viernes, 17 de abril de 2015

ESTA NOCHE viernes 17 abril 2015




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  El ministro Alonso Segura dijo que “hemos dado todos los impulsos: reforma tributaria a la baja y también hemos dado techos de gasto expansivos. Pero el reto es ejecución, ejecución, ejecución”, aseveró

ü  Julio Cotler: “Está el antiextractivismo, ¿significa que no habrá minería en Perú? ¿Qué se apoyaría únicamente en la agricultura familiar?”

ü  La primera dama Nadine Heredia no ha sido citada aun por la comisión Bealaunde Lossio. Pero Marisol Pérez Tello dice que “de que se le va a citar, será de todas maneras"

ü  Alvarez Rodrich: Humala “viene, con cada declaración que hace, casi petardeando la posibilidad del voto de confianza al gabinete que generaría las condiciones para que él pudiera disolver el Congreso… el motivo podría ser el fastidio por la citación al Congreso a su esposa Nadine Heredia…”

ü  La Comisión de Procesos Disciplinarios del CNM concluyó las investigaciones disciplinarias a José Antonio Peláez Bardales y Carlos Ramos Heredia y recomendaría la destitución de ambos magistrados


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Candidatos de Nadine

Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Vargas Llosa ha pedido "un clima civilizado de coexistencia civilizada para que haya un proceso electoral sano, en el que se puedan expresar realmente las diversas opciones de manera que los peruanos podamos votar con verdadera libertad".

¿Significa esto que renuncia a su anterior intención declarada de hacer lo que esté a su alcance para impedirle a Keiko Fujimori llegar al poder? Veamos.

¿Quién es el candidato de Vargas Llosa para el 2106? Quienquiera que sea, será el candidato de Nadine también.  Puede tratarse de Cateriano, que contaría con la bendición de su mentor. Pero es más probable –lo vengo advirtiendo desde hace tiempo- que termine siéndolo PPK.

Si esto le parece al lector una especulación gratuita, considere que, según distintas fuentes bien informadas, PPK habría cerrado ya contrato para contar en su campaña con la asesoría del brasileño Felipe Belisario Wermuz, alias Luis Favre, el gurú de campaña del humalismo.   

De un lado, el partido de gobierno no hallará un candidato mejor. Sus diferencias ideológicas son casi inexistentes ya con Nadine y, si subsistiera alguna, PPK le echará tierra. No tiene un partido y daría lo que fuera por contar al menos con las ruinas del partido del gobierno, sobre las que Nadine preside. Su candidatura por el nacionalismo no tiene que ser explícita, al menos al principio. Bien pueden lanzar a Cateriano o a Ana Jara para retirarlos después.

Nadine es entonces quien hará lo que esté a su alcance por impedir que el fujimorismo llegue al poder. He ahí la “coexistencia civilizada”. En cuanto a Vargas Llosa, el papel de mascarón de proa le viene a pelo.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.




LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio, Correo, EFE
Washington, 17 abr.- El ministro peruano de Economía, Alonso Segura, dijo hoy que “tiene que haber un soporte de la política fiscal y en ese sentido hemos dado todos los impulsos: reforma tributaria a la baja y también hemos dado techos de gasto expansivos. Pero el reto es ejecución, ejecución, ejecución”, aseveró.
De acuerdo con las proyecciones del Fondo, Perú crecerá un 3,8 % este año.
“Lo que parece obvio, indicó, es que se da un momento de transición marcado por "la reversión de un ciclo que comenzó hace tres años, que se asentó en los últimos meses y que claramente que parece que no se va revertir", dijo.
Sobre la anticipada subida de los tipos de interés en EE.UU. por parte de la Reserva Federal, Segura la consideró una decisión "inevitable".



Peru21
Columna de Juan José Garrido
(…)
Para este año, tanto el MEF como el BCR empezaron sus expectativas por encima del 5% (incluso, Julio Velarde proyectó, en setiembre del 2014, un crecimiento cercano al 6%), para luego bajar al 4,8%, luego al 4,2% y, finalmente, al 4% actual. Esto, ya lo he comentado en anteriores columnas, pasó también en el 2014: se vaticinaban tasas de 5% y 6% para luego acabar en el 2,4% final. Es un error grave de política pública (también lo he comentado por separado) y espero que las autoridades corrijan pronto sus expectativas conforme a la realidad.
Dicho esto, el primer trimestre (T1) del 2015 debería acabar cercano al rango 1,3%-1,5%, con lo cual, para llegar al 4% esperado por el gobierno y el Banco Central de Reserva, deberíamos crecer a tasas superiores al 6% en la segunda mitad del año. ¿Es eso factible?
(…)



El Comercio
El sociólogo Julio Cotler consideró que el nuevo frente de izquierda lanzado recientemente “no tiene mayor futuro” a causa de las profundas diferencias entre cada uno de los grupos que han formado dicha iniciativa, señaló al comentar el lanzamiento del nuevo frente compuesto, entre otros grupos, por Ciudadanos por el Cambio, Fuerza Social y Patria Roja.
“Está el antiextractivismo, ¿significa que no habrá minería en Perú? ¿Qué se apoyaría únicamente en la agricultura familiar? No veo un programa alternativo presente”, explicó.



