viernes, 10 de abril de 2015

ESTA NOCHE viernes 10 abril 2015


  
ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  La residencia de dos millones de dólares incautada a Crousillat la habita un investigado por narcotráfico, a quien la PCM le ha pedido una conciliación para que se retire del inmueble

ü  En pleno conflicto de Tía María, la PCM acepta renuncia del jefe de la Oficina de Diálogo nombrado hace tres meses

ü  El vicepresidente de la Comisión López Meneses, Enrique Wong, presenta hoy un informe en minoría que responsabiliza al ex asesor presidencial Adrián Villafuerte y al ex director general de la Policía Raúl Salazar, y excluye al presidente, Ollanta Humala

ü  La actriz Mónica Sánchez ,“Charito” en AFHS, responde a Salomón Lerner, quien la mencionara como posible candidata por el frente político de izquierda: “por favor no utilizar mi nombre para especular. Gracias”


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Ausente el gato


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


La corrupción campea. Véase si no el manejo durante este gobierno, no el anterior, del asunto de la casa incautada que terminó en manos de un presunto narco (a quien la PCM le ha pedido una conciliación para que se retire del inmueble).

Obsérvese el informe en minoría ahora de la comisión López Meneses que responsabiliza a Villafuerte, pero excluye a Ollanta Humala.

Tómese nota de la investigación de la Fiscalía a Ilan Heredia Alarcón por presuntos delitos de falsificación de documentos y fraude al dar cuenta de aportes por 21 millones de soles al partido de gobierno.

Escuche el enfrentamiento ya abierto entre el ejecutivo y el poder judicial bolivianos por la intromisión de la política en el caso Belaunde Lossio.

Y, mientras tanto, el presidente anda de gira política saboteando a su Premier que hace amables visitas a las que llama diálogo y en las que recibe la apremiante sugerencia de que vaya a dialogar, más bien, con su jefe, que boicotea sus esfuerzos.

Habría que añadir que, en lugar de estar perdiendo el tiempo, haría bien el Premier en atender urgentemente los temas señalados, que se han salido completamente de su cauce. Y en atender más urgentemente aun los conflictos sociales, como el de Tía María -que ya incluye bloqueo de carreteras- y al que el nuevo Premierato solo ha respondido hasta ahora botando, con toda la plana mayor, al jefe de la Oficina de Diálogo de la PCM nombrado hace tres meses.

Pero el Premier se da tiempo para visitar a Vargas Llosa, su mentor (y el verdadero premier), quien en lugar de mandarlo a trabajar lo felicita porque “es raro que un primer ministro venga a cosas culturales”.

Mientras tanto, el dólar sobrepasa ya los 3.10 soles y el BCR ya no consigue mantenerlo a raya. Y nuestro pulpín ministro de Economía acompaña al Premier en sus visitas de tía y solo comenta que “nadie puede pronosticar para dónde va a ir el dólar con precisión”.

Pero, ¿qué le pasa a esta gente? ¿No saben que los ratones bailan cuando el gato está ausente?


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



La República
La residencia de dos millones de dólares de La Molina que las autoridades anticorrupción incautaron a José Enrique Crousillat en 2006, y que ahora se encuentra habitada por el investigado por narcotráfico Gerald Oropeza López, fue usurpada. 
El cuatro de diciembre de 2006, la Procuraduría Anticorrupción tomó posesión de la mansión de La Planicie. Luego, el 25 de septiembre de 2007, entregó la vivienda a la Comisión de Administración de Bienes Incautados y Decomisados (Comabid), en ese entonces del Ministerio de Justicia. El 29 de abril de 2011 la Comabid trasladó la posesión de la casa a la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN). En el acta respectiva se dejó constancia de que la casa estaba vacía.
Un año y ocho meses después, el 11 de diciembre de 2012, durante el gobierno actual, cuando la SBN verificó el estado del inmueble para proceder a la subasta pública de este, encontró que en el lugar vivía el ciudadano William Pascual Villaverde, quien a su vez expresó que estaba ahí contratado por Garry Guanilo Dreyfus. Ante este hecho, el cuatro de enero de 2013, la SBN enjuició a Pascual para que desalojara el inmueble usurpado. El proceso sigue en curso.
El 13 de noviembre de 2014, cuando la casa todavía se encontraba usurpada, la SBN entregó documentalmente el inmueble a la Comisión Nacional de Bienes Incautados (Conabi), organismo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
A fines de noviembre, funcionarios de Conabi, que ya contaban con la titularidad de la residencia incautada a Crousillat, se dirigieron a La Planicie para tomar la posesión. Sin embargo, en ese momento moraba en el lugar Gerald Oropeza López.
Oropeza se negó a desalojar el inmueble, por lo que en enero de este año la Presidencia del Consejo de Ministros inició un proceso de conciliación para que se retirase.
¿Cuándo tomó posesión Gerald Oropeza López? Ni la SBN ni la Conabi lo saben.
La Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN) y la Comisión Nacional de Bienes Incautados (Conabi) protagonizan una guerra de comunicados atribuyéndose la responsabilidad por la pérdida del dominio físico del inmueble que pertenece al Estado. 
En la noche del jueves dos de abril, en un supuesto ajuste de cuentas, un grupo de desconocidos voló con granadas un vehículo Porsche en el que viajaba Gerald Oropeza, quien huyó del lugar. En el DNI de Oropeza se consigna como su domicilio la dirección de la residencia de José Enrique Crousillat, que supuestamente está en manos del Estado. 



