lunes, 20 de abril de 2015

ESTA NOCHE lunes 20 abril 2015




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  El dirigente antiminero de Tía María Jesús Cornejo fue detenido el miércoles y liberado el sábado por una jueza. Ayer, salió del diálogo con el gobierno anunciando el endurecimiento del paro en Islay, que hoy cumple un mes

ü  Pedro Cateriano desmiente presunta renuncia de Alonso Segura al ministerio de Economía, cuya salida, según versiones, habría pedido al asumir el Premierato

ü  El Premier concurre el próximo lunes 27 al Congreso a pedir el voto de confianza

ü  Juntos crece sin cumplir condiciones en salud y educación, y Beca18 no está focalizado, revela informe. La pobreza se ha estancado en 23,9%. La estrategia “incluir para crecer” no funciona


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Estrategia Cateriano


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Algo extraño ocurre con la estrategia de Cateriano respecto del caso Tía María, emblemático de lo que será la aproximación del gobierno a los conflictos sociales en los quince meses que le quedan a este gobierno.

La estrategia Cateriano ha querido aplicar la mano dura y, en esa línea de pensamiento, la Policía procedió a detener el pasado miércoles a uno de los principales dirigente antimineros cuando intentaba bloquear la carretera Panamericana.

Es la primera vez que se intenta algo así, supuestamente destinado a ablandar al radicalismo antisistema.

Tres días después, el sábado, detenido el dirigente, una comitiva de ministros encabezada por el Premier viajó a Arequipa a dialogar con los demás opositores al proyecto. Y fue olímpicamente desairada por todos ellos. No asistieron a la reunión. Es más, pusieron como condición para cualquier diálogo en lo sucesivo la liberación del detenido.

El mismo sábado, luego de doce horas de audiencia, una jueza dispuso la libertad del dirigente rechazando el pedido de prisión preventiva en su contra por delito de entorpecimiento de los servicios públicos.

Ayer, domingo, el detenido y luego liberado dirigente estaba sentado dialogando con el ministro de Agricultura y la gobernadora regional de Arequipa. Desde luego, la reunión fue completamente infructuosa. La paralización de Islay continúa y mañana cumple un mes. El dirigente detenido y liberado salió del diálogo amenazando con endurecer la medida de fuerza.

La estrategia Cateriano fracasa. Los radicales antimineros se han burlado de los ministros y ahora el gobierno ya no sabe qué hacer.

Mientras tanto, de manera extraña, la noticia no aparece en los medios.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



ESTA NOCHE (tomado de El Comercio, lunes 20 y sábado 18)
El presidente de la Junta de Usuarios de Riego del Valle de Tambo, Jesús Cornejo Reynoso,
fue detenido el miércoles en la localidad de El Fiscal y enfrentó el pedido de la fiscalía de prisión preventiva por delito de entorpecimiento de los servicios públicos, al intentar bloquear la carretera Panamericana.
El sábado, los dirigentes que se oponen al proyecto minero Tía María no asistieron a la reunión con los ministros, entre ellos el premier, Pedro Cateriano.
La comitiva encabezada por el presidente del Consejo de Ministros e integrada por los titulares de Energía, Agricultura y Ambiente llegó a Arequipa y se dirigió a la sede del Gobierno Regional de Arequipa. Pero los alcaldes de Islay, de Deán Valdivia, de Cocachacra, de Punta de Bombón y otros dirigentes no acudieron a la cita con los ministros.
Trascendió que pusieron como condición que el presidente de la Junta de Usuarios de Riego del Valle de Tambo, Jesús Cornejo Reynoso, salga libre.
Tras 12 horas de audiencia, la jueza Janet Lastra rechazó el pedido de prisión preventiva y dispuso la libertad de Cornejo.
Una reunión sostenida ayer en la tarde entre el ministro de Agricultura, Juan Manuel Benites; la gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio; y los dirigentes que se oponen a Tía María no logró poner fin a la paralización en la provincia de Islay, que mañana cumple un mes.
Es la primera vez que Jesús Cornejo y Pepe Julio Gutiérrez, del Frente de Defensa del Valle de Tambo, acceden a conversar con representantes del Ejecutivo. Se limitaron a decir que endurecerán las medidas de fuerza.



