miércoles, 29 de abril de 2015

ESTA NOCHE miércoles 29 abril 2015



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  El dólar baja en Lima, porque la economía de EEUU creció solo 0,2 % en el primer trimestre, muy por debajo del 1% pronosticado los analistas, según el Departamento de Comercio

ü  Cateriano suspende su visita a Arequipa con tres ministros (Energía y Minas, Agricultura, y Ambiente) para reunirse con dirigentes antimineros de Tía María

ü  El Comercio, editorial: “La sola idea de solicitar las facultades ya entrañaba problemas, pues un gobierno que está en el tramo final de su mandato no está en el mejor momento para operar reformas de tan amplio espectro sin el concurso de las otras fuerzas políticas. Máxime cuando alguna de las materias a ser abordadas –la política social– ofrece márgenes para una utilización electorera. A solo un año de los próximos comicios presidenciales, semejante circunstancia se presta evidentemente a suspicacias…”

ü  Alberto Fujimori dijo que en carta abierta que su centro penitenciario no necesita una ambulancia a tiempo completo, pero expresó su malestar porque el INPE asigna esos permisos a dos vehículos inadecuados para su eventual traslado a una clínica. Dijo que, indicó que si lo llevarán en cualquiera de los dos autos que fungen de ambulancia, él llegaría “cadáver” a cualquier centro de salud. “Podrían servir para mi traslado a la morgue para la autopsia forense”, manifestó


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Satisfacciones del caso


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Las satisfacciones que Chile ha ofrecido, según el presidente Humala, de “manera explícita” al Perú por el espionaje constan en un comunicado del gobierno chileno dado a conocer la tarde del martes. El gobierno de Chile “deplora” los hechos “expuestos por el Perú” y no habla de espionaje. Es un recurso diplomático.

Dice, en todo caso, que éstos “no tienen cabida en las relaciones bilaterales que interesa consolidar” y reitera que el gobierno de Chile “no ha autorizado ni autorizará actos de espionaje” (aquí sí emplea el término). Precisa –y esto es lo más importante- que “lo manifestado expresamente en el presente párrafo constituye las satisfacciones del Gobierno de Chile sobre la materia”. Es lo que el Perú esperaba.  
  
Hay que saludar que el presidente Humala haya anunciado que el Perú “da por concluida esta lamentable situación” y reconozca “la actitud constructiva y de diálogo del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet al deplorar estos hechos”. Volvemos, pues, a la “construcción de confianza” con los vecinos y a restablecer las relaciones diplomáticas. En buena hora.

Humala afirma en su mensaje también que fue “la posición firme y patriótica” de su gobierno ante el espionaje lo que permitió “cristalizar una salida satisfactoria”. Esto parece innecesario, triunfalista, y bien pudo ahorrárselo.

Durante largo tiempo, la justificada suspicacia de la oposición en una etapa de crispación política llevó a especular sobre si el gobierno humalista se guardaba una carta en este tema. Se creía que podía estar sobredimensionado el problema para utilizarlo con fines de política interna.

Hoy, el Presidente refiriéndose al espionaje dice que las satisfacciones chilenas “destierran viejas prácticas” que han sido muy negativas. Pues bien, los ciudadanos peruanos espiados por las “viejas prácticas” del servicio de inteligencia de su gobierno esperan ahora del Presidente igualmente las satisfacciones del caso.  



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio, EFE
El tipo de cambio baja en Lima. A las 10:00 am, retrocedió a S/.3,119. En el mercado paralelo, es de S/.3,14 y en los bancos de S/.3,185.
La economía de Estados Unidos creció solo 0,2 % en el primer trimestre, muy por debajo del 1% pronosticado los analistas, según el Departamento de Comercio.
Se trata de una desaceleración en el gasto de los consumidores (que equivale a más de dos tercios de la actividad económica de Estados Unidos) y que creció solo 1,9 % entre enero y marzo tras haberlo hecho en 4,4 % en el trimestre anterior.
También cayeron las exportaciones, un 7,2 %, debido fundamentalmente a la fortaleza del dólar.
Durante 2014, Estados Unidos creció 2,4 %, frente al 2,2 % del año anterior y al 2,3 % de 2012.