El Comercio
El vicepresidente de la Comisión López Meneses, Enrique Wong, presenta hoy un informe en minoría sobre el caso López Meneses que responsabiliza al ex asesor presidencial Adrián Villafuerte y al ex director general de la Policía Nacional Rául Salazar, y excluye al presidente, Ollanta Humala.
"Para nosotros, había cierta coordinación, en ese entonces, entre el director de la policía, Raúl Salazar, y el asesor presidencial Adrián Villafuerte", indicó Wong al ser consultado sobre el informe en minoría.
El parlamentario negó que exista responsabilidad del presidente Ollanta Humala. “Es un caso de corrupción policial. No alcanzó al presidente de la República", señaló Wong. 
Asimismo, detalló que las coordinaciones entre Adrián Villafuerte y Raúl Salazar habrían apuntado no solo a un resguardo irregular para López Meneses sino que también habría estado envuelto el acusado de tráfico de oro ilegal Pedro Pérez Miranda, 'Peter Ferrari', cuya casa es vecina.
López Meneses tenía contacto con ellos porque Sandro Espinoza, su socio, tenía relación con Peter Ferrari", refirió Wong.



El Comercio
El 31 de marzo ingresó a la ONPE un oficio pidiendo que se remita el informe financiero de la campaña del 2011 del Partido Nacionalista. El documento provenía de la Fiscalía Provincial Penal 53 de Lima que investiga a Ilan Heredia Alarcón por presuntos delitos de falsificación de documentos y fraude en documentos remitidos por el nacionalismo a la ONPE, dando cuenta de aportes por S/.21’000.000.
El 25 de marzo llegó otro oficio, de la  Fiscalía Provincial Penal 4 de Lima, solicitando documentación que acredite que la ciudadana María Cerván Muñoz aportó en la campaña nacionalista S/.55.400. Cerván Muñoz, entrevistada por el programa “Cuarto poder”, afirmó que en ningún momento entregó dinero al Partido Nacionalista. “¿De dónde voy a sacar? Yo soy pensionista. ¡Percibo 415 soles!”, indicó.
El tercer caso es el que conduce la Fiscalía Provincial Penal 57 de Lima por los “aportes fantasmas” al nacionalismo en el 2011. Este está referido a los S/.11 millones no bancarizados que habrían ingresado a las cuentas del partido.



RPP
José Antonio Rivera, ex magistrado del Tribunal Constitucional de Bolivia, consideró que hubo injerencia por parte del Ejecutivo del país altiplánico en el caso del prófugo empresario peruano Martín Belaunde Lossio.
Cuestionó al ministro de Gobierno de su país, Hugo Moldiz, quien anunció que 
denunciará a los miembros de la Primera Sala Penal del Tribunal de Justicia de La Paz, que anuló las resoluciones que emitió la Conare negando el refugio a Belaunde Lossio.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



RPP
Ante la revaluación del dólar, el ministro de Economía, Alonso Segura, afirmó que no es posible pronosticar con precisión su cotización.
“Nadie puede pronosticar para dónde va a ir el dólar con precisión, hay factores internacionales que están jugando a que el tipo de cambio gradualmente suba”, afirmó.
Cabe señalar que la cotización del dólar cerró el jueves en S/.3,117. En lo que va del año el dólar se ha apreciado en 4,60%.



El Comercio
El gasto de los gobiernos regionales ha caído poco más del 50% en el primer trimestre del año. “Por eso es que el gobierno nacional, y es algo que no se dice, viene sosteniendo el gasto de inversión pública a un ritmo que está casi alcanzando el 20% de crecimiento anual", señaló el ministro de Economía, Alonso Segura.



El Comercio
Por mayoría, con los votos del oficialismo a favor y los de la oposición en contra, el Congreso aprobó anoche crear un Fondo de Contingencia para resarcir los daños en sitios impactados por actividades petroleras. 
La medida contempla destinar millones de soles a acciones en las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
El Ejecutivo aceptó la renuncia de Julio Rojas Julca, quien hasta la fecha era jefe de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM. Rojas Julca fue nombrado el 19 de diciembre de 2014, y sucedió en el cargo a Vladimiro Huaroc, quien estuvo desde julio de 2012.
La oficina que deja es de suma importancia a partir del ámbito político y social que vive el país, puesto que en ella se dirigen competencias y procesos de diálogo con los diversos actores sociales con el objeto de prevenir conflictos sociales.
No ha sido la única movida que ha tenido lugar en el órgano que hoy preside Pedro Cateriano. La renuncia de la jefa del Gabinete de Asesores de la PCM, Mónica Saravia Soriano, también ha sido aceptada. Ella, militante conocida del Partido Popular Cristiano (PPC), contribuyó a que en agosto de 2014, Ana Jara, Luis Bedoya Reyes y Lourdes Flores se reúnan en pos de conocer el plan de trabajo de la hoy ex primera ministra.
Por otro lado, ya hay un cambio confirmado en la Secretaría General de la PCM. Se aceptó la renuncia de Martín Pérez Salazar, quien llegó a dicho puesto el 16 de marzo de 2015, y se oficializó la llegada de Manuel Mesones Castelo.
Mesones Castelo, según informó programa de TV "Cuarto Poder" en julio de 2013, habría sido protagonista, junto al actual jefe de la PCM, Pedro Cateriano, del conocido audio de la “Luz verde”, donde el ex titular de Defensa afirma tener autorización de Nadine Heredia para efectuar compras a través del PNUD.