El Comercio
La hora de la verdad
Luis Carlos Rodrigo Prado
La desaceleración económica es evidente y, lamentablemente, quienes más sufren sus efectos son quienes, víctimas de manipulación y desinformación, contribuyen con sus acciones a que ello ocurra. Por un lado, pobladores de las zonas más pobres y con pocas oportunidades de desarrollo son atemorizados para llevarlos a oponerse, sin base, a inversiones que contribuirían a mejorar su situación. Por otro, muchos jóvenes que debieran estar interesados en nuevas oportunidades de capacitación, trabajo y mejores perspectivas para el futuro, no actúan en contra de esa manipulación ni exigen el respeto de la ley, para así evitar la suspensión o definitiva cancelación de esas inversiones.
Un claro ejemplo son las grandes inversiones mineras. A pesar de que el desarrollo de la humanidad ha estado siempre ligado a la extracción de minerales y al progreso en su manejo (de la edad de piedra a la de cobre, bronce o hierro y actualmente a su uso para tecnología), hay quienes absurdamente siguen planteando un mundo sin minería. Eso, sencillamente, no es posible ni deseable. Lo que el Perú necesita es más minería social y ambientalmente responsable. Tenemos muchos ejemplos de ella pero no difundimos adecuadamente sus impactos positivos: las más reputadas empresas mineras del mundo han invertido o están por invertir en nuestro país, ciñéndose a los más altos estándares laborales y socioambientales y contribuyendo significativamente al crecimiento que hemos experimentado en los últimos veinte años. Querer descarrilar esta locomotora del crecimiento y desarrollo descentralizado solo puede obedecer a intereses políticos o dogmáticos.
En efecto, en un estudio del Instituto Peruano de Economía (2012), se demuestra que concretar la inversión minera prevista en ese momento (alrededor de US$50.000 millones) habría supuesto que el PBI peruano creciera en US$44.000 millones (es decir, actualmente 25%) en muy pocos años, generando, además, 2,37 millones de nuevos puestos de trabajo (equivalentes al 75% de todos los creados en la década pasada). Hoy, parte importante de esa inversión está suspendida o a punto de ser dejada de lado con las graves consecuencias que eso traería para el país. En gran medida, ello se debe a la violencia organizada e irracional de movimientos que buscan impedir el acceso de más peruanos al desarrollo y bienestar. Esto es irracional porque, además de las cifras mencionadas, los argumentos ambientales que emplean, carecen de validez técnica. En Conga quedó demostrado por especialistas internacionales que los cuestionamientos eran falaces, pero ahora en Tía María se vuelve a atemorizar y manipular a la población con el agua de la zona, cuando la requerida para el proyecto vendría del mar sin afectar en nada la requerida para la agricultura o la población. Por el contrario, se construirá una presa para que se cuente con mayor recurso hídrico todo el año para esas necesidades, como ya ocurrió en la propia Arequipa con la presa Pillones, financiada básicamente por una empresa minera (igual que la nueva planta de tratamiento de agua para la ciudad).
La respuesta de las autoridades ha tardado, pero parece estar empezando a producirse. Es el momento de defender el modelo económico que ha sustentado el crecimiento de las últimas décadas. Así,  se continuaría generando beneficios para la población, para lo cual es indispensable que todos apoyemos la justa aplicación de la ley por las autoridades y el respeto al orden público. Respaldemos las inversiones mineras que han obtenido los permisos y autorizaciones requeridos (muchas veces, más de 400), demostrando que cumplen con estándares que dan absoluta tranquilidad ambiental. Por el bien de toda la nación, estas inversiones no deben detenerse.



El Comercio
La ley no es táctica
Jaime de Althaus
Se ha institucionalizado la idea de que un dirigente social tiene patente de corso para cometer ciertos delitos, que se justifican como “formas de lucha”, con tal de sacar adelante la causa del “pueblo”. Es una idea que viene de la vieja moral revolucionaria marxista, según la cual todo vale con tal de alcanzar el poder. Ese fue el elan vital de Sendero Luminoso, por ejemplo.
El presidente de la junta de usuarios del Valle del Tambo, Jesús Cornejo, el mismo que declaró que no querían diálogo alguno sino solo que se vaya la mina y punto, fue detenido el miércoles cuando intentaba bloquear la carretera Panamericana. Inmediatamente dirigentes de Tierra y Libertad de Arana, al que pertenece Cornejo, y de la CNDDHH, salieron a pedir su libertad con el argumento de que se trata de un líder social que está conduciendo una protesta legítima.
El bloqueo de una carretera es un delito grave, y Cornejo no solo intentó cortar la Panamericana, sino que ha liderado el bloqueo de la carretera a Mollendo, que aún se mantiene, y probablemente dirigió el sabotaje a la bocatoma del canal de riego de Punta de Bombón y otras acciones de intimidación y amenaza para imponer una pequeña dictadura territorial. En la zona es conocido como un matón que, por ejemplo, hace unos meses agarró a correazos a una dirigente en una radio.
Pero no solo sus camaradas condenan su detención, sino también algunos analistas favorables a la inversión minera responsable, que piensan que es un error táctico, porque eso lo convierte en héroe y enardece a la población. Esto no necesariamente es cierto. Pero si lo fuera, ¿se puede dejar de aplicar la ley por consideraciones tácticas?
La respuesta es no. De hacerlo, estaríamos aplicando la misma moral revolucionaria, pero al revés: qué importa permitir la violación de la ley, la impunidad, con tal de no agrandar la protesta. Y eso no es posible en un estado de derecho, en una democracia. La aplicación de la ley es, a la larga, pedagógica. Es la garantía de tener un país civilizado en el largo plazo. Es la manera de ganar la guerra aunque se pierda una batalla.
(…)



