del crecimiento del PIB. Yo esperaría que el crecimiento sea menor en el cuarto trimestre que en el tercero", dijo Shuang Ding, un economista de Citi en Hong Kong.
A pesar de una serie de medidas de estímulo, el crecimiento de China se moderó al 7,3 por ciento en el tercer trimestre, el más flojo desde la crisis financiera global.
La inflación siguió a un ritmo cercano al mínimo en cinco años dejando espacio para nuevas medidas de estímulo.
Los analistas creen que podría requerirse más soporte para contrarrestar el enfriamiento del mercado inmobiliario, pero están divididos sobre si Pekín tomará medidas como el recorte de las tasas de interés a menos que haya riesgo de una mayor desaceleración.



El Comercio
La lucha entre el Perú formal y el ilegal
Alfredo Torres
(…)
CADE convoca no solo al sector privado, sino también al sector público y a líderes de opinión. Es una buena representación del Perú formal. Lamentablemente, el Perú formal solo abarca a uno de cada tres peruanos y, lo que es más grave, sufre el asedio de un conjunto de actividades ilegales que penetran cada vez más ámbitos de la sociedad.
(…)
Los organizadores de CADE han hecho bien en poner en la agenda esta confrontación entre la cultura del respeto a la ley –a veces difícil de cumplir– y la de la violación de la ley, crecientemente acompañada de violencia.
En realidad, el Perú se mueve a diferentes velocidades y no siempre en la misma dirección. El sector privado normalmente avanza más rápido.
(…)
La mayor parte del sector público también avanza, aunque más despacio.
(…)
La infraestructura, la educación y la salud, por ejemplo, están mejor ahora que hace 25 años, pero sus avances han sido claramente insuficientes. Muchos emprendedores informales también progresan, pero todavía la gran mayoría con bajos niveles de productividad. El problema es que hay una parte del Perú que retrocede y es la que cae víctima del crimen organizado. El narcotráfico, la minería ilegal, el tráfico de terrenos, el pago de cupos, la tala ilegal, la corrupción y otras mafias empujan al país en la dirección opuesta al desarrollo.
Lo bueno es que el sector privado y el sector público que años atrás estaban enfrentados hoy se ven con mejores ojos.
(…)
El principal problema ahora ya no es el de la cooperación público-privada, sino el de la infiltración del Estado por el crimen organizado. Instituciones fundamentales para el país como la Policía Nacional y el Ministerio Público (la fiscalía), pero también el Congreso de la República, el Poder Judicial, varios gobiernos subnacionales y quizá hasta el gobierno central han sido infiltradas y están siendo corrompidas por el crimen organizado. El lado sano del organismo estatal, con la ayuda de la prensa, viene combatiendo esta infección, pero no se vislumbra todavía una recuperación del paciente. Lo peor es que no se percibe en el sistema político la determinación para defender al Estado de esta infiltración porque los propios partidos políticos tienen rabo de paja al haber recibido apoyo económico de dudosa procedencia para sus campañas políticas.
(…)
Para llegar a ser un país desarrollado en que las instituciones funcionen, con igualdad de oportunidades, sin pobreza extrema y en el que impere la ley, el Perú requiere que todas sus fuerzas estén alineadas y avancen en la misma dirección. El concepto de alianza público-privada, en boga ahora como una herramienta para avanzar en infraestructura, puede ir mucho más allá y llevar a que el sector privado y la sociedad civil contribuyan con iniciativas que ayuden a enfrentar los problemas donde el sector público está perdiendo batallas.
(…)






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



Peru21
Entrevista a Carlos Bruce
(…)
-Lo hemos visto viajando con Pedro Pablo Kuczynski. ¿Es usted el nuevo jale de Perú+?
Bueno, Pedro Pablo me llamó y me pidió si podía acompañarlo a Huancayo. Lo acompañé porque hemos trabajado juntos. Con él empezamos la reforma del programa Mivivienda. Todavía no hemos tomado decisiones políticas, pero no puedo dejar de admitir que la alternativa de Kuczynski es muy interesante.
-¿Qué dirán sus ‘compañeros’ de Concertación Parlamentaria?
Yo me siento feliz de trabajar con ellos en la bancada y seguiré hasta el último día.






