lunes, 4 de enero de 2016

ESTA NOCHE lunes 4 enero 2016


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Teoría (de bolsillo) del valor


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


¿Cómo es posible que –según reporta la prensa- la mejor inversión en México durante el año 2015 haya sido el dólar?

En otras palabras, ¿cómo puede una economía emergente crecer cuando sus capitales son absorbidos por la aspiradora del mercado financiero norteamericano (a causa de la nueva política monetaria de EEUU)?

Hace muchos años, Fernando Fuenzalida predijo que en la economía del futuro prevalecería la teoría del valor-consumo. Quería decir que el fundamento del valor en una economía globalizada ya no podría ser, como en el pasado, ni el valor-oro, ni el valor-trabajo, como el marxismo se había empeñado en mostrar. 

En el futuro –decía- el fundamento de la economía global se hallaría en lo que llamó el valor-consumo. Y las economías con las mayores poblaciones del planeta tendrían el poder económico decisivo. 

En términos de hoy, significa que el peso de la economía real de 1,300 millones de habitantes de China, la mayor parte de los cuales recién entra al mercado global, es mayor que el de la economía de 250 millones de habitantes de EEUU, la mayor parte de los cuales consume productos industriales desde hace cien años

El capital global que hoy absorbe la economía norteamericana extrayéndolo de las economías emergentes no tiene una economía real donde aterrizar en EEUU, porque no tiene ya un mercado de consumo donde realizarse. Si esos capitales no se reinvierten en las economías emergentes, irán a la economía virtual de los mercados financieros a generar papeles sin bienes detrás de ellos y nuevas y mayores burbujas globales que colapsarán como las anteriores.

La política monetaria de EEUU debería acompañar el proceso global en lugar de pensar en pequeño solo en la recuperación de corto plazo del dólar, que está frenando el crecimiento del resto del mundo.

El capital global necesita hallar un camino seguro de regreso a invertirse en la economía global real  y solo lo hallará a través de las economías emergentes, donde están los mercados de consumo. Ese es el nuevo fundamento del valor.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.


LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



ESTA NOCHE (tomado de Gestión)
A partir de hoy, las tarifas del servicio público de electricidad del Sistema Interconectado Nacional (SEIN) experimentarán un reajuste. Las tarifas se incrementarán en promedio en 2.8% para los usuarios residenciales y en 3.9% para los usuarios comerciales e industriales, según informó Osinergmin.
La variación tarifaria se produce por el incremento del tipo de cambio, porque la tarifa está atada a éste pese a que la electricidad no tiene insumos importados. El gerente general del BCR denunció esta situación recientemente.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



Peru21
Entrevista a Urpi Torrado, gerente general de Datum
(…)
-¿El anuncio de Keiko sobre los congresistas relegados de la vieja guardia la posiciona mejor en este último tramo?
Es un gesto político importante. Con este anuncio ratifica lo que dijo, que enmendará los errores del gobierno de su padre. Sin embargo, este mensaje no es para la mayor parte del electorado, que lo que busca es que le solucionen sus problemas, que los escuchen, y estos gestos políticos no son lo que está exigiendo la población en su mayoría.
-¿Pero algo cambiará con este gesto?
Hay que medirlo. Quizá se reduzca este sector que estaba indeciso y crítico, y probablemente también pierda a algunos fujimoristas que piensen que se está perdiendo la esencia. Entonces, el efecto neto hay que medirlo, pero probablemente no sea tan grande como se prevé. Sí creo que va a haber un cambio importante y sorpresas en la próxima encuesta que publiquemos con Perú21, pero los (cambios) que sucedan en Fuerza Popular no se ajustarán únicamente a este anuncio.
(…)
-¿Habrá sorpresas en los próximos meses?
Va a haber muchas sorpresas. De hecho, en la próxima encuesta, vamos a medir a todos los candidatos que están postulando. Por otro lado, ya se definieron las planchas. Todo eso sí va a sumar a algunos y restarles a otros. Unos candidatos pequeños que están haciendo una buena campaña van a subir algunos puntos.
-¿Julio Guzmán? ¿Verónika Mendoza?
En el caso de ambos, es probable que hayan ganado algunos puntos. Nano Guerra ha lanzado un video, no sabemos qué impacto va a tener eso. Reggiardo también se está moviendo. En fin, vamos a ver quién puede captar al sector importante de indecisos. En la última encuesta teníamos un 23% de gente en el grupo “no sabe, no contesta”.
-¿El porcentaje de indecisos se va a reducir?
En el Perú se obtiene un 10% o 12% de votos nulos. Entonces, estamos hablando de que hay una diferencia de 10 puntos que se van a empezar a definir y se irán a un candidato. Eso puede inclinar la balanza de alguien que hasta ahora no aparecía en las encuestas.



