jueves, 22 de enero de 2015

ESTA NOCHE jueves 22 enero 2015


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Contralor General revela que empresas vinculadas a Belaunde Lossio contrataron con el Estado peruano por tres mil millones de soles

ü  Keiko Fujimori declara:
·          Belaunde Lossio debe ser expulsado de Bolivia, no extraditado.  “Cuando llegue, va a causar un terremoto” y “la pareja presidencial sufre de tremofobia, que es temor a los temblores por lo que ve venir”
·          Debe haber cambios en el Gabinete. Ana Jara es una “buena mujer”, pero se halla “pintada en la pared”
·          “Ley pulpín” debe ser derogada y replantada para atender la necesidad de empleo de los jóvenes y atacar la informalidad de la economía
·          La política de Fuerza Popular con miras a las próximas elecciones buscará alianzas con regiones y no con partidos políticos nacionales


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Intelectuales comprometidos


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


He esperado pacientemente que quedara atrás la pelotera sobre “La cautiva” antes de decirlo. Aunque tarde para el periodismo, este es un mejor momento.

La prensa informó que “La cautiva” está ambientada en una morgue de Ayacucho en 1984, a la que llega el cadáver de María Josefa de 14 años, hija de terroristas, asesinada por las fuerzas del orden. En la ficción, el cuerpo despierta y conversa con un auxiliar de la morgue que tiene la orden de preparar el cuerpo sin vida para ser ultrajado por una tropa encabezada por un capitán del Ejército.

Ante todo, los autores tienen derecho a una opinión política y a expresarla como puedan. Eso no será nunca un delito en una sociedad civilizada. Dicho eso, en mi opinión, ellos agravian a los peruanos con la suya. Y no estoy escuchando las disculpas.

¿Hasta cuándo va durar esto? ¿No son treinta años bastante para alcanzar una visión ecuánime de aquellos años? El guión pudo plantear el crudo drama humano que entonces vivimos, y denunciar a todas las partes en aquella carnicería. El equilibrio, sin embargo, ¿es algo que la obra buscó? 

Según la respuesta que se dé a esta pregunta, optamos en la vieja cuestión del arte frente a la propaganda. ¿Hubo intención del autor o la producción de hacer propaganda política? No importa. La propaganda es objetivamente real, haya o no intención de hacerla. El mundo está lleno de tontos útiles.

¿Tiene el teatro una función política? Sartre y Cortázar escribieron sobre esto. Ambos dijeron que el teatro no solo puede sino debe tener una función política. Ahí están sus escritos sobre el "intelectual comprometido". Si ambos estuvieron dispuestos a tragar sapos en nombre de la revolución comunista, esa fue su decisión. Yo no estoy dispuesto a hacerlo.

Esta es también, por supuesto, una opinión política. Si digo a estos dramaturgos que su teatro de propaganda agravia a los peruanos, es porque esta es mi opinión política, se la diré a los autores como pueda y cada vez que pueda, y se la repetiré en su cara si algún día los encuentro, hasta que escuche su pedido de disculpas.

Preferiría oir entonces de los autores y la producción, con franqueza, que sus motivaciones fueron políticas, como las mías, y no volver a escuchar de razones comerciales, como me ha parecido oir. Porque, si de provecho se trataba todo esto, lo siento por ellos pero habrían merecido el desprecio hasta de Sartre y Cortázar.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.





ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
El contralor general de la República, Fuad Khoury, asistió hoy a la comisión investigadora de los presuntos lobbies de Martín Belaunde Lossio y, en diálogo con la prensa, afirmó que las empresas vinculadas al ex asesor humalista contrataron con el Estado peruano por aproximadamente S/. 3.000 millones.
"Recopilamos la información y hemos identificado que desde el 2004 al 2014, las empresas que fueron identificadas como supuestamente relacionadas a Martín Belaunde Lossio han contratado con el Estado peruano por casi S/.3000 millones", indicó Khoury.
Asimismo, Khoury precisó que "la Contraloría ha hecho 29 acciones de control sobre las obras donde han contratado estas empresas [vinculadas a Belaunde Lossio]". "Los resultados son que, en estos 29 casos, ha habido problemas e irregularidades con indicios penales e indicios con demandas civiles hechas por la Contraloría, y con un perjuicio económico de S/.200 millones".
Las empresas referidas, que según Khoury se determinaron a partir "de lo extraido del ambiente político y mediático", son la constructora Málaga Hermanos SAC (S/.2,170.8 millones), Ortiz Constructores y Proyectos S.A. Sucursal del Perú (S/.398.7 millones), Antalsis Perú S.A.C., Antalsis S.L., Antalsis S.L. Sucursal del Perú (S/.139 millones), O y M Constructores S.A.C. (S/.98.9 millones), Benass Contratistas Generales S.A.C. (S/.35.7 millones), Ayesa Ingeniería y Arquitectura S.A.U (S/.17.3 millones) y Central Media S.A.C. (S/.231 mil soles).








GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Bankada Prensa
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, declaró hoy en entrevistas a varios medios, sobre el prófugo Martín Belaunde Lossio, que este debe ser expulsado, no extraditado de Bolivia.
 “Cuando llegue, va a causar un terremoto”, dijo, además, y añadió que “la pareja presidencial sufre de “tremofobia”, que es temor a los temblores, por lo que ve venir”, expresó.
En cuanto al gobierno, advirtió que el presidente, Ollanta Humala, continúa atacando a la oposición, con lo que logra consolidarla, lo mismo que con el espionaje como intento de amedrentar.
Respecto del Gabinete, dijo que es inaceptable que el presidente Humala avale los insultos y ataques bajos de los ministros Urresti y Cateriano, y recordó que fue el propio Humala quien comenzó los insultos al llamar “cloaca” al partido fujimorista. En cuanto a Ana Jara, manifestó que es una “buena mujer”, pero que desgraciadamente se halla “pintada en la pared”. Dijo que debe haber cambios en el gabinete.
Dio a conocer que la política de Fuerza Popular con miras a las próximas elecciones buscará alianzas con movimientos regiones y no con partidos políticos nacionales. Respondió así a una pregunta sobre el líder aprista, Alan García, y el ex ministro Pedro Pablo Kuczynski, de quienes dijo sentirse distante. Desvirtuó de esta manera especulaciones periodísticas acerca de una alianza con otro partido. “Con el Apra somos contrincantes”, precisó. Precisó que dedica su trabajo a estar cerca del pueblo.
En otro momento precisó que la posición de su partido sobre la llamada “ley pulpín” es que debe ser derogada y replantarse para atender a la  necesidad de empleo de los jóvenes y atacar al mismo tiempo la informalidad de la economía. 



Correo
Entrevista a Keiko Fujimori
Salimos de una semana dura para el Gobierno por las graves denuncias de reglaje. ¿Qué sensación le deja?
Estos reglajes a la oposición apuntan a callar, desacreditar y distraer a la opinión pública de los temas de fondo. Vemos a un gobierno que insulta a la oposición, reprime a los jóvenes y es incapaz de manejar la economía. Te explico esto y siento que describo a Venezuela. Este gobierno tiene alma chavista. Vi la conferencia del presidente Ollanta Humana y no le creo.
¿Por qué motivos?
Primero, porque el jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (Dini) reporta al Presidente. Segundo, porque años atrás también siguieron a Fernando Rospigliosi. El exasesor presidencial Carlos Tapia también denunció reglaje. Estos sucesos, que valientemente ha denunciado Correo, no son de ahora.
En 2014 trascendió que usted fue víctima de reglaje, pero nunca lo denunció públicamente.
En mi caso hubo dos sucesos sospechosos. Primero detecté un carro polarizado con cuatro personas dentro cerca de mi casa. Informé al ministro del Interior. El segundo caso fue la repentina aparición de miembros de la Policía frente a mi departamento. No hice la denuncia pública porque no tenía pruebas fehacientes, pero hoy, a la luz de los hechos, seguramente me han estado haciendo reglaje también.
La premier Ana Jara dijo que el reglaje podría venir de “facciones paralelas”. ¿Es posible o esto viene del mismo Gobierno?
Yo le daría el beneficio de la duda si fuese un hecho aislado. Pero son varios sucesos. Yo no les creo.
El Presidente dice que abrirá las puertas de la Dini para las investigaciones...
Es una salida política, pero debió actuar ante las primeras denuncias. Hemos visto que aumentaron el presupuesto de la Dini y los reglajes a diferentes políticos. Lo que llama más la atención es el seguimiento a personajes del propio Gobierno: Natalie Condori, Carlos Tapia y Marisol Espinoza. Hay mucha desconfianza por su propio entorno.
El exministro Gino Costa señala que el Gobierno usa métodos antidemocráticos para favorecer su continuidad. ¿Es válido ese análisis?
No lo descarto, porque estamos hablando de un gobierno con alma chavista que usa la política de los insultos, desprestigia a la oposición, tiene un mal manejo económico y hace reglajes con el interés de perpetuarse en el poder. Hay que estar muy atentos. Esperamos cambios en el gabinete. Tienen que salir los ministros Daniel Urresti y Pedro Cateriano, porque tiene que haber responsables políticos. Alguien dio la orden.
Para algunos, llama a sospecha que los jefes de la Dini siempre hayan sido de la promoción de Humala.
No es casualidad. Sabemos que el Presidente es un tipo muy desconfiado, pero con esa actitud cuesta creer que no sabía nada de los reglajes. Exhorto al Gobierno a usar los servicios de inteligencia para hacer seguimiento a los terroristas que están saliendo libres y para desarticular las bandas criminales.
¿Tiene que renunciar Ana Jara luego del espionaje a la vicepresidenta Marisol Espinoza?
Ha quedado descolocada. Es una mujer bienintencionada, pero todos estos sucesos, los insultos de sus ministros, la dejan mal parada. Tiene que haber cambios en el gabinete y refrescarlo desde el premierato.
Si no lo hace, ¿pedirán su censura?
No se ha conversado aún dentro de la bancada, pero se está articulando y se debatirá y consensuará con otros grupos políticos.
¿La oposición debería ayudar al Gobierno a formar un gabinete de consenso?
Cuando se nos ha convocado a dialogar, lo hemos hecho. Yoshiyama se reunió con el expremier Jiménez. Pero en más de tres años solo vemos ataques diarios que no permiten generar el ambiente para fomentar el diálogo con la oposición.
¿Qué opinión le merece la actitud del ministro Daniel Urresti?
Los insultos de Urresti han roto las barreras del respeto mínimo que merece cualquier persona. Su lenguaje grosero daña día a día la ética de los peruanos. Lamento que otros ministros también insulten a la oposición, avalados y digitados por el Presidente. Urresti tiene el encargo de insultar a todo aquel que critica al Gobierno. Ojalá utilizara esa energía para combatir a la delincuencia.
Urresti se ha obsesionado con usted y con Alan García...
No voy a entrar en dimes y diretes con Urresti. Otros ministros del Interior tampoco tenían resultados, pero eran caballeros; ahora no hay resultados y no hay caballerosidad.
Urresti dice que insulta porque lo insultan y eso es libertad de expresión.
Ni García ni yo lo hemos insultado, pero apenas hacemos una crítica nos llueven los insultos de algunos ministros. Eso le hace daño a la política y al Gobierno, y no voy a pisar el palito. Es lamentable que el Presidente justifique y avale estas expresiones. En estos últimos meses que le queda, debería dedicarse a gobernar en lugar de insultar. La economía se está desacelerando y la delincuencia sigue avanzando.
¿La deprime que se hable de la posibilidad de un Urresti presidenciable?
No, para nada. Creo que Urresti empezó con una actitud comunicativa y eso fue positivo, pero sus insultos le van a pasar la factura.
¿Se debe investigar la contratación de su hija por la PCM?
Creo que se debe pronunciar la Contraloría.
Martín Belaunde Lossio acaba de ser detenido en Bolivia. ¿Percibe una real intención del Gobierno de traerlo?
Me encuentro en el 65% de la población que cree que a Belaunde lo ayudaron a fugarse. No es un perseguido político, es un procesado por delitos comunes que no merece el refugio político. No debe ser extraditado, sino expulsado inmediatamente de Bolivia. Y espero que ambos gobiernos, de Perú y Bolivia, dejen de protegerlo. Belaunde debe afrontar denuncias por corrupción que involucran más de S/.2 mil millones en obras que habría ayudado a ganar.
Algunos voceros del Gobierno dijeron que no sabían nada de Belaunde desde el 2007, pero hemos visto fotos con Nadine en el 2011.
La foto publicada en un diario muestra la cercanía entre la pareja presidencial y Belaunde, que hoy pretenden desconocer.
¿Belaunde actuó bajo la tutela de Palacio?
Belaunde tiene la presunción de inocencia, pero la cercanía con la pareja presidencial no deja duda. Su padre le pagaba asesorías a Nadine. Quieren tapar el sol con un dedo al negar su relación.
A la luz de todos estos hechos, ¿diría que estamos ante un gobierno corrupto?
Está manchado por la corrupción. En estos pocos meses que quedan, la pareja presidencial debería mostrar una auténtica vocación por conocer la verdad y no seguir con blindajes.
¿Deberían pronunciarse Alejandro Toledo y Mario Vargas Llosa, que fueron “aliados” de Humala en la campaña?
Sí, quisiera escuchar la opinión de los garantes y saber qué dicen de su garantizado. Que asuman el rol que prometieron en la campaña electoral.



