miércoles, 8 de abril de 2015

ESTA NOCHE miércoles 8 abril 2015



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Mientras Pedro Cateriano busca el apoyo de las bancadas de oposición, el presidente Ollanta Humala califica de “jauría de cobardes” a los que critican a Nadine Heredia

ü  Aldo Mariátegui: “un otrora demagogo militar velasquistoide nacionalista y de izquierdas sería quien terminaría facilitando el suministro de energía a… ¡Chile! ¡Y este entreguista a una constructora de Brasil y al hambre de energía de Chile se nos hace el ofendido exquisito con los espías!...”

ü  Juan José Garrido: “el presidente Humala, recién electo, recibió un ataque funesto de sus antiguos socios políticos bajo distintas excusas que él, en su momento, también aprovechó de manera política. Si el gobierno nacionalista decidía apostar por el desarrollo económico, y ello incluía al sector minero, lo lógico era explicar las razones del cambio, del giro, sobre el modelo económico. No lo hizo. Creyó que podía sacar el proyecto “negociando” o por la fuerza. Ni uno ni otro; tuvieron que caer dos gabinetes para que el mensaje fuera alto y claro”

ü  Liliana Alvarado, de la Universidad Tecnológica del Perú: “Hoy en día, el paradigma “pienso, luego existo” se ha transformado en “siento, luego existo”


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
El anti cinco de abril


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Algunos se empeñan en hallar similitudes entre el 5 de abril de 1992 y hoy. He preferido dejar pasar unos días para que termine ese desfleme. En mi opinión, tales semejanzas son solo apariencias. En lo sustancial, ambas situaciones no son solo distintas sino opuestas. Los dos escenarios son el uno la imagen refleja del otro.

He aquí por qué. En julio de 1990, la oposición en el Congreso le negó al presidente durante un año entero facultades para legislar cuando el país luchaba en su hora más difícil contra el terrorismo, que amenazaba con tomar el poder, y contra la hiperinflación, que destruía su economía.

Cuando por fin el gobierno pudo contar con las facultades, recién en julio de 1991, emitió 117 decretos legislativos que cambiaron completamente la legislación antisubversiva y la geografía de nuestra economía. La oposición derogó más de 30 de esos decretos legislativos y, no contenta con eso, trató de subordinar al Ejecutivo aprobando la llamada Ley de Control Parlamentario de los actos del Presidente de la República. Observada por el presidente, la oposición en el Congreso insistió y promulgó esa ley a principios de 1992. Dos meses ocurriría el 5 de abril.

Hoy, la situación es la opuesta. Hay dificultades, pero ninguna emergencia extrema. Y ciertamente nadie quiere sacar al presidente de la República. Todos quieren mantenerlo en el cargo un año más -a veces parece que a pesar suyo- y que luego se vaya. Hoy, es el presidente quien, contra el interés del país (y el suyo propio), el que trata de ponerle a la oposición una trampa que precipite la disolución del Congreso.

La oposición no va a caer en esa trampa. Probablemente no le negará la confianza al gabinete de aquí a un mes. Y aun en el supuesto de que lo hiciera, y el presidente a continuación lo disolviera, el decreto de disolución tendría como base legal una interpretación errada de la Constitución (que haría pasar por censura al Consejo de Ministros lo que fue una censura solo a su presidenta). Eso originaría más adelante una acusación constitucional contra quienes firmaran tal decreto. El Presidente y su primer ministro serían procesados por cerrar el Congreso violando la Constitución. Es decir, por dar un golpe de Estado.

Como se ve, la diferencia con el 5 de abril de hace 23 años atrás es que, esta vez, es la oposición la que tiene no solo la razón sino el poder para hacerla valer.

    

REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.


GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



ESTA NOCHE (tomado de Correo, Expreso)
El presidente Ollanta Humala no se cansa de sabotear el trabaj del premier, Pedro Cateriano, para conseguir apoyo de la oposición. El mandatario calificó ayer de “jauría de cobardes” a quienes cuestionan a su esposa.
“Vengo trayendo el saludo y el abrazo de Nadine (Heredia), combatiente y fiel compañera… no falta una jauría de cobardes que solo sabe criticar lo que hace ella”, dijo. “Trabaja más que un funcionario público y no cobra como ellos, menos como los congresistas”, comentó.
En declaraciones posteriores, remarcó que los ataques provienen “de los partidos tradicionales”.
Al respecto, el legislador Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular) declaró que “mañana en el Pleno del Congreso le exigiremos a la presidenta del Congreso, Ana María Solórzano, que defienda el fuero parlamentario por los términos injuriosos contra el Parlamento". El congresista fujimorista Héctor Becerril dijo que la reacción de Humala es "sintomática",  porque un congresista pidió el levantamiento del secreto bancario de quien está siendo investigada por lavado de activos. Luisa María Cuculiza, señaló que el presidente se encuentra "fastidiado" por la salida de Ana Jara, por lo cual pidió al presidente “tranquilizarse y ver las cosas de otra manera".
El congresista aprista Mauricio Mulder dijo que los calificativos de Ollanta Humala forman parte de sus características personales y también le recomendó “tranquilizarse y tomar un poco de valeriana”, dijo.
El legislador  Martín Belaunde Moreyra sostuvo que el Presidente debe ofrecer disculpas públicas.
El jefe de Estado debería dejar de torpedear el trabajo que ha iniciado su Premier, consideró el legislador Luis Iberico (PPC- APP), quien advirtió que “parece que Ollanta está tratando de bajarle la llanta a Cateriano utilizando la escopeta de dos cañones”. “Es una gran irresponsabilidad pechar al Congreso justo en el momento en que Cateriano está a punto de reunirse con el Apra y el fujimorismo”, consideró.



El Comercio
El líder de Perú Más, Pedro Pablo Kuczynski, exhortó hoy a la oposición a darle el voto de confianza al Gabinete Ministerial.
“Este gobierno fue elegido en una elección en la que participé y perdí. Ellos ganaron, le ganaron a Keiko Fujimori y ahora están aquí [en Palacio de Gobierno]. El voto popular les dio el gobierno. Y el sistema organizado debe apoyar…”, dijo.
“Vamos a estar como la tercera República Francesa que cambiaba de Gabinete como camisa y al final fue invadida por los alemanes y Hitler. A nosotros no nos va a invadir nadie, pero nos va a invadir la miseria y el pesimismo”, agregó.



La República
Columna de Mirko Lauer
(…)
El nuevo primer ministro ha empezado sus estaciones en medio de promesas de tranquilizarse. En cambio Ollanta Humala mantiene sus críticas al Congreso, y le sigue increpando irresponsabilidad por haber censurado a Ana Jara.
(…)
…la censura a Jara ha sido una verdadera derrota, que estrecha los márgenes del Ejecutivo.
Otro factor de suspenso está en la elección de la última directiva del Congreso, con dos posibilidades. En una Humala se resigna a perder esa batalla, totalmente o a medias, con un semi-opositor que controle el daño. En otra Humala escala la confrontación intentando galvanizar a disidentes, indecisos, intermedios, en un frente contra la oposición más dura.
Esta última ofensiva, cuyas posibilidades de éxito son discutibles, arrasaría con las buenas intenciones de Pedro Cateriano, y produciría casi cuatro meses de más ruido político.
(…)






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



Canal N
El gobierno peruano aún no define la respuesta a Chile por el caso de espionaje. El presidente Ollanta Humala dijo que analizará el tema hoy con la Cancillería para emitir una opinión.