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio, AP
Moscú. Los bombarderos de largo alcance de Rusia extenderán sus patrullajes regulares hasta alcanzar una zona que va del Océano Ártico hasta el Caribe y el Golfo de México, informaron el miércoles las fuerzas militares rusas, una demostración de fuerza que refleja las tensiones entre Moscú y Occidente por Ucrania.
El comunicado del ministro de Defensa Sergei Shoigu fue hecho luego que la OTAN informó de un aumento en los vuelos militares rusos sobre los mares Negro, Báltico y del Norte, así como el Océano Atlántico. 
Los bombarderos rusos, con capacidad nuclear, realizaron patrullajes regulares sobre los océanos Atlántico y Pacífico durante la Guerra Fría, pero la crisis financiera postsoviética obligó a los militares rusos a reducirlos. Los vuelos de patrulla de los bombarderos estratégicos se reanudaron bajo el gobierno de Vladimir Putin y se han vuelto cada vez más frecuentes.
A comienzos de este año, Shoigu dijo que Rusia planeaba ampliar su presencia militar, buscando permiso para que buques militares usen puertos en Latinoamérica, Asia y otras partes a fin de reabastecerse de suministros y realizar labores de mantenimiento. El ministro ruso de Defensa dijo que estaba en negociaciones con Argelia, Chipre, Nicaragua, Venezuela, Cuba, las islas Seychelles, Vietnam y Singapur. Shoigu dijo que Rusia también negocia con algunos de esos países para que permitan que los bombarderos de largo alcance usen sus bases aéreas para cargar combustible.
Entretanto, en Sofía, Bulgaria, el comandante supremo de la OTAN dijo el miércoles que nuevas columnas de tanques y soldados rusos han entrado en el este de Ucrania. En los dos últimos días "hemos visto columnas de equipos rusos, principalmente tanques rusos, artillería rusa, sistemas de defensa aérea rusos y soldados rusos entrar en Ucrania", precisó el general estadounidense Philip Breedlove. El ministerio de defensa ruso dijo que la afirmación del general era infundada.
Los lazos entre Rusia y Occidente están en su peor nivel desde la Guerra Fría luego de que Moscú se anexara a comienzos de año la península ucraniana de Crimea.




miércoles, 12 de noviembre de 2014

ESTA NOCHE miércoles 12 noviembre 2014


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA

ü  Ana Jara deslinda con Martín Belaunde Lossio y Juan Carlos Rivera Ydrogo, y toma distancia incluso de “quienes interactuaron con ellos”

ü  Publican grabación en que se escucha a asesora aconsejar al parlamentario y ex presidente del Congreso Víctor Isla cómo explicar visitas de Belaunde Lossio a su persona

ü  Policía, Ejército, Marina, FAP y Ministerio Público realizan operativo en La Pampa, Madre de Dios, para erradicar a los mineros ilegales que invaden la reserva de Tambopata

ü  Escribe Alejandro Ferreyros: “¿Por qué está preso Fujimori?”

ü  China respalda construcción de un ferrocarril del Pacífico al Atlántico a través del Perú y Brasil

ü  APEC acordó lanzar un área de libre comercio en Asia–Pacífico, anuncia presidente chino, Xi Jinping. Compite con la idea de una Asociación Trans-Pacífica defendida por EEUU


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
La deuda del fujimorismo

Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Fracasan hasta la fecha cuatro gobiernos posteriores al fujimorismo a lo largo de catorce años –los de Paniagua, Toledo, García y Humala- en las reformas necesarias para alcanzar una democracia capaz de resolver los problemas, una que avance realmente hacia la igualdad de oportunidades, afiance las libertades económicas y restablezca el principio de autoridad en todo el territorio nacional.

El Perú no ha podido hacer la transición con estos gobiernos. Catorce años después, sintomáticamente, siguen responsabilizando al fujimorismo de las limitaciones de nuestra democracia. No aciertan con el remedio, porque fallan en el diagnóstico.

El término autoritarismo fue acuñado por Juan Linz, en Yale, para caracterizar el régimen de Francisco Franco en España. Guillermo O´Donnell forjó luego el término “democracia delegativa” para referirse a la democracia disfuncional -demagogia , le llamó Aristóteles- cuya debilidad es incapaz de asegurar su propia permanencia.

