viernes, 1 de mayo de 2015

ESTA NOCHE viernes 1 mayo 2015




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Estás echándole dinero
al problema, Pulpín  


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Oye, Pulpín, le sigues echando dinero al problema y eso solo va a empeorar las cosas.

Será una suerte si la economía llega a crecer 2% este año. Que le digas a la gente que va crecer más de 3.5% es una gruesa mentira que no es digna de ti.

Tirarle a la economía dos puntos del PBI financiados con déficit fiscal es abandonar la única disciplina que hemos aprendido.  

Si sigues echándole dinero a la economía lo que va a aumentar es la inflación –hablas de una de 2.7%, pero ya es de más de 3%-, porque la oferta no va a responder a la demanda. No puede y no quiere. Las inversiones se están postergando hasta después de las elecciones. Lo sabes.

Si insistes en echarle dinero al problema, lo que va a aumentar es la devaluación. Si le pones dinero en el bolsillo, todos van a comprar dólares para pagar deudas. Hablas de un dólar de 3.20 para el año, cuando ya estamos ahí. Y la devaluación se multiplicará por la inflación en una espiral que los peruanos hemos visto antes. Antes de que nacieras, Pulpín.

Echarle dinero a un problema es echarle gasolina al fuego. Tienes que elegir entre lo que le conviene al país y lo que le conviene al gobierno. Solo para alcanzar como sea una cifra de crecimiento de más de 2% -para que el gobierno no te eche a los perros-  no puedes dejar al país metido en una trampa mortal.

Si tienes que elegir entre sacrificar al país o al gobierno, qué crees que te dirían los peruanos si pudieran opinar sobre lo que estás haciendo. Qué te dirán mañana. Piensa.  



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.




GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
El ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, señaló hoy su confianza en que el jefe del Gabinete, Pedro Cateriano, será lo suficientemente persuasivo para convencer a las fuerzas políticas de otorgar las facultades al Ejecutivo para legislar.
"[...] confío en que el Presidente del Consejo de Ministros, al momento de sustentar las facultades delegadas, podrá ser lo suficientemente contundente y persuasivo para que el Congreso nos otorgue esas facultades, que en realidad se necesitan mucho; confío en que así va a suceder", mencionó Gustavo Adrianzén tras indicar que de ese modo se evitaría recurrir a “otros mecanismos constitucionales”.
Al respecto, el titular de Justicia manifestó que constitucionalmente está establecido que el primer ministro puede hacer cuestión de confianza ante el Parlamento sobre algún proyecto o pedido.
Explicó que en caso la confianza a un gabinete es rechazada dos veces, procedería la facultad disolutoria que la Constitución otorga al Presidente de la República sobre el Congreso.