El Comercio
El hermano latinoamericano
Cecilia Valenzuela
(…)
El tema del espionaje chileno sigue siendo utilizado políticamente. El presidente ha dicho ayer que no hay apuro en responder la segunda nota diplomática enviada por Chile. Eso a pesar de que en este momento el Perú no tiene embajador en ese país.
¿Cuál será entonces el siguiente paso? ¿Acaso peligra la cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico que será en el Cusco entre el 1 y el 3 de julio próximo?
Nada haría más felices a los adictos al Mercosur, enemigos ideológicos de la libertad de comercio que propone la Alianza del Pacífico.
Por desgracia, el ex ministro de Defensa acompaña al presidente Humala en la utilización de este tema. ¿Qué autoridad del gobierno dio luz verde para que un equipo de prensa entrara a la sala del Tribunal Militar, donde se estaba juzgando al espía?
Y quién facilitó la segunda “filtración”, la del documento en el que el servicio de inteligencia de la Armada Peruana reportaba al Ministerio de Defensa, los WhatsApps entre los jefes de inteligencia de la Marina chilena y la Marina peruana.
(…)
El ministro Cateriano ha dicho: “estoy obligado por la Carta Magna a cambiar de opinión”. Y no hay duda de que puede cambiar. Antes era un liberal que creía en las libertades individuales, ahora es nacionalista y hermano latinoamericano de un dictador que, como Maduro, persigue y apresa a sus opositores.



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
Si el evidente propósito de que Odebrecht construya ese “elefante blanco” del Gasoducto del Sur (ya veremos lo que saldrá de allí en futuras investigaciones… ¿Nos acordaremos también del Cristo y de la arena de La Herradura regalados a Alan García y a Susana Villarán sabe Dios por qué? ¿De la nada urgente Interoceánica Sur del Sr. “Mansión” Toledo, que terminó costando más de tres veces –de US$800 millones a casi US$3 mil millones– y cuya generosa exención del filtro del SNIP por el entonces titular del MEF PPK generó la indignada renuncia del viceministro de economía Luis Carranza) es venderle energía –sea eléctrica o gas– a Chile, dado que no existe allá abajo otro comprador de envergadura que justifique tan disparatado despilfarro… ¿por qué, entonces, Ollanta Humala tensa tanto las relaciones con este país y sigue con la cantaleta del espionaje?
Me imagino que es por agitar electoralmente la bandera y así distraernos de sus problemas (no vaya a crear alguna crisis con Chile para asegurar el voto de confianza congresal a Pedro Cateriano a base de patrioterismo).
Lo más gracioso de todo es que un otrora demagogo militar velasquistoide nacionalista y de izquierdas sería quien terminaría facilitando el suministro de energía a… ¡Chile! ¡Y este entreguista a una constructora de Brasil y al hambre de energía de Chile se nos hace el ofendido exquisito con los espías!...
(…)






AGUA, MINERIA, CONFLICTOS AMBIENTALES, REGIONALIZACION



Correo
Nuestro enviado especial a Cocachacra, Islay, Arequipa, informó de disturbios generados por los antimineros contra el proyecto Tía María. Un centenar de manifestantes se reunieron en la plaza San Francisco y se desplegaron por las calles quemando llantas. Los efectivos intentan mantener el orden. Grupos promineros anunciaron que también saldrán hoy a apoyar el proyecto.



RPP
El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, destacó que la mesa que encabezan este viernes cuatro ministros en Arequipa despejará las dudas. Indicó que el primer Estudio de Impacto Ambiental del año 2009 incluía 328 observaciones y comentarios y que en el segundo Estudio de Impacto Ambiental se cambia la fuente del agua del río Tambo por agua de mar desalinizada.
Reconoció que el gobierno bien pudo informar esto antes.



La República
La aprobación del proyecto de ley (3941) que promociona la inversión privada en comunidades nativas y campesinas obligó a los gremios indígenas a poner en consulta el inicio de acciones de protesta en contra del Congreso y el presidente Ollanta Humala.
Ayer la Comisión de Pueblos Andinos aprobó la iniciativa planteada por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Están en cuestión varios puntos de la norma. La congresista Verónica Mendoza explicó que con el "cuarto paquetazo antiambiental" está en riesgo el derecho de los nativos y campesinos a la posesión de sus tierras, al promoverse el otorgamiento de derechos de servidumbre o de vía al sector empresarial.
Para Herderson Rengifo, la norma bloquea la titulación de predios en comunidades campesinas y nativas. Y es que cuando se entrega un terreno a una empresa como derecho de vía temporal, dijo, ya no puede ser titulado por las comunidades.
El especialista ambiental Lorenzo de la Puente señaló que la norma es positiva y opinó que, debido a la politización del tema ambiental, surgen críticas a la iniciativa legal.
En tanto, la Confederación Nacional Agraria (CNA) convocó a un paro nacional para el 22 de junio.
El MEF impulsa la ley para promover inversiones y así superar el frenazo que ha sufrido la economía peruana. Al respecto, el congresista Rubén Coa, quien votó a favor de la iniciativa, aseguró que no pone en riesgo los derechos de las comunidades porque “estamos ante una norma que solo tiene el objetivo de reducir la tramitología”.