El Comercio
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas informó ayer que una avioneta boliviana de matrícula CP-2614 había sido intervenida la tarde del miércoles tras caer cerca de la localidad de Río Tambo, en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). Un colombiano y un brasileño resultaron heridos y fueron trasladados al hospital de Satipo.
Con ella suman ya ocho las naves intervenidas en el territorio nacional en lo que va de este año, frente a las 18 (entre siniestradas y halladas en tierra) que se intervinieron el 2014, indicaron fuentes de la Dirección Ejecutiva Antidrogas.
Pese a estos resultados, el jefe del Frente Policial Vraem, general PNP Máximo Sánchez Padilla, y expertos consultados por El Comercio coinciden en que lo que se avanza es nada o poco frente al problema. Según estimaciones de la policía, en época de lluvia ingresan a diario hasta cuatro narcoavionetas, pero en otras temporadas se calcula unos 25 vuelos al día, en los que salen, anualmente, alrededor de 300 toneladas de cocaína.
Rubén Vargas, especialista en seguridad y narcotráfico, dijo que se trata de reacciones cotidianas porque el Vraem está en su pico más alto de producción de hoja de coca (el 57% de lo que se cultiva en el país). “Enfrentar al narcotráfico a través de la reconversión productiva, como es la actual estrategia del Gobierno, es absurdo. Es como pedir a los contrabandistas de Puno que se inscriban a la Sunat”, cuestionó  Vargas.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
La primera dama Nadine Heredia no ha sido citada aun por la comisión del Congreso que investiga los supuestos actos de corrupción que involucran al empresario Martín Belaunde Lossio.
La que ha sido citada es la prima de Nadine Heredia y esposa del congresista Santiago Gastañadui (Gana Perú), Rosa Heredia Mendoza. Ella sería dueña de la empresa TodoGraph, vinculada a Martín Belaunde Lossio.
La presidenta de la comisión Belaunde Lossio, Marisol Pérez Tello (PPC-APP), confirmó que el grupo investigador ha ratificado la decisión de invitar a la primera dama Nadine Heredia, a fin de que detalle su relación con el prófugo. Sin embargo, sobre la fecha en que Nadine Heredia será citada, la presidenta de la Comisión Belaunde Lossio prefirió no dar precisiones.
Consultada sobre qué sucederá si Nadine Heredia decide no asistir, Pérez Tello recalcó que "a todos, y eso quiero dejar en claro, se les invitará y, cuando haya agotado todas las vías civilizadas de invitarlos, los traeré de grado o fuerza. [...] Incluidos todos y todas los que estén en la lista".
Por su parte, el congresista Mauricio Mulder (Concertación Parlamentaria), integrante de la comisión, se refirió al congresista Teófilo Gamarra (Gana Perú), quien al interior del grupo de trabajo se opuso a que Nadine Heredia fuera invitada para que brinde declaraciones sobre su relación con Martín Belaunde Lossio.
“Pero, de que se le va a citar, será de todas maneras", remarcó Pérez Tello.



La República
Columna de Alvarez Rodrich
(…)
...quizá la oposición no sea la única sorprendida por este cambio de actitud (de Cateriano), pues esa podría ser la misma reacción del presidente Humala ante un premier dialogante hasta con el Apra, mientras él viene, con cada declaración que hace, casi petardeando la posibilidad del voto de confianza al gabinete que generaría las condiciones para que él pudiera disolver el Congreso.
¿Eso quiere el presidente? Ojalá que no, pero, a veces, eso parece. Y el motivo podría ser el fastidio por la citación al Congreso a su esposa Nadine Heredia –que algunos de la oposición también usan como elemento provocador– para que declare en el escándalo Martín Belaunde Lossio, en cuyo caso Humala estaría actuando, antes que como estadista prudente, como marido furioso.
(…)



El Comercio
El pleno aprobó esta madrugada tres de los cinco informes pendientes de la megacomisión. Quedan pendientes los informes relacionados con los casos Agua para Todos y los decretos de urgencia.
¿Qué ocurrirá ahora con cada uno de los informes aprobados?
1. Informe sobre la presunta venta irregular del aeródromo de Collique. En este caso, la megacomisión recomendó que el caso pase a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, debido a que el grupo de trabajo no pudo citar a todas las personas involucradas.

2. Informe sobre los denominados casos complementarios. Incluye casos como la ley de cuotas sobre la pesca, las donaciones realizadas por la empresa Odebrecht (como el Cristo de Pacífico), la modernización de la refinería de Talara y el programa One Laptop per Child. Lo que el pleno del Congreso ha aprobado es otorgar a la Comisión de Fiscalización facultades para que pueda investigar estos casos.
3. Informe sobre enriquecimiento ilícito y desbalance patrimonial. La megacomisión analizó 14 casos de altos y medianos funcionarios del gobierno de Alan García. No se encontraron irregularidades en las cuentas personales del ex presidente.



El Comercio
El ex presidente Alan García se pronunció luego de que el pleno del Congreso aprobara tres informes de la megacomisión. "Gracias Congreso por aprobar: 'Caso Alan Garcia no existe desbalance patrimonial. Gastos están cubiertos por sus ingresos", escribió.