El Comercio
La periodista Cecilia Valenzuela denunció ayer en este Diario que habría un expediente de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) con respecto a un seguimiento a la jefa de la Sunat, Tania Quispe, así como al hijo de su actual pareja, a quien ella le habría “prestado” su seguridad policial.
El Comercio indagó ayer sobre este tema y por las versiones obtenidas se confirmó –con una fuente allegada a la jefatura de la Sunat– que este seguimiento se produjo en julio del año pasado. Es más, nos dijeron que la propia Quispe ya estaba informada al respecto.
Según esta fuente allegada a Quispe, la titular de la Sunat habría sido informada sobre este seguimiento por el propio ministro del Interior, Daniel Urresti. No se conocen la fecha ni las circunstancias exactas en que Urresti se comunicó con Quispe.
El argumento que habría utilizado el ministro del Interior para justificar dicho seguimiento es que este se habría llevado a cabo para verificar el correcto funcionamiento del resguardo policial asignado a esta funcionaria de rango constitucional.



La República
En la facción equivocada
Alvarez Rodrich
La admisión del ex premier Salomón Lerner Ghitis de que, apenas iniciado el actual lustro político, ya se estaba espiando a los propios integrantes del gobierno significa, además de un hecho que no se debe perder de vista que constituye un delito, una expresión del estilo personal del presidente Ollanta Humala marcado por una tremenda desconfianza…
(…)
 “Sí, es verdad que hubo un documento en el cual se analizaba todo lo que cada uno de los asesores estaba trabajando”, dijo Lerner ayer…
(…)






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
A fines del 2004, los periodistas especializados en temas económicos supieron que en el Consejo de Ministros de entonces se debatía una importante reforma: El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que conducía Pedro Pablo Kucyznski, se encontraba preparando una reforma laboral que contemplaba, entre otras cosas, el recorte de una serie de derechos laborales.
Alguno de ellos eran establecer el tope de cuatro salarios acumulados en la compensación por tiempo de servicios (CTS) y reducir la indemnización por despido a medio sueldo por año trabajado. 
Pero el más significativo de todos los recortes era la reducción del periodo vacacional de 30 a 15 días, tal como lo establece la recientemente aprobada Ley del Régimen Laboral Juvenil.
En ese momento, quien ocupaba el cargo de ministro de Trabajo era el abogado laboralista Javier Neves Mujica. Él se opuso a la propuesta tajantemente.
A diferencia de lo que sucede ahora con laLey del Régimen Laboral Juvenil, también llamada ‘Ley Pulpín’, aquel planteamiento no solo se iba a aplicar a los jóvenes entre 18 y 24 años, sino a todos los trabajadores. Ello sucedió en enero del 2005.
Más adelante, en agosto del 2005, Pedro Pablo Kuczynski ocupó la Presidencia del Consejo de Ministros e intentó retomar esta iniciativa. Toledo declaró: “esta es una iniciativa laboral del ministro [Sheput]. No se ha visto en el Consejo de Ministros. No se va a implementar".



El Comercio
Venezuela subirá este año el precio de la gasolina y “reorganizará su sistema cambiario”, dijo el presidente Nicolás Maduro, en vista de sus menguantes ingresos ante la abrupta caída del precio del petróleo que exporta.
Las actuales tasas de 12 y 52 bolívares por dólar serán unificadas, aunque no precisó cómo funcionará el nuevo mecanismo. Anunció que además se creará un mercado que intentará sustituir al mercado paralelo, donde el dólar cotiza a 177 bolívares.