Peru21
Columna de Juan José Garrido
Cuando, a fines del 2011, el gobierno nacionalista se puso de costado en la defensa del proyecto Conga, pocos imaginaron las dramáticas consecuencias que ello tendría en nuestra economía. Y no hablo de puntos más o menos de PBI, sino de algo más fundamental aún: confianza. En nuestras autoridades, en las leyes e instituciones, en el liderazgo presidencial.
El contexto es importante recordarlo: el presidente Humala, recién electo, recibió un ataque funesto de sus antiguos socios políticos bajo distintas excusas que él, en su momento, también aprovechó de manera política. Si el gobierno nacionalista decidía apostar por el desarrollo económico, y ello incluía al sector minero, lo lógico era explicar las razones del cambio, del giro, sobre el modelo económico. No lo hizo. Creyó que podía sacar el proyecto “negociando” o por la fuerza. Ni uno ni otro; tuvieron que caer dos gabinetes para que el mensaje fuera alto y claro.
Muchos analistas y políticos asumieron la derrota en Conga con buen talante, minimizando los potenciales efectos sobre la inversión. ¿Qué son US$4,500 millones sobre los casi US$60,000 millones que están en el portafolio?, se preguntaban. Pues eran más que eso: eran la demostración, palpable, de que el gobierno no sabía lidiar con esa estrategia, la cual no tiene nada de ambientalista y sí, mucho, de política. Él lo sabe; en algún momento, también tomó provecho de ella.
(…)



Correo
Entrevista a Liliana Alvarado, de la Universidad Tecnológica del Perú
Daniel Kahneman (psicólogo) señala que tenemos dos sistemas. El sistema 1 es el que toma decisiones rápidas sustentadas en las emociones, mientras que el sistema 2 lo que hace es pensar. Normalmente, el cerebro no quiere gastar energía, ante ello, las emociones buscan atajos mentales para decidir.
-Entonces, ¿decidimos en base a nuestras emociones?
Exacto. Las emociones nos hacen sentir, actuar y después pensar. Hoy en día, el paradigma “pienso, luego existo” se ha transformado en “siento, luego existo”.
(…)
-¿Qué errores cometen las marcas al ofrecer sus productos?
Creen que los consumidores son racionales cuando en realidad son emocionales. Una marca trata de venderte sus aspectos positivos y no se preocupa por hacerte sentir mejor. En lugar de decir “esto es lo que me hace diferente”, debe decir “esto es lo que te hace a ti diferente si compras mi producto”.
(…)
-Hace unas semanas, representó al Perú en el Foro Mundial de Neuromarketing realizado en Barcelona. ¿Qué se abordó en el evento?
Todo giró en torno a entender que los consumidores actúan de manera inconsciente y emocional. Es decir, si no existe una emoción, el consumidor no hace nada.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
El ex jefe del Gabinete Ministerial Salomón Lerner Ghitis no descartó hoy a la vicepresidenta Marisol Espinoza o la actriz Mónica Sánchez como posibles candidatas presidenciales de un frente que será lanzado mañana con miras a las elecciones del 2016.
Consultado por si una mujer joven, como la congresista Verónika Mendoza, la ex regidora Marisa Glave o la ex funcionaria edilicia Susel Paredes se perfilan como las presidenciables, Lerner Ghitis dijo que también se puede pensar en Sánchez y Espinoza.
Explicó que su frente desea transformar el país, en el sentido, de que el modelo económico debe cambiar. “Hay un modelo económico que ha tenido éxito en los últimos años, pero que ha cumplido un ciclo”, refirió.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



Canal N
La directora de Juntos, Ana Alvarado, rechazó los cuestionamientos de Alejandro Toledo, quien afirmó que ahora para acceder a este programa social se pide un carné partidario. Alvarado negó la utilización política de ese programa del Estado.