La República
Los Idus de enero
Mirko Lauer
(…)
Una importante incógnita es si el golpe de mano de Keiko Fujimori tendrá efectos inmediatos, positivos o negativos. En realidad el desarrollo de gestos progresistas post-Harvard está pensado para la segunda vuelta. Pero la evaluación del público suele ser inmediata, y la tendremos en el siguiente ciclo de encuestas de intención de voto.
Otra incógnita es el efecto de la alianza Alan García-Lourdes Flores. En la teoría esto debería estar sumando votos del Apra y del PPC, y acercando la alianza al segundo lugar. Estos políticos vienen demostrando que son bastante más mediáticos juntos que por separado, y si la suerte les sonríe efectivamente serán vistos como una nueva propuesta.
En el caso de César Acuña lo que está por revelarse es cuánto lo pueden haber afectado sus roces con el JNE sobre publicidad político universitaria. Aunque más importante es que en esta campaña adelantada, Acuña rápido ha dejado de ser un candidato nuevo, y entonces quizás se vea redimensionado hacia abajo por una opinión pública siempre novelera.
La candidatura de Pedro Pablo Kuczynski parece la más estable entre las cuatro principales. Pero a la vez también parece la más expuesta a la migración de votos hacia otras candidaturas, pues su segundo lugar está hecho de votos migrantes desde otras tiendas políticas. Esto es lo que las encuestas de enero van a empezar a dilucidar.
No cabe esperar mucha acción en la parte baja del ranking de candidatos. Pues salvo un caso milagroso, les va a tomar buena parte de la campaña simplemente hacerse conocidos por sus potenciales votantes. Aquí no suelen abundar los fondos, y secuestrar el horario estelar con un gesto genial se ha vuelto casi imposible en medio de la batahola electoral.



Correo
Aunque se cree que en el Perú muchos congresistas han sido reelegidos varias veces, esto no es así. Solo cinco congresistas tienen 20 años, en promedio, en el Parlamento.
Para permanecer dos décadas en el Parlamento, los legisladores, en algunos casos, han candidateado hasta en siete oportunidades, si es que se incluye su próxima postulación en las elecciones generales 2016 que se avecinan.
Hay un pequeño grupo de “políticos profesionales” que militan en el mismo partido desde su ingreso a la política.
Percy Medina explicó que el Congreso peruano es uno de los que tiene mayor renovación de integrantes entre los de América Latina. “La reelección en el Perú es muy escasa”, comenta.
Explica que algo muy diferente sucede en Estados Unidos, donde la mayoría de congresistas tiene cinco o seis periodos en sus cargos. “En Estados Unidos uno encuentra senadores con 40 años en el Congreso”, señaló.
El extremo de que el 90% de postulantes al Congreso sean los mismos que en años anteriores ocurre en otros países.
Fernando Tuesta Soldevilla coincidió en que hay un alto porcentaje de renovación. “Lo que encontramos es una extrema presencia de gente que, no proviniendo de la política, postula por una vez”. Manifestó que son necesarios los “políticos de carrera”. Igual que Medina, mencionó el caso del Congreso de Estados Unidos, del que, dijo, tiene una tasa de reelección de 90%. “En el Perú, en 30 años, la tasa de reelección es de menos de un tercio. Cada vez nos estamos enfrentando a un nuevo Congreso”, argumentó.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
El congresista Elías Rodríguez, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, dijo que es extraño que el presidente Ollanta Humala no promulgue el tratado de extradición que suscribió si gobierno, en febrero del 2013, con el gobierno de Francia.
El parlamentario añadió que, a fin de explicar este hecho, ha convocado a la canciller Ana María Sánchez a una sesión extraordinaria de la Comisión de RREE el próximo viernes.
El documento firmado por el gobierno no fue modificado por el Congreso.
El nuevo tratado "actualiza" un anterior acuerdo bilateral en extradición, que data de hace 141 años.