La esperanza de que es posible escapar del círculo vicioso de la demagogia y el  autoritarismo y dar el salto hacia una democracia de verdad, se halla en potencia en el concepto que desarrolló Robert Dahl, también en Yale: poliarquía. La idea de un proceso dialéctico que va de la tesis de la demagogia a la antítesis del autoritarismo y, eventualmente, al salto cualitativo a una poliarquía pertenece originalmente a Samuel Huntington.

En 200 años de República no hemos podido escapar del círculo vicioso. Hemos estado cerca de lograrlo, pero la transición se ha frustrado. En los últimos catorce años ha vuelto a frustrarse. Es frecuente la confusión de suponer que el tiempo corregirá por sí mismo las fallas en la arquitectura de nuestra democracia. No es así. La falla en la arquitectura institucional proviene de la ausencia de equilibrio de poderes -no de la autonomía de poderes, que es su falso sustituto-. Es el desequilibrio de poderes lo que condena a la democracia a una baja gobernabilidad, la misma que crea la pendiente hacia la recaída en el autoritarismo. El paso del tiempo no puede corregir esto por sí mismo. Es necesario un esfuerzo de reingeniería institucional.

Nuestra democracia no ha mejorado sino marginal e insuficientemente en la última década y media, en sus capacidades para enfrentar y resolver los problemas. El narcoterrorismo, la delincuencia organizada, la ilegalidad, la informalidad en las actividades productivas, el permanente peligro de recaer en el desorden fiscal o en el mercantilismo, la tendencia a convertir los programas para la igualdad de oportunidades en clientelismo político, son prueba suficiente.   

Hemos hecho varias veces la transición del autoritarismo a la democracia con fallas en su arquitectura institucional, que ha regresionado luego y recaído en el autoritarismo. Así hemos ido de una democracia de baja gobernabilidad que fracasa en resolver los problemas a un autoritarismo que procura inútilmente imponerla mediante la concentración del poder para fracasar igualmente en asegurar lo alcanzado. 

Max Weber, el padre intelectual de todos los clásicos de la Ciencia Política, llamó "autoridad carismática" a esa fase intermedia del proceso histórico que lleva a todas las sociedades al cambio en la naturaleza de la legitimidad. Para hacer la transición de la "autoridad tradicional" –propia del mundo antiguo- a la "autoridad burocrática” –propia del moderno, fundada en el imperio de la ley-, hay que atravesar un sombría zona intermedia, llena de peligros. A esta forma de autoridad le llamó “carismática”, fundada en el carisma de un líder. Evitar el peligro de la recaída en el autoritarismo y recuperar al mismo tiempo el liderazgo carismático es lo que hace falta para llevar a buen puerto esta transición que ha quedado congelada en la travesía. Es lo que hacen los rituales de pasaje de todas las sociedades del planeta: hay un interfase entre la situación inicial y la final, un río o un abismo que hay que vadear o salvar.

Hemos naufragado en ese río demasiadas veces ya. En la transición fracasan gobierno tras gobierno en los últimos catorce años, y no aciertan sino a culpar al fujimorismo. Por lo mismo, es el fujimorismo quien tiene el deber plantear al país las reformas que cree necesarias para dar el salto cualitativo y concluir con éxito esta larga travesía. Precisamente porque se vio obligado a la difícil decisión política del 5 de abril de 1992, tiene con los peruanos la deuda de rediseñar las instituciones necesarias para alcanzar por fin una democracia fundada en el imperio de la ley.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.




GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
Un audio revela que el congresista de Gana Perú Víctor Isla buscó asesoría para saber qué responder a la prensa por sus presuntos vínculos con el prófugo Martín Belaunde Lossio, quien, según documentos oficiales, lo visitó el 22 noviembre del 2012 cuando Isla presidía el Parlamento.
En una grabación publicada hoy por “Utero.pe”, se escucha a una mujer, quien sería la ex jefa del Gabinete de Asesores de la Presidencia del Congreso Patricia Robinson, dar instrucciones a Isla para encarar el escándalo. En la conversación, donde solo se le escucha a ella, le aconseja qué decir sobre la supuesta injerencia de Belaunde Lossio para cambiar la Ley de Presupuesto del 2013 para la construcción del polideportivo en Chiclayo, obra que fue luego  adjudicada a la empresa Antalsis, de Belaunde Lossio.
“Esto ya es una cosa que ya pasó Víctor, no puedes estar con la misma cojudez, parece que no tuvieras argumentos, entonces mejor no salgas. Ya te dije lo que tienes que decir si te vuelven a preguntar sobre la Ley de Presupuesto. Vas a decir que ‘ya he dejado claro, ya he demostrado señores con papeles que el presidente del Congreso no ha intervenido en ningún punto de la Ley de Presupuesto’”.
La mujer también cuestiona que el vocero de Gana Perú, Josué Gutiérrez, haya dicho que vio a Belaunde Lossio en los pasillos del Congreso. “Puta qué huevones que son, ¿tú también has dicho eso?”, preguntó. “Si te preguntan si te ha visitado, pues di que sí […] Y si te preguntan de qué han hablado, ¿qué vas a decir? ‘No me acuerdo, fue a saludarme’, ese es el problema pues”, indicó.
Finalmente, la ex asesora le dice a Isla que se calme y que diga que todo se realizó de manera transparente. “Tú te calmas y dices […] Todo se ha hecho de forma transparente, no recuerdo el tema que hemos tratado”, refirió para luego recomendarle que indique que se someterá a todo tipo de investigación.
Ayer, el ex presidente del Parlamento señaló, siguiendo el libreto que le dio aparentemente su ex asesora, que Belaunde Lossio lo fue a saludar al Congreso.



El Comercio
Martín Belaunde Lossio visitó en el 2012 al congresista Víctor Isla, quien ha reconocido que lo recibió cuando era presidente del Congreso. También acudió dos veces a la comisión de presupuesto que entonces estaba presidida por Josué Gutiérrez.
Según el reporte de visitas al Congreso, el 19 de noviembre del 2012 ingresó a las 12.10 pm. La visita duró 15 minutos. No se precisa con quién habló. Tres días más tarde, el 22 de noviembre, Belaunde volvió a la citada comisión y esta vez se quedó desde las 12.51 horas hasta las 16.10 pm. No se conoce con quién se reunió.
El último lunes Gutiérrez había dicho que nunca tuvo una reunión con Belaunde Lossio y que solo una vez se cruzó con éste en el Congreso.
La visita se realizó pocos días antes del debate para aprobar el proyecto de presupuesto del 2013. Cabe precisar que en los correos de Belaunde Lossio que fueron difundidos por el programa Cuarto Poder, este le pide a un tal Carlitos que imprima un cuadro adjunto y "se lo entregues a Josué". También le pide que lo entregue "a Angelito, el que trabaja con Víctor Isla".
Era una modificación al proyecto de presupuesto del 2013 con el fin de ampliar el presupuesto de obras de mejoramiento del polideportivo Elías Aguirre de Chiclayo. Esa ampliación se dio y la obra se otorgó a un consorcio que integraba la empresa Antalsis con la cual Belaunde confesó que ganó dinero.
La visita de Belaunde al despacho de la presidencia del Congreso ocurrió el 22 de noviembre. Se habría quedado hasta la medianoche, pero el entonces titular del Legislativo Isla ha dicho que solo "vino y me saludó".



El Comercio
La primera ministra, Ana Jara, deslindó hoy, a nombre del Gobierno, con el prófugo Martín Belaunde Lossio y el ex financista nacionalista Juan Carlos Rivera Ydrogo, vinculados a la empresa Antalsis
Pero añadió que no solo ellos deberán responder ante la justicia, sino las personas con las que interactuaron. “Las acciones irregulares o ilícitas que pudieran haber realizado Martín Belaunde Lossio o Juan Carlos Rivera Ydrogo son de entera responsabilidad no solo de ellos, sino de las personas con las que interactuaron. Si estas personas incurrieron en un acto de corrupción tendrán que responder”, dijo.
De acuerdo a documentación oficial, Belaunde Lossio se reunió con los congresistas Víctor Isla y Josué Gutiérrez en el Legislativo.
“Quienes hayan tenido vinculaciones irregulares o ilícitas con el señor Martín Belaunde [Lossio] o cualquier otro personaje al margen de este Gobierno y que haya traicionado la confianza del presidente Humala tendrá que responder”, concluyó.
Consultada sobre si no existe contradicción entre su discurso y la posición de la bancada de Gana Perú que ayer truncó la formación de una comisión que investigue a Belaunde Lossio, dijo que la sesión no se quedó sin quórum solo por la ausencia de los nacionalistas, sino también por la de otras bancadas.