El Comercio
El presidente Ollanta Humala pidió no especular sobre un posible cierre del Congreso, tal como lo sugirió ayer el parlamentario oficialista Fredy Otárola, y dijo que no hay un interés oculto tras el pedido de facultades legislativas hecho por el Gabinete Ministerial presidido por Pedro Cateriano.
"Yo no haría ninguna especulación de eso. El gabinete está unido sólidamente. [...] Más allá de eso, yo no quiero especular. Hay algunas afirmaciones que tratan de crear o de afirmar de que detrás de esto hay alguna intención o interés. No. El único interés es trabajar por el Perú", afirmó Humala en declaraciones a la prensa.
Asimismo, el mandatario confirmó que será en los próximos días que Pedro Cateriano se acercará al Congreso de la República para solicitar las facultades legislativas para el Ejecutivo, tal como anunció en su discurso de investidura el pasado lunes.
"Nosotros creemos que el otorgamiento de confianza al Gabinete debe ir acompañado de que se le permita tener las herramientas para poder seguir trabajando. [...] Lo importante es que, en los próximos días, Pedro Cateriano va a ir al Congreso [a formular] el pedido formal para la delegación de facultades en las materias que corresponda", detalló el presidente.
Por otro lado, Ollanta Humala se refirió también al  supuesto falso aporte de Arturo Belaunde, padre de Martín Belaunde Lossio, a su campaña en las elecciones de 2006. Sobre esto, el presidente dijo que a quien se tenía que preguntar era al partido Unión por el Perú y no al nacionalismo.
"En el 2006, el Partido Nacionalista no fue con inscripción. Fuimos con Unión por el Perú. De tal manera que todo sobre los aportes de campaña, si un señor aportó o no, hay que preguntarle al tesorero de UPP. [...] El que asumió todo el tema de los gastos de campaña y de rendición de cuentas es UPP", detalló.
Por último, Ollanta Humala manifestó su preocupación por la medida de la exoneración de descuentos a las gratificaciones por un año, propuesta por el Ejecutivo. "Estamos haciendo un esfuerzo para dar más liquidez al bolsillo de los peruanos. Lamento que el legislativo no le dé la prioridad que le da el Ejecutivo", anotó.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) investigará si Arturo Belaunde Guzmán, padre del empresario Martín Belaunde Lossio, realmente aportó S/.132.240 a la campaña de Ollanta Humala en el 2006.
Fuentes de ese organismo informaron a El Comercio que una de sus primeras acciones será citar a Ilan Heredia, hermano de la primera dama, para que aclare si se entregó esa suma.
Funcionarios de la ONPE indicaron que fue Ilan Heredia, en calidad de tesorero de la agrupación política Unión por el Perú, quien presentó la relación de aportes a la campaña de Humala. En la lista figuraba una donación del padre de Martín Belaunde Lossio.
Las mismas fuentes indicaron que se vieron sorprendidas luego de enterarse, a través de los medios de prensa, que Arturo Belaunde negó el miércoles, ante la comisión del Congreso que investiga a su hijo, haber aportado dinero al partido de Humala.
De acuerdo con los registros de la ONPE, y que aparecen en su propia página web, el padre de Martín Belaunde Lossio entregó su aporte al partido Unión por el Perú el 2 de marzo del 2006.
La ONPE también evalúa citar a Arturo Belaunde, quien reside en Malasia, para que dé más detalles sobre la declaración que dio en el Congreso. Luego de las diligencias, esta oficina decidirá si estos hechos ameritan tomar  acciones legales.
Según los registros de la ONPE,  Martín Belaunde Lossio aportó, en total, a la campaña de presidencial de Humala en el 2006 más de S/.151 mil. Por su parte, Juan Carlos Rivera Ydrogo, el socio del empresario conocido como ‘Chocherín’, también aportó S/.16 mil en el 2006 a la campaña de Humala.



El Comercio
El Poder Ejecutivo dispuso dar por terminadas las funciones de Josef Maiman Rapaport como cónsul ad-honorem del Perú en Tel Aviv, Estado de Israel, con jurisdicción en Jerusalén,cargo que le fue designado en 1984, durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry.
Mediante resolución suprema, publicada en las Normas Legales del diario oficial "El Peruano", se dispone también cancelar las letras patentes correspondientes a su cargo. También se le otorgan los agradecimientos por los servicios prestados a la Nación.
La norma recuerda que el Reglamento Consular del Perú establece que las funciones de los cónsules honorarios concluyen por la cancelación del nombramiento y de las letras patentes correspondientes.
Cabe precisar que Josef Maiman ha sido denunciado por el Ministerio Público por el Caso Ecoteva, en el que figura como dueño de los fondos de la empresa que habría encubierto un presunto delito de lavado de activos en el que también estaría envuelto el ex presidente Alejandro Toledo.
Respecto a ese caso, el 16 Juzgado Penal de Lima devolvió hace unos días la denuncia hecha por la fiscal Cristirosi Morales en contra de Alejandro Toledo, su esposa Elianne Karp, su suegra Eva Fernenbug,David Eskenazi, Avi Dan On, Shain Dan On y Josef Maiman. El juez sostiene que la denuncia tiene serias deficiencias que deben ser subsanadas por la fiscal.
El dispositivo legal que da por finalizadas las funciones de Josef Maiman lleva las firmas del Jefe del Estado, Ollanta Humala; y de la ministra de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez de Ríos.



