viernes, 30 de enero de 2015

ESTA NOCHE viernes 30 enero 2015



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Ollanta Humala afirma que hay “gente interesada en dividir al gobierno”.  Nadine Heredia asevera que, como partido, están cerrados en el apoyo a la Premier y reitera que no hay fisuras en el gobierno

ü  Marisol Espinoza dice que no parará hasta dar con los responsables del espionaje del que fuera víctima. En Palacio se comenta que gente cercana a la Premier habría filtrado la denuncia contra la ministra de la Mujer, Carmen Omonte. Daniel Urresti echa al padre del legislador Sergio Tejada, luego de que este renunciara al partido de gobierno. Aldo Mariátegui:  “Dicen que Blanca Rosales, la todopoderosa jefa de Comunicaciones del gobierno, sería el ariete de esta ofensiva contra Jara”

ü  Vocero del fujimorismo, Juan Díaz Dios, dice que la Premier debe renunciar o la oposición presentará censura. Héctor Becerril reitera que la propia Ana Jara dijo que existen facciones paralelas. "Hay una facción que maneja ella, como primera ministra, y otra, la facción paralela y oscura, que manejan Urresti y Cateriano con el aval del Presidente", dice

ü  Ministro de Gobierno de Bolivia desliza la posibilidad de entregar a Belaunde Lossio a un tercer país

ü  La red de corrupción de Petrobras en Brasil desvió al menos 841 millones de dólares entre 2004 y 2012. Estiman que a lo largo de ocho años fueron al menos 3.700 millones de dólares

ü  La economía de Estados Unidos creció 2,6% el último trimestre de 2014, una desaceleración fuerte tras el avance de 5% registrado en julio-septiembre, informa el Departamento de Comercio


ü  Iván Alonso: “De aquí a setiembre del 2016… el BCE imprimirá (figurativamente hablando) 60 mil millones de euros mensuales para comprar bonos… Son más de un billón de euros en total. Se trata de la versión europea de lo que en Estados Unidos se ha denominado “relajamiento cuantitativo”


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Su renuncia
es su victoria


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Ana Jara debe irse. Es desafortunado, pero necesario. El propio Presidente es quien está forzando su salida.

En efecto, Ollanta Humala y su esposa, en total negación, están intentando dejar las cosas como están, con un gobierno de facciones enfrentadas (según confesión de la propia Premier ratificadas por la Vicepresidenta que ahora anuncia que no parará hasta saber quién la espiaba). Como la pareja presidencial ha entrado en shock y no tiene capacidad de reacción, es necesario tomar la decisión por ellos. La oposición puede hacerlo.

Al pedir su salida, la oposición no está tomando posición en contra de Ana Jara. Salvo algún exabrupto de mal humor, ella es una persona correcta y ha tratado de ser una primera ministra recta y bien intencionada, pero colocada en una posición imposible.

Al censurarla, la oposición no la responsabiliza a ella, sino al Presidente. Al dejar la presidencia del Consejo de Ministros ella obliga al Gabinete entero a renunciar, y al Presidente a prescindir de los ministros de la facción recalcitrante o nombrarlos nuevamente, pero en ese caso su juego queda expuesto.

En cualquiera de los dos casos, ya no habría facciones en el gobierno y la opinión pública sabría, para bien o para mal, a qué atenerse en lo que queda del gobierno humalista.

A veces una renuncia a tiempo puede ser una gran victoria. El mejor servicio que Ana Jara puede hacer hoy a su país –al que estoy seguro ha dedicado su mejor esfuerzo- es renunciar y apartarse del premierato (sin pasar por la ordalía de la censura) y obligar a renunciar con ella a la facción que ella misma denunció con valentía.

Desgraciadamente, el tiempo del diálogo ha quedado atrás. Este no es posible con ambas facciones sentadas en el Consejo de Ministros, porque no se sabría con cuál de las dos se está dialogando. Ana Jara debe irse, en suma, porque el Presidente está tratando de prolongar una situación insostenible. Y de por medio está el país, que no es de su propiedad. 



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Canal N, RPP; El Comercio
El presidente, Ollanta Humala, señaló que hay “gente interesada en dividir al gobierno”.
“Aquí, en el Perú la democracia está sólida, este Gobierno está sólido en su compromiso por la democracia”, declaró Humala.
Por su parte, Nadine Heredia aseveró que, como partido, están cerrados en el apoyo a la Premier y reiteró que no hay fisuras en el gobierno.



Peru21
La vicepresidenta, Marisol Espinoza, dijo que no parará hasta dar con los responsables del espionaje del que fuera víctima en los exteriores de su vivienda, en Surco.



El Comercio
Pese a que solo hace unos días dijo no meterse en temas de un partido del que no forma parte, el ministro del Interior, Daniel Urresti, echó sin motivo alguno al padre del legislador Sergio Tejada, David Tejada Pardo, del Directorio del Fondo de Aseguramiento en Salud de la Policía luego de que el congresista renunciara al partido de gobierno.



Canal N
En Palacio de Gobierno se comenta que gente cercana a la Premier habría filtrado la denuncia contra la ministra de la Mujer, Carmen Omonte, por el incumplimiento de pagos a su empleada.



El Comercio
La presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, descartó que el presidente, Ollanta Humala, esté involucrado en una supuesta campaña de difamación en su contra,



Gestión, Peru21
El parlamentario fujimorista Juan Díaz Dios dijo que la Premier debería renunciar a su cargo o la oposición presentará una moción de censura.
El congresista Héctor Becerril reiteró que la propia Ana Jara dijo que existen facciones paralelas. "Hay una facción que maneja ella, como primera ministra, y otra, la facción paralela y oscura, que manejan Urresti y Cateriano con el aval del Presidente", dijo.