El Comercio
La situación legal de Martín Belaunde Lossio está comenzando a impacientar al presidente boliviano, Evo Morales. Prueba de ello son las declaraciones del ministro de Gobierno de ese país, Hugo Moldiz, quien afirma que para ellos será mejor mientras más pronto se resuelva “ese problema”, que es enviar a Martín Belaunde Lossio a territorio peruano.
“Incluso se ha dicho que aquí hay una negociación subterránea entre ambos gobiernos”, declaró el ministro.
Según Moldiz, si el prófugo empresario no estuviera bajo arresto domiciliario, este fin de semana ya estaría en el puesto fronterizo de Desaguadero, “por haber ingresado de manera irregular al país y por tener orden de captura internacional”.
El empresario tiene un arresto domiciliario con miras a la extradición a pedido de la justicia peruana, que termina recién el 21 de mayo, el cual impide que sea expulsado de inmediato de ese país, dijo.
El ministro Moldiz mira el 21 de mayo como una fecha límite. “Si el Perú no decide otra cosa, ese día podríamos ponerlo en la frontera”, dice.



El Comercio
El ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, afirmó hoy que el Perú continuará con el proceso de extradición del empresario Martín Belaunde Lossio. Dijo que esta solicitud no anula la eventual expulsión.
De esta manera, se refirió a las declaraciones que dio ayer el titular de Gobierno boliviano, Hugo Moldiz, quien sostuvo que si el Perú desiste de la extradición, pondrán a Belaunde Lossio en la frontera.
Según el titular de Justicia, la solicitud de extradición no impide que Bolivia tome la decisión de expulsar al ex asesor electoral del nacionalismo.
“Si nuestros hermanos de Bolivia en absoluto uso de sus facultades emiten una resolución de expulsión, el proceso de extradición quedaría ahí”, refirió.
El ex jefe del Gabinete Ministerial Jorge del Castillo consideró que el ministro Adrianzén y el procurador Joel Segura, que avaló su posición, “ejercen como defensores de oficio” de Belaunde Lossio. Sugirió que el titular del Justicia debería ser interpelado por ello.



El Comercio
La ex ministra de la Mujer Carmen Omonte señaló ayer que el informe que da cuenta de la compra de pañales efectuada en el 2013 por la gestión de Ana Jara en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, no contó con los reportes necesarios de justificación, distribución y almacenamiento de los productos.
En línea con ello, determinó que el reto de la investigación será determinar si es que la totalidad de pañales adquiridos ingresó realmente a los almacenes del Ministerio de la Mujer.

Señaló que imagina que la ex primera ministra Ana Jara, con quien dijo haber tenido siempre una relación profesional y cordial, también se debe encontrar interesada en que la situación se aclare, y que analizaron el caso en “reuniones informales”.

martes, 7 de abril de 2015

ESTA NOCHE martes 7 abril 2015



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  La canciller, Ana María Sánchez, habría cambiado en la alta dirección de Torre Tagle al director de América, embajador Carlos Pareja, quien pasa a la dirección de África y Medio Orientes. Pareja fue embajador en Chile durante el litigio marítimo. El puesto de director de América se encarga de los asuntos con los países vecinos, entre ellos Chile

ü  Ollanta Humala insistió en que el gobierno tiene pruebas del espionaje, entre ellas “la confesión de parte” del director de Inteligencia de la Armada de Chile, Óscar Aranda Mora. “No podemos entrar en ambigüedades”, dijo

ü  El Comercio, editorial: “Por un lado, se escuchan versiones de que fue el propio Gutiérrez quien quiso alejarse de la cartera de Relaciones Exteriores; y, por otro, se afirma que fue más bien el nuevo jefe de Gabinete quien precipitó la situación. En lo que todas las lecturas coinciden, sin embargo, es en que existían entre ellos diferencias importantes acerca de cómo debía ser enfrentado el problema suscitado por el espionaje chileno del que nuestro país fue objeto. Gutiérrez habría representado, en esa interpretación, la opción moderada e inclinada a resolver la tensión por la vía estrictamente proporcional y diplomática; mientras que Cateriano, una más estentórea”