Correo, RPP
Keiko Fujimori recibió ayer a Pedro Cateriano en su local partidario, en Surco. Al término de la cita, la lideresa de Fuerza Popular (FP) prefirió no brindar declaraciones.
En la mañana, previo al diálogo, acusó al presidente Ollanta Humala de boicotear el trabajo que realiza su Premier.
“El buen trabajo que pueda tener el primer ministro Cateriano se echa por la borda con estos insultos constantes e innecesarios del Presidente de la República cuando llamó -por ejemplo- ‘jauría de cobardes’ a la oposición”, afirmó. Recomendó a Cateriano “cuidarse” del presidente Ollanta Humala y la primera dama, Nadine Heredia. “Quien dinamita a los primeros ministros es la pareja presidencial… usted no tiene que cuidarse de la oposición sino de su jefe”, señaló.
De otro lado, Keiko Fujimori cuestionó la estrategia del Gobierno frente al caso de Martín Belaunde Lossio. “Bolivia ha sido muy claro en transmitir al Perú y decirle que si quieren a Martín Belaunde, retiren la extradición (para facilitar su expulsión). Pero la estrategia del ministro de Justicia es no hacerlo. A mí me queda claro que la pareja presidencial tiene miedo de que Martín Belaunde venga al Perú y diga la verdad”, finalizó.
Por la tarde, Cateriano se reunió con Keiko Fujimori en el local partidario de la lideresa de Fuerza Popular. Tras una hora de reunión, señaló que “ha sido importante tener este encuentro con la señora Keiko Fujimori”.
Keiko Fujimori posó para la foto posterior a la cita, pero evitó declarar a los periodistas.
En diálogo con Correo, el legislador Joaquín Ramírez, secretario de Fuerza Popular, detalló que con el Premier se abordaron los temas de la recesión económica, la reestructuración de la DINI, los conflictos sociales y el espionaje chileno.
La congresista Luz Salgado comentó que los temas abordados en la reunión fueron el seguimiento de la DINI y las acciones que se deberían tomar, los conflictos sociales que paralizan las inversiones, el espionaje chileno y la economía”. 



El Comercio
El parlamentario de Fuerza Popular Kenji Fujimori pidió ayer al presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, dialogar con el presidente, Ollanta Humala, en alusión a los comentarios vertidos últimamente por el jefe de Estado sobre la oposición.
El congresista rescató que la reunión de Pedro Cateriano con la lideresa de su partido, Keiko Fujimori, es un “saludable y maduro diálogo por el Perú” que se ve empañado por el comportamiento del primer mandatario Ollanta Humala.



El Comercio, editorial
 (…)
…la supuesta defensa (del Presidente) no estuvo motivada por crítica alguna que se hubiese formulado contra su esposa en esos días. Es decir, fue una respuesta a un ataque inexistente, similar a la que ensayó hace algunas semanas, cuando afirmó que ciertos candidatos que ya estaban en campaña querían desactivar los programas sociales puestos en marcha por este gobierno... sin que persona alguna, política o no, hubiese amenazado con hacer cosa semejante entonces.
(…)
¿Qué pretendía efectivamente el mandatario al provocar así a los parlamentarios que pronto tendrían que decidir si concedían o no el voto de investidura al nuevo jefe del Gabinete? ¿Que se lo negasen para poder luego disolver el Congreso?
(…)
…Keiko Fujimori, concretamente, señaló que Cateriano no tenía que cuidarse de la oposición sino “de la actitud de su jefe”.
(…)



El Comercio
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, tuvo anoche un encuentro con Mario Vargas Llosa durante el lanzamiento de un grupo editorial privado en el Perú. “Es raro que un primer ministro venga a cosas culturales, no se ha visto eso en el Perú”, dijo Vargas Llosa.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



Expreso
Luego de que el ex primer ministro Salomón Lerner la mencionara como posible candidata a las elecciones del 2016 por el frente político que lidera, la actriz Mónica Sánchez pidió “por favor no utilizar mi nombre para especular. Gracias”.
Y añadió: “estoy muy desconcertada. Me ha parecido muy ligero que mencionen mi nombre de esa manera y por supuesto que no estoy interesada”, tras mencionar que nadie tuvo una comunicación previa con ella para hacerle alguna propuesta. “Tampoco me he querido comunicar con nadie para saber por qué se me mencionó”, anotó.