El Comercio
Columna de Diana Seminario
(…)
Sería bueno preguntarse, por ejemplo, dónde están las dirigencias regionales de partidos como Fuerza Popular, el Apra o el PPC, que no enfrentan a los opositores de la inversión. A veces el silencio es el mejor cómplice. ¿O están esperando acaso el inicio formal de la campaña electoral del 2016 para sacar la bandera de la inversión en la zona?  
(…)



El Comercio
El jefe del Gabinete, Pedro Cateriano, indicó que el Ejecutivo no ha dispuesto cambios ministeriales, de acuerdo a un comunicado de la PCM. De esta forma desmintió la presunta renuncia del ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.
Hoy se informó que el ministro habría presentado su renuncia debido a que el Ejecutivo habría consultado a algunos personajes si estaban dispuestos a ocupar su cargo.
En el comunicado de la PCM, Cateriano afirmó que Segura "goza de la confianza del presidente Ollanta Humala y de la suya".



El Comercio
El voto de confianza que el premier, Pedro Cateriano, pedirá el lunes 27 de este mes al pleno del Congreso suma –hasta la fecha– 36 adhesiones.
La norma exige que, para otorgar el voto de confianza, es necesaria la mayoría simple de los presentes.
Estos 36 votos que hasta ahora tiene a su favor Pedro Cateriano corresponden a los 33 legisladores de Gana Perú, a los que se suman los dos parlamentarios de Somos Perú y el apoyo de Carmen Omonte, de Perú Posible.
Los voceros Luis Iberico, del PPC-APP; Virgilio Acuña, de Solidaridad Nacional; Héctor Becerril, de Fuerza Popular, y Mesías Guevara, de Acción Popular, dijeron que sus agrupaciones evaluarán si le otorgan el voto de confianza a Cateriano tras su presentación en el Parlamento.



La República
A partir de consultas con los voceros de bancadas con las cuales Cateriano se reunió en los días previos, es posible hacer un esbozo del mensaje que él llevará al Parlamento.
Por ejemplo, en la conversación que mantuvo con el grupo parlamentario de Alianza Por el Progreso-Partido Popular Cristiano (APP-PPC), Cateriano adelantó que se iban a tomar medidas sobre el tema de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI). El vocero de la bancada, Luis Iberico, prefirió no dar detalles pero comentó que el jefe del gabinete les confió que este será un punto importante a desarrollar en el mensaje.
Durante el diálogo con las fuerzas políticas, el ministro ha señalado que buscará acelerar los proyectos de inversión. "Esto también fue materia de conversación con nuestra bancada", explicó Iberico.
Por su parte, AP forma una bancada con representantes del Frente Amplio, formado por ex nacionalistas que han cuestionado la actitud asumida por Cateriano frente al conflicto en Arequipa por el proyecto Tía María.
El vocero de Solidaridad Nacional, Enrique Wong, estimó que Cateriano recibiría la confianza de dicha agrupación.
Del lado del APRA, el ex presidente Alan García Pérez también adelantó que su partido no tendría mayor problema en respaldar la causa del jefe de la PCM.
La duda principal viene del lado del fujimorismo.
Ex nacionalistas cuestionan que el jefe de PCM no converse con ellos. Juan Pari, de la bancada de Dignidad y Democracia (DD), conformada por los nacionalistas disidentes, cuestionó que Pedro Cateriano no se haya tomado un tiempo para reunirse con ellos.