AGUA, MINERIA, CONFLICTOS AMBIENTALES, REGIONALIZACION



Expreso, El Comercio
El premier Pedro Cateriano suspendió su visita a Arequipa junto a tres ministros (Energía y Minas, Agricultura, y Ambiente) y seis congresistas de esta región. Tenía previsto reunirse con los dirigentes del Valle de Tambo.
Se desconoce la causa de la suspensión.
“Nuestra presencia está confirmada”, dijo ayer el dirigente antiminero Jesús Cornejo. Ayer, los dirigentes ratificaron su posición de exigir el retiro de Southern Copper de la región.
La gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio, afirmó que continúan atacando violentamente a quienes no apoyan el paro contra Tía María. Dijo que antimineros atacaron viviendas en La Curva y El Boquerón que unen a Cocachacra con Mollendo. A través de YouTube, el Colectivo Islay difundió un video hoy en el que se aprecia cómo una turba ataca la propiedad privada en Cocachacra.
Ayer se reportaron nuevos enfrentamientos en Mejía, dejando manifestantes y policías heridos.



El Comercio
Columna de Cecilia Valenzuela
(…)
…hablamos poco de la organización militar que acompaña a los huelguistas; de los cánticos milicianos que entonan para levantarse la moral y que tienen estrofas cargadas de odio y violencia. Para enfrentarse a la policía los detractores de Tía María se forman en filas ordenadas: adelante van los que lanzan las huaracas; detrás, los que llevan los escudos de madera que protegen a “la masa”, los de la tercera fila y más.
(…)
La expresión “la masa” es parte de la narrativa maoísta, que comparte el comité regional Horacio Zeballos de Patria Roja, a cargo de la violencia en las manifestaciones en el Valle de Tambo, con los etnocaceristas y los senderistas del Movadef…
(…)
La otra fórmula maoísta que comparten es la del paro prolongado, aprendido de la guerra popular prolongada, que tiene como objetivo dilatar el tiempo de la protesta hasta aislar a la población de las instituciones y del Estado –incluyendo a los partidos políticos democráticos– y, aprovechando la parálisis, desgastar el sistema.
(…)
…los de Tierra y Libertad que son gente pasmada que sostiene que no necesitamos crecer más allá del 2%, como si la cuarta parte del país no fuera, todavía, pobre.
(…)
Para avanzar, Cateriano tendría primero que comprometer a la empresa a pagar un seguro justo y cabal para todas las cosechas. Pero luego tendría que proceder a desenmascarar a los políticos extremistas en la colada.
(…)