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
El ex premier aprista del “Baguazo” y ex congresista ppkuy Yehude Simon apadrinó ayer –junto con el millonario burgués Siomi Lerner, a los dinosaurios de la CGTP/Sutep y a la fracasada alcaldesa limeña Villarán– el lanzamiento de un “nuevo” frente de izquierda. Estos patéticos personajes no poseían las firmas para inscribirse en el JNEy han tenido que refugiarse en el sí vigente “Partido” (o club unipersonal) Humanista del ex preso por terrorismo Yehude (revisar https://www.youtube.com/watch?v=zrMPU0LgqN8 para que vean cómo se expresaba benévolamente de la “lucha armada”), aquel mismo que elogiaba a Fujimori (https://www.youtube.com/watch?v=iTuCB1mrWtI). ¡A reírse!
- Vuelvo a citar líneas del “discurso del veto” de Haya en 1962 para que aprendan cómo en la “realpolitik” se acepta la existencia del adversario con peso político propio, lo que los necios caviares y rojos no entienden con el fujimorismo: “Nosotros hemos votado en 1956 por Manuel Prado, nuestro adversario y nuestro perseguidor de su primer periodo presidencial. Nosotros nos hemos reconciliado con el mariscal Benavides y fue esta reconciliación y fue mi trato personal con él y fue nuestra frecuente relación la que permitió constituir el Frente Democrático Nacional, que posibilitó la elección del doctor Bustamante. Y en cada caso hemos tendido la mano al adversario, como la he tendido yo la otra noche al general Odría”.
- Siempre se rumoró que la constructora brasileña OAS fue una de estas firmas cariocas que habrían financiado a Ollanta (2011) y a Villarán (revocatoria), esas que incluso habrían traído a Favre para estos. Y dicen que me sacaron de Correo por no hablar portugués…OAS acaba de quebrar. Solo sonrío.



El Comercio, Andina
El pleno del Congreso aprobó la creación de una ventanilla única a través de la que se podrán conocer los antecedentes de las personas que deseen presentar su candidatura a cargos de elección popular. El proyecto es parte de la reforma electoral.



El Comercio
El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) evaluará este domingo a 75 postulantes que buscan una plaza de juez supremo y una plaza de fiscal supremo.
El concurso también incluye calificación curricular y una entrevista personal.
Del total de postulantes, 55 aspiran a cubrir la vacante dejada por el ex juez supremo Luis Acevedo Mena, quien cesó por límite de edad.
Otros 20 buscan ocupar la plaza que ocupaba la ex fiscal suprema Nora Miraval, quien se retiró al cumplir 70 años.
En la lista de postulantes a juez supremo figuran los jueces provisionales Hugo Príncipe Trujillo, José Neyra Flores y Segundo Morales Parraguez. También el ex presidente de la Corte de Justicia de Lima Héctor Lama More y el actual presidente de la Corte de Justicia del Callao, César Hinostroza Pariachi.
Entre los aspirantes a fiscal supremo están el ex presidente de la Corte de Lima Iván Sequeiros Vargas, Ana María Navarro Placencia, y los fiscales supremos provisionales Víctor Cubas Villanueva y José Pereira Rivarola.






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio, Andina
El presidente Ollanta Humala llegó a Panamá para participar este viernes y el sábado en la VII Cumbre de las Américas, acompañado de la nueva ministra de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez. El evento es coordinado por la OEA desde 1994.
El encuentro que sostendrán los mandatarios de Cuba, Raúl Castro; y de Estados Unidos, Barack Obama, tras el anunciado inicio de las nuevas relaciones diplomáticas entre esos dos países, es el evento central.
La reunión también servirá para calibrar la posición de la región respecto del gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. Obama firmó un decreto que califica a Venezuela de “peligro para la seguridad” de su país.
El Perú albergará esta reunión en 2016.



RPP, EFE
La relación entre China y América Latina "no afecta, no excluye y y no va dirigida contra las relaciones con otros países", aseguró este viernes en rueda de prensa la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hua Chunying.
China es ya el mayor prestamista de los países latinoamericanos y el artífice de grandes proyectos de infraestructuras, sobre todo en los sectores ferroviario, petrolero, minero e hidroeléctrico.
En 2014, China prestó a América Latina 22.100 millones de dólares, una cifra por encima de los 20.000 millones de dólares que recibió la región por parte del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según Diálogo Interamericano de Washington.



El Comercio
Hillary Clinton anunciaría este fin de semana su decisión de postular a la nominación presidencial del Partido Demócrata para el 2016.
Fuentes cercanas a Clinton dijeron que están esperando un anuncio inminente, pero no confirmaron un reporte del diario "New York Daily News" que sostuvo que éste se realizaría el domingo.
En su anterior campaña a la nominación presidencial en el 2008, Clinton perdió frente al actual mandatario, Barack Obama.
Se prevé que la campaña presidencial de Clinton se concentre en mostrar a la política de 67 años en alguien cercano a los estadounidenses comunes.
La esposa del ex presidente Bill Clinton es la favorita para ganar la nominación demócrata



jueves, 9 de abril de 2015

ESTA NOCHE jueves 9 abril 2015




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Keiko Fujimori acusa a Ollanta Humala de boicotear el trabajo de su premier. Añade que, si de alguien se tiene que cuidar Pedro Cateriano, es de su jefe. “La pareja presidencial dinamita el trabajo de sus primeros ministros”, añadió

ü  La lideresa de Fuerza Popular adelantó que en la reunión con Cateriano le preguntará por la reestructuración de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI)

ü  Alvarez Rodrich: “El presidente está equivocado. Primero, porque su esposa no será funcionaria pero protagoniza, con su marido, la principal posición política del gobierno, lo cual justifica, sin duda, la crítica. Si la señora se mete a la cocina, que no se queje del fuego. Y decir que a una  mujer no se le puede criticar, es francamente un machismo ramplón sin sentido”

ü  La condena a la congresista Cecilia Chacón (Fuerza Popular) de octubre de 2012 por supuesto enriquecimiento ilícito fue anulada por la Corte Suprema

ü  Ana Jara: “Ese stock de pañales de un millón 400 mil no se pierde en la gestión de Ana Jara, se pierde en la gestión de Carmen Omonte”


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Diálogos saboteados


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


No queda otro remedio que hacer oídos sordos a las expresiones de Ollanta Humala. Resulta evidente el sabotaje al diálogo de su Premier y la opinión pública va a reaccionar contra ese maltrato.