Canal N
Los exjefes del Gabinete, Oscar Valdés y César Villanueva, coincidieron en que se debería realizar cambios en el Gabinete, pero sin que Ana Jara sea removida del cargo.



Peru21
Columna de de Aldo Mariátegui
(…)
Dicen que Blanca Rosales, la todopoderosa jefa de Comunicaciones del gobierno, sería el ariete de esta ofensiva contra Jara.



La República
RSVP (Responda si viene, pues)
Mirko Lauer
Ana Jara ha invitado a un diálogo de grupos políticos en el premierato. Al contraponer la iniciativa a los rumores sobre su renuncia, ella da la impresión de buscar fuera del gobierno un apoyo que debería venir de dentro. En cualquier caso, la oferta remoza su imagen y la contrasta con lo que viene sucediendo en Twitter.
Lo que le da un giro novedoso a la propuesta es que Jara plantea que todo aquello por lo cual se le reclama la renuncia ha sido hecho precisamente para obligarla a renunciar. Es decir una conspiración interna por parte de un bando que la quiere fuera. De alguna manera el diálogo solicitado tiene los visos de un pedido de voto de confianza.
(…)



La República
Columna de Alvarez Rodrich
(…)
Cuando se busca un reemplazo para un puesto siempre se puede conseguir una persona que lo desempeñe mejor que la actual, pero también hay el riesgo de que quien venga lo haga peor, y ese es el peligro principal del recambio de la premier Ana Jara que muchos están pidiendo en estos días.
(…)



Correo
Perdiendo la mayoría
Iván Slocovich
Cuando algún día se escriba la historia del paso del nacionalismo y el presidente Ollanta Humala por el poder en el Perú, tendrán que ser recordados dos momentos claves en que, casi por nada, el oficialismo se disparó a los pies y perdió en pocas horas la mayoría parlamentaria que le permitía gobernar con tranquilidad y sin mayores sobresaltos, pese a no contar con voceros ni operadores congresales de gran relevancia o “cancha política”.
El primer momento se dio en julio del año pasado, en que torpemente, por imponer como sea en la Presidencia del Congreso a Ana Solórzano, el humalismo perdió a seis legisladores, en su mayoría elegidos en el interior del país, que formaron la bancada de Dignidad y Democracia. Habría que preguntar en Palacio de Gobierno qué tan importante era tener en el cargo a la actual titular del Legislativo, como para sacrificar al grupo que optó por tomar su propio camino.
Pasaron los meses y llegó el lío por la Ley de Empleo Juvenil, que como si fuera vital para el crecimiento económico del país y calmar todos los males de los 30 millones de peruanos, llevó a que parlamentarios del oficialismo se pongan en la vereda del frente. El caso más sonado ha sido el del congresista Sergio Tejada, pero tengamos en cuenta que hay al menos nueve legisladores más que dieron la espalda al presidente Humala, que defendió la norma hasta el último momento.
¿Valió la pena? Lo señalo porque ahora ni con el voto de los necesitados de Perú Posible, el oficialismo logra tener mayoría.
(…)






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
Esta mañana los voceros de las nueve bancadas políticas del Congreso se reúnen a definir el nombre del candidato a la Defensoría del Pueblo. Dos de los candidatos son el encargado del instituto Eduardo Vega y el miembro del CNM Gastón Soto Vallenas.
En marzo de 2011, renunció al cargo Beatriz Merino Lucero y asumió en forma interina Eduardo Vega.
"La consigna es avanzar en esa elección del Defensor del Pueblo y espero que se logren los consensos", sostuvo Ana María Solórzano.



Peru21
El gobierno ha puesto a la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) en el congelador. La secretaria ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet, dijo que no hay voluntad de impulsar ese organismo. “No tengo idea de si es la premier Ana Jara o el presidente Ollanta Humala (el responsable de esta situación)”, enfatizó. “Hay muchos casos de corrupción y se siente que no hay política”, remarcó.
Tema pendiente es la elección del nuevo presidente de la CAN, en reemplazo de Jara. Proética envió el jueves un oficio a la Presidencia del Consejo de Ministros en el que propone para esa función al fiscal de la Nación, Pablo Sánchez.



El Comercio
El ministro de Gobierno de Bolivia, Hugo Moldiz, se pronunció sobre la cercanía entre su vicepresidente Jorge Pérez y quien acoge a Martín Belaunde Lossio durante su detención domiciliaria, Yulliano Arista. Indicó que Bolivia no tiene nada en contra de este ni del empresario peruano.
"El curaca blanco -apelativo de Arista- está sirviendo de garante del señor Belaunde Lossio. Contra él no hay absolutamente nada y tampoco contra Belaunde Lossio. Bolivia no lo está declarando culpable", manifestó.
"Hasta ahora el señor Martín Belaunde Lossio no ha probado ser un perseguido político. Si no prueba eso, Bolivia o lo va extraditar o lo va entregar", afirmó. Deslizó la posibilidad de entregarlo a un tercer país.



El Comercio
Luego de tres años de estar encarpetado en el Congreso, el informe sobre el caso de Alexis Humala, hermano del presidente Ollanta Humala, elaborado por la Comisión de Fiscalización se debatirá y votará en el pleno en marzo, indicó su presidenta Ana María Solórzano.
El informe de la Comisión de Fiscalización sobre Alexis Humala propone denunciarlo ante el Ministerio Público por usurpación de funciones, pues se le imputa haber viajado a Rusia a negociar con autoridades de ese país cuando su hermano, Ollanta Humala, era presidente electo.