"Después de tres años y medio, el Parlamento ha concluido que en el caso de Alan García no existe desbalance patrimonial ni enriquecimiento ilícito y que sus gastos han sido cubiertos por sus ingresos sustentados en sus declaraciones juradas", reza el texto.
Alan García destacó su confianza en que la revancha política "quede desterrada". "Confío en que esta etapa de revancha política originada en la incapacidad de mantener el crecimiento, el empleo y la seguridad ciudadana quede desterrada", se lee.
"Reitero mi voluntad de apoyar en todo cuanto esté a mi alcance para que la situación de la familia peruana no se deteriore más en los 15 meses finales del gobierno", menciona el comunicado.



Expreso
Entrevista a Alan García.
Usted tiene una visión muy clara de la crisis tendencial de la política peruana, ¿en ese escenario qué papel juega el Apra desde el punto de vista crítico y autocrítico?
Creo que el Apra, por su larga existencia, tiene claros y oscuros. Ha sido una propuesta llamativa y transformadora en sus inicios, pero el tener que coexistir con la vida política comprmete al partido, en muchas ocasiones, en alianzas, necesarias unas para abandonar las cárceles, y en otras no tan necesarias, como fue la alianza con el exdictador Manuel Odría para hacer frente a Fernando Belaunde. Creo que todo eso merece una profunda reflexión, que seguramente harán los investigadores
y yo haré en mis memorias más adelante; pero con ese largo aprendizaje también viene algo de experiencia, y después de un primer gobierno de entusiasmo
exagerado e ideológico, el Apra entendió que tiene que gobernar con otros sectores ciudadanos y que ninguna inestabilidad económica es positiva cuando se quiere hacer algo positivo.
–(El analista Steven) Levitsky lo critica a usted, acusándolo de ser el responsable de la crisis del Apra…
No lo conozco (a Levitsky), pero me sorprende que haga ese reclamo que tendría justicia de venir del interior del partido. Si tanto le preocupa alguien del partido, haría bien en incorporarse a él, lo invito.
–¿Persisten esos reclamos dentro del partido?
Siempre, no hay unanimidad en el partido, me parece muy bien porque eso es lo que hace andar los movimientos. Es el sesgo crítico de algunos que ven algunas cosas no muy acertadas, y pienso que es muy importante. El Apra es un partido abierto y en estos momentos se encamina a una elección como no se ha hecho nunca en el Perú, donde cualquier ciudadano va y vota, sin necesidad de ser aprista, con su documento nacional de identidad, y nadie puede rechazarlo.
–Usted mencionó que hubo en su primer gobierno un “entusiasmo exagerado e ideológico” ¿Hoy en día ese primer gobierno le pesa a Alan García Pérez?
No, no, porque, volviendo a 1985, la situación era tal que el gobierno de Fernando Belaunde, que tuvo 46 % de votos al ser elegido, salió con 5 % de votos. La situación era virtualmente catastrófica, ciertamente empeorada por la corriente del Niño, de los años 82, 83, pero era un país muy ‘izquierdizado’, donde la llamada Izquierda Unida, con Alfonso Barrantes, un poco más a la izquierda del Partido Aprista, tenía el municipio de Lima y alcanzó a tener 21 % de los votos nacionales, y el Partido Aprista, por su oposición a Fernando Belaunde, había tomado un sesgo más izquierdista que su ideología le permitiera, por consiguiente era un país que estaba muy orientado a un tipo de gobierno, y de haber intentado hacer lo contrario hubiera perdido absoluta legitimidad cualquier gobierno.
–¿No hay una autocrítica?
No, no, autocrítica hay por supuesto, la estoy diciendo, pero llevar eso al nivel de “le pesa a usted” es otra cosa. 
–Un poco entrando a temas ya de coyuntura, ¿qué haría usted con el proyecto Tía María si estuviera en el gobierno?
Creo que si tuviéramos un gobierno con autoridad, con conducción nacional, que no propiciara el desorden que en estos momentos tenemos, la población
tendría tendencia a escuchar y mayoritariamente a expresarse a favor de un proyecto que, sabe, conducirá al desarrollo, y no dejaría paso a una minoría activa, proselitista y callejera que es la que está deteniendo ese proyecto en este momento. Y como el gobierno, supongo, no estaría en las condiciones en las que este está, y tendría más autoridad, tendría mayor capacidad de actuar aplicando las leyes, que es lo que no se está haciendo.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
Según un medio local la Comisión de Procesos Disciplinarios del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) concluyó las investigaciones disciplinarias a los ex fiscales de la Nación y fiscales supremos  José Antonio Peláez Bardales y Carlos Ramos Heredia.
Así, en los próximos días, dicha comisión recomendará la destitución de ambos magistrados, a fin de que el pleno de la institución tome una decisión de inmediato.
Peláez Bardales es investigado desde el 8 de julio de 2014 por la remoción consecutiva y "sin lógica" de nueve fiscales de Chimbote que actuaban en el caso "La Centralita".
Además, se indaga su negativa a investigar por enriquecimiento ilícito al hoy detenido ex presidente regional de Áncash César Álvarez, pese a ser evidente el uso de recursos públicos en su beneficio personal y político.
Mientras que Ramos Heredia fue suspendido a fines de diciembre último para ser investigado por diversos hechos vinculados con el caso "La Centralita" y el empresario inmobiliario Rodolfo Orellana.
Entre estos hechos se encuentran el pedido de destitución del fiscal Luis Checa Matos por allanar "La Centralita", la sanción a este mismo fiscal y otros por intervenir un vehículo de Álvarez y no atender las denuncias contra el fiscal superior Dante Farro Murillo.
Al concluir la investigación, los integrantes de la Comisión de Procesos Disciplinarios del CNM emitirán una opinión que será evaluada por el pleno del Consejo.