Tampoco es la primera vez. Está claro que el Presidente no cree en ese diálogo ni en ningún otro. También boicoteó los que, respectivamente, iniciaron otros primeros ministros antes que este.  

No es que el diálogo sea en sí mismo una gran hazaña o aporte grandes ventajas. Pero es civilizado aun cuando no es útil. Puede no traer un gran progreso, pero en ningún caso hace daño.

En el caso de hoy, no vale la pena especular ya sobre si se trata de torpeza o si los exabruptos de Ollanta Humala responden a un plan oscuro.

Tal vez la premisa misma de que el petardeo presidencial de su propia política sea equivocada. Acaso lo que ocurre es que el diálogo es un diseño ajeno, aconsejado por asesores que se respaldan en la Primera Dama y que el Presidente no ha sabido resistir y luego descalifica.

Quizás lo que ocurre es que explícita o secretamente el Presidente desea que el diálogo no llegue a ningún sitio, porque siente que le resta poder y autonomía. Acaso la pareja presidencial ha convertido el ejercicio cotidiano del gobierno en una sorda lucha de poder.  

En cualquier caso, lo que el mandatario sabotea con esta actitud es su propia autoridad. No le queda a la oposición entonces otro camino que dialogar con el Premier por aquello de las buenas maneras y por no negarle una oportunidad, aun a sabiendas de que este intercambio de amabilidades será flor de un día.  


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
El presidente Ollanta Humala negó hoy que su gobierno utilice políticamente los programas sociales como Pensión 65, Cuna Más y Beca 18.
Respecto de la crítica al respecto de Luis Carranzal, ex ministro de Alan García, dijo que “ese economista pertenece a un partido político, hay que ver quién le paga su sueldo”.



ESTA NOCHE (tomado de Peru21)
El primer ministro requiere el apoyo de la mayoría simple de los legisladores asistentes a la sesión. Durante las votaciones de los seis anteriores gabinetes, el promedio de asistencia fue de 116 congresistas. En teoría, Cateriano necesitaría 59 votos. Tiene el apoyo de Gana Perú y de Perú Posible (44 votos en total). Necesitaría el voto de 15 legisladores adicionales.



El Comercio, Peru21
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, acusó hoy a Ollanta Humala de boicotear el trabajo de su premier. Añadió que si de alguien se tiene que cuidar Pedro Cateriano es de la actitud de su propio jefe.
“La pareja presidencial dinamita el trabajo de sus primeros ministros... Las crisis se generan desde Palacio de Gobierno”, añadió. Consideró que las intenciones de Cateriano “se echan por la borda cuando vemos las agresiones e insultos constantes e innecesarios por parte del Presidente, que ha llamado jauría a un sector de la oposición o cuando dijo que el fujimorismo nació de la cloaca. Esa actitud agresiva le hace daño al gobierno”.
Pese a las diferencias políticas, la lideresa de Fuerza Popular afirmó que su “obligación” es escuchar lo que tenga que decir el jefe del Gabinete. “Veremos no solos sus intenciones, sino las decisiones y acciones… porque los diálogo per se no sirven para dar frutos. La ruta que debe tomar este gobierno no es la del diálogo, sino la de las decisiones”, refirió.
Sin embargo, recordó que todos los procesos de diálogo planteados por el gobierno no han servido de nada. “Siento que han sido cortinas de humos creadas por el presidente Humala para tapar las denuncias contra su gobierno, la desaceleración económica, el incremento de la delincuencia y los conflictos sociales”, añadió.
La lideresa de Fuerza Popular adelantó que en la reunión con Cateriano le preguntará por la reestructuración de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI). “Le vamos a pedir que nos explique cómo se va a reestructurar la DINI. El motivo de la censura a Ana Jara, que ha sido una censura al gobierno de Ollanta Humala fue por denuncias de reglaje por parte del servicio de inteligencia. ¿Qué medidas concretas va a tomar él?”, manifestó.
Confesó ser “escéptica” del diálogo que sostendrá con Cateriano, quien, según sus palabras, ha sido uno de los ministros más confrontacionales del gobierno. Indicó que aceptó la invitación en aras de “mantener las formas democráticas”. Sin embargo, sostuvo, el diálogo en este gobierno “está devaluado”.
Asimismo,  “Luego de asumir el cargo, Pedro Cateriano ha tenido una actitud más positiva, lo que es bueno, solo el tiempo dirá si puede mantener esa actitud. Soy escéptica del buen desempeño que podría tener, no por él si no por la actitud del presidente de la República”, indicó.
“No ha pasado una semana del cambio del gabinete y Humala boicotea el trabajo del consenso del premier calificando a la oposición de jauría por el solo hecho de defender a su esposa. Le diría al Señor Cateriano: usted no tiene que tiene que cuidarse de la oposición, más bien de la actitud de su jefe, el presidente de la República”, sostuvo.