El Comercio
El legislador de Fuerza Popular Juan Díaz Dios señaló hoy que no comprende la decisión del renunciante presidente de la Comisión de Ética Parlamentaria, Humberto Lay, pues, según el fujimorista, no existe incompatibilidad entre presidir dicho grupo congresal y ser candidato a la presidencia del Perú a través del partido Restauración Nacional.
“Respetamos la decisión del congresista Lay mas no la terminamos de comprender. No existe ninguna incompatibilidad entre presidir la Comisión de Ética y ser candidato presidencial. Porque el lanzamiento de su candidatura presidencial se dio en Chiclayo en febrero, yo no entiendo por qué en febrero él no vio esta incompatibilidad, en marzo tampoco y ahora recién terminando abril se da cuenta que puede haber algún tipo de problema que, repito, yo no lo veo por ningún lado”, señaló Juan Díaz Dios a Canal N.
En línea con ello, el fujimorista señaló que si el aún presidente de la Comisión de Ética cumple su palabra y renuncia antes del día lunes, “el lunes tendremos que reunirnos los portavoces e intentar llegar a un acuerdo respecto a quién va a suceder a Humberto Lay en el puesto”.
Asimismo, reconoció que desconoce “la motivación real" de dicha renuncia pues manifestó que el saliente presidente de dicha comisión congresal “viajó a lanzar su candidatura presidencial a Chiclayo con pasajes pagados por su partido”, pero “viajó en un día laborable y lo hizo durante todo un día en el que debió dedicarse a su trabajo como parlamentario de Lima en vez de lanzar su candidatura en un departamento al cual él no representa sin pedir una licencia sin goce de haber”.
“No sé si esa es la razón por la cual quiera levantarse, pero de ninguna manera hay conflicto de interés”, dijo el miembro de la citada comisión.
Consultado por quién debería suceder en el cargo al saliente presidente de dicho grupo congresal, indicó que debe hacerlo “una persona que dé las garantías y el consenso necesario”.
“Lo que Daniel Mora [vicepresidente de Ética] tiene es una amonestación, que no es tan grave. Envió un oficio de una manera no acorde con la independencia que debemos tener nosotros. Igual él puede asumir la presidencia de manera temporal a partir del lunes si es que se formaliza la renuncia [de Humberto Lay], y poder buscar a una persona que evidentemente dé las garantías y el consenso necesario para poder ocupar este cargo”, mencionó.
El congresista fujimorista Juan Díaz Dios indicó que no se va a oponer ni va a participar en el debate y votación de la Comisión de Ética respecto al viaje que realizaron congresistas de su bancada a la ciudad de Puno para un mitin partidario con dinero del Parlamento.
“A diferencia de las demás comisiones no hay accesitarios, no hay reemplazo, así que estaremos sin nadie. Nosotros nos vamos a allanar a lo que diga la Comisión. Es un poco sesgado que se hable de una sola bancada, tendría que investigarse los otros hechos denunciados porque si bien pueden haber dudas, hay constitucionalistas que han señalado que las labores de representación también son temas partidarios. […] Lo que sí no hay ninguna duda es que no pueden utilizarse para viajes personales los recursos públicos como ha sido en el caso de los congresistas Ana María Solórzano y Víctor Isla”, concluyó.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
Pedro Pablo Kuczynski no pasó a la segunda vuelta en las elecciones del 2011, pero fue la sorpresa de ese proceso. Desde entonces, supera en intención de voto a los ex presidentes Alan García y Alejandro Toledo y solo mira por delante a Keiko Fujimori. Ahora, el ex ministro de Economía y Finanzas más mediático del país se lanza nuevamente al ruedo electoral para  rentabilizar ese capital político.
Para ello, Kuczynski viene trazando una línea de campaña que comenzó con la fundación de su partido Peruanos por el Kambio (PPK), continuó con el fichaje del argentino-brasileño Luis Favre como asesor y seguirá con la presentación de una o dos destacadas mujeres en su plancha presidencial y el lanzamiento de su plan, que incluirá un programa para dotar de agua a 10 millones de peruanos.
Un punto vital para PPK es la elección de los integrantes de su plancha presidencial. Sus 76 años le juegan en contra y será un factor que sus adversarios utilizarán  para intentar bajarlo del segundo lugar que hoy ostenta. Y así lo reconoce Gilbert Violeta, su jefe de campaña y hombre de confianza.
“Siempre van a decir que la edad de Pedro Pablo puede jugarle en contra, queremos que nuestros vicepresidentes sean personas con gran experiencia pública, formación técnica y con entereza ética. Nos queda claro que ellos o ellas deben garantizar un gobierno como si fueran el mismo PPK”, refirió en comunicación con El Comercio.
Violeta dijo que definitivamente habrá una mujer en la fórmula de Kuczynski, pero dejó abierta la posibilidad de que sean dos. Una de las voceadas es la ex primera ministra y ex defensora del Pueblo Beatriz Merino, quien reconoció en el programa de TV “No culpes a la noche” haber conversado con PPK sobre este tema.
“No solo he conversado, sino he trabajado con Pedro Pablo cuando fui jefa de la Sunat y él era ministro de Economía. La sinergia, en mi opinión, fue muy interesante y dinámica”, refirió la también presidenta de la Sociedad Nacional de Hidrocarburos, sin descartar su participación activa en las elecciones. 