La República
La herencia velasquista
Antonio Zapata
Uno de los problemas políticos de las izquierdas es no haber procesado la herencia del gobierno de Juan Velasco. Cuando ocurrió, buena parte de la izquierda estuvo en contra, calificándolo como reformista o incluso fascista. Sólo el PCP le brindó un apoyo incondicional, del cual desconfiaba profundamente el resto de fuerzas. Ahora bien, pasados los años, el íntegro del pensamiento izquierdista ha aceptado acríticamente a Velasco.
Velasco tuvo poderosas razones, el Perú oligárquico era insoportable, incluso peor que el país neoliberal de nuestros días. La discriminación era muy cruda y el ascenso social estaba interrumpido. La elite era cerrada y se sentía blanca y civilizada, mirando con nariz respingada a 99 de cada cien compatriotas.
Mientras que ahora se ha ampliado la movilidad social y han aparecido numerosos contingentes de pequeños y medianos productores y nuevas clases medias. Ha reaparecido la oligarquía, pero licuada, precisamente por las reformas de Velasco. En la cúpula social, aunque algunos llevan el mismo apellido de antaño, en realidad representan una fase más avanzada del capitalismo.
A mediados de los sesenta, los problemas sociales reclamaban con urgencia una reforma, para la cual había consenso nacional. Los peruanos de entonces coincidían en reclamar reforma agraria y nacionalización del petróleo. Pero el esfuerzo del primer Belaunde terminó en un fracaso, extraviando la posibilidad de hacer las reformas en democracia.
Luego llegó Velasco dirigiendo un régimen militar que procedió como si el país fuera un cuartel. Por ello, Velasco estatizó todo lo que creyó necesario, imponiendo un estilo vertical. Ese fue el motivo para el rechazo de quienes en la época estuvimos en la oposición de izquierda. Éramos jóvenes y no estábamos dispuestos a aceptar que los uniformados fueran los únicos que podían decidir por el país. Rechazamos en bloque, cuando debimos haber distinguido. Pero lo peor es haber prolongado el error. Seguimos sin distinguir y hemos pasado de la negación a la aceptación total.
Así, recuperando al mejor Velasco, insistimos en reclamar reformas sociales contra la injusticia y discriminación. Pero, como lo hemos aceptado completo, sin entenderlo críticamente, desaprovechamos sus aportes y compartimos su estilo de imposición vertical; en nuestro caso, a partir de la movilización y sin confianza verdadera en el diálogo.
Asimismo, compartimos su ideal de un estado poderoso que posea empresas estratégicas y regule el negocio de todas las demás. Pero ese modelo se halla lejos de las expectativas del peruano progresista de hoy, porque el estatismo fracasó y el verticalismo no le gusta a nadie, por su carácter impositivo y discriminador, que menosprecia al que no piensa como uno.
Además, el neoliberalismo ha modificado la composición de clases. Así como encontramos una cúspide neo-oligárquica, también tenemos la reducción del proletariado y campesinado tradicionales, en beneficio de un enorme sector de pequeños y medianos propietarios, tanto en ciudad como en campo.
(…)
Pero la herencia velasquista íntegra no ayuda con las nuevas mayorías, porque los productores actuales desconfían del estatismo.
(…)
Asimismo necesitamos asumir la democracia, en oposición a la tradición autoritaria.



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
Hoy voy económicamente más allá del boicot pacífico a los productos de esos egoístas violentistas anti-Tía María, porque hay que tocarles el bolsillo como protesta nuestra (y agradeceré que por Twitter general me informen de las marcas bajo las cuales nos venden). ¿Saben cuál es el producto principal que generan esos tres distritos arequipeños –que más parecen chilenos– que no quieren que el resto de peruanos nos beneficiemos con más divisas, inversión e impuestos con esa mina, además de que nos impiden acortar distancias en producción de cobre con nuestro eterno rival Chile, el puntero cuprífero mundial?
Es el arroz. ¿Y saben actualmente que el arroz tiene una protección –“banda”– con base en sobretasas para “proteger” (mejor dicho: enriquecer a costa del consumidor) a los productores locales? ¿Saben que, gracias a esa dádiva mercantilista (que antes se daba en todos los sectores de la economía. Ahora solo los arroceros, lecheros, maiceros y azucareros son los agraciados), es que pagamos un arroz mucho más caro (¡un 30% más!) que en el mercado internacional, porque los precios se han mantenido estáticos aquí mientras caían fuertemente afuera? Entonces, no solo boicoteemos en Lima la compra de los productos de esos tres distritos, sino también presionemos para que se elimine la sobretasa del arroz. Así no solo tendríamos un arroz más barato en nuestras mesas, sino que les daríamos su muy justa patada en el poto a esos arroceros antimineros al abrirles a la competencia –como todos lo estamos– internacional.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio, editorial
(…)
La sola idea de solicitar las facultades ya entrañaba problemas, pues un gobierno que está en el tramo final de su mandato no está en el mejor momento para operar reformas de tan amplio espectro sin el concurso de las otras fuerzas políticas. Máxime cuando alguna de las materias a ser abordadas –la política social– ofrece márgenes para una utilización electorera. A solo un año de los próximos comicios presidenciales, semejante circunstancia se presta evidentemente a suspicacias de parte de quienes aspiran a competir en ellos y de la ciudadanía en general.
Más grave que eso, no obstante, fue la pretensión de asociar la concesión de esas facultades a la suerte de la votación para la que se había dado expresamente cita la representación nacional el lunes…
(…)
Por si eso fuera poco, la distinción entre las dos demandas del gobierno había quedado inequívocamente establecida en el discurso del propio Cateriano. El jefe del Gabinete, en efecto, utilizó el futuro (“solicitaremos” o “el Poder Ejecutivo solicitará” fueron las fórmulas que usó) cada vez que aludió al pedido de facultades y no había manera de postular que ese futuro ya había llegado. Y sin embargo esa fue exactamente la interpretación que quisieron forzar varios legisladores de Gana Perú, con Santiago Gastañadui a la cabeza.
Felizmente, el primer ministro, haciendo gala de respeto a la institucionalidad, zanjó la discusión al intervenir una vez más y aclarar que las facultades las pediría en una ocasión todavía por venir. Pero queda la inquietud respecto de qué pretendía un sector del oficialismo con la confusión. ¿Acaso poner al Congreso al filo de su disolución si una mayoría de sus integrantes caía en la trampa…?
(…)