jueves, 16 de abril de 2015

ESTA NOCHE jueves 16 abril 2015




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  "El Perú está implementando medidas políticas de reforma", sostuvo el ministro de Economía, Alonso Segura, en Washington. "En ningún caso (el FMI y el BM) se han puesto en el supuesto de que las iniciativas no sean aprobadas por el Congreso”, dijo

ü  Congresista Luis Galarreta: los proyectos del ejecutivo “están entrampados por decisión de ellos (el partido de gobierno)… no se está haciendo ningún trabajo para aprobar estas iniciativas de ley”

ü  Sobre si sus declaraciones afectarían el diálogo, el presidente, Ollanta Humala, respondió: "lean mis discursos, escuchen lo que dije y al que le caiga el guante que se lo chante”

ü  Mirko Lauer:  “La furia de Humala es apenas ocultable en estos días, y hay quienes afirman que ha dicho en privado que cerraría el Congreso con todo gusto, si la ocasión se le ofreciera”

ü  Marisol Espinoza consideró que la citación a Nadine Heredia por la comisión Belaunde Lossio no afecta la gobernabilidad. Abugattás respondió que “la carencia de propuestas, lleva a algunos congresistas a afirmar tonterías”

ü  Heriberto Benítez interpuso un amparo contra los miembros de la Comisión de Ética del Congreso que recomendó suspenderlo 120 días por obstaculizar el allanamiento de La Centralita de Ancash 


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
La economía
se desploma

Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


La construcción cayó casi diez por ciento en febrero pasado, la economía creció menos de un punto ese mes. No hay razón para imaginar que las cosas hayan mejorado en marzo en medio del clima político.

El “clima Cateriano” posterior no es suficiente para cambiar el curso. La economía no se mueve linealmente. Crece como los niños o las plantas, a saltos. Así, pues, cuando falla el factor psicológico –lo que los economistas llaman expectativas- y las empresas dejan de invertir y las familias de hacer compras grandes a la espera de otro gobierno, no es que la tendencia a la baja continúe con la misma pendiente, sino que existe el peligro de un desplome, un derrumbe brusco que puede caer por debajo de cero hacia u crecimiento negativo que, de repetirse, desemboca en una recesión.    

De manera que no se puede eludir la pregunta, que cae por su peso: ¿vamos camino de una recesión? La caída de la construcción, que sostuvo la economía luego de que cayeran las exportaciones de minerales y de pesca, es un augurio muy malo. Ocurre a pesar de que el banco central no ha dejado de empujar a los bancos a seguir prestando a la gente con tasas de interés bajas. Pero el BCR ya no se atreve a bajarlas más. Y menos aun a subirlas, lo que detendría la economía del todo. Se ha puesto, pues, en neutro. Ya no acelera, ni frena.  

La demanda, pues, se para y esto tanto por falta de inversión privada como de pública. A ver si aprendemos la lección: el Estado peruano no tiene ninguna capacidad de hacer política contracíclica. Las empresas y las familias no mueven un dedo, esperan a otro gobierno y no quieren ni oir hablar de iniciativas. Es el precio de la falta de decisión política del gobierno en años ya perdidos. Así las cosas, es risible que el presidente Humala acuse a otros gobiernos de haber dejado la economía en "piloto automático" cuando él no ha hecho cosa diferente.

La pregunta es aquí, más bien, cómo pudo cometerse la irresponsabilidad de crear veinticinco gobiernos regionales, hacer elegir a sus presidentes, entregarles desordenadamente amplísimas facultades de gobierno y trasladarles luego la mayor parte del presupuesto público. Era previsible que serían pasto de la corrupción y la violencia. Hace muchos años lo vaticinó Samuel Huntington: en ausencia de instituciones, el crecimiento económico desemboca en la violencia.

Ni Toledo, ni García ni Humala sabían eso. Y, como dice el cantor, despertamos hoy de un sueño para encontrarnos chupando un palo sentados en una calabaza.   



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.




GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



ESTA NOCHE (tomado de El Comercio)
"El Perú es de los países que está implementando de manera decidida medidas políticas de reforma", sostuvo el ministro de Economía, Alonso Segura, desde Washington.
Dijo que el FMI y el BM confían en que esas reformas sean aprobadas por el Congreso. "En ningún caso se han puesto en el supuesto de que las iniciativas que estamos lanzando como Ejecutivo no sean aprobadas por el Congreso… asumen que el Congreso las va a aprobar”, dijo



INEI informe abril


El Comercio
Dos proyectos del gobierno para reactivar la economía esperan en el Congreso ser puestos a debate.  
El ministro de Economía, Alonso Segura, sostuvo que está a la espera de que se aprueben. “Si hay una percepción de que reformas de este tipo no pasan en el Congreso, puede instalarse una sensación de pesimismo”.
El congresista Luis Galarreta, quien ha presidido la Comisión de Economía, dijo: creer que “el ministro no está haciendo su trabajo en el sentido de cómo sociabilizar los proyectos… es como si no existieran”, dijo. Opinó que el problema parte de la desidia del partido de gobierno. “Están entrampados por decisión de ellos… no se está haciendo ningún trabajo para aprobar estas iniciativas de ley”, acotó.