ü  En su segundo día de diálogo, Pedro Cateriano, se reunió hoy con Pedro Pablo Kuczynski en privado en Palacio de Gobierno. Alejandro Toledo anunció que Perú Posible aún no decide si otorgará el voto de confianza al Gabinete. Dijo que no sabía que el primer ministro iba a anunciar la reunión que mantendrán el miércoles próximo, “pero ya lo hizo”

ü  Ministro de Gobierno de Bolivia, Hugo Moldiz, sostuvo que si el Perú desiste de su pedido de extradición de Martín Belaunde Lossio, su país lo pondrá en la frontera


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Prudente como serpiente


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Lo que Cateriano espera lograr con este diálogo es quitarle la mayoría parlamentaria a la oposición, conseguir votos suficientes para evitar que el Congreso le niegue la confianza a su gabinete.

La prueba de que es así es que el Premier ha comenzado sus diálogos con los sectores de la oposición menos importantes, más susceptibles a sus halagos. La oposición la representa hoy sobre todo el fujimorismo, que tiene una intención de voto que es el doble de la de los tres contendores que le siguen, todos sumados. Pero el Premier no comienza su ronda de visitas por la cabeza sino por la cola. 

“Sé prudente como serpiente”, le ha recomendado Ana Jara. No está claro que el Premier haya entendido la sabiduría de esta cita bíblica.

De allí el aire de superfluidad y la atmósfera de mortal aburrimiento que sus diálogos adquirirán muy pronto. Comenzará a sospechar entonces que esta maratón de visitas es exactamente nada más que una completa pérdida de tiempo.

En efecto, por un lado, a cuatro meses de la elección de la última mesa directiva del Congreso del quinquenio humalista, es por lo menos una ingenuidad creer que el gobierno va a quitarle la mayoría parlamentaria a una oposición que se prepara para asumir la dirección del poder Legislativo.

Por otro, para qué pedir el apoyo de sectores que, de cualquier modo, no tienen ninguna intención de negarle la confianza.

La batalla es por la mesa directiva del Congreso, no por la cabeza de Cateriano. El Premier debería darse cuenta de que está perdiendo el tiempo en estas conversaciones tan amables como superfluas, donde lo cortés no quita lo valiente. Haría mucho mejor en dejar esto y concentrarse en resolver los tres asuntos por los que la opinión pública y la oposición evaluarán su gestión mañana: el uso político de la DINI, de los recursos fiscales y del tema chileno.    



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio
El presidente Ollanta Humala dijo hoy que todavía no se pronunciará sobre la respuesta que dio el gobierno de Chile a la segunda nota de protesta enviada por el Perú, a raíz del espionaje al Perú. En declaraciones a la prensa, afirmó que analizará el documento junto a la nueva ministra de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez, antes de emitir una opinión.
Reiteró, no obstante, que “aquí se ha producido un acto de espionaje”. Insistió en que el gobierno tiene pruebas del espionaje, entre ellas “la confesión de parte” del director de Inteligencia de la Armada de Chile, Óscar Aranda Mora. “No podemos entrar en ambigüedades”, dijo.



El Comercio
La canciller, Ana María Sánchez, habría decidido hacer cambios en la alta dirección de Torre Tagle. Uno sería el del director de América, embajador Carlos Pareja. Se trataría de un enroque, pues pasará a la dirección general de África y Medio Oriente y el embajador José Luis Salinas, quien tenía ese cargo, asumirá América.
Pareja se desempeñó como embajador del Perú en Chile durante gran parte del litigio marítimo. El puesto de director de América es de los más relevantes en Torre Tagle, pues se encarga de los asuntos con los países vecinos, entre ellos Chile.