El Comercio
Los programas sociales han vuelto a colocarse en el ojo de la tormenta. Esta vez, de la mano del ex ministro de Economía, Luis Carranza, quien criticó su uso político por este Gobierno y su escasa efectividad. Para el economista “el objetivo no es la empleabilidad ni la productividad, sino crear un bolsón electoral”.
Según sus propios cálculos, el programa social Juntos crece sin cumplir las condiciones de salud y educación y se está ampliando para zonas periurbanas, donde hay oferta de empleo. Un cuestionamiento similar hizo a Beca 18, que -según dijo- no está focalizado ni vela por la calidad de la enseñanza.
Las cifras indican que los niveles de pobreza se han estancado en 23,9%, lo que podría ser suficiente para negar la efectividad de la estrategia “incluir para crecer” promovida por Humala. Un resultado nada halagüeño si se tiene en cuenta la “reducción exitosa” que experimentó este indicador entre el 2006 y el 2011 –durante el Gobierno del que Carranza formó parte– al pasar de 50% a 27,8%.
Es más, para César Peñaranda, director del Instituto de Economía de la CCL, con un crecimiento del PBI de 2,7%, la pobreza tendería a subir 0,25 puntos porcentuales, con lo que alrededor de 79,000 peruanos habrían retomado su condición de pobres durante el 2014.
Una evaluación de Cómex Perú revela que más de la mitad de los beneficiarios de Pensión 65 no serían pobres.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, encabeza la intención de voto con 32% en una hipotética primera vuelta, seguida por Pedro Pablo Kuczynski con 14% y Alan García con 11%, según la encuesta Ipsos de abril.
En una supuesta segunda vuelta entre Keiko Fujimori y PPK, la lideresa fujimorista llegaría al 43% mientras que el ex primer ministro a 32%; 18% votaría blanco o viciado y 7% no precisa su voto.
En una segunda vuelta entre Alan García y la lideresa de Fuerza Popular, el líder aprista alcanzaría el 21% de los votos, mientras que la hija de Alberto Fujimori obtendría 48%. Un 24% se inclinaría por el voto blanco o viciado y 7% no detalla su intención.
En una segunda vuelta entre PPK y Alan García, el primero se impondría con 44% sobre 23%, con 26% de votos blancos o viciados y 7% que aún no lo precisa.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
Una joven de 30 años es, en papeles, dueña del 19% de acciones de Antalsis Perú, la cuestionada constructora de capitales españoles vinculada al prófugo empresario Martín Belaunde Lossio, que ganó millonarios contratos con el Estado en este Gobierno.
Se llama Rosalym Diaz Bendezu, limeña de 30 años, de San Juan de Lurigancho, y es desde el 18 de noviembre del 2011 la apoderada legal de Nepal Ventures Limited, una compañía creada en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas.
Según informó el programa televisivo "Panorama", Nepal Ventures sirvió en el Perú para ser la dueña y accionista de Antalsis, empresa que tuvo como gerente al publicista y financista de la campaña de Ollanta Humala: Juan Carlos Rivera Ydrogo.
Esta firma fue formada por el estudio de abogados Mossack y Fonseca, en julio del 2010. Este estudio panameño, que tiene presencia en más de 20 países, es cuestionado por dedicarse, presuntamente, a crear firmas off shore alrededor del mundo para sus clientes.
De hecho, la revista estadounidense "Vice" le dedicó una amplia investigación. De acuerdo a la revista, Mossack y Fonseca estaría vinculado, nada menos, a testaferros del ex dictador libio Muammar Gadafi, al igual que con personas cercanas al presidente sirio Bashar al Assad. El título del artículo es: “La firma de abogados que trabaja con oligarcas, los lavadores de dinero y los dictadores”.
El periodista argentino Jorge Lanata vinculó a este estudio de abogados en su investigación "La ruta del dinero K", relacionado a la presidenta Cristina Fernández. El programa "Panorama" también indicó que en el Perú, el abogado Rodolfo Orellana también habría intentado solicitar sus servicios. Quien sí logró contratar este estudio fue el ex asesor de Alejandro Toledo, César Almeyda, según el dominical.