Correo
El titular del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano aseguró que el Poder Ejecutivo decidió no ratificar el tratado de extradición suscrito con Francia debido a que no establecía condiciones de reciprocidad para el Perú.
"Lo que se va a evaluar acá, teniendo en cuenta la situación jurídica de varios peruanos y ciudadanos en proceso judicial en giro internacional, es si resulta conveniente firmar un tratado que obliga al Estado peruano a extraditar, pero no a solicitar extradiciones", indicó.
"Debe motivar una reflexión firmar un tratado donde yo extradito pero el otro país no extradita", sostuvo.



Peru21
Aldo Mariátegui
Lean una espectacular reciente entrevista al ex ministro Carranza (http://peru21.pe/politica/luis-carranza-exministro-economia-humala-esta-dejando-pais-fracturado-2235719). ¡Me impactó mucho esa denuncia de que, en los años 2014 y 2015, se han gastado casi 4 mil millones de soles en compras secretas de armamento!
(…)
¡Qué iba Ollanta a firmar un renovado tratado de extradición con Francia cerrándose un posible asilo! ¿Y ese piso parisino en Rue Carcel 3, donde figura el apellido Humala en el intercomunicador 4-izquierda?...
(…)


sábado, 2 de enero de 2016

ESTA NOCHE sábado 2 enero 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.



MENU DEL DIA



La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Desde las raíces 


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


El tema transversal a todos los planes de gobierno es aumentar el gasto público para reactivar la economía, y reducir los impuestos para desinformalizarla.

Solo que eso es contradictorio. Bajar los impuestos va a reducir los recursos para la inversión (y no va lograr formalizar a nadie).

Lo que están diciendo los planes de gobierno, entonces, es en realidad que van a cubrir la diferencia entre el menos ingreso y el mayor gasto aumentando el déficit fiscal.

Solo que el déficit es de 2.8% del PBI para el año que comienza. Y ya está comprometido. Parte de él está destinado a inversión pública en marcha, y otra destinada a cubrir el gasto corriente del Presupuesto 2016.

Los planes suponen, entonces, que el déficit fiscal tendrá que aumentar aún más y que habrá que financiarlo con mayor endeudamiento. Hay algo de techo para esto, pero no será fácil debido al giro de la política monetaria de EEUU. Afortunadamente, hoy es inconstitucional financiar el déficit fiscal emitiendo dinero. Eso causó la hiperinflación en el pasado. Y, por si acaso, la inflación ya ha superado hoy el 4% anual. Atravesó el techo a causa de la devaluación del sol.

Estamos, en suma, en un disparadero. Si a otros vecinos les va peor, es consuelo de tontos.   

La única salida de esta situación es una decisión política crucial e histórica: titular masivamente la propiedad de la tierra –la tierra comunal, especialmente-. Y dar participación a las comunidades en la explotación de los recursos naturales en sus tierras. Permitir, en suma, el libre contrato entre comunidades y empresas. Solo eso destrabará la inversión en minería y energía.

La participación de las comunidades puede darse voluntariamente bajo la forma de una inversión pública masiva en siembra de agua a lo largo de dos millones hectáreas de punas desde Cajamarca hasta Puno. Esto pondría diez mil millones de metros cúbicos de agua -un lago Titicaca- dentro de la Cordillera de los Andes. Esto pueden hacerlo libremente las comunidades con las empresas mineras también mediante obras por impuestos. 

El canon, en cambio, es una estafa. La mitad del impuesto a la Renta del país, que solo algunas regiones reciben, se reparte de manera abusiva. La comunidad donde se halla la mina recibe el 3%. Los gobiernos locales y regionales se llevan el 97%, para ser botín de la corrupción.

La exportación minera es el principal ingreso del Perú, y solo eso tiene la magnitud suficiente como para jalar al resto de la economía fuera del pantano en que ha caído. Afortunadamente, esta vez no queda otra salida que resolver el problema desde las raíces mismas del Perú.  