El Comercio
La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso acordó ayer citar a la nueva canciller Ana María Sánchez para que explique la situación con Chile. “El Congreso tiene que estar en conocimiento de lo que está ocurriendo”, comentó Luz Salgado (FP).
El grupo de trabajo ya había acordado citar a Gonzalo Gutiérrez cuando era canciller. Al consultarle a Salgado sobre el nombramiento de Sánchez, señaló que fue una sorpresa en un momento en que la situación con Chile no es de las mejores.
Víctor Andres García Belaunde comentó que la canciller debe ir al Congreso cuando el Gobierno tenga una posición más clara sobre la respuesta a Chile.



Correo
¿Una política exterior secuestrada por la política interna?
Embajador Eduardo Ponce Vivanco
Las relaciones internacionales son un asunto de Estado. Desde que las naciones se independizan están a cargo de cancillerías que aseguran una conducción especializada. Por esta exigencia la diplomacia se ha refinado y profesionalizado de la mano con el progreso de la civilización. Los Estados triunfadores son los que supieron comprender que en las relaciones con otros países y organizaciones internacionales la Nación debe expresarse con coherencia y continuidad. En este plano la problemática doméstica es irrelevante porque el interés nacional exige objetivos a largo plazo que solo pueden concretarse a través de una política exterior consistente con la naturaleza permanente del Estado-nación. Los países donde los gobiernos de turno contaminan su relacionamiento externo con la conflictividad interna están condenados a la desorientación, al retroceso recurrente y al debilitamiento frente a  aquellos con los que compiten para aumentar su poder e influencia internacional.
Ese era el caso del Ecuador frente al Perú, lo sigue siendo en el de Bolivia con Chile, y podría reflotar en la relación peruano-chilena. Sería patético, porque un nacionalismo populista que manipule la política exterior en función de sus crisis políticas estaría tan fuera de época como el superado anti-peruanismo ecuatoriano y el anti-chilenismo boliviano.
(…)



El Comercio, editorial
La llegada de Pedro Cateriano a la Presidencia del Consejo de Ministros ha venido acompañada por tres cambios más en el Gabinete, entre los que destaca el relevo de Gonzalo Gutiérrez por Ana María Sánchez en la cancillería, que algunos han visto con preocupación.
Por un lado, se escuchan versiones de que fue el propio Gutiérrez quien quiso alejarse de la cartera de Relaciones Exteriores; y, por otro, se afirma que fue más bien el nuevo jefe de Gabinete quien precipitó la situación. En lo que todas las lecturas coinciden, sin embargo, es en que existían entre ellos diferencias importantes acerca de cómo debía ser enfrentado el problema suscitado por el espionaje chileno del que nuestro país fue objeto. Gutiérrez habría representado, en esa interpretación, la opción moderada e inclinada a resolver la tensión por la vía estrictamente proporcional y diplomática; mientras que Cateriano, una más estentórea.
(…)






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
Un 7 de abril de 2009, seis años atrás, el expresidente Alberto Fujimori fue condenado a 25 años de prisión. Fujimori tenía 70 años cuando recibió la sentencia



El Comercio
El presidente, Ollanta Humala, evitó pronunciarse respecto al voto de confianza del primer ministro, Pedro Cateriano, en el Congreso. Consultado sobre lo qué quiso decir con sus declaraciones de ayer, en el sentido de que el Parlamento “será responsable por lo que haga”, Humala solamente señaló que “a buen entendedor, pocas palabras”.



El Comercio, Andina
En su segundo día de la ronda de diálogos con dirigentes políticos, el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, se reunió hoy con el líder de Perú Más, Pedro Pablo Kuczynski.
El encuentro se realizó en privado en la Sala Cáceres de Palacio de Gobierno.



El Comercio
La reunión entre el jefe del Gabinete, Pedro Cateriano, y el líder del PPC, Luis Bedoya Reyes, fue una “acción inteligente” del nuevo primer ministro, pero no nos compromete ni nos obliga a darle el voto de confianza, sostuvo el congresista pepecista Juan Carlos Eguren. “La reunión de Bedoya Reyes y Cateriano no es institucional ni compromete ni obliga una decisión del partido… Cateriano va a tener que reunirse con la dirigencia del partido y con la bancada”, manifestó. Señaló que Cateriano no debe buscar solamente conseguir la confianza, sino legitimidad.