El Comercio, editorial
(…)
Los acontecimientos de la madrugada del viernes, a decir verdad, dieron la impresión de ser el eco de una coyuntura política ya lejana y de importancia declinante. Y vistas las consecuencias prácticas de los informes votados, la impresión se confirma.
Con respecto a la presunta venta irregular del aeródromo de Collique, el caso pasará a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales con la recomendación de que se profundicen algunas pesquisas. En lo referido a los denominados ‘casos complementarios’, se le ha otorgado facultades a la Comisión de Fiscalización para que pueda investigarlos. Y en lo que concierne a los temas de enriquecimiento ilícito y desbalance patrimonial, solo se hallaron indicios de lo segundo en los ex ministros Aurelio Pastor y Luis Nava, y otros funcionarios de menor nivel, lo que ha sido enviado al Ministerio Público para que investigue.
Si sumamos a esto, además, la debilidad de las acusaciones de los cuatro informes ya votados con anterioridad, llegamos a la conclusión de que toda la pólvora acumulada por la megacomisión estuvo desde el principio mojada.
García -que tras haberse librado por prescripción de las serias acusaciones relacionadas con su primer gobierno, merecía ahora ser investigado seriamente antes de tentar un tercer mandato- no sale de este trance fortalecido, porque los ‘narcoindultos’ le han ocasionado una herida que lo hará sangrar a lo largo de toda la campaña. Pero en el balance no debe estar insatisfecho…
(…)



El Comercio
Entrevista a Carmen Omonte
(…)
-¿Por qué el Ministerio de la Mujer compró más de 8 millones de pañales? ¿Existía la demanda que justifique esta adquisición?
Sería una ligereza acusar y tanto los funcionarios como las dos ex ministras que estamos comprometidas tenemos que tener mucho cuidado [con lo que decimos]. Voy a sujetarme a lo que dicen los documentos, especialmente a la denuncia penal planteada por la Procuraduría del Ministerio de la Mujer el 24 de marzo. Es decir, un mes después de mí salida del ministerio. En su denuncia, el procurador y no Carmen Omonte señala que existen indicios de los presuntos delitos de corrupción, omisión de deberes, peculado doloso, asociación incompatible, colusión y falsa declaración por parte de ciertos funcionarios.
-¿La denuncia advierte irregularidades en la compra de los pañales?
Como antecedente, el procurador indica que se destinó un presupuesto histórico para el apoyo social a las poblaciones vulnerables de poco más de S/.50 millones en el 2013, cuando el total de la partida del ministerio era de 300 millones de soles ese año. De los S/.50 millones, S/.6 millones se utilizaron para la compra de 8 millones de pañales. La Procuraduría del ministerio señala que no existía un plan de distribución [para los pañales], que no se había dispuesto un plan de almacenaje y no se sustentó la necesidad [del producto para la adquisición]. Pese a ello, se decide esa compra y la buena pro la ganan las empresas Kimberly Clark y Cymed Medical. Primero se define que entregarán los pañales en dos fechas, pero luego se decide que serán en 11.
-¿Existe la posibilidad de que la pérdida de los pañales se produjera al momento de la entrega?
En su denuncia, la procuraduría señala que existen serias dudas de que entrara todo el número de pañales [a los depósitos del ministerio].
(…)



El Comercio
La ex presidenta del Consejo de Ministros Ana Jara negó hoy, mediante su cuenta en la red social Twitter, que la Resolución Ministerial N°093-2013-MIMP, del 15 de abril de 2013, sea la autorización para comprar los 8 millones pañales adquiridos por el Ministerio de la Mujer.
Según la ex titular de la PCM, la resolución modificada contenía la aprobación de orientaciones en cuanto a la participación y responsabilidades de Unidades Orgánicas del MIMP en la distribución y entrega de bienes (86 productos), que incluía los pañales a adquirirse.
La congresista nacionalista ha manifestado en reiteradas ocasiones desconocer los motivos por los cuales en su gestión se decidió comprar 8 millones de pañales.



RPP

El presidente de la comisión de Fiscalización del Congreso, Enrique Wong, señaló que la comisión de Fiscalización ya comenzó la investigación al caso de la compra de pañales por el Ministerio de la Mujer para saber “quién dio la orden y para qué se compró”. 

sábado, 18 de abril de 2015

ESTA NOCHE sábado 18 abril 2015



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


Poder Judicial declaró fundada prisión preventiva para los dirigentes antimineros investigados  a quienes se imputa delito de violencia contra la autoridad en los disturbios del sector de Tambo, y dispusieron su captura

Una nueva investigación preliminar ha sido abierta a Nadine Heredia. El fiscal Augusto Berrocal, titular de la 23 Fiscalía Penal de Lima, atendió la denuncia contra la primera dama por presunto delito de usurpación de funciones del presidente de la República, omisión de denuncia e incumplimiento de deberes funcionales

Ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, tuvo reunión de trabajo con los titulares del Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, la Defensoría del Pueblo y el Tribunal Constitucional, en el “marco del diálogo”
  

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Copiamos de Francia
(salvo cuando acierta)


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


La nuestra es una democracia de baja gobernabilidad sin equilibrio de poderes. Eso nos condena a ser una democracia débil en peligro de recaer en el autoritarismo. La consecuencia es la incapacidad de responder al reto de los cambios en la economía global o local.