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio
La descomposición chilena
Jaime de Althaus
Chile parece estar cavando su propia tumba. Acaba de promulgar una reforma electoral fragmentadora en la peor circunstancia, cuando una grave crisis política originada en casos de corrupción que afectan seriamente la credibilidad de los partidos y de la propia presidenta de la República, puede conducir a reacciones antisistema que encontrarían libre curso hasta volverse endémicas con el nuevo sistema electoral aprobado. 
En efecto, la denuncia de tráfico de influencias para que la esposa del hijo de la presidenta reciba un millonario crédito justo el día en que esta fue electa, y los escándalos de financiación electoral de grandes grupos empresariales a las campañas de políticos de todas las tendencias, que han quebrado la autoconfianza del sistema político, han llegado en el exacto momento en que se aprobaba el cambio del sistema binominal en el que se elegía a dos diputados y senadores en 60 distritos electorales pequeños, por un sistema proporcional plurinominal en el que se elige hasta 8 diputados en 29 distritos electorales, más grandes.
Es decir, han optado por pasar a un sistema parecido al peruano, que solo conduce a la multiplicación del número de partidos y candidatos. Con el agravante de que la nueva ley reduce los requisitos para formar nuevos partidos y facilita las candidaturas independientes. 
Es decir, los chilenos han decidido descomponer deliberadamente su sistema de partidos, lo que solo puede conducir a debilitar la gobernabilidad. Si de algo se podía preciar la democracia chilena después de Pinochet, era de haber alcanzado una suerte de bipartidismo en el que durante 25 años compitieron entre sí dos alianzas de partidos que le dieron progreso, estabilidad y gobernabilidad al sistema.
Pasar a un sistema de distritos plurinominales elimina el incentivo de los partidos integrantes de las alianzas a mantenerse unidos, porque si varios pueden ganar en cada distrito y no solo uno o dos, para qué me voy a juntar con otro. Cada vez habrá más partidos, más candidatos y menos gobernabilidad, con el riesgo de la ruptura del sistema de representación, como ocurre en el Perú.
Pongámoslo así: si el Perú tuviera un cuasi bipartidismo como el chileno, un problema como el de Tía María no se hubiese siquiera presentado, pues los alcaldes de la zona pertenecerían sea a la coalición de gobierno, sea a la de oposición, con representación directa en el Congreso. Es decir, estarían conectados y en diálogo natural con el gobierno y el Congreso, habrían podido prevenir el problema y lo manejarían tomando en cuenta también el interés nacional, pues pertenecerían a organizaciones nacionales. Ahora, en cambio, lo que tenemos son jefes rebeldes de tribus políticas locales vinculadas a organizaciones antisistema.   
Para coronar el error, aunque con la intención política de transformar la desilusión por el sistema en la ilusión de construir uno nuevo,Bachelet ha anunciado el inicio de un proceso constituyente que deberá desembocar en una nueva Carta Magna. Con lo que no solo llena de incertidumbre el futuro sino que podría terminar de destruir la arquitectura política y económica que hizo de Chile la vanguardia de América Latina en las últimas décadas. 