El Comercio
Los voceros de Fuerza Popular Juan Díaz Dios y Luz Salgado denunciaron anoche que Gana Perú, Perú Posible y Acción Popular-Frente Amplio frustraron que se coloque en la agenda del Pleno de mañana el pedido de una comisión que investigue el caso Belaunde Lossio.
Indicaron que en la parte final de la reunión del Consejo Directivo, cuando iba a discutirse la moción presentada,  uno a uno los miembros del oficialismo y sus aliados se fueron retirando hasta dejar sin quórum a esa instancia del Parlamento.
La presidenta del Parlamento, Ana María Solórzano, se puso en pie “y literalmente salió corriendo” ante la protesta, dijeron.



ESTA NOCHE (tomado de El Comercio)
El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Nacionalista , a través de un comunicado, tomó distancia indicando que “todos estos actos irregulares fueron cometidos en los gobiernos regionales sobre los que el Gobierno Central no tiene injerencia administrativa ni presupuestal”.
La dirigencia del Partido Nacionalista dijo, en esa línea, que Belaunde Lossio “debería ponerse a derecho”.
En otra parte, el Partido Nacionalista dice que no conocía del vínculo entre Belaunde Lossio y Juan Carlos Rivera Ydrogo, entonces gerente de la empresa Antalsis, la firma española que ha ganado 150 millones de soles en licitaciones con el Estado peruano.
Ydrogo, de acuerdo a la versión del Partido Nacionalista, aportó dinero en las campañas del 2006 y 2011. Además, “fue el encargado de colocar los spots publicitarios en los medios de comunicación”.



Canal N
El analista político Carlos Tapia reveló más detalles de la relación entre Martín Belaunde Lossio y Ollanta Humala. Indicó que en año 2006, el prófugo empresario no era ningún asesor del entonces candidato presidencial, sino que su función era proveer de recursos a las personas que organizaban los mítines de Partido Nacionalista en el interior del país.
Luego precisó que Belaunde Lossio aparece en la segunda vuelta de la campaña 2011 en calidad de productor de los mítines del candidato nacionalista.






NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



Peru21
La Policía, el Ejército, la Marina, la FAP y funcionarios del Ministerio Público realizaron un megaoperativo en la zona llamada ‘La Pampa’, en Madre de Dios, para erradicar a los ilegales que invaden la reserva de Tambopata.
Pese a los intentos de erradicarlos del ministro Daniel Urresti cuando fue comisionado contra la minería ilegal, los ilegales seguían operando.
Los efectivos hallaron motores, artefactos enterrados a plena luz del día, además de decenas de hoyos en la tierra donde trabajaban las dragas, así como cantinas, prostíbulos y hoteles construidos con plásticos, que fueron erradicados.
Según el alto comisionado contra la minería ilegal, Augusto Soto, quien estuvo a cargo de la operación, los mineros ilegales han destruido más de 40 mil hectáreas de bosques en ‘La Pampa’.
Según datos estadísticos, unos tres mil mineros ilegales operaban en ‘La Pampa’. Los mineros ilegales denunciaron que en la campaña electoral de 2011 financiaron al entonces candidato de Gana Perú, Ollanta Humala.



RPP
La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) intervino en 43 conflictos sociales en octubre, informó la PCM. Del total de conflictos sociales reportados, el 63 por ciento está relacionado con actividades extractivas: minería (47%) e hidrocarburos (16%).






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
El fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, no solamente removió de las Fiscalías de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio al magistrado Marco Guzmán Baca, sino también al adjunto de este, Juan Antonio Rosas Castañeda.
Según informó Correo, esta persona investiga al clan Sánchez Paredes y su cambio se produce a dos semanas de su dictamen.
La decisión de Ramos Heredia envía a Rosas a Andahuaylas, como fiscal en Tráfico Ilícito de Drogas.
El viernes pasado, igualmente, Ramos notificó al magistrado Guzmán Baca que él también era removido de la coordinación de la fiscalía de Lavado de Activos, y lo envió a la 29 Fiscalía Penal Provincial.
Ramos Heredia dijo que da “prioridad” a los fiscales titulares.