La República
Confianzudo
Mirko Lauer
El rechazo al pedido de facultades extraordinarias para el Ejecutivo por parte de Pedro Cateriano ha puesto en evidencia los alcances de su voto de confianza. Los opositores más indignados han dado a entender más o menos que le han perdonado la vida para evitar un cierre del Congreso y como reconocimiento a los buenos modales que ha estrenado.
No se ha tratado, pues, de facilitarle la vida al nuevo gabinete. El gobierno va a ser mantenido en la posición minoritaria que ahora tiene, y quizás en julio hasta se vea despojado de la presidencia del Congreso. Con lo cual la hemorragia de disidentes del oficialismo va a continuar, e incluso puede acelerar su ritmo.
(…)



El Comercio
El ex presidente Alberto Fujimori solicitó al Instituto Nacional Penitenciario (INPE) dejar ingresar a los medios de comunicación al penal de Barbadillo a fin de que puedan constatar sus condiciones carcelarias.
A través de una carta dirigida al jefe del INPE, Julio Magán, Fujimori indicó que su centro de reclusión no tiene un área común, sino un pequeño patio que no comparte con nadie. Por ello, volvió a cuestionar la instalación de cámaras de seguridad en esas instalaciones.“La cámara está dirigida solo a una persona 12 horas al día. Su opinión que esta no afecta a la saluda, no es compartida por los siquiatras a quienes he consultado”, añadió en su misiva.
Alberto Fujimori también consideró que la opinión de Magán, en el sentido de que las cámaras no afectan su privacidad “es pueril y candorosa”. “Su afirmación de ser cierta innovaría el derecho penal en este tema”.
Asimismo, el ex jefe de Estado dijo que ese centro no necesita una ambulancia a tiempo completo, pero expresó su malestar porque el INPE asigna esos permisos a dos vehículos inadecuados para su eventual traslado a una clínica. Dijo que, indicó que si lo llevarán en cualquiera de los dos autos que fungen de ambulancia, él llegaría “cadáver” a cualquier centro de salud. “[Esos vehículos] podrían servir para mi traslado a la morgue para la autopsia forense”, manifestó.
Alberto Fujimori  reiteró su reclamo de acceso a una línea telefónica, que le fuera cortada. Dijo que hace labores de limpieza y dentro del penal así como de estudio. Agregó que defenderá su libertad de pensamiento.



El Comercio
El ex mandatario Alan García reafirmó hoy sus críticas, mediante su cuenta en la red social Twitter, a las cifras obtenidas por la gestión nacionalista en reducción de la pobreza y reducción de anemia infantil.
Según el líder aprista, a quienes conforman la actual gestión de Ollanta Humala "les desespera" que durante su segundo gobierno "la anemia infantil bajó de 57% a 41%", y que "con el humalismo ha subido otra vez a 47%".
Para el ex jefe de Estado, se reemplazaron nombres de programas como "Pronaa (Qaliwarma), WawaWasi (Cuna más), Gratitud 75 (Pensión 65), pero la pobreza se mantiene".
Según INEI, durante el 2011 el Perú logró reducir su índice de personas en estado de pobreza en 3,0%, de 30,8% a 27,8%. En 2012 logró bajar en 2,0%, de 27,8% a 25,8%. En 2013 se redujo 1,9%, de 23,9% a 22,7%.