El Comercio
"El momento que vive el Perú es muy complejo. Cuando comenzamos a conversar, yo le decía que 'no te he felicitado porque no sabía si darte un abrazo de felicitación o un adelanto de pésame'", declaró el líder histórico y fundador del PPC Luis Bedoya Reyes, luego de la reunión que sostuvo durante una hora y media con el primer ministro, Pedro Cateriano.



El Comercio
El expresidente Alejandro Toledo anunció que su partido, Perú Posible, aún no decide si otorgará el voto de confianza al Gabinete Ministerial.
Alejandro Toledo dijo que no sabía que el primer ministro iba a anunciar la reunión que mantendrán el miércoles próximo, “pero ya lo hizo”.



El Comercio
El presidente de la ConfiepMartín Pérez, informó que el jueves se reunirá con el primer ministro Pedro Cateriano, como parte del acercamiento planteado por el nuevo jefe del gabinete ministerial.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
El ministro de Gobierno de Bolivia, Hugo Moldiz, sostuvo hoy que si el Perú desiste de su pedido de extradición en contra de Martín Belaunde Lossio, su país pondrá en la frontera de Desaguadero al empresario cuando venzan los 30 días de plazo que le dio la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) para regularizar su situación migratoria o salir de territorio boliviano.



El Comercio
La Primera Sala Penal del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz revocó su fallo a favor del empresario Martín Belaunde Lossio. De esta manera, reactivó la decisión de la Comisión Nacional del Refugiado (Conare), que señaló que el ex asesor electoral del presidente Ollanta Humala no es un perseguido político en el Perú.



El Comercio
El ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, saludó hoy la decisión que adoptó la justicia boliviana al revocar el fallo que anulaba la decisión de la Comisión Nacional del Refugiado (Conare), que le negó el refugio al empresario Martín Belaunde Lossio.
 “No creo que sea prudente o responsable decir que mañana [Martín Belaunde Lossio] va a ser expulsado, en este caso sobre todo que viene siendo tan mediático, se debe actuar con prudencia, con mucha prudencia”, manifestó.
Ratificó ante las cámaras a Joel Segura como titular de la Procuraduría Anticorrupción.






AGUA, MINERIA, CONFLICTOS AMBIENTALES, REGIONALIZACION



El Comercio
El presidente, Ollanta Humala, señaló que el Gobierno debe convencer a la población que se opone a Tía María de darle una oportunidad a ese proyecto.
Dijo que se debe reconocer que hoy día existe una minería moderada, a la que llamó minería del primer mundo, que aplica conceptos como el de la responsabilidad social, el entorno positivo, y privilegia la utilización de mejores técnicas y prácticas para minimizar el daño medioambiental.
Recordó que, de acuerdo con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado, el proyecto Tía María no utilizará agua de la cuenca del Tambo, sino que procesará agua de mar. "Ttambién hay que señalar y denunciar actos de amedrentamiento de algunos malos dirigentes que está paseándose por todo el país donde hay proyectos de esta naturaleza", dijo.
En ese sentido, pidió que el Poder Judicial, el Ministerio Público y las autoridades regionales se sumen al esfuerzo del Ejecutivo para "todos juntos llegar a una conclusión".






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio, Reuters
El tipo de cambio avanzó a S/.3,10, un aumento de 0,16% respecto a los S/.3,095 de la jornada previa. Este es su mayor nivel desde el 19 de marzo. En tanto, el tipo de cambio paralelo operaba en S/.3,099. Durante el 2015, el dólar se eleva 4,03%.
El índice dólar, que mide el desempeño del billete verde contra una cesta de monedas, subió hoy 1,07%.
Para evitar una mayor depreciación del sol, la autoridad monetaria colocó S/.1.200 millones en swaps cambiarios.



El Comercio, Reuters
El Banco Central de Reserva (BCR) mantendría estable su tasa de interés de referencia en un 3,25% en abril ante la expectativa de una inflación presionada al alza por factores estacionales, en momentos de una desaceleración de la economía local, estimaron la mayoría de analistas en un sondeo de Reuters.