El Comercio
Brasilia. El esquema de corrupción en la brasileña Petrobras desvió al menos 2.100 millones de reales (unos 841 millones de dólares) de la empresa estatal entre 2004 y 2012, reveló hoy el Ministerio Público.
Según la Fiscalía, esta cifra corresponde solamente a las 18 denuncias penales realizadas hasta ahora, que involucran a 86 acusados. El informe agrega que, actualmente, 150 personas y 232 empresas están bajo investigación.
Entre los detenidos estaba el ex director de Abastecimiento de Petrobras, Paulo Roberto Costa, quien firmó un acuerdo de delación premiada. Según Costa, el tres por ciento del valor de todos los contratos firmados por Petrobras entre 2004 y 2012 fue desviado para pagar sobornos y financiar a partidos políticos, entre ellos, al gobernante Partido de los Trabajadores (PT).
El Ministerio Público informó que los 841 millones de dólares desviados se refieren solamente al monto desviado a través de la dirección de Abastecimiento comandada por Costa y no incluyen las irregularidades ocurridas en otros sectores de Petrobras. Las autoridades calculan que la red de corrupción movió a lo largo de ocho años al menos 3.700 millones de dólares.
En febrero la Fiscalía dará a conocer la nómina de políticos que, según Costa, tenían nexos o sacaron provecho del esquema ilegal. El ex director afirmó que denunció a la Justicia a 28 políticos, cuyos nombres todavía son mantenidos en secreto.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio, EFE
La economía de Estados Unidos creció a un ritmo anual del 2,6% en el último trimestre de 2014, lo que supuso una desaceleración tras el avance del 5% registrado en el periodo julio-septiembre, informó hoy el Departamento de Comercio.
La evolución del PIB de Estados Unidos entre octubre y diciembre fue inferior a lo esperado por los economistas, que habían pronosticado un crecimiento de 3%.
Pese a que el gasto de los consumidores norteamericanos, que equivale a más de dos tercios de la actividad económica del país, aumentó 4,3% entre octubre y diciembre, ese crecimiento no sirvió para evitar la desaceleración, impulsada por la reducción del gasto público y de la inversión, según el informe del gobierno.



El Comercio
El MEF abandonó ayer sus expectativas de 5% de crecimiento económico en este año, y la redujo a 4,8%.
El titular del MEF, Alonso Segura, sostuvo que el actual entorno para América Latina es “más retador” teniendo en cuenta el “inminente inicio de subidas en las tasas de interés de la Reserva Federal de EE.UU. que afectaría a los países emergentes”.



El Comercio
El dólar subió nuevamente. A las 10:00 hora local (15:00GMT), el tipo de cambio en el mercado interbancario operaba en S/.3,057, en el mercado paralelo, en S/.3,06 y en los bancos en S/.3,123.



El Comercio, Reuters
Rusia se convirtió esta semana en la primera de las grandes economías que pierde la categoría de grado de inversión en Standard & Poor's, por primera vez en una década.
Si Moody's y Fitch hacen lo propio, los inversores conservadores que no pueden tener títulos "basura" -o de carácter especulativo- deberán vender. JPMorgan calcula que deberán deshacerse de 6.000 millones de dólares en deuda del Gobierno ruso en euros y en la divisa estadounidense.
Bonos soberanos y corporativos valorados en unos 260.000 millones de dólares -cerca de una décima parte de la deuda en circulación de los mercados emergentes (ME)- corren peligro de ser relegados a categoría de basura, según David Spegel, de BNP Paribas.
Y lo que es peor, cerca de 1 billón de dólares está calificado como "BBB" o "BBB-", los dos escalones más bajos en el grado de inversión. Después de esos escalones, se inicia el estadio de basura.
Los modelos elaborados por analistas de Bank of America/Merrill Lynch muestran que hay riesgo de degradación en Brasil, Rusia, Turquía, Sudáfrica e Indonesia.
Algunos de ellos, importadores de energía que se benefician de la caída de los precios del petróleo o países que están realizando reformas económicas, pueden evitar la bajada.



El Comercio
El titular del BCR, Julio Velarde, detalló que el plan quinquenal de China tiene previsto construir 25 millones de unidades de viviendas, lo cual mantendrá la demanda de cobre.
Respecto a los factores que juegan en contra del precio del cobre, detalló que los commodities en general como activo financiero se han vuelto menos interesantes.
El presidente del BCR aclaró, sin embargo, que el ingreso de capitales de largo plazo sigue cubriendo el déficit de cuenta corriente para este año y el próximo.



El Comercio
La banca, haciendo eco a la campaña del Banco Central de Reserva(BCR), flexibiliza la adecuación de los préstamos de dólares a soles”, manifestó el presidente de la Asociación de Bancos del Perú(Asbanc), Óscar Rivera.
El gerente general del banco BBVA Continental, Eduardo Torres-Llosa, dijo que en el 2011 más del 50% de créditos de la banca estaba en dólares y hoy la cifra es de 44%.



El Comercio
La mayoría de estaciones de servicio de Lima y Callao cumple con reducir los precios de venta al público de combustibles en proporción directa a las rebajas implementadas desde noviembre pasado por las refinerías de Petro-Perú y La Pampilla, manifestó Renzo Lercari, presidente de la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicios del Perú (Agesp).
Según Agesp, la reducción acumulada en los precios de venta de gasoholes y diésel se sitúa en 41% y 32%, respectivamente.