El Comercio
El jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano, se reunirá este viernes con el ex presidente Alan García. Minutos después de este anuncio, García Pérez publicó en su cuenta de Twitter una carta que le dirigió al primer ministro. En el documento, el líder del Partido Aprista acepta la invitación a fin de “afirmar el desarrollo económico, la estabilidad democrática” del país. Señaló que recibirá a Pedro Cateriano en el Instituto de Gobierno de la Universidad de San Martín de Porres (USMP).



El Comercio
El congresista nacionalista Fredy Otárola señaló ayer que su salida del Gabinete Ministerial obedeció a que el presidente Ollanta Humala le dijo que es necesario fortalecer su bancada en el Parlamento y analizar las posibilidades del nacionalismo en la siguiente mesa directiva.



La República
Columna de Alvarez Rodrich
(…)
…es inexplicable que el presidente Humala apareciera anteayer diciendo en una plaza pública que los que critican a su esposa Nadine Heredia son “una jauría de cobardes que solo sabe criticar lo que hace ella”, lo cual no se justificaría porque no es funcionaria.
El presidente está equivocado. Primero, porque su esposa no será funcionaria pero protagoniza, con su marido, la principal posición política del gobierno, lo cual justifica, sin duda, la crítica. Si la señora se mete a la cocina, que no se queje del fuego. Y decir que a una  mujer no se le puede criticar, es francamente un machismo ramplón sin sentido.
Segundo, porque, con su declaración, el presidente está yendo en contra del esfuerzo de su recién nombrado premier, con declaraciones inoportunas que podrían dinamitar el camino que se ha trazado Cateriano.
Y tercero, porque esas actitudes presidenciales hacen surgir la pregunta de a qué juega realmente el presidente.  ¿Escopeta de dos cañones, hay un juego no tan oculto con rumbo de colisión, o es que a veces no se puede controlar…?
(…)






AGUA, MINERIA, CONFLICTOS AMBIENTALES, REGIONALIZACION



El Comercio
Un atentado ha hecho colapsar el canal que lleva agua hacia la planta potabilizadora de Mollendo, Islay, Arequipa. Durante la noche de ayer, desconocidos destruyeron 15 metros del canal.
La planta de agua potable de Mollendo atiende a 50 mil usuarios. Se estimó que el desabastecimiento iba a comenzar desde las 10:00 a.m., cuando se agote el agua de los reservorios. Reparar los daños demandará aproximadamente 2 días. El canal lleva agua desde el río Tambo hacia Mollendo. En su trayecto cruza el valle de Tambo, donde se acata un paro contra el proyecto minero Tía María.



El Comercio
La fiscal provincial de Islay, en Arequipa, Yesid Zevallos, solicitó al Poder Judicial revocar la suspensión de la sentencia contra el dirigente Pepe Julio Gutiérrez Zevallos y el alcalde distrital de Deán Valdivia, Jaime de la Cruz Gallegos, por bloquear las vías de comunicación durante las protestas del año 2010 contra el proyecto minero Tía María.
El pedido de la fiscalía tendrá que ser resuelto en audiencia pública, en las próximas horas, en la ciudad de Mollendo. La representante del Ministerio Público considera que los dirigentes incurren nuevamente en el delito por el que fueron sentenciados pues mantienen bloqueada la carretera Cocachacra – Mollendo desde el pasado 23 de marzo.







ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



La República
La coalición Unión de Fuerzas de Izquierda anunció esta mañana la conformación de un frente para participar en las elecciones de 2016. Entre las agrupaciones que integran el frente están Ciudadanos por el Cambio, Fuerza Social y Partido Comunista del Perú.
El grupo liderado por Salomón Lerner Ghitis está integrado por Susana Villarán, Sergio Tejada, Yehude Simon, Aída García Naranjo, Gustavo Guerra García, Carlos Tapia, Felix Jiménez, Nicolás Lynch y Alberto Adrianzén.
Lerner dijo que Marisol Espinoza y la actriz Mónica Sánchez pueden convertirse en su candidata presidencial.
El grupo liderado por Marco Arana, de Tierra y Libertad, también aspira a competir el 2016. Al respecto, Lerner indicó que existen diferencias entre su grupo y el de Arana en relación a su posición frente a las inversiones mineras.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
La condena que había recibido la congresista Cecilia Chacón (Fuerza Popular) en octubre de 2012 por delito de enriquecimiento ilícito fue anulada por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema.
La sentencia contra Chacón la condenaba a tres años de prisión suspendida, inhabilitación de todo cargo público y al pago de S/. 2 millones de reparación civil.
El titular de la Procuraduría Anticorrupción, Joel Segura, confirmó que su despacho ya ha pedido la nulidad de esta decisión.
La congresista Cecilia Chacón se quebró este medidodía en el pleno del Congreso al anunciar que el proceso en su contra fue anulado. "Después de 14 años, señora Presidenta, se reconoce lo que mi familia y yo veníamos diciendo: que [este proceso] nunca debió de haber existido", manifestó. "Lamentablemente, hay personas que quisiera que este calvario continúe", continuó. Hizo un llamado a sus colegas para que "esto nunca más vuelva a sucederle a ningún peruano. Justicia que tarda, ya no es justicia. A mí y a mi familia no se nos ha hecho justicia", dijo.