El Comercio
La Paz. Evo Morales, que gobierna Bolivia desde 2006, inició su tercer mandato, el cual durará hasta 2020, tras ganar los comicios de octubre con el 61,3 % de la votación.
Ya están en el país los presidentes de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Argentina y Brasil, entre otros.



El Comercio; DPA
La Paz. Los gobiernos de Bolivia y Estados Unidos iniciaron en La Paz una etapa de exploración para una futura normalización de relaciones diplomáticas entre ambos países, deteriorada desde 2008 por la expulsión de sus embajadores en La Paz y Washington.
Bolivia y Estados Unidos no tienen embajadores desde septiembre de 2008, cuando el presidente Morales expulsó al embajador estadounidense Phillip Goldberg por presunta injerencia política.



La República
Futuro perfecto
Mirko Lauer
Un índice de The Economist acaba de calificarnos como una democracia imperfecta también en el 2014, con nota 6.54 sobre 10. Solo nos superan en imperfección democrática El Salvador y Paraguay. Nos arrastran hacia abajo la poca participación, la baja cultura política y debilidades en la gobernabilidad. Cosas que ya sabíamos, pero que siempre deben mover a la reflexión.
El calificativo en cierto modo evoca la expresión dictadura perfecta, que usó Mario Vargas Llosa para referirse a los decenios del PRI en el poder mexicano. En aquel caso perfecta quería decir perfectamente disimulada detrás de una máscara electoral. Hoy México está levemente por encima del Perú en el índice británico, con 6.68.
¿Sentimos imperfecta nuestra democracia? Ciertamente ella es criticada en numerosos aspectos, y su reforma es un difundido reclamo. Pero nos incorporamos a sus mecanismos de continuidad, que son también de persistencia, con un entusiasmo deportivo. Como si empezar a perfeccionar nuestra democracia fuera una tarea para más adelante.
Sin embargo parece haber avances en medio de la imperfección. En el mismo índice de The Economist el Perú tuvo 6.11 en el 2006, y luego 6.40 en el 2010. Se puede atribuir a algunas reformas, y también a cierto proceso de aprendizaje en la cultura política. Como si nuestra democracia tuviera una capacidad de perfeccionarse por el camino.
Estas cifras son, no olvidemos, una visión de fuera que mide resultados año tras año, y compara entre países. Nuestra percepción es cotidiana, y fuertemente perucéntrica. No pensamos tanto en resultados, sino en un proceso permanente de avances y retrocesos. Además en cierto modo cada ciudadano es un índice en sí mismo. Así, vivimos en la variedad, no en el promedio.
Quizás la idea más fuerte, y secreta, sobre la democracia en el Perú es que ella puede desaparecer. Entonces aceptamos la imperfección como un mal menor, incluso uno transitorio. Además cada uno tiene su propia visión de qué es lo imperfecto: la desigualdad, las libertades, las ineficiencias, la corrupción, los extremismos. La lista sigue, y es larga.
¿Quién puede resolver el asunto de la imperfección? Una idea optimista dice que los gobernantes democráticos mismos. Después de todo, los avances han venido de allí. Los pesimistas plantean más bien que los gobernantes son parte del problema, no de la solución. Incluso dicen que los políticos sobreviven gracias a la imperfección del planteamiento democrático.
El índice británico nos muestra algo que no nos gusta ver en nuestros partidos débiles y ciudadanías relativizadas. Como para tantas cosas, César Vallejo nos alcanza unos versos de inquietante precisión: “Tú manqueas apenas pululando / entrañada en los brazos plenarios / de la existencia, / de esta existencia que todaviíza / perenne imperfección”.

miércoles, 21 de enero de 2015

ESTA NOCHE miércoles 21 enero 2015



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia ordenó la detención domiciliaria de Martín Belaunde Lossio

ü  Belaunde Lossio mintió a la Conare: dijo que ingresó a Bolivia el 1 de diciembre de 2014. Familiar suyo revela ahora que le dio refugio hace más de tres meses en departamento de La Paz

ü  Cecilia Valenzuela: “En los próximos días se conocerán otros seguimientos practicados por los servicios de inteligencia en este régimen y probablemente hasta se produzca una crisis en el gabinete. Uno de estos aparatos, adscritos a la DINI, tiene armado un expediente contra Tania Quispe, la jefa de la Sunat”

ü  La Embajada de Estados Unidos se excusó de responder si la presencia de agentes de la DINI frente a la casa de la vicepresidenta Marisol Espinoza obedecía a una directiva para reforzar la seguridad de la sede diplomática ante la supuesta existencia de una alerta de ataque de terroristas libaneses

ü  La República: cuatro altos mandos de la DINI podrían ser relevados a consecuencia del "reglaje" a la vicepresidenta Marisol Espinoza

ü  El Comercio: la ley del régimen laboral juvenil tiene las horas contadas. El miércoles 28 de enero, cuando la Comisión Permanente del Congreso se reúna, la norma sería derogada


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
El gobierno depende hoy de sus
ex aliados, vueltos en su contra


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


“Facción paralela” es la expresión que usó Ana Jara para referirse a quienes espían por igual al oficialismo y a la oposición. El editorial de El Comercio dedujo que la Premier se refiere  a una “facción paralela” al gobierno. Es decir, a un cisma dentro del gobierno. Agrega otras dos evidencias: que la espiada Vicepresidenta “representa al interior del oficialismo una posición cercana al abandonado plan de la gran transformación”, y que la “ley pulpín” divide en ese mismo sentido a lo que queda de la bancada nacionalista. (Según Omar Chehade, las opiniones sobre si dejar la ley sin efecto o insistir en ella están “50/50”).