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio
Texto completo del comunicado del gobierno chileno:
“El Gobierno de Chile expresa su satisfacción con el acuerdo alcanzado entre los Gobiernos de Chile y del Perú que, luego de contactos al más alto nivel entre sus autoridades, les ha permitido superar la situación suscitada entre ambos países.
“El Gobierno de Chile ha deplorado los hechos expuestos por el Gobierno del Perú, dado que ellos no tienen cabida en las relaciones bilaterales que interesa consolidar. Al mismo tiempo, se ha reiterado al Gobierno del Perú que el Gobierno de Chile no ha autorizado ni autorizará actos de espionaje fuera de su territorio y que no los tolerará en el propio. Lo manifestado expresamente en el presente párrafo constituye las satisfacciones del Gobierno de Chile sobre la materia.
“Por último, el Gobierno de Chile ha reafirmado su interés de avanzar, con un criterio de reciprocidad, hacia un compromiso mutuo que excluya en el futuro hechos como los reportados y discutidos, y ha reiterado al Gobierno del Perú su voluntad de seguir avanzando en la construcción de una agenda bilateral de futuro que beneficie a ambos pueblos sobre bases de confianza, respeto recíprocos, e integración regional”.



Peru21
Como declaró el analista Patricio Naviaen marzo, el espionaje que nuestro país denunció fue mucho más importante acá en el Perú que allá en Chile. “El tema del espionaje no le importa absolutamente a nadie”, dijo en aquella oportunidad.
Aquí revisamos las portadas de los diarios La Tercera, El Mercurio, Publimetro y también nos paseamos por los portales de Radio Cooperativa y 24 Horas y La Nación. Ni un centímetro de papel impreso fue usado para reproducir las palabras de nuestro mandatario y las notas en los portales se limitaron a cumplir con informar puntualmente sobre lo sucedido. “Humala da por superado conflicto por supuesto espionaje de Chile”, dice a secas La Tercera.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
Martín Hidalgo
Miguel Facundo Chinguel en la comisión que investiga los nexos del narcotráfico con la política y no tuvo reparos en admitir que concretó compras ficticias de acciones en tres de las empresas de Gerald Oropeza, con el fin de evitar embargos judiciales.
“Fue una transferencia de favor [...] para proteger sus intereses y yo pueda lidiar con los otros herederos [de Américo Oropeza, fallecido padre de Gerald Oropeza]”, explicó Facundo Chinguel cuando se le consultó sobre la compra de acciones en las empresas Sanidad y Limpieza Industrial Peruana S.A.C. (Salinpsac), Servicios Generales Oro S.A.C. (Sergeoro) y Servicios Oro Perú S.A.C. En el momento “fue una forma de proteger los intereses de la señora Pilar López [madre deGerald Oropeza]”.
Facundo Chinguel –también ex director de Serpost– se autocalificó como un “abogado externo” que iba al local de Sergerosac, en Breña, “unas dos o tres veces por semana por un par de horas al día”.
En el interrogatorio llevado a cabo en el penal de Piedras Gordas-Ancón II, donde se encuentra recluido por el caso de los ‘narcoindultos’, fue consultado por su vinculación política con Américo Oropeza, padre del hoy prófugo Gerald. Al respecto, reveló que fue candidato con el número 15 en la lista de regidores con la que Américo Oropeza tentó la Alcaldía Distrital de San Juan de Lurigancho con el Apra.


martes, 28 de abril de 2015

ESTA NOCHE martes 28 abril 2015




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  El presidente, Ollanta Humala, informó hoy que Chile ofreció de “manera explícita” satisfacciones al Perú por el espionaje a nuestro país y dispuso restablecer relaciones diplomáticas