El Comercio
Un mar de euros
Iván Alonso
(…)
De aquí a setiembre del 2016, si no más, el BCE imprimirá (figurativamente hablando) 60 mil millones de euros mensuales para comprar bonos emitidos por los gobiernos de sus países miembros y otras instituciones oficiales europeas. Son más de un billón de euros en total. Se trata de la versión europea de lo que en Estados Unidos se ha denominado “relajamiento cuantitativo” y que, en realidad, no es otra cosa que lo que aquí conocemos desde los tiempos de Pedro Beltrán como “la maquinita”.
(…)
Lo que se espera a continuación es que los bancos a los que el BCE les compre los bonos usen esas nuevas reservas para comprar más bonos de gobiernos europeos o aumentar sus préstamos al sector privado…
(…)
Así es como debería funcionar el plan anunciado por el Banco Central Europeo, pero hay dos peligros. El primero es que las empresas no quieran tomar más préstamos. Como dice un viejo dicho entre los economistas, “puedes llevar un caballo al río, pero no puedes obligarlo a tomar agua”. Ése, en el fondo, no es ningún riesgo porque no empeora la situación actual. El verdadero riesgo es que, a falta de prestatarios privados, las nuevas reservas bancarias terminen utilizándose para que los gobiernos europeos se sigan endeudando.

(…)

jueves, 29 de enero de 2015

ESTA NOCHE jueves 29 enero 2015



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Ana Jara fue víctima de una campaña de desprestigio del propio régimen. La revista Correo Semanal revela que las mismas fuentes del Ejecutivo que proporcionaron los videos del seguimiento a opositores, entregaron un file contra la titular del Consejo de Ministros

ü  Fuentes de la PCM dijeron que “el estilo de la Premier Ana Jara ha caído muy mal en un sector de Palacio de Gobierno”

ü  La jefa del Gabinete, Ana Jara, señaló que, si en vez de sumar, resta, tomará una decisión sobre la permanencia en su cargo

ü  Vocero del fujimorismo, Juan José Díaz Dios: "Humala ha entrado en paranoia, no confía en nadie, no confía en su vicepresidenta Marisol Espinoza… cada vez tiene menos aliados, cada vez menos congresistas, no me extrañaría que haya mandado a seguir a Ana Jara"

ü  La FED, el banco central de Estados Unidos, anunció hoy que mantendrá sus tipos de interés en casi cero por ciento


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
El que parpadea primero


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com



Las revelaciones de la revista Correo Semanal han sido devastadoras para el gobierno. Según estas, las mismas fuentes que proporcionaron los videos del seguimiento a la oposición, entregaron ahora a la revista un file ensamblado para dañar a Ana Jara, acusándola de pagar “exorbitantes salarios” a sus asesores.

Más graves aun son las declaraciones emanadas luego de una garganta profunda de la PCM. Dicen desconocer si el “expediente Jara” proviene de “personal cercano al Presidente” que busca atacar a la Premier por “temas personales” o si toda la operación es de conocimiento del propio Humala. Asegura que “el estilo de la Premier Ana Jara ha caído muy mal en un sector de Palacio de Gobierno”, que habría “provocado un profundo malestar en personajes que en los últimos meses han estado abocados a elaborar expedientes para el chantaje”.

La jefa del Gabinete ha dicho por su parte que “si en vez de sumar, resta, tomará una decisión” sobre su permanencia en el presidenta del Consejo de Ministros.

La gravedad de estos nuevos hechos es tal que, en este momento, todo está como suspendido en el aire, moviéndose en cámara lenta.

La oposición ya denuncia que el propio presidente, Ollanta Humala, estaría detrás de todo, que habría hecho seguir a sus propios colaboradores por desconfianza, por paranoia, en suma. Y que sus brazos operativos, el “sector de Palacio” a que alude la garganta profunda, es el de los ministros Urresti y Cateriano que tendrían el designio de impedirle a Ana Jara “generar un espacio de concertación”. Estos quieren que Jara renuncie para ser reemplazada en el Premierato por uno de ellos.

La oposición, por su parte, cree que, dadas las circunstancias, Ana Jara ya no tiene ninguna posibilidad material para llevar adelante el diálogo al que convoca a la oposición, y dice que lo mejor sería que ella se retire.

Frente a frente, ojo contra ojo, las dos “facciones” dentro del gobierno flotan momentáneamente en una nube de irrealidad cinematográfica. El que parpadea primero pierde.   


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Correo, Canal N
Ana Jara fue víctima de una campaña de desprestigio del propio régimen. La revista Correo Semanal revela en su edición 197 que las mismas fuentes del Ejecutivo que proporcionaron los videos, fotografías y documentación que prueban el seguimiento a opositores, congresistas disidentes y a empresarios, entregaron un file contra la titular del Consejo de Ministros, Ana Jara.
El “Expediente Jara” incluye abundante documentación obtenida en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), como oficios firmados por la propia Ana Jara, memorandos de la Oficina de Asuntos Financieros, de la Oficina de Recursos Humanos y de la Secretaría General de la PCM.
La documentación, de acuerdo a las fuentes del Ejecutivo que filtraron este archivo, indicaría que la premier Ana Jara “está pagando exorbitantes salarios a su gabinete de asesores y a su personal de extrema confianza. Sueldos que incluso son superiores al del propio Presidente de la República”. Voceros de la PCM negaron la acusación de “planillas doradas” y alcanzaron a la revista Correo Semanal los descargos respectivos.
Los funcionarios desconocen si la supuesta denuncia se origina en personal cercano al Presidente que busca atacar a la Premier por “temas personales” o si la operación es de conocimiento del propio Humala.
Las fuentes de la PCM dijeron que “el estilo de la Premier Ana Jara ha caído muy mal en un sector de Palacio de Gobierno”. Jara, según la versión, no coordina sus actividades ni declaraciones con Palacio de Gobierno y ha estado impulsando una labor fiscalizadora sobre el entorno que rodea a Humala.
Esto, de acuerdo a los voceros de Jara, habría provocado un profundo malestar en personajes que en los últimos meses han estado abocados a elaborar expedientes para el chantaje.
Según Canal N, una facción cercana al presidente Ollanta Humala habría elaborado un expediente de la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, con el objetivo de desacreditarla, denunció la revista Correo Semanal.