Ollanta Humala ha expresado una posición muy diferente. Ha responsabilizado del espionaje a supuestos “servicios de investigación privados, ajenos a la actividad del gobierno”. Según él, además, el espionaje de la Vicepresidenta no existe. Nada de facciones paralelas. La puerta de fierro del control de daños oficial se ha cerrado en ese punto. Y ha dejado a Ana Jara del lado de afuera.

¿Qué esperar de quien levanta el puente y abandona a su campeona afuera? Peor aún, la defensa del castillo es insostenible. Es la negación de la evidencia: el gobierno niega espiar a la Vicepresidenta cuando es ella misma quien lo denuncia.

Todo para no detener el espionaje y sin poder confesarlo tampoco. ¿Qué pretende? ¿Que la Vicepresidenta se trague el sapo y salga a repetir que son “servicios privados” los que le han hecho reglaje? ¿A cambio de qué? ¿Del honor de representar al Perú en la transferencia de mando boliviana? ¿O hay otra oferta de por medio?

La anunciada ruptura de lo que queda de la bancada parlamentaria nacionalista (con la Vicepresidenta a la cabeza) es una guerra anunciada hace tiempo. Hoy es una guerra oficialmente declarada por la izquierda que acompañó al humalismo en su primer gabinete y fue luego desembarcada del gobierno. Si la caviarada logra dividir lo que queda de la bancada nacionalista, el gobierno quedará maniatado y reducido.

La Vicepresidenta está ganando su batalla. ¿Va a canjear ahora sus convicciones por un sitio de segunda fila en una mal avenida lista del nacionalismo nadinista para el 2016? ¿O preferirá un lugar con blasones ideológicos limpios (de enésima lavada) en la lista caviar versión 2016?

La suerte del nacionalismo depende hoy de quienes fueron sus aliados, hoy vueltos en su contra. A esta humillación ha quedado reducido el gobierno que iba a hacer la diferencia.

Merecido se lo tiene. El gobierno confundió la firmeza con la rigidez. Nunca entendió la necesidad de negociar. Hemos tenido harta evidencia de su impericia política por esa causa. A lo largo de cuatro años en el poder no aprendió nada. Tampoco entendió la importancia de la lealtad. Ana Jara, hoy dejada a su suerte, es testigo de eso.

Lo que pudo haber sido una retirada honrosa en la derrota se está convirtiendo en una catastrófica estampida. Aún podría evitarlo si  transparentara el lado oscuro, trajera a Belaunde Lossio, renunciara a la “ley pulpín” y cambiara al Gabinete.

Se ha hecho antes. Pero este gobierno no lo hará. No está en su naturaleza.      



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
En la Embajada de Estados Unidos en Lima se excusaron ayer de responder si la presencia de agentes de la Dirección de Inteligencia frente a la casa de la vicepresidenta Marisol Espinoza obedecía a una directiva para reforzar la seguridad de esta sede diplomática ante la supuesta existencia de una alerta de ataque de terroristas libaneses. Así lo indicó en su momento el comandante Johnny Bravo Sánchez de la DINI, según las denuncias periodísticas del fin de semana.
“Este es un asunto interno del Gobierno del Perú. Tenemos entendido que hay una investigación en curso. En relación a los programas de seguridad de la Embajada de los Estados Unidos, nosotros no formulamos declaraciones públicas al respecto”, respondió la embajada por escrito.
Para conocer la distancia real que hay entre la casa de la vicepresidenta Marisol Espinoza en Surco y la sede de la Embajada de EE.UU. este Diario recurrió a Google Maps. La imagen muestra varias cuadras de distancia.



El Comercio
Camino al precipicio
Cecilia Valenzuela
En los próximos días se conocerán otros seguimientos practicados por los servicios de inteligencia en este régimen y probablemente hasta se produzca una crisis en el gabinete. Uno de estos aparatos, adscritos a la DINI, tiene armado un expediente contra Tania Quispe, la jefa de la Sunat; la mayor bajeza es que para lograrlo le ofrecieron custodia para su hijastro y luego enviaron espías a fotografiarlo.
(…)
…tenderle una trampa a la superintendenta implicando a un menor de edad revela la intención de controlar su importante cabeza. Y no solo la suya, pronto veremos lo que les hicieron a otras testas más.
La decisión del director de “Correo”, Iván Slocovich, de sacarle la vuelta a los intereses de su fuente y abordar el tema de fondo, ha sido fundamental para la democracia. De haberse dejado manipular, los ciudadanos estaríamos ahora ocupándonos de los detalles, olvidando que los organismos de inteligencia del Estado, incluyendo sus presupuestos, vienen siendo utilizados por el humalismo para atacar a la oposición con la intención abyecta de perpetuarse en el poder.
Y aunque, formalmente, la Vicepresidenta no puede denunciar que la estuvieran siguiendo, ella encontró la ocasión de filtrar el informe de su propio seguimiento.
El Presidente ha delatado, inconscientemente, a las cabezas de estos operativos: Para defender a la Dirección Nacional de Inteligencia ha citado los éxitos de las capturas de ‘Artemio’, ‘Gabriel’, ‘Alipio’, Orellana y Benedicto Jiménez; y es de dominio público que esos éxitos se los han arrogado indistintamente Iván Vega, el viceministro de Defensa, y Daniel Urresti, el ministro del Interior.
(…)
Aun en medio de la crisis Humala se muestra incapaz de darse cuenta de su debilidad e insiste con Urresti. Por eso la oposición debe tomar el control del Congreso: fortalecerse,  haciendo concesiones a la bancada rebelde  de Gana Perú y a la de Acción Popular- Frente Amplio. Será la única forma de presionar para que Humala nombre un gabinete concertado que garantice que se cumplan los plazos para llegar, en los márgenes democráticos, al 2016.