ü  Comunicado chileno: “El Gobierno de Chile ha deplorado los hechos expuestos por el Gobierno del Perú, dado que ellos no tienen cabida en las relaciones bilaterales que interesa consolidar. Al mismo tiempo, se ha reiterado al Gobierno del Perú que el Gobierno de Chile no ha autorizado ni autorizará actos de espionaje fuera de su territorio y que no los tolerará en el propio. Lo manifestado expresamente en el presente párrafo constituye las satisfacciones del Gobierno de Chile sobre la materia”
Keiko Fujimori exhortó al presidente Humala a desistir del pediod de facultades para legislar. Calificó el intento de la bancada del gobierno de vincular la solicitud de confianza con el pedido de facultades de “trampa que puede traer consigo una profunda crisis política”


ü  Martha Chávez advirtió que existe la posibilidad de que Cateriano haga “cuestión de confianza”, cuando solicite las facultades. Pero “el Congreso puede tomarse su tiempo y, si nos quieren hacer la viveza, demoraremos hasta el 26 de julio. A partir de esa fecha, el Parlamento ya no puede ser cerrado”, dijo

ü  En Arequipa hoy se reúnen el premier Cateriano y otros cinco ministros con los cuatro alcaldes del Valle de Tambo y los dirigentes del paro de Tía María


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Trampa fallida


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Humala sueña aun hoy con espejismos como la fantasía de disolver el Congreso, y se entusiasma cuando cree ver una oportunidad de provocar a la oposición para que caiga en esa trampa, aun si es mediante la burda falacia de confundir la confianza con la delegación de facultades para legislar.

Con ese argumento la bancada del gobierno se las arregló anoche, una vez más, para revivir, contra todo sentido común, las suspicacias de la oposición respecto de la intención del Presidente de disolver el Congreso.

Con ello, casi sabotean la investidura de Cateriano, a quien le quedó la ingrata tarea de tener que disipar esas nieblas mentales.

Esta doblez es lo que ha hundido al gobierno humalista. ¿De dónde proviene? El antisistema trata de impedir la inversión de 50 mil millones de dólares en minería. Ese, en la variante de reservarle un cuasi monopolio al Estado, era también el plan original de Humala, el de la gran transformación (“agua sí, oro no”), al que nunca renunció realmente. Le pareció astuto disimularlo para poder llegar.

No sospechó que acabaría maniatado por la ciudadanía, por los empresarios, por los ministros de Economía respaldados por su esposa. De allí la contradicción irremediable que, poco a poco, desembocó en la parálisis que contagiaría luego a todo el gobierno comprometiendo todas las decisiones políticas.

Terminando su gobierno, es temprano todavía para decir si Humala ha aprendido. Por lo pronto, ha visto su peor pesadilla: no fue el segundo Velasco. Solo ha pasado por el gobierno sin haber llegado nunca al poder.     



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio
El presidente de la República, Ollanta Humala, informó hoy que el gobierno de Chile ofreció de “manera explícita” satisfacciones al Perú por perpetrar acciones de espionaje en la Marina de Guerra de nuestro país.
“[En la adenda de su segunda nota de respuesta] el gobierno de Chile ha expresado de manera explícita sus satisfacciones al gobierno del Perú por el caso de espionaje denunciado”, manifestó.
En un mensaje a la Nación, Ollanta Humala afirmó que “la posición firme y patriótica” que asumió su gobierno ante el caso del espionaje, “permitió cristalizar una salida satisfactoria” a la crisis entre Lima y Santiago.
“Debo reconocer la actitud constructiva y de diálogo del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet al deplorar estos hechos en el ánimo de seguir avanzando en el camino de la cooperación e integración entre nuestros pueblos”, refirió.
Ollanta Humala aseguró que con las satisfacciones ofrecidas por Chile, el Perú “da por concluida esta lamentable situación”, originada por el espionaje en la Marina de Guerra a favor de Santiago.
El jefe de Estado también sostuvo que una vez superada la crisis por el espionaje, el Perú debe implementar con Chile “una política activa de construcción de confianza mutua tanto en el nivel oficial como en la sociedad civil”.
“Igualmente, quiero incidir en el propósito de avanzar en una agenda bilateral de futuro que redunde en beneficio de ambos pueblos así como en la posibilidad de reforzar el trabajo conjunto que viene desarrollándose con participación de los dos países en mecanismos de integración regional y coordinación global”, añadió.
Ollanta Humala señaló que la satisfacciones de Santiago “destierran viajas prácticas que han resultado muy negativas para la relaciones bilateral”.
Para concluir, indicó que dispuso el restablecimiento de las relaciones con Chile y que el embajador Fernando Rojas retorne a Santiago.