Capital radio, El Comercio
La jefa del Gabinete, Ana Jara, señaló que, si en vez de sumar, resta, tomará una decisión sobre la permanencia en su cargo.



Correo, Exitosa radio, Canal 5, RPP, ATV+,
El congresista Juan José Díaz Dios señaló a Correo que el presidente de la República, Ollanta Humala habría ordenado a la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) elaborar una carpeta de todos los funcionarios de su entorno por si decidieran ser independientes. "El señor Ollanta Humala ha entrado en una paranoia, no confía en nadie, no confía en su vicepresidenta Marisol Espinoza, por eso la mandan a seguir, en este contexto en el cual su bancada se va fraccionando, donde cada vez tiene menos aliados, cada vez menos congresistas, no me extrañaría que haya mandado a seguir a Ana Jara", dijo.
El congresista Héctor Becerril (Fuerza Popular) sostuvo en Exitosa radio que la premier Ana Jara “ha sido rebasada totalmente por los ministros, no tiene autoridad ni siquiera para callar al ministro (Daniel) Urresti, en esas condiciones es insostenible que ella siga en el Gabinete”, remarcó. Seguidamente refirió que es la tercera vez que “el Gobierno llama al diálogo cuando está con la soga al cuello”.
El congresista Javier Velásquez Quesquén señaló en Canal 5 que cualquier propuesta de diálogo se debe realizar con un nuevo gabinete debido a que el ministro del Interior y el de Defensa “han logrado que la figura del primer ministro sea imperceptible”.
El congresista Mauricio Mulder consideró en RPP que la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, "está sumamente debilitada" y opinó que debe haber un cambio de Gabinete. Dijo que ante esta situación lo mejor sería una censura al Gabinete y la conformación de uno nuevo, que deje atrás la confrontación y la guerra política. Desestimó la posibilidad de la conformación de un "Gabinete pactado" con la oposición, en vista del proceder del Gobierno. 
Juan Carlos Eguren congresista de PPC–APP, sostuvo en ATV+ que el presidente, Ollanta Humala, estaría detrás de todos estos casos de espionaje, por un tema de desconfianza.
Opinó que las intervenciones del ministro del Interior, Daniel Urresti y el mandatario, Ollanta Humala, tienen la intención de desacreditar la gestión de la premier, Ana Jara. “Daniel Urresti respondiendo a una estrategia de Ollanta Humala sale permanentemente a atacar y agredir impidiendo a Ana Jara generar un espacio de concertación”, precisó.



RPP
Raúl Vargas dijo que el Gobierno se encuentra debilitado después de la falla con relación a la ley laboral juvenil y, además, el presunto reglaje a funcionarios y miembros de la oposición. Mencionó el diálogo de fuerza políticas planteado por la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, y se cuestionó si esta conversación debería ser encabezada por ella o por el presidente Ollanta Humala.
Los integrantes de la oposición, aprismo y fujimorismo –dijo-, sostienen que se sentarían a dialogar solo si se produce un cambio ministerial y separan del cargo a Daniel Urresti (Interior), Carmen Omonte (Mujer), Pedro Cateriano (Defensa), Daniel Figallo (Justicia) y Eleodoro Mayorga (Energía y Minas). “Situación delicada que hace indicar que el dialogo no será posible”, indicó Vargas Vega.



El Comercio, Andina
El jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), Javier Briceño, negó ayer que la presencia de personal cerca a la casa de la vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza, haya tenido que ver con acciones de seguimiento e indicó que estas fueron labores de inteligencia dentro de una estrategia ante posibles atentados advertidos por la CIA y el Mossad, agencias de inteligencia de Estados Unidos e Israel, respectivamente.
Fruto de esta alerta, sostuvo, fue la captura de Muhamad Amadar, integrante del grupo Hezbollah, en el distrito de Surquillo, Lima, acción que se realizó entre la DINI y el Mossad. En ese contexto, dijo que fue trazado el "Plan Islámico 2014".
Briceño dijo que no es cierto que el agente Jhoni Huamán, hubiera huido del lugar al momento de la intervención policial. "Mostró su DNI y luego se retiró, quedándose el conductor (Raúl Pianto), que era responsable de la unidad”, señaló.