ESTA NOCHE (tomado de El Comercio)
El mandatario Ollanta Humala reiteró ayer sus calificativos de la semana pasada a los que cuestionan a la primera dama, Nadine Heredia. Consultado sobre si consideraba que el apelativo "jauría de cobardes" sobre la oposición afectaría el diálogo del primer ministro Pedro Cateriano, el presidente dijo "lean mis discursos, escuchen lo que dije, al que le caiga el guante que se lo chante”.
Consultado por la ronda de diálogo emprendida por el primer ministro, Pedro Cateriano, Humala dijo que “la línea de Gobierno es única”.



El Comercio
El presidente, Ollanta Humala, dijo que no declararía respecto a la probable invitación que se le enviaría a su esposa, Nadine Heredia, para declarar en la Comisión Martín Belaunde Lossio, que preside la legisladora Marisol Pérez Tello. “No voy a opinar nada sobre un tema que no tiene nada (de) oficial. Para tal caso, nosotros tenemos la conciencia tranquila, somos un matrimonio y trabajamos para sacar adelantar al país.”, señaló.



Peru21, El Comercio
La vicepresidenta, Marisol Espinoza, consideró que la citación a Nadine Heredia por la comisión Belaunde Lossio no afecta la gobernabilidad.
Como se sabe, el Congreso continúa definiendo la fecha en que Heredia será citada para aclarar sus vínculos con la red del prófugo empresario.
“Yo no creo que ninguna investigación afecte la gobernabilidad y además las personas involucradas podrán presentar sus pruebas de descargo”, señaló Espinoza.



El Comercio
El legislador Daniel Abugattás respondió, en referencia a lo dicho por Marisol Espinoza, que “la carencia de propuestas, lleva a algunos congresistas a afirmar tonterías”.
El congresista de Gana Perú Fredy Otárola consideró hoy “inverosímil” una eventual citación de la primera dama, Nadine Heredia. “No veo por qué se le debe citar, qué tiene que ver la primera dama con el tema concreto de la investigación a  Belaunde Lossio”, refirió.



El Comercio
¿Quién puso el piloto automático?
Enrique Pasquel
Esta semana el presidente Humala arremetió –como para no perder la costumbre- contra Alan García, señalando gratuitamente que durante la actual administración “jamás hemos estado con piloto automático…”…
(…)
Vale la pena anotar lo poco oportuno que resulta que el Presidente juegue al francotirador con el Apra justo unos días después de que el Primer Ministro Cateriano lograse un conciliador acercamiento con García.
(…)
Como es usanza de este gobierno, al parecer, lo que hace la mano de la PCM, lo deshace la de Palacio.
Pero, más allá de la tradicional incapacidad de cálculo político de nuestro Presidente, hay una pregunta interesante que su disquisición puso sobre la mesa: ¿en qué gobierno se puso el piloto automático?
Lo cierto es que, al menos desde el final del fujimorato, en el país prácticamente no se han llevado a cabo reformas estructurales e importantes que permitan que los agentes económicos usen de forma más eficiente y libre sus recursos (con la excepción de los tratados de libre comercio).
(…)
Es cómica, entonces, la situación de este gobierno discutiendo con quienes lideraron el anterior sobre quién puso piloto automático. Y es que la verdad parece ser que, durante el vuelo de los últimos casi 15 años, tanto los capitanes Toledo, García y Humala se la pasaron sentados inútilmente en la cabina de pasajeros.



La República
Columna de Mirko Lauer
(…)
La furia de Humala es apenas ocultable en estos días, y hay quienes afirman que ha dicho en privado que cerraría el Congreso con todo gusto, si la ocasión se le ofreciera. Es notorio que la performance de Cateriano y los consejos de García (los hay) no le están mejorando el humor a Humala.



El Comercio, Reuters
El Ministerio de Energía y Minas otorgó el visto bueno para que Southern Copper duplique la capacidad de la concentradora de cobre Toquepala en Perú, lo que implica una inversión anunciada de US$1.200 millones, anunció la empresa.
La concentradora de cobre, en la región sureña de Tacna, ampliará su capacidad instalada de molienda en Toquepala a 120.000 toneladas métricas por día, desde las 60.000 toneladas actuales.
El presidente ejecutivo de Southern Copper, Oscar González Rocha, había dicho el martes que esperaba para este mes la aprobación del plan de ampliación.
Southern Copper opera las minas de Toquepala y Cuajone y la refinería de Ilo y tiene en cartera el proyecto Tía María, el cual enfrenta graves protestas. Tía María espera la licencia de construcción de parte del Gobierno para producir recién a mediados de 2017.