La respuesta del Estado ha sido ineficaz por décadas ante el problema de la relación entre las comunidades andinas y las empresas mineras, y el uso político del tema por el radicalismo antisistema. Las respuestas han ido desde la inacción que desemboca en la violencia hasta el intento precipitado de modificar el marco legal del tema, que también desemboca en la violencia. Una respuesta disfuncional.

El premier Cateriano intenta hoy detener a los dirigentes (en Tía María) y procesarlos por el bloqueo de carreteras antes de que ocurra el baño de sangre. Si este puede ocurrir también de resultas de las detenciones es algo que está por verse. Para que los partidos no bloqueen esta respuesta, el Premier ha tenido que explicar uno por uno a los partidos lo que piensa hacer. Esto ha sido, ahora se ve, la médula de sus diálogos.

Cada vez que llegan las elecciones, se multiplican los conflictos sociales. E una constante, porque los dirigentes antisistema en todo el pas ya saben que los partidos no se pronunciarán en contra de las poblaciones. El ejecutivo está maniatado, entonces. Y, si actúa impulsivamente, se encuentra una situación como la de Pichanaki, que termina en violencia y la consiguiente censura de ministros.     

¿Esto es gobernabilidad? Claro que no. Y el diálogo in articulo mortis, como el actual,  es un precario e ineficiente sustituto de la gobernabilidad. Este tema debió encontrar una respuesta como política de Estado años atrás. No ha ocurrido porque la gobernabilidad es bajísima.

Lo es porque no hay equilibrio de poderes. Lo que hay es una jerarquía de poderes en la que el legislativo subordinó hace décadas al poder ejecutivo y en la que, en los últimos años, el poder judicial se ha encaramado sobre los dos. Y ningún poder va a renunciar a sus actuales atribuciones a menos que reciba algo a cambio.     

El Congreso censura ministros o insiste en una ley observada por el ejecutivo (y hasta hace poco vacaba también la Presidencia) con solo la mitad de los votos. En todo el continente, el legislativo necesita dos tercios de ambas cámaras para insistir en una ley observada por el ejecutivo. Eso es el veto: equilibra el poder del ejecutivo con el del Congreso. Aquí no existe.    

La falta de equilibrio de poderes resulta políticamente útil y oportunistamente funcional cuando se trata de controlar a un ejecutivo díscolo. Pero al precio de impedirle gobernar. ¿Es razonable sacrificar al buen gobierno en aras de la posibilidad de maniatar al malo?

El sistema judicial, de otra parte, es una hidra de siete cabezas que se devoran entre sí, que paraliza y revierte los actos de los otros dos poderes sin control político ni balance adecuado por parte de los otros dos poderes. Sus miembros son nombrados por un organismo autónomo –el Consejo de la Magistratura-. En todo el continente, sin excepción, a los jueces supremos los nombra el poder ejecutivo a propuesta del legislativo o a la inversa. En ninguno existe un organismo autónomo para eso. Se hizo para luchar contra la corrupción. Es un experimento fallido.

Ahora hay que devolverle a la Corte Suprema las atribuciones de que fue despojada con la creación del Ministerio Público, del Tribunal Constiticional y del Consejo de la Magistratura. Hay que ponerla a la cabeza del sistema de justicia.

Y devolverle al ejecutivo las atribuciones de fue despojado en el nombramiento de  los jueces supremos. Y devolverle al legislativo la interpretación constitucional,cuyo monopolio el Tribunal se ha arrogado inconstitucionalmente.     