Peru21
Columna de Juan José Garrido
(…)
En eso ha acabado el gabinete Jara: una asamblea de personajes, de conducta anodina –cuando no interesada–, sin rumbo, sin ideales, sin esperanza. Penoso e increíble. Penoso por el país: a escasos 18 meses del cambio presidencial, este gabinete no convence ni al oficialismo; increíble porque dentro del mismo existen personalidades que merecían otro entorno, otro liderazgo, otro encargo.
La premier Jara debería renunciar; razones sobran. Pero, como con los anteriores gabinetes, el problema vuelve al mismo punto: ¿quién querrá recibir ese entuerto? Porque ser premier, en esta realidad, significa estar pintado, dar la cara y recibir los embates por las barbaridades de terceros, sin capacidad de hacer cambios, sin espacio para liderar proyectos o plantear ideas.
(…)






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
El presidente Ollanta Humala Humala aseguró que su Gobierno no tiene ningún temor de que Martin Belaunde Lossio retorne al país. Dijo que solo falta que la acción de la procuraduría ad hoc permita “que lo tengamos” en el país.
Evitó dar detalles sobre el plan que seguirá el Estado peruano para repatriar a Belaunde Lossio, pero aseguró que el procurador ad hoc Joel Segura se encarga de la estrategia.



Expreso
Entrevista a Carlos Ramos Heredia
–Usted ha dicho que la suspensión preventiva impuesta por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) podría obedecer a una conspiración. ¿De dónde proviene ese supuesto complot? 
Estos ataques mediáticos y legales se originaron a raíz de la elección del representante del Ministerio Público (MP) ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), y luego viendo la posibilidad que tenía de ser elegido fiscal de la Nación hubo una renuncia de una fiscal suprema y el contendor era Pablo Sánchez. Las cosas están claras.
–Entonces ¿esto que usted llama conspiración no es reciente?
La elección para representante del MP ante el JNE fue el 3 de enero de 2014. Desde ahí hay varios hechos en mi contra. Por ejemplo, se trató de sacar adelante un proyecto de ley para que se elija al fiscal más antiguo como fiscal de la Nación. Eso lo denuncié porque se iba a violentar la Constitución y se detuvo. A los pocos meses, intentaron a través del Tribunal Constitucional (TC) promover una resolución para declarar ilegal y nulo el nombramiento de dos fiscales supremas, con esto querían anular mi designación, pero eso no prosperó.
–¿Cree que fue correcta la actitud del ministro de Justicia Daniel Figallo al reunirse con miembros del CNM antes de resolverse su suspensión?
El ministro estaba pasando una situación difícil por haber estado en una reunión con fiscales de casos emblemáticos cuando no me encontraba en el cargo de fiscal de la Nación por licencia. En el caso del CNM, en la reunión del último 22 de diciembre, no era necesario que vaya para dejar un oficio. No tenía la obligación de ir, pero él en esa reunión trató mi permanencia en el cargo. Él sabe de qué habló durante esa hora.
–¿La reunión entre el ministro y los consejeros demuestra que había una intención del Gobierno de sacarlo del cargo? 
Hay personas que sostienen que la decisión de suspenderme fue una cortina de humo y otros creen que me suspendieron porque soy incómodo para muchos sectores.
–¿Usted por cuál de las dos hipótesis se inclina?
 Yo creo que las dos tienen un porcentaje muy relevante en el tema.
–Si no había argumentos legales para suspenderlo, ¿cuáles son las motivaciones de esa decisión?
Esto ha tenido un componente político. Hubo apresuramiento después de la vista del ministro Figallo al CNM. Eso se evidencia y está a la vista de todo el mundo. Ha habido un criterio político porque no hay ningún criterio legal. Han aplicado leyes que no son aplicables en el caso mío. Cómo se va a aplicar el reglamento de la Fiscalía Suprema cuando eso es para fiscales superiores para abajo. Cómo van a aplicar el artículo 30 del reglamento de investigaciones del CNM si ha sido derogado por la Ley 30270. En la Ley Orgánica del CNM también había sido derogada la facultad de imponer suspensiones preventivas.
–Pero esas razones políticas no son gratuitas. ¿Qué personas del Gobierno quieren verlo fuera de la Fiscalía?
Acuérdese que siempre detrás de esto está Pablo Sánchez. Él es quien se beneficia cuando yo salgo.
–Entonces, ¿no es solo una cuestión que proviene del Ejecutivo?
Hay una convergencia de intereses políticos. Estoy luchando contra una convergencia de intereses. Pablo Sánchez sabe que esta suspensión es ilegal.
–El día 30 de diciembre usted reveló que MBL estaba en Bolivia. ¿Cuándo se enteró de ello?
El mismo día que yo me entero de eso, yo lo revelo a la prensa. Nosotros estamos a cargo de lo que es cooperación internacional, que ve el tema de traslado de personas que se han fugado del país. En esa área se hace un pedido de antecedentes del procesado desde Bolivia y se señalaba que la autoridad que pedía eso era el Conare y que ese pedido se había hecho en Bolivia, entonces él ya estaba en ese territorio. Por eso le pido al ministro Daniel Urresti que interponga sus buenos oficios para detenerlo.
–Pero usted dijo que esto se sabía 48 horas antes.
El requerimiento de una autoridad boliviana a través de Interpol llegó antes al Ministerio del Interior y luego llega eso por fax a la fiscalía el mismo día que se emite la resolución de mi suspensión.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
La FED, el banco central de Estados Unidos, anunció hoy que mantendrá sus tipos de interés en casi un cero por ciento. Las autoridades de la FED apuntaron que habrá que ser "pacientes".
Los mercados siguen estimando que la primera subida del tipo de interés será hacia mediados de año.
La FED asegura que la economía crece "a una velocidad sólida", mientras que el consumo aumentó porque la baja del precio del combustible ha impulsado el poder adquisitivo de los hogares.
La FED señaló que el índice de inflación sigue por debajo de la meta y que continuará decreciendo antes de acercarse en el mediano plazo al dos por ciento. El último registro sitúa la inflación en un 0,8 por ciento.
Janet Yellen asumió hace un año al frente de la FED.