La República
El Consejo Directivo del Congreso decidió anoche enviar en consulta a la Comisión de Constitución el informe del Poder Judicial que condenó al legislador Alejandro Yovera a dos años de prisión suspendida por mentir en su hoja de vida.
La bancada fujimorista exigió se cumpla la ley según la cual un legislador no puede ejercer con una sentencia ejecutoriada.



ESTA NOCHE
¿Por qué está preso Fujimori?
Alejandro Ferreyros
Alberto Fujimori llegó a la Presidencia de la República por representar a la población contraria a la hegemonía de los “Partidos Políticos Tradicionales” en la vida nacional. Si bien o mal su campaña electoral adoptó como estrategia el recurso habitual que decía combatir, la demagogia, no fue su discurso lo que sedujo al electorado, sino su comportamiento. Ni la sorna con que sus opositores se referían a su peculiar uso del idioma, ni las alusiones étnicas ni las reclamaciones de las formas heredadas de una estirpe aferrada a su obsolescencia pudieron disuadir a la oportunidad de darles una lección.
La derrota de los partidos políticos a manos de un advenedizo no solamente hirió la susceptibilidad patética de quien fuera su mascarón de proa; sino, más grave aun, humilló a toda la clase política, enrostrándole su caducidad. Desde entonces, el rencor inicial, luego su sucedánea, la venganza, y finalmente su perversión, el escarnio, permanecen insaciables, como la loba famélica de Dante, que mientras más come, más hambre tiene.
El artificio para tal despiadada reprimenda fue la “autoría mediata”, fabricada a pedido, y el precio a pagar, una complicidad soterrada aunque bien aprovechada, con la traición montesinista; como comienza a vislumbrarse tenue por la distancia y la falta de luz. Aún así, los solapados indicadores se van tornando en embarazosa evidencia. Lejos de aprovechar la lección, los “PPT” insisten en disimular su debilidad con voz de alarma. De una en una van cayendo las patrañas y las condecoraciones que aquellas forjaron en el yunque de la democracia con el martillo de la ley.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
A las 10:25 horas, el dólar se vendía a S/.2,933 en el mercado interbancario, en el mercado paralelo a S/.2,935 y en los bancos a S/.3,0185.
Lo que se transa en el Banco Central de Reserva (BCR) concentra cerca del 90% del total de dólares en el país, mientras el 10% restante circula en los bancos y el mercado paralelo.



El Comercio, Reuters
El Banco Central de Reserva (BCR) mantendría estable la tasa de interés en 3,50%, porque bajarla aceleraría el alza del dólar, según sondeo de Reuters. De 14 analistas encuestados, 10 consideraron que la tasa de referencia quedaría sin cambios en la reunión del BCR el jueves. Los otros cuatro pronosticaron una rebaja.
La moneda peruana registra una depreciación del 4,64% frente al dólar en lo que va del año. Para contrarrestar la presión alcista, el BCR ha vendido en lo que va del año 3.161 millones de dólares.
La inflación en octubre se aceleró a una tasa anualizada de 3,09%, volviendo a situarse encima del rango meta.



RPP, Reuters
El sector manufactura en Perú, que tiene el mayor peso en el cálculo del PBI, cerrará este año con "crecimiento nulo", dijo el ministro de la Producción, Piero Ghezzi.
La economía del Perú crecería este año menos de 3 por ciento.
La manufactura tiene una incidencia de 16,5 por ciento en la elaboración del PIB en Perú, seguido por el sector de minería e hidrocarburos con 14,4 por ciento.



El Comercio
El grupo de empresarios a cargo de las propuestas en CADE ha lanzado un programa para el seguimiento de la inversión en infraestructura y comprometer así al Estado a cumplir los plazos en los proyectos.
El programa Infraestructura para Todos tendrá varios componentes. El primero es el Observatorio de Infraestructura a cargo de Apoyo Consultoría.

La segunda iniciativa es la formación de un grupo que coordine con el Estado el financiamiento de obras por impuestos en infraestructura de gran magnitud.
Apoyo estima que la infraestructura debe reemplazar a la minería como motor de crecimiento en los próximos años.