Para escapar de la trampa de la baja gobernabilidad hay que restablecer el equilibrio de poderes. Lo hicieron varios países europeos luego de la Segunda Guerra y Francia en 1958, al pasar de la Cuarta a la Quinta República, una obra de ingeniería institucional que rediseñó el equilibrio de poderes para producir una democracia con gobernabilidad.

Ese es el paso que nos falta dar. Hemos copiado de Francia en el pasado todos sus experimentos políticos fracasados, menos el que por fin funcionó.    

La oposición no va a obstaculizar los esfuerzos del Premier por poner orden en Tía María. Pero se trata ya de un saludo a la bandera. Es demasiado tarde. La empresa no va a cerrar el proyecto, pero no va a hacer sino lo mínimo en espera de la llegada de otro gobierno que tendrá la tarea de destrabarlo. Gobieerno que tampoco podrá destrabar todos los casos uno por uno.

Ha llegado la hora de tener una política pública sobre todo esto. Eso requiere el rediseño del equilibrio de poderes. Esa también es una tarea para el próximo gobierno.   

    
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.


AGUA, MINERIA, CONFLICTOS AMBIENTALES, REGIONALIZACION



La República
La Primera Sala Penal de Apelaciones declaró fundado el requerimiento de prisión preventiva interpuesto por el Ministerio Público en contra de los investigados Juan Flavio Galdos Quispe y Teófilo Coyla Quispe, a quienes se les imputa el delito de violencia contra la autoridad cometido durante los disturbios antimineros en el sector de Tambo y, por lo tanto, dispusieron su captura.
Los jueces Cecilia Aquize Díaz y Orlando Abril Paredes fundamentaron que hay para ambos imputados suficientes elementos de convicción que los vinculan al delito de violencia contra la autoridad por impedir el ejercicio de sus funciones en forma agravada, por cuanto los efectivos policiales Raúl Genaro Acosta Vera y Alan Fuentes Mayca presentan lesiones con objetos contundentes.
Agregan que Juan Galdos Quispe estaba incitando a los manifestantes y Teófilo Coyla Quispe habría estado tirando piedras; imputaciones que empezarán a investigarse.
Trepados en un estrado improvisado en la tolva de un camión  en la plaza San Francisco, en Cocachacra, los congresistas Justiniano Apaza (Arequipa), Jorge Rimarachín (Cajamarca) y Claudia Coari (Puno) ofrecieron su respaldo a los opositores al proyecto Tía María.
Los tres tuvieron duras palabras contra Pedro Cateriano. Repudiaron el accionar policial y pidió separar al general PNP Enrique Blanco de la Jefatura Regional de Arequipa.
Un grupo de estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de San Agustín que están a favor del proyecto Tía María se enfrascaron en una discusión con pobladores que rechazan el emprendimiento minero.  Los que están a favor de la mina dijeron que la postura terca de los que se oponen a la actividad extractiva frustra el desarrollo de la región. Los opositores respondieron diciendo que la mina contaminará y destruirá el valle agrícola. Entre los que aprueban el proyecto estuvo Juan Torreblanca, conocido fujimorista de la región.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
Una nueva investigación preliminar ha sido abierta a Nadine Heredia. El fiscal Augusto Berrocal, titular de la 23 Fiscalía Penal de Lima, atendió a una denuncia contra la primera dama por presunto delito de usurpación de la función pública del presidente Ollanta Humala, omisión de denuncia e imcumplimiento de deberes funcionales.
De acuerdo a documentación a la que accedió el diario "Perú21", la resolución, emitida el último martes, dispone "abrir una investigación preliminar en sede fiscal" que atienda la denuncia presentada por el abogado Carlos Huerta Escate; denuncia contra Nadine Heredia y "los que resulten responsables de esos delitos".
Según la resolución, la denuncia se basa en informaciones periodísticas. También se lee que, de acuerdo a un informe de la Contraloría, Nadine Heredia "habría utilizado aeronaves de la Fuerza Aérea en un aproximado de 65 vuelos (al interior del país y al extranjero) para viajes que en el fondo tendrían como finalidad proselitismo político".
Esto habría originado "un gasto al tesoro público de S/.3’267,631, entre el 1 de agosto de 2011 y el 31 de marzo de 2013".
El documento también hace referencia a un informe de control del Despacho Presidencial, en el cual se señala que para actividades de Nadine Heredia se desembolsaron S/.136 mil y que la difusión de estas mediante los medios estatales equivalían a S/.451 mil, de agosto del 2011 a marzo del 2013.
Finalmente, Huerta incluye en su denuncia referencias a los casos en que la primera dama habría tenido alguna injerencia directa en decisiones del Poder Ejecutivo, como el aumento del salario mínimo vital y la recordada 'luz verde' para la compra de armas por el Ministerio de Defensa, en ese momento a cargo de Pedro Cateriano.