Reuters
WASHINGTON. La Reserva Federal dijo el miércoles que la economía de Estados Unidos crece a "un ritmo sólido" al compararse con buena parte de la debilidad que se observa en otros países, en una señal de que se mantiene encaminada a subir las tasas de interés más adelante este año.
El banco central estadounidense reiteró que seguiría siendo "paciente" para decidir cuándo subir las tasas de interés desde los actuales niveles cercanos a cero, donde se mantienen desde fines del 2008.
No obstante, los funcionarios de política monetaria, luego de un encuentro de dos días, manifestaron un tono positivo sobre las perspectivas de la economía de Estados Unidos y mantuvieron su visión de que se disipará la debilidad de la inflación causada por la energía.
"La actividad económica se ha estado expandiendo a un ritmo sólido", dijo el panel de política monetaria de la Fed en un comunicado que destaca un mejoramiento frente a su evaluación anterior, cuando señaló que el crecimiento avanzaba a un "ritmo moderado".
"Las condiciones del mercado laboral han mejorado aún más, con fuertes avances en el empleo y una menor tasa de desempleo", agregó. "Recientes caídas en los precios de la energía han fortalecido el poder adquisitivo de las familias".
Al hacer su anuncio, la Fed eludió ampliamente el tema de las atribuladas economías en Europa y Asia, indicando solamente que tomaría en consideración "acontecimientos financieros e internacionales" al determinar cuándo debe subir las tasas de interés. En su comunicado de diciembre, la Fed sólo se había referido a "acontecimientos financieros".
La posición del banco central estadounidense contrasta fuertemente con la de muchos países desarrollados, que recientemente han flexibilizado su política monetaria para apoyar sus maltrechas economías. La divergencia de las políticas ha ayudado a empujar al dólar a máximos de muchos años.
"Uno habría pensando que si realmente iban a aplazar (un alza de tasas) hasta el 2016 habrían puesto más énfasis en los sucesos internacionales y en el dólar", dijo John Silva, un economista del banco Wells Fargo en Charlotte, Carolina del Norte.



El Comercio, Reuters
El tipo de cambio elevó el jueves su cotización por compras de dólares de inversores luego de que un dato reforzó la apuesta a que la Reserva Federal (FED) continuará con sus planes de elevar las tasas de interés este año.
A las 10.11 hora local (1511 GMT), el tipo de cambio ascendía aS/.3,038.
Sigue a Portafolio también en Facebook
Los inversores y otros participantes del mercado compraban dólares luego de que en la víspera la autoridad monetaria estableció un encaje adicional al exceso de operaciones con derivados cambiarios.



El Comercio
Con el objetivo de limitar el exceso de volatilidad del dólar por un volumen elevado de operaciones con derivados cambiarios, el Banco Central de Reserva (BCR) introdujo un límite a estas operaciones en la banca.
"Las empresas financieras locales que excedan los límites aprobados por el BCR deberán aumentar sus encajes en moneda nacional”, indicó.
El BCR busca evitar que las apuestas en contra del sol terminen agudizando la apreciación del dólar.
Los derivados cambiarios son instrumentos financieros que permiten a las empresas e inversionistas protegerse del riesgo cambiario, pero también pueden ser usados para especular a favor o en contra de una moneda. En términos sencillos, un forward permite a un agente vender o comprar dólares con un valor prefijado para una fecha determinada, de modo que reduce su riesgo cambiario. Si se compra dólares a futuro y en el momento de vencimiento del forward esa moneda ha incrementado algo su valor, se obtendrá una ganancia. 



El Comercio
En la conferencia "Perspectivas de inversión" convocada por Bloomberg, el ministro de Economía, Alonso Segura, advirtió que podría haber volatilidad en los mercados financieros tras las variaciones en los precios de commodities, que el ratio de endeudamiento de las empresas locales se podría agravar por la volatilidad del tipo de cambio y que existe el riesgo de un retiro monetario tras la agresiva política monetaria aprobada la semana pasada por el Banco Central Europeo.



El Comercio
Luego de tres años en que los precios se mantuvieron estables, se espera que en esta campaña escolar los costos de los útiles registren un crecimiento producto del incremento del dólar, estimaron productores y comercializadores de este mercado.
Mercedes Cárdenas, gerenta de márketing de Tai Loy, comenta que esta subida estará en el orden del 3% en los productos importados y los cuadernos.
En promedio, se calcula que el mercado de útiles escolares moverá entre US$210 millones y US$250 millones. Para un centro de un estrato alto el gasto podría estar entre los S/.500; y en uno más económico, S/.180.



El Comercio
Osinergmin volvió a ajustar las bandas del Fondo de Estabilización de Combustibles para permitir que la rebaja del precio internacional del petróleo se siga traduciendo en menores precios de combustibles en el mercado local.