jueves, 30 de abril de 2015

ESTA NOCHE jueves 30 abril 2015




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Nuevas proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual: la previsión del déficit fiscal para este año aumenta a 2,0% del PBI, mucho mayor al 0,4% proyectado anteriormente. También el pronóstico de la inflación pasa a 2,7% desde 2,0%. Lo mismo la previsión del dólar, a S/.3,20 desde S/.2,90

ü  El abandono del diálogo por los antimineros es considerado un “desplante” por los ministros. El de Ambiente aseguró que "el Estado evaluará las siguiente medidas". El de Agricultura sostuvo que el gobierno insistirá en el diálogo

ü  Los congresistas de Arequipa –vetados por los antimineros en el diálogo- pidieron declarar en emergencia la región. Los dirigentes del paro respondieron que si el gobierno declara la emergencia, será su responsabilidad

ü  El padre de Belaunde Lossio confirma que le pagó US$52 mil a Nadine Heredia por informes sobre palma aceitera, y que el trabajo no fue entregado. También negó haber aportado los S/.132,240 a la campaña de Humala en 2006, que el partido Nacionalista acreditó ante la ONPE

ü  César Alvarez desde Piedras Gordas: “me trajeron aquí para que no hable, pero ya es hora… Estoy preso por orden de Ollanta Humala… ha olvidado que yo colaboré intensamente en la campaña política que lo llevó a Palacio de Gobierno”


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Tía María en coma   


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Tía María ha caído en estado de coma. Y todo indica que ahí se va a quedar hasta que el próximo gobierno la reanime.

El proyecto no tiene licencia de construcción del gobierno. Está suspendido. Lo está por decisión del gobierno.

La empresa lo sabe muy bien y ya dio por descontado el asunto. Si dijo que haría un último esfuerzo luego de haber anunciado el cierre, es a raíz de los ruegos del gobierno. Incluso entonces la empresa no dejó de señalar que el gobierno no le daba la licencia de construcción. 

De manera que es completamente inútil tanta agitación en torno a Tía María en estado de coma. Del diálogo sobreestimado solo salen desplantes a los ministros que, por otra parte, se los merecen por sus bravatas ridículas alternadas con inconducentes llamados a la razón.

Lo que no va a salir de ese diálogo es una decisión política que saque del coma a Tía María.

¿De qué estamos hablando, entonces? El gobierno no quiere aparecer dando su brazo a torcer. Solo de las apariencias se trata, sin embargo. La autoridad legítima la perdió el gobierno hace mucho por no haberla ejercido en Conga, cuando debió.

Ahora más le vale al humalismo dejar a Tía María como está. El próximo gobierno se encargará de arreglar el despropósito que este ha creado.

Al final del día, no deja de haber equidad en que el gobierno humalista sea humillado todos los días ante el país entero por el radicalismo antiminero. Es lo que ellos hicieron por años. Hoy reciben de su propia medicina.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio, Reuters
El Gobierno recortó su estimación de crecimiento para este año. Las nuevas proyecciones contenidas en el Marco Macroeconómico Multianual 2016-2018 estiman que la economía crecería entre 3,5% y 4,5% este año, desde el 6% calculado en agosto.
La economía creció 2,4% el año pasado.
El Gobierno también revisó su previsión de déficit fiscal para este año a 2,0% del PBI, mucho mayor al 0,4% proyectado anteriormente.
El Gobierno aumentó también su estimación de inflación para este año a 2,7%, desde el 2,0% y elevó su pronóstico del dólar a S/.3,20 desde S/.2,90.