El Comercio
Los tentáculos de la red de Rodolfo Orellana penetraron al Ministerio Público, donde un conjunto de fiscales están bajo la lupa por supuestamente haber recibido sobornos.
Según “Correo Semanal”, el colaborador eficaz CELAV-02-2014 entregó una lista codificada de los magistrados pagados por la mafia. En este documento, no hay nombres, sino aproximadamente 50 códigos como el siguiente: “Pago archivamiento 43 FP (50)”.
De acuerdo a colaboradores eficaces que declararon ante la fiscal Marita Barreto, quien es la titular de la investigación al clan Orellana, esta anotación alude a un supuesto soborno a la 43° Fiscalía Provincial de Lima. Y el número 50 representaría el pago de 50 mil dólares.
Precisamente, la 43° Fiscalía Provincial de Lima decidió el 6 de julio del 2012 no formular denuncia penal contra Roberto Lada Niada, uno de los testaferros de la red de Rodolfo Orellana y otros personajes acusados de apoderarse ilegalmente de un inmueble de la Fundación por los Niños del Perú, en Chaclacayo.
La fiscal a cargo de ese despacho era Yanet Roller Rodríguez, quien a fines de marzo intentó excluir a Barreto de la investigación.
Otro código que aparece en la lista señala recibió un pago por 50 mil dólares. En setiembre del 2012, el fiscal Luis Arellano Martínez, titular de ese despacho, archivó todas las denuncias por presunto lavado de activos contra Rodolfo Orellana. El fiscal de la Nación, Pablo Sánchez Velarde, reconoció que la situación de su institución “es difícil”.



El Comercio
Dos testigos citados por la comisión investigadora de los presuntos actos ilícitos que habría cometido Martín Belaunde Lossio indicaron que el empresario usó la casa de una ex asesora de Nadine Heredia como su oficina.
El domicilio pertenece a Roxana Altuna, ex pareja de Martín Belaunde Lossio y quien hasta hace cuatro meses trabajaba en el Despacho Presidencial.
Uno de los que afirma que dicho domicilio fue usado por Martín Belaunde Lossio es el representante legal de la empresa Pesquera Mar, Rolando Machado. Indicó que se reunió en dos oportunidades con Martín Belaunde Lossio en ese domicilio a inicios de 2012. En ambas reuniones, se trató la posibilidad de otorgarle derechos pesqueros a su empresa, pero finalmente no se llegó a buen puerto.
De acuerdo a la información que manejaría la Comisión Belaunde Lossio, ese departamento también habría servido a Belaunde Lossio para reunirse con los presidente regionales de Áncash, Madre de Dios, Junín, Lambayeque y Cusco.



El Comercio
Jorge Valda, abogado boliviano del prófugo empresario Martín Belaunde Lossio, denunció que en el pedido de extradición formulado por el Perú se ha hecho referencia a dos artículos de la ley boliviana que son inexistentes.



El Comercio
La congresista de Gana Perú Ana Jara consideró “persecución política” que la Comisión de Fiscalización investigue la pérdida de pañales en el Ministerio de la Mujer cuando la Fiscalía de la Nación y la Contraloría ya abrieron proceso.
“Se están diciendo una serie de imprecisiones y mentiras, no solo de parte de la ex ministra de la Mujer, Carmen Omonte, sino de unos trascendidos periodísticos que no han recurrido a la otra parte que sería yo, en mi calidad de exministra de la Mujer”, dijo Jara.
“Utilizar este tema para que hablen los medios de comunicación, queriendo tribuna para tirar barro con ventilador, no lo voy a permitir. Ese stock de pañales de un millón 400 mil no se pierde en la gestión de Ana Jara, se pierde en la gestión de Carmen Omonte”, aseveró.



El Comercio
A mediados de enero, la empresa brasileña OAS, a cargo del proyecto Línea Amarilla (antes Vía Parque Rímac) y de los tres ‘by-pass’ de la Av. 28 de Julio, se declaró en insolvencia (situación motivada por su participación en el escándalo de corrupción de Petrobras). Ante este panorama, el grupo brasileño, acogiéndose a la ley de protección de quiebras de ese país, anunció la venta de sus acciones en cinco empresas para renegociar sus deudas con accionistas y acreedores, y así evitar la quiebra. Una de las compañías con acciones en venta de OAS es Invepar, que tiene la concesión del proyecto Línea Amarilla a través de la empresa Línea Amarilla S.A.C. (Lamsac).






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
El tipo de cambio en la jornada de hoy llegó hasta S/.3,117 en solo dos horas y media, lo que obligó al Banco Central de Reserva (BCR) a inyectar dólares por S/.1.200 millones -a través de swaps cambiarios-.
Un dólar a S/.3,117 implica una subida de hasta 4,6% en lo que va del 2015. Si una persona contrajo una deuda en 2012 cuando el dólar se encontraba en S/.2,55, hoy paga 22% más.