RPP
El gobierno de Chile dio por superado el impasse surgido con Perú a raíz de los actos de espionaje. Aunque no reconoce que el gobierno chileno haya autorizado dichos actos, los deplora y envía satisfacciones a nuestro país. A continuación el comunicado integro:
“El Gobierno de Chile expresa su satisfacción con el acuerdo alcanzado entre los Gobiernos de Chile y del Perú que, luego de contactos al más alto nivel entre sus autoridades, les ha permitido superar la situación suscitada entre ambos países.
“El Gobierno de Chile ha deplorado los hechos expuestos por el Gobierno del Perú, dado que ellos no tienen cabida en las relaciones bilaterales que interesa consolidar. Al mismo tiempo, se ha reiterado al Gobierno del Perú que el Gobierno de Chile no ha autorizado ni autorizará actos de espionaje fuera de su territorio y que no los tolerará en el propio. Lo manifestado expresamente en el presente párrafo constituye las satisfacciones del Gobierno de Chile sobre la materia.
“Por último, el Gobierno de Chile ha reafirmado su interés de avanzar, con un criterio de reciprocidad, hacia un compromiso mutuo que excluya en el futuro hechos como los reportados y discutidos, y ha reiterado al Gobierno del Perú su voluntad de seguir avanzando en la construcción de una agenda bilateral de futuro que beneficie a ambos pueblos sobre bases de confianza, respeto recíprocos, e integración regional”.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, exhortó al presidente Ollanta Humala a desistir de solicitar facultades para legislar en materia de seguridad, terrorismo, narcotráfico, economía y política social. Asimismo, cuestionó que anoche el oficialismo haya pretendido condicionar la confianza al Gabinete de Pedro Caterianoa la entrega de estas prerrogativas.
“[Presidente Humala] no haga que su primer ministro borre con la mano izquierda lo que ayer logró con la derecha”, afirmó a través de su cuenta de Twitter.
La ex candidata presidencial calificó de “trampa” el intento de la bancada de Gana de condicionar la solicitud de confianza con el pedido de facultades. “Pedir facultades para casi todo es en la práctica intentar prescindir de un poder del estado. ¿O [presidente Humala] pretende provocar su fin […]Condicionar tal pedido a una cuestión de confianza representa una trampa que puede traer consigo una profunda crisis política”, señaló.




El Comercio
La solicitud de facultades que hará en los próximos días el primer ministro, Pedro Cateriano, ante el Congreso para que el Ejecutivo pueda legislar en los sectores de economía, seguridad, terrorismo, narcotráfico y políticas sociales, no cuenta con el respaldo de las bancadas de oposición.
La legisladora fujimorista Martha Chávez indicó que generalmente se dan las facultades a los gobiernos que están de entrada y no de salida. “Ellos cree que están de entrada, quieren facultades para promover inversiones, aumentar las penas por narcotráfico, ver temas de seguridad e incluso quieren dictar normas para intervenir a las regiones y municipalidades. Están pidiendo delegación de facultades que, evidentemente, no se las vamos a dar en muchos casos”, indicó.
Cuestionó que anoche durante el debate en el pleno para el voto de confianza los congresistas nacionalistas Ana Jara y Santiago Gastañadui pretendieran condicionar la investidura a la dación de las facultades.
Chávez advirtió que existe la posibilidad de que Pedro Cateriano haga “cuestión de confianza”, cuando solicite las facultades para legislar. “Con lo cual el Gabinete dice que ‘si no me das esto, me voy’. El Congreso puede tomarse su tiempo y si nos quieren hacer la viveza, demoremos hasta el 26 de julio. A partir de esa fecha, el Parlamento no puede ser cerrado”, añadió.
Por su parte, la congresista Lourdes Alcorta (Concertación Parlamentaria) calificó de “perversa” la intención de Jara y Gastañadui de “filtrar” el pedido de facultades en la solicitud de confianza.
El legislador aprista Javier Velásquez Quesquén consideró que el gobierno no necesita emitir más leyes e indicó que si la economía se desaceleró durante el gobierno de Ollanta Humala fue porque le faltan operadores.
“Si este gobierno ha fracasa es básicamente por falta de gestión. Si no se lleva a cabo Tía María, en estos cuatro años [de gobierno humalista] se habría dejado de invertir 14.000 millones de soles. A Tía María, se le debe sumar Conga y otros proyectos […] Más que dar un conjunto de normas, el problema económico del país es de gestión”, señaló