El Comercio
El ministro de Economía, Alonso Segura, anunció el quinto paquete que propondrá el Ejecutivo al Congreso, que tendría un impacto equivalente al 0,8% del PBI, es decir, S/.5.000 millones.
Segura dijo que el Ejecutivo ha enviado al Congreso un proyecto de ley que suspende durante el 2015 los descuentos a las gratificaciones de julio y diciembre, de 13% aproximadamente, para la AFP o la ONP y que se le abone el 9% que el empleador destina al pago de Essalud.
Eta medida equivale a inyectar S/.1.700 millones.
En el Congreso ya existe un proyecto de ley que plantea convertir estas exoneraciones en permanentes, por lo que es probable que ambos proyectos sean vistos por el Pleno.
Otra medida, que representaría inyectar otros S/.1.000 millones, es mantener también este año las medidas que flexibilizaron el año pasado el acceso de los trabajadores a la CTS.
Finalmente, el proyecto enviado hoy al Congreso plantea la actualización mensual de la Banda de Precios del Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo hasta diciembre del 2015 (y ya no hasta junio). Esto permitiría trasladar más rápidamente las reducciones del precio internacional del petróleo a los consumidores finales.
Segura anunció que un segundo grupo de medidas tiene que ver con las franjas de precios del maíz, los lácteos y el azúcar, de modo que se trasladen al consumidor final las reducciones que han experimentado en los últimos meses. Segura hizo un llamado a las cadenas de comercialización a que trasladen estos menores precios de importación a los consumidores.
"La política fiscal contracíclica se va a implementar", dijo.






AGUA, MINERIA, CONFLICTOS AMBIENTALES, REGIONALIZACION



El Comercio, RPP, EFE
Al notar la presencia de la presidenta del Congreso, Ana María Solorzano, así como de los parlamentarios arequipeños Gustavo Rondón, Juan Carlos Eguren y Marco Falconí, el alcalde de Cocachacra refirió: “Esto es un circo, nos retiramos”.
La salida abrupta fue considerada ‘un desplante” por los ministros. En conferencia de prensa, los ministros lamentaron el hecho.
Pulgar Vidal consideró que los opositores "no tienen ninguna vocación de diálogo”. "El Estado evaluará las siguiente medidas", sostuvo. Benítez señaló que el Gobierno insistirá en el diálogo.
Los opositores a Tía María calificaron de traición que la gobernadora de Arequipa, Yamila Osorio, invitara a los congresistas. Consideraron que los parlamentarios no debieron asistir, puesto que durante 38 días no se pronunciaron. Ratificaron su disposición de iniciar el diálogo sin los congresistas.
“El Estado seguirá haciendo los esfuerzos para resolver esto de manera pacífica. Pero también, estamos atentos y no nos temblará la mano para tomar acciones en cuanto a expresiones de violencia, amedrentamiento, amenaza y hasta casi secuestro, porque están cobrando cupos para que salgan los productos de Islay”, expresó el ministro de Agricultura.



RPP
Los congresistas de Arequipa pidieron al Gobierno que la región sea declarada en emergencia, luego de que los antimineros rechazaran su participación en el diálogo.



El Comercio
Dirigentes y alcaldes del Valle de Tambo se dirigieron a la plaza de armas de Arequipa luego de abandonar la sede del gobierno regional. En la plaza de armas, dijeron que si el Gobierno emite una declaratoria de emergencia será su responsabilidad.



RPP, Andina
En mesas de diálogo previas, el gobierno ha planteado propuestas a favor de Islay, como la creación de un fondo de garantías en caso se produzca daño ambiental.
Precisó que el gobierno no tiene la voluntad de imponer el proyecto a la población, sino encargar los estudios complementarios para dar tranquilidad a la población.