El Comercio
La prima de Nadine Heredia, Rosa Heredia Mendoza, asistió hoy al Congreso al haber sido invitada por la comisión investigadora de los presuntos delitos de Martín Belaunde Lossio. Lo inusual fue que recibió resguardo de la seguridad oficial del Parlamento.
Se ve que Rosa Heredia, también esposa del congresista Santiago Gastañadui, fue resguardada a su ingreso y salida del Congreso por al menos siete efectivos de seguridad oficiales. Cuando se le consultó a uno de ellos el motivo del resguardo, guardó silencio.
"Cuando ha habido casos de esa naturaleza no me corresponde a mí dar la explicación. En todo caso, a la presidenta [del Congreso]. [...] Se pedirá la información. Preguntaré quién lo autorizó y quién lo solicitó. Sin duda, nosotros no hemos sido", declaró Pérez Tello a los medios presentes. Asimismo, la congresista destacó que el grupo investigador "no dispone de ningún tratamiento especial para ninguna persona que viene, como corresponde".
Se le recordó el caso de Ilan Heredia Alarcón, hermano de Nadine Heredia, quien también recibió un inusual resguardo cuando visitó la Comisión Belaunde Lossio.



El Comercio
El ministro de Justicia y Derechos Humanos Gustavo Adrianzén inició una reunión de trabajo con los titulares de los organismos del sistema de administración de justicia, entre los que están el Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, la Defensoría del Pueblo y el Tribunal Constitucional.
La cita se realiza en el marco del diálogo que impulsa el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, con representantes de las fuerzas políticas del país y organizaciones sociales.
Participan del encuentro el presidente del Poder Judicial, Víctor Ticona; el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez; el presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, Pablo Talavera; el Defensor del Pueblo, Eduardo Vega; y el vicepresidente del Tribunal Constitucional, Manuel Miranda.
Gustavo Adrianzén indicó, en días pasados, que durante la cita se tratarán temas relativos al sistema de administración de justicia.



El Comercio
Los primeros días de abril, el recientemente nombrado coordinador de la Fiscalía de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio (Fislave), Rafael Vela Barba, comunicó a los integrantes del equipo investigador del Caso Sánchez Paredes que ya no trabajarían más en este.
Esta decisión se produjo luego de que la Fiscalía de la Nación, a cargo de Pablo Sánchez, separara el 1 de abril de la Fislave a Delia Espinoza Valenzuela, fiscal  superior que realizaba la investigación.



El Comercio
El pleno del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) decidiría el próximo jueves la suerte del suspendido fiscal de la Nación,Carlos Ramos Heredia, así como la del fiscal supremo José Peláez Bardales, ambos acusados de estar relacionados con el caso de "La Centralita".
De acuerdo a información del diario "La República", la Comisión de Procesos Disciplinarios del CNM habría culminado la investigación disciplinaria contra ambos magistrados y recomendaría al pleno delCNM evaluar la destitución de los mismos.



El Comercio
El congresista Juan Carlos Eguren (PPC-APP) reiteró su deseo de postular a la presidencia como candidato del Partido Popular Cristiano y anunció que, en un eventual gobierno suyo, otorgaría el indulto al condenado ex presidente Alberto Fujimori.
Alberto Fujimori ha rechazado las ofertas de indulto de otros candidatos a la presidencia. "Los políticos aprovechan que la gran mayoría de peruanos saben que me dediqué con todo a combatir los males del Perú […] Quisiera que no me utilicen con fines electorales. Todos mis seguidores apoyarán a Keiko (Fujimori)”, escribió en una carta.