La República
La situación Espinoza
Mirko Lauer
Que la vicepresidenta figure entre los espiados por la DINI es sintomático. Pues Marisol Espinoza no solo vicepreside, sino también mantiene como parlamentaria una independencia de criterio frente a diversas políticas del Ejecutivo. No llega a ser una disidente, pero es un referente de izquierda para los descontentos en el partido de gobierno.
Hace unos dos meses corrió el rumor de que ella podría liderar una escisión en el nacionalismo del Congreso, que iba a sumarse a los siete parlamentarios que ya han tomado distancia de la bancada oficialista.
(…)
Para Palacio es indispensable hoy mantenerse al día con los contactos y los movimientos de Espinoza, puesto que tiene que ser vista como una pieza clave en el paulatino debilitamiento de la bancada oficialista. Así, esto caería de lleno en el rubro seguimiento a políticos opositores.
La idea de una Espinoza casi opositora viene de su independencia, y un poco del mencionado rumor divisionista. Pero quizás su verdadera batalla sea por la legitimidad y un mayor peso político dentro de su partido. Una batalla necesariamente en la sombra. Lo cual también parece peligroso para quienes orientaron a la DINI.
Cualquiera sea su origen, lo sucedido es un golpe a Espinoza. La presenta como una figura sospechosa para el órgano de inteligencia del Ejecutivo. La obliga a asumir una actitud de indignación y protesta que probablemente no estaba en sus planes. La fuerza a tolerar de facto una solidaridad de la derecha que debe hacerle muy poca gracia.



La República
Cuatro altos mandos de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) podrían ser relevados de sus puestos como consecuencia del "reglaje" que agentes del organismo practicaron a la vicepresidenta Marisol Espinoza Cruz.
El último 3 de noviembre, los agentes de la DINI Johnny Huamán Espinoza y Raúl Pianto Cuevas fueron intervenidos por un efectivo del equipo de seguridad en la residencia de la vicepresidenta. Cuando Huamán y Pianto fueron conducidos a la comisaría de Monterrico, el jefe del Módulo de Inteligencia Operativa (Modinope), comandante PNP Johnny Bravo Sánchez, los buscó para liberarlos.
De acuerdo con el organigrama de la DINI, el Modinope depende de la Dirección de Inteligencia, a cargo del abogado Alberto Cortez Torres. Le sigue en la cadena de mando el director ejecutivo de la DINI, capitán PNP (r) Iván Kamisaki Sotomayor, quien reportaba al director de la DINI, el capitán EP (r) Víctor Gómez Rodríguez.
Al ser designado director de la DINI, al comienzo del 2013, Víctor Gómez nombró en los principales cargos, sorprendentemente, a ex funcionarios del organismo de inteligencia que laboraron durante el segundo gobierno de Alan García y que también sirvieron en el desaparecido Servicio de Inteligencia Nacional (SIN).
Gómez nombró director ejecutivo a Iván Kamisaki Sotomayor a sabiendas de que fue asesor del general PNP (r) Danilo Guevara Zegarra, ex jefe de la DINI aprista.
También conocía Gómez las relaciones familiares de Kamisaki con la líder aprista Mercedes Cabanillas Bustamante. Y no le pareció un problema que en privado Kamisaki gerenciara una empresa de seguridad.
Víctor Gómez, además, designó al abogado Alberto Cortez Torres como director de Inteligencia, bajo cuyo mando está el Modinope. Dos agentes de este equipo fueron atrapados en la casa de la vicepresidenta Espinoza.
Alberto Cortez es conocido por su filiación fujimorista. Fue secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos hasta el 11 de setiembre del 2000 y defendió al régimen de Fujimori ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos junto con Sergio Salas Salas, ex candidato al Congreso por la lista de Keiko Fujimori en el 2011.
En la Dirección de Contrainteligencia, Víctor Gómez ubicó al coronel PNP (r) Mauro Castañeda Prada, quien trabajó en el SIN y en la DINI en el tiempo de Alan García.
Con el pretexto de que el nuevo jefe de la DINI, capitán EP (r) Javier Briceño Carpio, va a llevar a su propio equipo, serían relevados Iván Kamisaki, Alberto Cortez, Mauro Castañeda y Johnny Bravo, el jefe del Modinope.
Ahora en la nueva administración sospechan que desde la  DINI se filtró información a la prensa sobre el incidente con los agentes Johnny Huamán y Raúl Pianto, detectados en la vivienda de la vicepresidenta Espinoza.
La reestructuración de la DINI también alcanzará a la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin) y la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional (DIRIN), conducidas por el general PNP (r) Wilson Hernández Silva y el general PNP Claudio Tello Benítez, respectivamente.
Existe una estrecha relación entre estos organismos:  el coordinador de la DINI en el Ministerio del Interior –bajo cuya jurisdicción están la Digimin y la DIRIN– es el poligrafista Yober Alcarazo Valverde.
Alcarazo trabajó para Kamisaki en la DINI durante el gobierno de Alan García. Así que todos se conocen.
El nuevo titular de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), Javier Briceño Carpio, comenzó a designar a nuevo personal en su despacho. Nombró como jefe de gabinete de asesores al abogado Juan Manuel Rivera Macpherson, con quien laboraba en la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas, que depende del Ministerio de Defensa.
Rivera tiene experiencia. Trabajó en el 2003 en el Consejo Nacional de Inteligencia (CNI), durante el gobierno de Alejandro Toledo, y se quedó hasta el gobierno de Alan García, cuando el CNI se convirtió en DINI.
Juan Manuel Rivera, especializado en gestión de Estado, sustituye al coronel FAP (r) Franklin Martínez Venero.
Dentro de la DINI se practica en este momento un proceso de inspectoría para determinar responsabilidades sobre la actuación de los técnicos del Ejército Johnny Huamán Espinoza y Raúl Pianto Cuevas, detectados en la casa de Marisol Espinoza.
El Ejército no tiene jurisdicción sobre Huamán y Pianto, puesto que fueron asignados a la DINI para laborar en el Modinope.