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.


LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
Perú cerraría este año con una inflación del 4,2%, por encima del rango meta, ante la fuerte devaluación del sol, que presiona al alza los precios de los alimentos, las tarifas eléctricas y los bienes importados, mostró el miércoles un sondeo de Reuters.
La moneda peruana cerraría el año con una caída de más de 14%. El repunte del tipo de cambio impactó en los precios de los bienes importados, así como de algunos servicios cuyas tarifas se expresan en dólares como el alquiler de viviendas.
Inciden en la aceleración de la inflación las tarifas de electricidad residencial, indebidamente asociadas al tipo de cambio a pesar de que sus insumos son locales.
La baja del sol y el impacto de El Niño en el abastecimiento de alimentos ubicarían la inflación por encima de 4,5% en el primer trimestre del 2016.
El BCR podría decidir un nuevo aumento de la tasa de interés, hoy en 3,75%.



El Comercio
El Instituto de  Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima proyectó un déficit fiscal de 2,8% del PBI para el 2016.
"Este valor del déficit fiscal es mayor al registrado en 2015 (-2,5%), manteniendo la tendencia negativa de los últimos años, explicada en parte por el crecimiento de los gastos corrientes”, manifestó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP - CCL.
El Instituto proyecta una expansión de 3% del PBI para el 2016.
El sector público optaría por el endeudamiento externo o la colocación de bonos que elevarán el ratio de deuda pública, que alcanzaría el 25% del PBI en el 2018.



El Comercio, Reuters
El cobre y el zinc perdieron un 25% de su valor este año, mientras que el níquel cayó más de un 40%, presionados por el alza del dólar en el mundo y la desaceleración económica del mayor consumidor, China.
Algunos fondos y analistas prevén mayores pérdidas el próximo año antes de que las mineras reduzcan la producción para contrarrestar la desaceleración de la demanda.



Gestión
Con 20 candidatos pugnando por ocupar el sillón de Pizarro, las encuestas nacionales colocan a seis de ellos como líderes en la intención de voto.
Una idea transversal a todos es reactivar la economía a través de la reducción de impuestos y el incremento de la inversión pública.
Juan Mendoza, de la U. del Pacífico, observa que reducir los impuestos para formalizar la economía elevaría el déficit fiscal y reduciría los recursos para la inversión pública.



Gestión
El 2016 la OCDE entregará al Perú recomendaciones en cuatro sectores claves, que deberán ser implementadas por el próximo Gobierno con el objetivo de ingresar a la OCDE el 2021. “Estas recomendaciones marcarán la agenda de reformas del próximo Gobierno”, subrayó Víctor Vargas, presidente del Ceplan.
El Perú tiene como meta ingresar a la OCDE el 2021, año del bicentenario de nuestra independencia.
Los cuatro estudios claves son: el estudio multidimensional (equivalente a un diagnóstico de competitividad), el estudio de gobernanza pública (donde se ve la capacidad de gobernar de un Estado), el estudio de desarrollo territorial (revisar definiciones y brechas de las zonas urbanas y rurales) y el estudio de integridad (equivalente a un plan anticorrupción).
“Esas recomendaciones prácticamente las estará recibiendo el próximo Gobierno y va a marcar su agenda de reformas. Estará encargado de implementar esas propuestas”, indicó el funcionario.
Víctor Vargas señaló, por ejemplo, que en el rubro competitividad un tema crítico será luchar contra la informalidad. “Nos van a exigir que tomemos medidas para reducirla, pues más del 70% de la población trabaja en el sector informal”, anotó.



El Comercio, La Nación (Argentina)
Río de Janeiro. La revista británica The Economist eligió la crisis económica y política en Brasil como tema de su primera tapa del 2016, y advirtió que el país enfrentará un "año desastroso".
La tapa lleva el título "Brasil en caída" y una imagen del rostro preocupado de la presidenta Dilma Rousseff. Dice la revista: Brasil se enfrenta a "un desastre político y económico".
El texto cita la pérdida de grado de inversión por las agencias calificadoras de riesgo y la salida del ministro de Economía Joaquim Levy.
The Economist resalta que la economía de Brasil se contraerá entre 2,5% y 3% el próximo año.
Suma al panorama sombrío del país los problemas en la esfera política por el escándalo de corrupción en Petrobras y el hecho de que Dilma enfrente un proceso de impeachment en el Congreso.