El Comercio, editorial
Maldiciones contra la austeridad
En medio de los fuegos artificiales y el carnaval desatado por sus partidarios en Atenas, el líder de la Coalición de Izquierda Radical (Syriza) y ahora primer ministro griego, Alexis Tsipras, celebró esta semana su triunfo electoral con un discurso en el que identificó, aparentemente, el origen de todos los males que padece su país: la austeridad.
“Este mandato cierra el círculo vicioso de la austeridad”, sentenció solemne. Y luego proclamó también que, a partir de su elección,Grecia “deja la austeridad tras cinco años de humillación”.
Pero quizá el más sorprendente de sus anuncios fue que su victoria representa “la de todos los pueblos de Europa que luchan contra la austeridad que destroza nuestro futuro común”. Porque si bien es ya bastante descabellada la transmutación de lo que habitualmente se entiende como una virtud –el evitar gastos imposibles de solventar con el dinero del que se dispone o se es capaz de generar– en una vileza, mucho más lo es pretender que la ruina que esa práctica acarrea no solo es moral sino material. En palabras de Tsipras, que la austeridad no solo humilla a quienes la cultivan, sino que destroza su futuro.
En el fondo, la concepción expresada en su discurso no es nueva. Constituye más bien el recrudecimiento de lo que años atrás la prensa denominó “la enfermedad griega”: el ofrecimiento a la población de servicios de salud o educación y otros beneficios a cargo del Estado que la economía local no podía financiar, pero posibles durante un tiempo gracias a que los sucesivos gobiernos helenos habían recurrido al endeudamiento para cubrir ese déficit. Como se sabe, los acreedores, no obstante, se rehusaron en determinado momento a continuar prestándole dinero a Grecia a menos que adoptase medidas drásticas para cortar el gasto público y balancear los presupuestos. Pero el solo intento de poner en vigor esas decisiones provocó revueltas callejeras y el surgimiento de liderazgos políticos como el de Tsipras, opuestos al empeño de ordenar la casa.
En buena cuenta, lo que esos liderazgos proponían era continuar con el carrusel de préstamos para sostener un estado de cosas en el que, por ejemplo, los trabajadores podían optar por un retiro anticipado (a poco de cumplir los 50 años) cobrando el 90% de su último sueldo, mientras los desempleados tenían garantizado un tren de vida que incluía ‘vacaciones’ anuales pagadas por el erario público. Un estado de cosas, en suma, que, a raíz de la indeclinable disposición a gastar más de lo que se producía, llevó a Grecia a deber el 200% de su PBI.
Estaba –y está todavía– detrás de este artificioso aliento a no interrumpir la fiesta, la creencia casi supersticiosa de que el crecimiento económico se consigue a través del gasto, y no del ahorro, la inversión y la administración severa de los recursos públicos. Pero el ensayo reiterado de esa receta en muchas partes del mundo ya había mostrado la falacia que entraña, así que, a regañadientes, el Estado griego tuvo que someterse a las políticas de austeridad –que no es de otra cosa de lo que estamos hablando– que le exigieron el Fondo Monetario Internacional, la Unión Europea(UE) y sus otros acreedores para extenderle un nuevo crédito que le permitiera seguir existiendo. Y de esa forma, la “enfermedad griega”entró en un frágil estado de remisión.
Nada hay peor, sin embargo, para la salud de un paciente en recuperación que una recaída. Y la que acaba de sufrir Grecia con la victoria de Syriza es grave. Lo sugieren estas maldiciones contra la austeridad proferidas por Tsipras como en medio de un delirio de agonía y también el alegre aturdimiento con el que una mayoría de los griegos las aclama. Porque los otros socios de la UE no han tardado en advertir al flamante gobernante heleno que la reestructuración que exige está en línea de colisión con la realidad y que no piensan permitir que la citada ‘enfermedad’ inicie una ola de contagios: Jeroen Dijsselbloem, representante de Holanda y presidente del Eurogrupo, ha recordado que “pertenecer a la zona euro significa que hay que respetar el conjunto de los acuerdos”, mientras que el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, con menos eufemismos, ha señalado que una reducción de la deuda griega está excluida.
Así las cosas, es posible que Tsipras esté empezando a reconsiderar sus imprecaciones contra la austeridad, porque de otro modo el recrudecimiento de la dolencia a la que su país ha dado nombre podría ser final.



El Comercio, AFP
Mijail Gorbachov acusó el jueves a Washington de arrastrar a Rusia a una nueva guerra fría que podría degenerar en un conflicto armado antes una eventual ampliación de las sanciones de la UE contra Moscú por su papel en la crisis ucraniana.
La guerra verbal entre rusos y occidentales está en su punto álgido y cada día aporta un nuevo lote de acusaciones y recriminaciones. Mientras los combates continúan en el este de Ucrania donde al menos once personas murieron en el este de Ucrania en las últimas 24 horas, rusos, ucranianos y a veces los europeos han secuestrado la historia con fines políticos.
El último ejemplo es que el parlamento ruso estudia una resolución de condena de la "anexión" de la República Democrática Alemana (RDA) comunista por la República Federal Alemana (RFA) tras la caída del muro de Berlín en 1989.
Esta escalada verbal y las nuevas sanciones de Washington contra Moscú que se perfilan, han hecho reaccionar al último dirigente soviético para acusar a Estados Unidos de conducir al mundo a la guerra. "Solo se oye hablar de sanciones de Estados Unidos y de la Unión Europea contra Rusia. ¿Han perdido la cabeza?", se preguntó Gorbachov, citado por la agencia Interfax. "¿A dónde nos va a llevar todo esto? La guerra fría ya está declarada. ¿Y ahora? No puedo afirmar con seguridad que la guerra fría no vaya a conducir a una guerra de verdad", dijo Gorbachov.
La Unión Europea estudia la adopción de nuevas sanciones contra Rusia, para lo cual se necesita el consenso de todos los países, pero el nuevo gobierno de Grecia y Chipre tomaron distancias.