Expreso, Peru21, martes 20
El presidente Ollanta Humala se pronunció el martes sobre las denuncias de reglajes, entre otros a la vicepresidenta Marisol Espinoza, y negó que en su Gobierno exista una política de este tipo de prácticas.
Dejó entrever que habría servicios de investigación privados que estarían detrás de esto. “La probable existencia de servicios de investigación privados ajenos a la actividad de gobierno no debe manchar la buena conducción de los servicios de inteligencia”, dijo.
Adelantó que la Dirección Nacional de Inteligencia (Dini) dará facilidades para que la Fiscalía y el Congreso hagan las investigaciones al respecto. “He dispuesto la inmediata y total apertura de las puertas de la Dini. Esta apertura incluirá un amplio acceso a la información clasificada pertinente; adicionalmente, he dispuesto que todas las autoridades que tienen responsabilidad en el funcionamiento de los órganos de inteligencia presten las facilidades para el desarrollo de las investigaciones y, de ser el caso, apliquen las más drásticas sanciones”, refirió Humala.
La premier Ana Jara dijo que de existir la posibilidad de que una facción del gobierno haya emprendido este presunto ‘reglaje’ “de manera paralela” y sin autorización del Ejecutivo, esta será “erradicada”.



El Comercio
El ex jefe del Gabinete Ministerial Salomón Lerner Ghitis afirmó hoy que el Gobierno hizo un seguimiento de las actividades del analista Carlos Tapia, cuando este fue asesor de la PCM. De esta manera respaldó lo dicho por Tapia hace unos días, en el sentido, de que el presidente Ollanta Humala le entregó una carpeta de 50 hojas a Lerner Ghitis, en las que estaba detallados cada uno de sus movimientos.
Contó que el presidente Humala se sentía incómodo con los cuestionamientos de Tapia y le pidió retirarlo de la PCM.



El Comercio, editorial
La reacción de la presidenta del Consejo de ministros, Ana Jara, a la divulgación del reciente reglaje a la vicepresidenta Marisol Espinoza revela una situación interna en el gobierno que es casi tan preocupante como el reglaje mismo. “¡No hay política o directiva del Gobierno en ese sentido! ¡Pero de existir facción que lo hubiere hecho de manera paralela, será erradicada!”, escribió ella ayer en su cuenta de Twitter. Una sentencia en la que no solo admite la posibilidad de que exista dentro de la actual administración una facción que opera en contra de otra (u otras), sino que además anuncia respecto de ella una acción bastante beligerante: la erradicación.
(…)
Lo que ha impedido en este caso seguir hablando de espionajes que pudieran responder a intereses privados –como se sugirió a raíz de los seguimientos a Jorge del Castillo, el ex ministro del Interior Miguel Hidalgo y otros– es la circunstancia de que una nota informativa de la policía confirma la participación de un efectivo de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) –Johni Huamán– en la operación de vigilancia.
(…)
Por otra parte, los motivos por los que se estaría husmeando en las actividades de Marisol Espinoza no constituyen misterio alguno. Ella, como se sabe, representa al interior del oficialismo una posición cercana al abandonado plan de la gran transformación y en más de una ocasión ha perfilado un liderazgo alternativo al de Palacio. Baste recordar, por ejemplo, la revuelta que ocasionó en Gana Perú su abortada candidatura a la Presidencia del Congreso o su temprano reclamo a hacerle “ajustes” al nuevo régimen laboral juvenil.
Conocido el reglaje del que fue objeto, además, la señora Espinoza no desestimó las hipótesis de que tuviera origen oficial, como habría cabido esperar de una funcionaria tan encumbrada en la nomenclatura gubernamental. Guardó, en cambio, un silencio que llenó de oscuros presagios el panorama político. Y cuando finalmente se animó a pronunciarse, aparte de expresar su indignación, solo apuntó: “Me rehúso a pensar que el gobierno esté detrás de esto”.
(…)
No deja de ser sintomático, por otro lado, que este destape se produzca cuando el futuro de la llamada ‘ley pulpín’ tiene dividida a la bancada humalista. El legislador Sergio Tejada, no lo olvidemos, acaba de decir que si la norma no es derogada, él “no tendría nada que hacer ahí”. Mientras que Omar Chehade ha admitido que, entre los parlamentarios oficialistas, las opiniones sobre si dejarla sin efecto o insistir en ella están “50/50”.
Vistas así, entonces, las alusiones a facciones y quintas columnas dentro del gobierno dejan de ser fórmulas retóricas para crear un fantasma al cual responsabilizar del último desaguisado, y comienzan a parecer, más bien, descripciones minuciosas de una guerra interna de la que hasta ahora solo teníamos noticias por las esquirlas que se colaban en el Twitter.
(…)
No solo porque una de las facciones está utilizando al parecer recursos ilegales para arrinconar a la otra, sino, sobre todo, por lo que la reacción del presidente Humala ante la incómoda evidencia sugiere. “Rechazo tajantemente que ello se haya producido”, ha sentenciado él ayer sumariamente sobre el reglaje a la vicepresidenta, negando en la práctica lo que la primera ministra había admitido más temprano como posibilidad. Y eso, como es obvio, constituye la confirmación de que los bandos al interior del Ejecutivo existen.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



ESTA NOCHE (tomado de El Comercio)
El Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia ordenó la detención domiciliaria de Martín Belaunde Lossio, quien pasó la noche en la sede del Departamento Nacional de Lucha contra la Corrupción en La Paz, luego de que la justicia boliviana ordenara su detención.
Previamente, circuló la versión de que el gobierno de Bolivia analizaba la expulsión del empresario peruano Martín Belaunde Lossio y su entrega a autoridades peruanas en Desaguadero o Kasani, debido a que el trámite de extradición llevaría meses.
La nota señalaba que un magistrado, Rómulo Calle, había precisado que "hemos determinado se emane el mandamiento de detención con fines de extradición, y deberá ser ejecutado por la misma Conare".
“Mi cliente no puede ser detenido, expulsado o extraditado. La Ley 251 (de solicitud de refugio) prohíbe devolverlo a Perú", dijo su abogado.