La Prensa (Panamá)
Arquitectura oculta del capitalismo
Hernando de Soto
Imaginen un país cuyas leyes que rigen los derechos de propiedad son tan deficientes que nadie puede identificar quién es dueño de qué, las direcciones domiciliarias no pueden ser fácilmente verificadas, la gente no puede ser obligada a pagar sus deudas.
Un sistema donde nadie puede usar su tierra para garantizar créditos; un sistema de propiedad donde no se puede dividir una empresa productiva en acciones para venderse a inversionistas, donde no existe una forma estandarizada y útil para describir los activos.
Bienvenidos al tercer mundo. Las condiciones de vida son la encarnación misma de una paradoja: los países occidentales ven al capitalismo como la solución para el subdesarrollo global, pero hasta ahora ni siquiera se ha intentado, porque en una economía capitalista toda operación se basa en las leyes de propiedad y sus transacciones, las cuales no existen en el tercer mundo.
Sus sistemas de propiedad excluyen los activos y transacciones del 80% de la población. Los desposeídos están tan separados de la actividad económica como alguna vez lo estuvieron negros de blancos.
Los programas de reformas macroeconómicas siempre ignoraron a los pobres, suponiendo que no poseen recursos sobre los cuales se puede generar valor adicional. Los estudios del Instituto Libertad y Democracia comprueban que los desposeídos no son tan pobres.
En Perú sus activos ascienden a unos 90 mil millones de dólares, 11 veces más que todos los títulos de la Bolsa de Valores de Lima y 40 veces más que el total de ayuda extranjera que ha recibido el país desde la Segunda Guerra Mundial. En México el estimado es de 315 mil millones, siete veces más que el valor de Pemex, la petrolera nacional. En Egipto, los activos de los pobres ascienden a 240 mil millones, 55 veces más que el valor de la inversión extranjera directa durante los últimos 200 años, incluyendo el costo del Canal de Suez y represa de Assuán.
Para que haya desarrollo en los países pobres, se les tiene que permitir a los pobres y las clases medias bajas usar sus activos tal como los usan los ricos y el desafío político es hacer que estos bienes pasen del sector “extralegal” en el que están ahora a un régimen de propiedad legal más inclusivo, en el que puedan ser más productivos, además de generar capital para sus propietarios, crecimiento para la nación y mercados para la industria.
Los gobiernos del tercer mundo ya han demostrado que es posible reformar sistemas de propiedad deficientes. Por ejemplo, en 1990 la Compañía Peruana de Teléfonos (CPT) se cotizaba en la Bolsa de Lima por 53 millones de dólares. Pero el Gobierno no podía vender la CPT a inversionistas extranjeros, por problemas con el título de propiedad sobre muchos de sus activos.
Los peruanos decidieron reunir un equipo internacional de juristas para crear un título legal, acorde con las normas estandarizadas de propiedad que requiere la economía global. Como resultado, la propiedad pudo convertirse en acciones. Se elaboraron normas para proteger los intereses de terceros y generar suficiente confianza como para atraer créditos e inversiones. Los juristas también diseñaron leyes para litigar en disputas patrimoniales sorteando a los engorrosos y corruptos tribunales peruanos.
Tres años después, la CPT entraba al mundo del capital líquido vendiéndose por un total de 2 mil millones de dólares, 37 veces su valoración inicial de mercado.
Hace varios años el Gobierno de Indonesia me invitó como asesor para identificar los activos que conforman el sector extralegal, en el que vivía el 90% de la población del país. Distaba de ser un experto en Indonesia, pero al pasear por los arrozales de Bali noté que siempre que entraba en una propiedad diferente me ladraba un perro distinto. Los perros no necesitaban un doctorado en derecho para saber cuáles eran los activos de sus amos. Así que aconsejé al Gabinete que empezara por “escuchar los ladridos”. “Ah, Jukum Adat, el derecho del pueblo”, respondió uno de los ministros.
La historia del capitalismo occidental narra cómo los gobiernos, durante cientos de años, fueron adaptando el “derecho del pueblo” a reglamentos y códigos uniformes que todos pudieran entender y respetar. Las propiedades representadas por perros, cercas y guardias armados pasaron a representarse mediante registros, títulos y acciones. Una vez que Occidente logró enfocar el título de propiedad de una casa en vez de la casa en sí, obtuvo una enorme ventaja sobre el resto de la humanidad.
Los títulos, acciones y leyes patrimoniales permitieron considerar los bienes no solo por lo que son (una casa como refugio), sino por lo que podrían ser (una garantía para obtener crédito). Mediante sistemas de propiedad estandarizados que integran a todos, las naciones de Occidente crearon una escalera que permitió a sus ciudadanos subir del caótico sótano del mundo material al universo representativo donde se crea capital.
Lejos de que los pobres sean un problema, son la solución.