El Comercio
El Poder Ejecutivo no podía esperar más y tuvo que emitir el domingo un decreto de urgencia que le permitirá un déficit fiscal del 2,5% para el 2015.
El jueves pasado se entrampó en el Congreso la segunda votación de un proyecto de ley remitido por el Ejecutivo que ampliaba el tope del déficit fiscal. La suspicacia parlamentaria se apoderó del debate ad portas de un proceso electoral. Se cuestionaba que el gobierno pudiera gastar más en programas asistencialistas.
Entonces, lo han hecho vía decreto de urgencia”, explicó la congresista Martha Chávez (FP).
Hay menores ingresos fiscales por las medidas aprobadas por este gobierno, como la exoneración del Impuesto a la Renta para algunos sectores. No se está ampliando el presupuesto, se está tapando el hueco que crearon los decretos legislativos de diciembre, señalaron.






AGUA, MINERIA, CONFLICTOS AMBIENTALES, REGIONALIZACION



El Comercio
En Arequipa hoy se reunirían el primer ministro Pedro Cateriano y otros cinco ministros con los cuatro alcaldes del Valle de Tambo que se oponen a Tía María y los dirigentes del paro Jesús Cornejo y Pepe Julio Gutiérrez, entre otros.
Una marcha protagonizaron ayer pobladores del cono norte de Arequipa en respaldo al paro del Valle de Tambo contra el proyecto Tía María. Dirigidos por Felipe Domínguez, los manifestantes pidieron el retiro del general PNP Luis Blanco Ridoutt, jefe de la policía en Arequipa. A su paso por el centro, intentaron atacar el local del diario “Correo” e insultaron a periodistas que cubren el conflicto.
La tarde ayer, en el distrito de Cocachacra (Islay), un grupo de pobladores se enfrentó a la policía cerca del puente Pampa Blanca. Los agentes, que ahora cuentan con una tanqueta para disolver las manifestaciones, los dispersaron tras dos horas de lucha.



El Comercio
En medio de una ola de protestas en Arequipa, el vicepresidente de finanzas de la compañía, Raúl Jacob, señaló que la compañia podria retrasar la puesta en marcha del proyecto de cobre Tía María de US$1.400 millones prevista para el 2017. El ejecutivo de Southern Copper, uno de los mayores productores de cobre del mundo, espera recibir el permiso de construcción de Tía María.
Agregó que espera que Tía María esté produciendo a su máxima velocidad en el 2017, pero esto podria variar si las conversaciones con las comunidades sufren demoras. 
Él proyecto no dañará el medio ambiente, ya que se instalaría una planta desalinizadora de agua del mar para desarrollar la mina. Sin embargo,  las protestas de las comunidades cercanas al proyecto no cesan.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
La presidenta del Congreso, Ana María Solórzano, negó haber incurrido en algún tipo de irregularidad en los viajes que realizó con Víctor Isla (Gana Perú). Añadió que no fueron nueve, sino seis viajes al interior con el ex titular del Parlamento, a quien se le vincula sentimentalmente.
“Obviamente, tengo viajes personales y estos los he pagado con mi bolsillo”, refirió, para luego indicar que si quieren fiscalizar sus viajes de representación o de labor de representación, ella no se opondrá.
Por su parte, el congresista oficialista Víctor Isla negó también haber incurrido en alguna irregularidad en los viajes. “Todo está claro, todo está transparente”, indicó a los medios.
Según “Correo”, Solórzano e Isla viajaron juntos en nueve oportunidades al interior con pasajes pagados por el Congreso.