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



RPP, EFE
La cumbre de líderes de Asia-Pacífico acordó este martes lanzar un área de libre comercio en la región, anunció el presidente chino, Xi Jinping. "Hemos decidido comenzar el proceso para construir una Zona de Libre Comercio de Asia Pacífico (FTAAP en sus siglas en ingles) y hemos adoptado una hoja de ruta para lograrlo", anunció. Aseguró que se trata de "un paso histórico". "Tenemos la confianza y la decisión para una integración económica", dijo.
El futuro FTAAP "beneficiará a las economías de ambos lados de Asia Pacífico, que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo, e inyectará un nuevo ímpetu al APEC, así como a sus miembros", destacó Xi.
La FTAAP podría ir contra la Asociación Trans-Pacífica (TPP), una idea defendida por EEUU que había ganado apoyo en países de América y en Australia.



Peru21
El presidente Ollanta Humala concluyó este miércoles su visita a China con el respaldo de ese país a la construcción de un ferrocarril del Pacífico al Atlántico a través de Perú y Brasil.
Humala fue recibido en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín y se entrevistó con el presidente Xi. Luego se firmaron siete acuerdos bilaterales. Uno de ellos trata de la construcción del ferrocarril Perú-Brasil.
Humala cerró su viaje a China y partió al Vaticano para una reunión con el papa Francisco. Esta será la última etapa de una gira que lo llevó previamente a Rusia.



El Comercio, AFP
China y Estados Unidos, los dos mayores emisores mundiales de gases-invernadero fijaron este miércoles en Beijing nuevos objetivos de reducción de emisiones, a un año de la conferencia sobre el clima de París, donde se espera un acuerdo mundial.
La Casa Blanca anunció que China, el primer emisor mundial (con un 29%), se ha fijado el objetivo de alcanzar un tope en sus emisiones "en torno al 2030". Es la primera vez que China se compromete a poner fecha. Por su lado, Estados Unidos se ha comprometido a reducir entre un 26% y un 28% sus emisiones en 2025, dijo la Casa Blanca.
Los científicos afirman que las medidas adoptadas por los países son insuficientes para limitar a dos grados centígrados el aumento de la temperatura global. La ambición de la cumbre del clima de París, a fines del 2015, es alcanzar un acuerdo mundial para limitar el calentamiento global a 2°C.
Estados Unidos y China representan juntos el 45% de las emisiones planetarias de CO2. La Unión Europea representa el 11%.



RPP, EFE
El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, rechazó este miércoles una reforma de la Constitución que permita la independencia de una región, en alusión a las pretensiones de los nacionalistas de Cataluña.
El domingo pasado 2,3 millones de catalanes expresaron su deseo de decidir acerca del futuro político de su territorio, de los que un 80 por ciento abogó por la independencia en una votación informal. El Gobierno español considera ilegal esa pretensión y recurrió en dos ocasiones ante el Tribunal Constitucional.
Rajoy hizo hincapié en que "no se puede pedir al presidente del Gobierno que negocie la soberanía nacional".
Aseguró que dos tercios de la población de Cataluña no acudió a las urnas. El hecho de que dos tercios de los convocados decidieran no participar significa, según Rajoy que "en Cataluña hay muchísimos más catalanes que independentistas". Reconoció que "hay que hacer un esfuerzo de acuerdo y consenso".



El Comercio
Gaziantep, Turquía. Poco después de desertar de la organización terrorista del Estado Islámico, Abu Abdullah -quien trabajaba como guardaespaldas de Saddam Jamal, uno de los principales cabecillas- ofreció una entrevista al diario británico "The Telegraph" en la cual reveló las razones que tuvo para alejarse de los yihadistas.
"Algunos creen que las matanzas, violaciones, asesinatos y secuestros son una buena forma de expandir el islam, no obstante, a muchos jefes militares como Jamal no les importa la misión de propagar el islam. Solo se preocupan por ser más poderosos. Si surge una nueva organización con mayor poder, hacia allá se dirigirán", declaró Abdullah.
El desertor añadió mayores detalles sobre su antiguo jefe. "Jamal primero fue traficante de drogas, luego sirvió en el Ejército Libre Sirio, donde obtuvo recursos provenientes de la CIA, para después convertirse en uno de los prominentes miembros de la cúpula militar de los yihadistas".

Utilizan al Islam como una especie de careta para ganar legitimidad ante la población. Aseguró que los excesos de violencia contra la población lo llevaron a desertar. "Muchos de los combatientes extranjeros que llegan a Siria para combatir en la 'guerra santa' escapan tras ver el verdadero comportamiento del EI", añade Abdullah.