miércoles, 30 de diciembre de 2015

ESTA NOCHE miércoles 30 diciembre 2015


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.



MENU DEL DIA


ü  “La fuerte subida del dólar ha impactado en la capacidad de pago de los deudores que asumieron créditos hipotecarios en dólares”, anuncia Asbanc. La morosidad aumenta rápidamente

ü  Martha Chávez reveló que fue a visitar a Alberto Fujimori y este le recordó que el objetivo estratégico es que Keiko sea presidenta del Perú. Luisa María Cuculiza reconoció que no le cayó bien no ir a la reelección, pero se sacudió rápido y seguirá ayudando a alcanzar la Presidencia. Alejandro Aguinaga dijo que lo que se tenga que dar para cumplir el objetivo hay que aceptarlo

ü  César Acuña fue interrogado ayer cuatro horas por la Fiscalía de Lavado de Activos, que investiga a diez empresas presuntamente vinculadas a él que obtuvieron contratos con municipalidades de La Libertad cuyas autoridades eran de su partido


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Las barbas de tu vecino


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


“Si ves las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”, dice el proverbio.

Bajo fuerte presión de la población más pobre, Brasil y Colombia se han visto obligados a autorizar un alza del salario mínimo para tratar de compensar la inflación, que ya golpea duramente.

El alza autorizada es de 7 por ciento en Colombia y de casi 12 por ciento en Brasil (por encima de la inflación). Orden directa en este caso de la presidenta Dilma Rousseff, políticamente asediada por imparables acusaciones de corrupción. Pura demagogia, en suma.

En ambos casos se trata de una inflación que es consecuencia directa de las masivas devaluaciones que ambos países llevaron a cabo meses atrás ante el alza global del dólar (consecuencia del giro de la política monetaria de EEUU). La devaluación alimentó la inflación (que usualmente retroalimenta luego a la devaluación en espiral).

La población empieza a sentir el impacto del alza de precios de todo lo importado, y comienza a reclamar del gobierno un alza de salarios. Y el gobierno responde entonces engañando a los trabajadores con un alza del salario mínimo que, desde luego, apenas si compensa precariamente la inflación solo para un limitado número de trabajadores que reciben un  salario formal. El malestar político, pues, recién comienza.

En el Perú, el dólar ha pasado de costar 2.60 a 3.40 soles en apenas algo más de un año, y el BCR ya está tocando todas las alarmas por el aumento de la inflación, que ya se disparó por encima del techo, a 4%. Por eso el BCR eleva la tasa de interés, lo que tiene el efecto secundario de frenar la economía. Es decir, las políticas comienzan a perder margen de maniobra y la economía a entrar en el efecto trompo.

Lo que hoy sucede en Brasil y Colombia es lo que puede esperar el próximo gobierno peruano. La barba del vecino es la nuestra.      



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.


LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
La morosidad de los créditos hipotecarios continúa en alza ubicándose en 1.79% en noviembre de 2015 y subiendo 0.45 puntos porcentuales desde noviembre de 2014, indicó Asbanc.