Peru21
Bachelet es peruana III
Aldo Mariátegui
¡Bachelet es una maravilla! Como escribí antes, ¡Cáceres, Grau y Bolognesi la aplaudirían! ¡Gracias a Dios, esta mujer no cesa de destruir sistemáticamente a nuestro rival Chile con sus insensateces! No solo ha subido absurdamente impuestos, desmoronado la educación privada, vuelto aún más rígida la legislación laboral y enterrado un sistema electoral cuerdo (que más les acercaba a la estabilidad inglesa y que ahora les volverá una Italia desestabilizada), sino que acaba de anunciar una nueva Constitución, seguramente como “fuga hacia adelante” en su desesperación de tapar las raterías –de las cuales muy probablemente estaba al tanto– de su hijito (y seguramente también por esa soberbia tan sudaca de pretender ser una “refundadora de la República”). Si ya la inversión privada y el crecimiento en Chile venían frenados por los disparates anteriores, una estupidez innecesaria como la anterior –que abre una caja de Pandora, porque vaya uno a saber qué tonterías meterán los políticos demagogos como ella como “derechos constitucionales”– va a paralizar ese país, para regocijo de nosotros, sus rivales. ¡Estamos hablando del inesperado cambio del manual de reglas de juego de una nación, que es la Constitución!
Chile nos hizo creer en algún momento que algún país sudamericano podía salir del tercermundismo, pero han resultado unos sudaquitas tropicales más, entre la corrupción general de sus políticos y la necedad demagógica de Bachelet. ¡Qué bueno! Aún podremos acortar alguna distancia (aunque aquí Chile cuenta con virtuales colaboradores locales importantes para dañarnos, como Arana, los rojos y los pobladores arequipeños y cajamarquinos que se oponen a Conga y Tía María).






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
"Yo creo que por el bien del Perú, la estabilidad económica, la estabilidad política y sobre todo en un año electoral, el partido de Gobierno debe mantener la presidencia del Congreso", dijo ayer el parlamentario Fredy Otárola. Afirmó que el oficialismo "aún no determina" quién postulará a la Mesa Directiva.
Consultado por el pedido de facultades para legislar solicitado por el primer ministro Pedro Cateriano, indicó que el Gobierno ha "quedado atado de manos". "Necesitamos que el Gobierno pueda intervenir en gobiernos regionales cuando, en casos extremos, sea necesario… Esto no va a ser para esta gestión, es para darle mecanismos a los gobiernos venideros", sostuvo.



El Comercio
A partir de las cuatro de la tarde, el Congreso resolverá si aprueba los seis informes sancionatorios acordados en la Comisión de Ética contra José León Rivera, Daniel Mora, Víctor Crisólogo, de Perú Posible; Jhon Reynaga, de Gana Perú; Víctor Grandez Saldaña, de Fuerza Popular; y Heriberto Benítez, ex integrante de Solidaridad Nacional.



Expreso
El pedido del Ejecutivo para legislar en materia económica continúa en debate. Se cuestiona que este se dé a poco menos de un año de las próximas elecciones. ¿Tiene sentido que el Congreso le delegue esa responsabilidad a estas alturas?
Agustín Figueroa sostuvo que para analizar si es conveniente o no otorgarlas se debería saber cuáles son los temas sobre los que quieren legislar. “Yo no le daría nada (al Ejecutivo), tiene que demostrar la necesidad en temas específicos”, dijo.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



Peru21
Un nuevo giro toman las investigaciones sobre el caso Martín Belaunde Lossio. El padre del prófugo amigo de la pareja presidencial, Arturo Belaunde Guzmán, negó ayer que haya aportado los S/.132,240 para la campaña de Ollanta Humala, en el 2006, que el Partido Nacionalista acreditó ante la ONPE.
Belaunde Guzmán declaró desde Malasia y vía Skype, a los integrantes de la comisión parlamentaria que investiga el caso.
Una de las preguntas fue planteada por el congresista Segundo Tapia (Fuerza Popular) sobre estos S/.132 mil que, según el informe presentado por el nacionalismo a la ONPE, donó a la campaña de Humala en el 2006, y respondió que no lo había hecho ni sabe por qué aparece su nombre. 
En otro momento de sus declaraciones ante la comisión que preside Marisol Pérez Tello, Belaunde Guzmán confirmó que le pagó US$52 mil a Nadine Heredia por informes sobre palma aceitera, pero reveló que el trabajo no fue completado.
Cuando el congresista fujimorista Segundo Tapia le preguntó por qué contrató a una comunicadora para un estudio de prefactibilidad de un tema tan especializado, respondió que conocía a la pareja presidencial y que, cuando les planteó que necesitaba este estudio, la esposa de Humala se ofreció a hacerlo.