El Comercio
“Él está tranquilo. Está bien. Ha preferido no decir nada. Eso sí, no ha almorzado. Le estoy yendo a comprar ahora algo para que coma”, responde Giovana Ocampo, algo nerviosa, a los periodistas que aguardan en los exteriores de la sede de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de La Paz, donde llegan primero los delincuentes antes de que se les asigne el lugar en el que cumplirán su aprehensión.
–¿Hace cuánto él ha estado en su casa? –le preguntan.
–Ya hace bastante.
– ¿Más de tres o cuatro meses?
 – Sí, un poco más de eso.
– ¿Qué parentesco tiene con él?
 Martín es mi primo.
Giovana, también conocida como la consultora espiritual Sheyla Gretta, es familiar MBL y, según contó a medios bolivianos, le dio refugio hace más de tres meses en el departamento que tiene en La Paz. El edificio donde estuvo escondido Martín Belaunde Lossio le pertenece a Giuliano Arista, colega de Ocampo y conocido mediáticamente en  Bolivia como el ‘Curaca Blanco’, un brujo de ascendencia peruana especialista, según su  sitio web, en unir parejas.
Ocampo, aprovechando su estrecha amistad, le habría pedido al ‘Curaca Blanco’ que acoja a su primo hasta que la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) resuelva su pedido de refugio. Este aceptó y Belaunde Lossio pasó desapercibido los últimos meses en lo que sería el escondite perfecto, eludiendo  autoridades y prensa bolivianas que creían que estaba escondido en la zona residencial de Achumani.
Belaunde Lossio le había dicho a la Conare, sin embargo, que ingresó a Bolivia de manera ilegal por Desaguadero el 1 de diciembre del 2014.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
La ley del régimen laboral juvenil (Ley N°30288) tiene las horas contadas. Como van las cosas, el miércoles 28 de enero, cuando la Comisión Permanente del Congreso se reúna, la norma será derogada.
La bancada de Gana Perú se ha quedado sola en la defensa de esta norma. 
Incluso Perú Posible, su principal aliado, presentó el lunes un proyecto de ley (N° 4125) que propone derogar la denominada ‘Ley Pulpín’. Ello causa sorpresa pues Perú Posible había expresado que estaba a favor de la norma, y proponía ajustes: ampliar de 15 a 30 días las vacaciones y reconocer dos gratificaciones y compensación por tiempo de servicios (CTS). Fuentes aseguraron que ha habido un viraje y ahora pide derogar el régimen laboral juvenil, que ya ha generado cuatro movilizaciones en contra.



Peru21
Se busca líder juvenil
Carlos Meléndez
Después de cuatro multitudinarias movilizaciones en Lima y en otras ciudades del país, la protesta contra la ‘ley Pulpín’ se ha convertido en la principal oposición social al gobierno. De hecho, algunos sectores de la oposición parlamentaria se han alineado para contraatacar a la iniciativa estatal. Incluso dentro del ‘partido’ de gobierno (disculpen la exageración) crecen las voces disidentes. Sin embargo, la protesta social –en términos orgánicos y de liderazgos– mantiene la medianía política. ¿Puede usted distinguir a un joven anti-‘Pulpín’ que, más allá de tener un rollo articulado, sea capaz de proyectar un liderazgo plural y aglutinar a diversos sectores políticos?
Cuando los partidos políticos se aíslan de la sociedad y fracasan como medios de representación política, la calle se convierte en la principal cantera de renovación de liderazgos. Es esperable que, después de olas de participación, surjan voceros que escalen en figuración política. Por ejemplo, en Chile, luego del protagonismo juvenil de los últimos años, existen cuatro representantes en el Parlamento nacional menores de 30 años y solo una (Camila Vallejo) pertenece a un partido tradicional. ¿Se vislumbra en el Perú alguna joven promesa, capaz de dirigir el humor de insatisfacción laboral hacia una propuesta política sólida y viable, apta para discutir de tú a tú con los tecnócratas del establishment?
Lastimosamente, hasta ahora, la organización anti-‘Pulpín’ perpetúa la inercia de jornadas movimientistas anteriores: protagonismo de jóvenes politizados a la antigua (sectarios, inmediatistas, de maniobra fácil y ausencia de visión). El futuro de la clase política peruana recae en quienes hoy bordean los 20 años (tú, treintón, ya fuiste). ¿Qué esperan?



Peru21
El presidente Barack Obama acudió el martes al Congreso para el tradicional discurso del Estado de la Unión. 
“Si creen que serían capaces de trabajar a tiempo completo y mantener una familia con un sueldo anual inferior a US$15,000, inténtenlo. Si no, voten para darles a millones de las personas más trabajadoras un aumento”, expresó el mandatario.
Obama también se refirió al acercamiento de su país a Cuba y consideró que esto pudo haber ocurrido hace años. 

En otro momento, arremetió contra su homólogo de Rusia, Vladimir Putin. “Quien se mantiene hoy fuerte y unido a nuestros aliados es Estados Unidos, mientras Rusia está aislada y con una economía en ruinas”, indicó.