El Comercio
Después de meses de espera, altos funcionarios del Ejecutivo informaron que confían en que hoy se debata y apruebe en el pleno del Congreso el proyecto de ley 3941 que propone una serie medidas opara destrabar proyectos mineros, energéticos y de infraestructura.
El proyecto de ley, remitido por el Ejecutivo en noviembre de 2014, tiene dictamen favorable de las comisiones de Economía y de Pueblos Andinos.
El proyecto propone agilizar la aprobación de estudios de impacto ambiental (EIA), a través de la creación de una ventanilla única, a cargo del Servicio Nacional de Certificación Ambiental (Senace),  que permita la obtención de una “certificación ambiental global”. Con esta certificación se obtendría, en paralelo al EIA, otras 12 certificaciones y permisos conexos que antes se tenían que solicitar de manera secuencial y en entidades distintas.
Se propone, asimismo, que las empresas puedan hacer uso compartido de los estudios de línea de base.
También se acortan los plazos para expropiaciones y servidumbres.



Expreso
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que el producto potencial de todos los países disminuirá tanto en las economías avanzadas como en las emergentes.
Se espera que el crecimiento potencial de las economías avanzadas se mantenga ligeramente por encima de 1.3%, alcanzando 1.6% (2015-2020).
Mientras tanto, el crecimiento para las economías emergentes en los periodos 2008-2014 fue de 6.5% y se espera que en el 2015-2020 sea de 5.2%, de acuerdo al FMI.






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio, EFE
Entrevista a Barack Obama
(…)
-Será el estreno de Cuba en la cumbre y esto hará que todos los países de la región estén juntos por primera vez en la historia. ¿Está listo para anunciar la reapertura de las embajadas en Washington y La Habana junto con el presidente cubano, Raúl Castro? ¿Cree que el régimen cubano está haciendo lo suficiente para mejorar la situación de los derechos humanos en la isla y realizar progresos en ese ámbito?
Los cambios históricos de nuestra política que anuncié el pasado diciembre representaron un quiebre con una estrategia que, durante más de 50 años, no logró mejorar las condiciones políticas o económicas del pueblo cubano. Como parte de ese anuncio, los gobiernos de Cuba y Estados Unidos se comprometieron a negociar el restablecimiento de relaciones diplomáticas, cuya ruptura se produjo en 1961, y Estados Unidos tiene la intención de cumplir con ese compromiso.
(…)
-Señor presidente, en el resto del mundo se percibe que Estados Unidos pierde influencia y presencia en el continente americano. Las organizaciones regionales como Unasur y Celac se ven como más eficaces y poderosas que la OEA y, por ejemplo, Brasil se ha unido al banco dirigido por China conocido como AIIB. ¿Cree que Estados Unidos sigue siendo el aliado principal y más importante para la región?
Sí, porque la relación entre Estados Unidos y el continente americano es como ninguna otra en todo el mundo. Estamos vinculados directamente por lazos familiares, comerciales, culturales, por valores compartidos y por nuestras aspiraciones sobre el futuro. Estamos vinculados por los miles de millones de hispanoamericanos, que es la población que más está aumentando en Estados Unidos y cuya influencia solo crecerá en las décadas que siguen. Y desde que asumí mi cargo, hemos reforzado nuestros lazos con Latinoamérica, que incluye lazos económicos, los cuales han impulsado las exportaciones estadounidenses a la región en casi un 70 por ciento.
(…)
Nos podemos sentir orgullosos de que la comunidad interamericana de hoy es una región en la que no hay conflictos entre los estados y una que está muy dedicada a los principios democráticos, al progreso social y al crecimiento sostenible.
(…)
-En marzo emitieron una orden presidencial para imponer sanciones a Venezuela y declararon Venezuela como una "amenaza" a la seguridad nacional. Esa orden presidencial ha sido rechazada por algunos países de la región. ¿Por qué creen que esta orden fue la decisión correcta para enfrentarse a la situación de Venezuela? ¿Están abiertos a tener un diálogo directo con el presidente venezolano Nicolás Maduro?
Quiero hablar claro; nuestro interés principal y duradero es en una Venezuela que sea próspera, estable, democrática y segura.
(…)
Estados Unidos es el socio comercial más grande de Venezuela, con más de 40.000 millones de dólares en comercio bilateral al año.
(…)
Venezuela se enfrenta a retos enormes en estos momentos. Durante muchos meses los vecinos de Venezuela buscaron promover un diálogo interno y una solución política a las divisiones que fragmentan a la sociedad venezolana, esperando prevenir que la situación de Venezuela afecte negativamente a otros en la región. Hemos apoyado de forma constante ese tipo de diálogo y seguimos viéndolo como el mejor camino adelante para Venezuela.
Eso no significa que nosotros, ni cualquier otro miembro de la comunidad interamericana, deban mantener silencio sobre nuestras preocupaciones por la situación de Venezuela. No creemos que Venezuela sea una amenaza a los Estados Unidos ni viceversa. Pero seguimos muy preocupados por cómo el gobierno venezolano sigue esforzándose por intimidar a sus adversarios políticos, incluido el arresto y acusación por cargos políticos de funcionarios electos y la erosión continua de derechos humanos, de igual manera que deberíamos preocuparnos por tales hechos en cualquier otro país del mundo. Por eso las sanciones que impusimos iban dirigidas a disuadir la violación de derechos humanos y la corrupción. Estas sanciones están enfocadas específicamente a las personas responsables de perseguir a los adversarios políticos, a restringir la libertad de la prensa, el uso de violencia y las detenciones y arrestos arbitrarios. Estas sanciones no quieren socavar al gobierno venezolano ni promover la inestabilidad en Venezuela.
(…)