El Comercio, editorial
(…)
Una de las hipótesis que más tracción ha ganado en la última década es la que argumenta que, históricamente, la falta de instituciones sólidas, en combinación con la posibilidad de obtener recursos a partir de sistemas extractivos, explica que desde épocas coloniales países como Estados Unidos y Canadá hayan podido dar saltos significativos hacia el desarrollo económico, mientras que naciones como el Perú y Bolivia han quedado relativamente rezagadas en esta carrera de largo aliento.
Los defensores de la teoría estarían interesados en saber que esta, al parecer, no solo se aplica a nivel de naciones, sino también de regiones dentro del país. Este parece ser el caso, por lo menos, de regiones como Cajamarca, Áncash y, más recientemente, Apurímac. Según información de El Comercio del lunes pasado, esta última región habría visto crecer de manera desmedida sus niveles de corrupción y criminalidad a partir de las expectativas, e ingresos, que ha generado el enorme proyecto minero Las Bambas.
Así, las millonarias sumas que han entrado a las arcas públicas debido a adelantos del canon minero a las provincias de Cotabambas y Grau, por ejemplo, han venido de la mano con hechos violentos que la región no había visto antes. En las últimas semanas, siete de los nueve consejeros regionales de Apurímac denunciaron amenazas de muerte, y uno sufrió un atentado. Esta semana, además, se cumple un mes del asesinato del ex alcalde del distrito de Mara (Cotabambas), Alberto Roque Cconislla, y dos semanas del atentado contra una emisora de radio y TV de Andahuaylas en un presunto intento de amedrentamiento.
La historia parece no ser nueva. Las regiones que han experimentado incrementos significativos en su presupuesto público sin, a la par, mejorar sus instituciones han sido presa fácil de mafias organizadas que confunden los recursos públicos para mejorar la provisión de servicios con un botín.
Allí está el caso de Áncash. En esta región, según Perucámaras, entre el 2009 y el 2014 las transferencias por canon minero sumaron S/.5.132 millones; el equivalente a S/.3.200 por familia ancashina por año. Esta enorme suma, sin embargo, no se tradujo en grandes proyectos de infraestructura, ni en mejoras educativas, ni en remozados hospitales. Más bien, la red criminal presuntamente encabezada por el ex presidente regional César Álvarez estuvo involucrada en casos de corrupción, espionaje y asesinato orientados a mantener una estructura de poder que le permitiese saquear el cuantioso botín público a manos llenas.
En el caso de Cajamarca, además de dejar a su región en un largo letargo económico debido a su oposición a la inversión privada (y pese a haber recibido enormes transferencias a partir del canon), Gregorio Santos –hoy en prisión preventiva– ha sido acusado de irregularidades en el proceso de selección y ejecución de proyectos de inversión del gobierno regional por más de S/.130 millones, entre otros delitos.
Y es que, como ha señalado antes este Diario, la mezcla de abundancia de recursos con la escasez de controles institucionales es una peligrosa receta para un desastre en la gestión pública: los incentivos para los criminales que buscan acceder al poder político para llenarse los bolsillos son muchos, la capacidad de fiscalización es poca, y la precariedad de los partidos que deben presentar candidatos y equipos de trabajo íntegros es absoluta.
No debe sorprender, entonces, lo que viene pasando en Apurímac. De hecho, analizado bajo esta óptica, sería excepcional que no sucediese. Y es que Las Bambas será un proyecto minero que traerá miles de millones de soles para la región, pero finalmente depende del nivel de institucionalidad que se alcance desde los gobiernos regionales y locales lo que determinará cuánta de esta riqueza se traducirá en mejoras en la calidad de vida de la población, y cuánta será caldo de cultivo para una nueva banda de delincuentes que secuestre a la región por los próximos años.



El Comercio
El jefe de análisis sectorial de Apoyo Consultoría, Víctor Albuquerque, dijo que en el 2021 el 52% de hogares peruanos urbanos pertenecería a la clase media.
Indicó que en el 2004 apenas el 29% de los hogares estaban considerados en los sectores socioeconómicos B y C, es decir, clase media. “Una década después la cifra alcanzó el 44%”, expuso.
En su opinión, si la economía peruana crece a un ritmo de 4,5% anual o más en los próximos años, en el 2021 más de la mitad de los hogares nacionales ubicados en el sector urbano estarían en la clase media.
Afirmó que una variable trascendental es el grado educativo del jefe de familia.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
En una nueva maniobra, el congresista Heriberto Benítez interpuso ante el Cuarto Juzgado Constitucional de Lima una acción de amparo contra el presidente de la Comisión de Ética, Humberto Lay, y los integrantes de ese grupo que recomendó suspenderlo 120 días por obstaculizar el allanamiento fiscal de ‘La Centralita’.
El Poder Judicial ha solicitado al Congreso levantar la inmunidad de Heriberto Benítez y de Víctor Crisólogo por el Caso ‘La Centralita’.



RPP
La jueza Elena Mayuri Bocanegra declaró infundado el hábeas corpus presentado por la defensa legal de Eva Fernenbug, suegra del expresidente Alejandro Toledo, para que la investigación fiscal en torno al caso Ecoteva sea anulada.
La abogada de Fernenbug había planteado esa acción constitucional argumentando que, en la pesquisa fiscal, se había vulnerado el plazo razonable de la duración de la investigación preliminar.
Mayuri Bocanegra, titular del Primer Juzgado Penal de La Molina y Cieneguilla, recogió la declaración de los fiscales imputados, así como del procurador y de la abogada de la demandante.