Los mayores atrasos fueron reportados en los créditos otorgados en dólares, los que representaron un ratio de 2.69%, un alza de 1.15 puntos porcentuales. “La fuerte subida del tipo de cambio ha impactado de forma clara en la capacidad de pago de los deudores que asumieron créditos hipotecarios en dólares”, dice Asbanc.
La cartera de créditos hipotecarios en dólares muestra un saldo de US$ 3,003 millones, monto menor en solo US$ 857 millones (22.19%) respecto de noviembre de 2014.



El Comercio
Los gobiernos de Colombia y Brasil aprobaron hoy la subida de 7% y 11,67%, respectivamente, del salario mínimo para el 2016.

El gobierno de Brasil incrementó el salario mínimo y lo llevó a 880 reales por mes, con el fin de compensar la inflación. La presidenta Dilma Rousseff decidió aumentarlo por encima de la inflación prevista, que es de 10,57%.
El aumento implicará un costo adicional en el presupuesto de 743 millones de dólares, según el Ministerio de Planificación. La nueva remuneración será de unos US$227 dólares.
Colombia también dio luz verde al aumento. A partir del próximo 1 de enero el salario mínimo será de unos US$221.
La decisión la adoptó el Ejecutivo después de que empresarios y centrales obreras no llegaran a un acuerdo sobre el porcentaje del aumento. Los trabajadores demandan un incremento tomando como base la inflación de este año.



El Comercio, EFE
El salario mínimo en 22 de los 28 países de la Unión Europea, que lo tienen fijado por ley o convenio intersectorial, oscila entre los 1.923 euros mensuales de Luxemburgo y los 194 euros de Bulgaria, según los datos de Eurostat referidos al segundo semestre de 2015.
El salario mínimo en Reino Unido varía según la edad: 9 euros por hora para mayores de 21 años; 7,1 euros para el tramo de edad comprendido entre 18 y 21, y 5,2 euros para los menores de 18 años.
En seis países de la UE: Dinamarca, Italia, Chipre, Austria, Finlandia y Suecia, el salario mínimo no está fijado por ley. En Suiza, país europeo que no pertenece a la UE, no hay salario mínimo. En mayo de 2014 se celebró un referéndum para fijar una retribución de este tipo que fue rechazada por más del 70 % de los suizos.



El Comercio
El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, dijo que a la fecha se han ejecutado US$ 6.011 millones de los US$ 20.000 millones adjudicados durante la actual gestión de Gobierno, quedando por ejecutarse US$ 14. 512 millones.

Asimismo, señaló que se han priorizado 45 Iniciativas Privadas Cofinanciadas (IPCs), totalizando S/. 42.000 millones.
“Al amparo de las facultades legislativas en materia administrativa, económica y financiera que otorgó el Congreso de la República, el Gobierno promulgó 33 Decretos Legislativos para, entre otros objetivos, facilitar y promover la inversión privada en las Asociaciones Público Privadas (APPs), ampliar los alcances de las Obras por Impuestos, y emitir el Decreto Legislativo Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles", indicó el MEF.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



RPP
La parlamentaria Martha Chávez indicó que entiende la decisión de Fuerza Popular de no lanzarla a la reelección. Manifestó que ayer fue a visitar al expresidente Alberto Fujimori y este le recordó que el objetivo estratégico fundamental y la responsabilidad del fujimorismo es lograr que Keiko Fujimori sea presidenta del Perú. Aseveró que puede no entender el sentido de las decisiones, pero hay un objetivo mayor que es la alternativa política que el fujimorismo representa.
La congresista Luisa María Cuculiza reconoció que no le cayó nada bien la noticia de que no irá a la reelección pero se sacudió rápido. Manifestó que seguirá ayudando a Keiko Fujimori para que sea presidenta del país. Agradeció a Renzo Reggiardo por haberla invitado, extendió su gratitud para el Apra, Solidaridad Nacional y César Acuña.
Por su parte, el legislador Alejandro Aguinaga sostuvo que las acciones que se tengan que dar para cumplir el objetivo de un nuevo gobierno fujimorista hay que aceptarlas. Recalcó que es Keiko quien conduce el partido pero precisó que no hay fujimorismo que niegue a Alberto Fujimori.