ESTA NOCHE (tomado de Correo)
César Álvarez comparte camarote con José Luis Roque Alejos, “Cholo Payet”, condenado por el homicidio del hincha aliancista Walter Oyarce. Otros compañeros de pabellón son el expresidente regional de Cajamarca Gregorio Santos, procesado por corrupción; David Sánchez Manrique, “Loco David”, igualmente sentenciado por el homicidio de Oyarce; y un viejo amigo, el exalcalde de la provincia del Santa Luis Arroyo Rojas.
Es la primera vez que Álvarez concede una entrevista periodística desde que fue apresado. “Me trajeron aquí para que no hable, pero ya es hora”, dice.
“Estoy preso por orden de Ollanta Humala”, arguye. “Humala ha olvidado que yo colaboré intensamente en la campaña política que lo llevó a Palacio de Gobierno. Lo apoyé con logística y con muchas cosas más. El nexo entre ambos fue mi amigo Martín Belaunde Lossio”, sostuvo.
“A Martín Belaunde Lossio -prosigue Álvarez- lo conocí en el año 2006. Él viajó a Chimbote y me propuso candidatear a la presidencia regional de Áncash por el partido de Ollanta Humala. Quería que sea el candidato nacionalista. Ollanta lo envió para que me convenciera, pero no acepté y decidí postularme con mi movimiento independiente Cuenta Conmigo”.
Fue así como Martín Belaunde Lossio montó una sucursal de su empresa para “apoyar” a César Álvarez. Ese local es hoy conocido por las autoridades como “La Centralita”.
Belaunde Lossio estaba sumamente feliz. Quería llevar este plan piloto a otras regiones del país y convertirse así en el Luis Favre peruano”, cuenta Álvarez.
“Posteriormente, cuando Humala salió electo Presidente -continúa Álvarez- Belaunde Lossio siguió visitándome. Y no solo a mí, sino también a otros presidentes regionales. Soy testigo de que hablaba con Humala todo el tiempo. Él era el nexo (de Palacio de Gobierno) con las regiones. Era el hombre que venía a nuestras regiones, buscaba apoyo y coordinaba con Ollanta”, refiere el expresidente regional de Áncash.
“Es cierto que he visitado al exfiscal de la Nación Carlos Ramos Heredia cuando era titular de la Fiscalía de Control Interno, pero nada más. También es verdad que he apoyado con logística a mi amigo el congresista Heriberto Benítez. Eso no significa nada. A (Rodolfo) Orellana ni lo conocí”, señala Álvarez.



ESTA NOCHE (tomado de El Comercio)
El pasado domingo, Pedro Pablo Kuczynski hizo el lanzamiento de su candidatura.  También anunció que Luis Favre, el estratega de la campaña de Ollanta Humala en 2011, será su asesor.
¿Cómo fueron las negociaciones con el brasileño? A continuación te lo contamos: Gilbert Violeta se encargó de contactar a Favre. A inicios de abril, viajó a Sao Paulo, donde expuso la propuesta de Kuczynski. “Debíamos saber si nuestro discurso es coherente con lo que él piensa”, dijo Violeta.
Favre devolvió la visita unos días después y conversó en dos oportunidades con Kuczynski.
Una precisión que PPK omitió mencionar: Favre aún no ha firmado contrato, existe un acuerdo de palabra. Se han dado dos meses de plazo para afinar “un pequeño detalle” de la negociación: los honorarios del brasileño es lo que falta definir.
La asesoría de Favre comenzaría en octubre o en enero.



El Comercio
La DINI utilizó una cuenta oficial de la PCM para rastrear en la Reniec a políticos de la oposición, denunciaron hoy los congresistas Luz Salgado, Carlos Tubino y Javier Bedoya de Vivanco, de la Comisión de Inteligencia del Parlamento.
s de inteligencia.
La información ha sido incluida en el informe en minoría de la Comisión de Inteligencia, que aguarda ser puesto a debate en el pleno.
Se indica que el involucrado es el ex Jefe de Operaciones Jhonny Bravo Sánchez, de la Dirección de Contrainteligencia a cargo de Mauro Castañeda. "Ellos están implicados en el rastreo de miles de ciudadanos a través de la Sunarp, y se reunieron en Palacio de Gobierno con el consejero presidencial Eduardo Roy Gates", menciona el informe.