El Comercio
Se mostró indignada. La ex presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, señaló ayer en un segmento de su programa "La verdad", que transmite Willax TV, que a pesar del "profundo respeto" que siente por sus colegas congresistas no puede dejar pasar por alto los hechos ocurridos en la Comisión de Fiscalización respecto a la presentación de la ministra de la Mujer Marcela Huaita.
"No puede ser posible que en su presentación ella haya sido objeto de una serie de cuestionamientos por un determinado sector de la oposición que pretende descalificarla porque trabajó conmigo en su condición de viceministra de la Mujer, y trabajó también, durante la pérdida de este millón 400 mil pañales en el año 2014, al parecer en la gestión de la señora Carmen Omonte", dijo.
La ex premier denunció que hay personas interesadas en decir que los pañales extraviados "seguramente se querían utilizar para favorecer futuras campañas de candidatos nacionalistas".
Le han aconsejado que, en todo caso, debería invitar a Carmen Omonte. La congresista Karla Schaefer (Fuerza Popular) manifestó a la prensa que Carmen Omonte "debería ser la primera invitada" de Ana Jara en su programa.



El Comercio
Guido Águila Grados, el electo nuevo integrante del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) en representación de los colegios de abogados, se molesta cuando le tocan el tema de Rodolfo Orellana.
Sin embargo, ha habido dos circunstancias en que ha tenido cierta aproximación con el abogado procesado por lavado de activos.
En 2013, la Escuela de Altos Estudios Jurídicos de Águila realizó un concurso para estudiantes de Derecho cuyos premios fueron dados por la Fundación Orellana. “En ese momento no se sabían las cosas que se saben hoy de Orellana”, manifestó.
También negó haber escrito alguna vez en “Juez justo”. “Jamás escribí para esa revista, pusieron mi foto [dentro del artículo], pero yo no mandé nada”, insistió.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



RPP
El líder del Nuevo Frente Político de Izquierda, Salomón Lerner, dijo que busca unificar los diversos frentes políticos, y no descartó la presencia del gobernador regional de Cajamarca, Gregorio Santos “mientras la justicia no lo señale como autor de un caso”.
Asimismo, se refirió al posible acercamiento de integrantes del Movadef a su movimiento.
Añadió respecto de la gestión de Ollanta Humala, que “estuvo sustraído por una red de técnicos que no lo dejaron llevar a cabo sus programas”.



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
(…)
Nadine le está cobrando a Solidaridad votar por la censura a Jara y ahora le está “apretando” para luego canjear ese by-pass por los votos solidarios a favor de su candidato oficialista a la presidencia del Congreso en julio próximo.
(…)



La República
Nosotros, que nos queremos tanto
Mirko Lauer
Quizás la áspera reacción del vocero fujimorista ante un consejo no solicitado que les dio Alan García no sea el fin de las buenas relaciones entre los dos partidos, pero mueve a pensar en el futuro de ese entendimiento. Es probable, aunque no inevitable, que la campaña electoral los separe. ¿Pero cuán duradero será eso?
A estas alturas tienen más de 15 años uniendo sus bancadas para resolver diversas necesidades, y enfrentar enemigos comunes. El momento de mayor cercanía fue cuando García necesitó los 13 votos fujimoristas para tener mayoría en el Congreso. Desde entonces la expresión aprofujimorismo se ha instalado de forma permanente en el léxico político.
Siempre ha sido un entendimiento pragmático forzado por las circunstancias, y en esa medida incómodo. Ninguna de las dos partes olvida pasados agravios, las dos son conscientes de lo que les cuesta andar juntos. Pero les es claro que unidos han formado hasta aquí un nicho de refugio en la derecha, aunque no quieran reconocerse en una misma ideología.
Probablemente un distanciamiento electoral de aquí al 2016 sea transitorio. Si alguno de sus dos candidatos ganara, los votos del otro serían importantes para obtener la mayoría en el Congreso.
(…)



El Comercio
La Segunda Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Lavado de Activos, a cargo del magistrado Ernesto Chávez, abrió investigación al precandidato presidencial Mauricio Diez Canseco.
La apertura de la investigación se realizó a través del Oficio 25-2015-MP-2°FSPCEDLAPD, del 13 de febrero último. Se incluye en las indagaciones a otras 14 personas, entre ellas su hermana y sus ex parejas, y a 13 empresas.
Las empresas habrían hecho compras por aproximadamente 60 millones de soles a una proveedora de 84 años que emitió 30 mil facturas.






NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



Expreso
Una vez más, los valerosos comandos Chavín de Huántar se juegan su honor y su libertad, ante la inminente sentencia que dictará en las próximas horas la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que podría acusarlos de haber ejecutado extraoficialmente a tres terroristas del MRTA en el exitoso operativo que se produjo el 22 de abril de 1997.
En diciembre de 2011 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) decidió interponer una acción contra el Estado peruano y colocar el caso “Chavín de Huántar” en la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
Para la CIDH el Estado Peruano es responsable de la violación de los derechos de tres terroristas (Eduardo Cruz Sánchez, Herma Meléndez Cueva y Víctor Peceros Pedraza) que tomaron por asalto la residencia del embajador japonés en 1997.
El 17 de diciembre de 1996, 14 miembros del MRTA tomaron la residencia del embajador del Japón en el Perú, con 500 invitados, entre empresarios, diplomáticos, religiosos, militares y políticos. El 22 de abril de 1997 el comando Chavín de Huántar incursionó en el lugar, la que es considerada una operación ejemplar.