El Comercio
El congresista Kenji Fujimori declaró hoy: “yo saludo la decision de Keiko que tiene que haber sido una decision dura y dificil para ella. La saludo la decision mas allá de si esta sea la más adecuada o no. Eso se verá después", dijo.
Para Kenji Fujimori, su hermana ha demostrado "que tiene la fuerza y la determinación para tomar decisiones".
"Lo que Keiko Fujimori sí puede hacer, y está haciendo, es no volver a repetir lo que se hizo mal y tener humildad  para reconocer errores y delitos”, concluyó.



El Comercio
El candidato presidencial de Alianza para el Progreso, César Acuña, fue interrogado ayer durante casi cuatro horas por la encargada de la Primera Fiscalía de Lavado de Activos, Yovana Mori, quien lo investiga junto con 10 empresas presuntamente vinculadas a él que obtuvieron diversos contratos por más de S/.10 millones con municipalidades de La Libertad, cuyas autoridades eran de su partido.
Esta investigación preliminar, abierta el 15 de octubre, también incluye a las universidades César Vallejo, Señor de Sipán y Autónoma del Perú –de propiedad de Acuña–, a su partido político y al club deportivo César Vallejo.
La fiscal busca determinar si existe desbalance patrimonial en Acuña y sus empresas entre el 2011 y el 2014. El Ministerio Público sospecha que el líder de Alianza para el Progreso habría constituido empresas de fachada, las cuales eran manejadas por gente de su entorno y tenían como domicilio fiscal las sedes de sus universidades.
Entre las empresas investigadas figura Alpamo S.A.C., que funcionaba en la Escuela de Posgrado de la UCV de Trujillo, el Consorcio Seoane y la Corporación Jerusalén.
Acuña respondió una lista de cerca de ochenta preguntas y descartó tener vínculos con algunas de las empresas investigadas. Sobre las compañías con las que sí admitió tener alguna relación, negó que estas hayan incurrido en actos irregulares.
Como parte de esta indagación se ha levantado el secreto bancario y la reserva tributaria y bursátil de Acuña y de las empresas investigadas.



El Comercio, editorial
(…)
…el Jurado Electoral Especial de Lima Centro 1 (JEE) ha abierto un proceso sancionador contra el partido Alianza para el Progreso (APP) por contravenir las normas electorales. Según la resolución publicada por esta entidad, existen “suficientes elementos probatorios que justifican objetivamente el inicio del procedimiento administrativo sancionador para la determinación de infracción de las normas de propaganda electoral” contra el partido de César Acuña.
El motivo al que alude el documento es la difusión de propaganda electoral por parte de supuestos estudiantes de la Universidad César Vallejo que repartieron panetones y pelotas en una chocolatada realizada en un jardín de infantes vistiendo polos con el rostro del candidato de APP.
(…)
Por su parte, el personero legal de APP Juan Carlos González tampoco ha dado muestras de claridad al señalar que ha conversado con las autoridades de la universidad para que se detenga la campaña publicitaria en la que aparece su candidato. Agrega, además, que le han prometido que detendrán esta campaña, pero no puede precisar cuándo, pues APP no tiene injerencia en las decisiones administrativas de la universidad fundada por Acuña.
Mientras tanto el candidato de APP y presidente fundador de la Universidad César Vallejo responde con evasivas…
(…)



El Comercio
La Procuraduría del Congreso de la República presentó un recurso de agravio constitucional para que el informe de los ‘narcoindultos’, elaborado por la megacomisión y que involucra al ex presidenteAlan García, sea revisado por el Tribunal Constitucional (TC), luego de que Poder Judicial archivara definitivamente esa pesquisa.
El recurso de agravio constitucional deberá ser analizado, en primera instancia, por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Lima, la misma que declaró procedente el recurso de amparo deAlan García, que anuló todos los informes [colegio emblemáticos, Agua para Todos y ‘narcoindultos’] que involucraban al aprista.
Si este colegiado decide declarar procedente el recurso, este irá al Tribunal Constitucional.

El informe de los ‘narcoindultos’, elaborado por la megacomisión, establece que Alan García y los ex ministros de Justicia Rosario Fernández y Aurelio Pastor incurrieron en una infracción a la Constitución al haber reducido la pena de 400 sentenciados por narcotráfico.