ESTA NOCHE,
donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
MENU DEL DIA
üEl Jurado Electoral Especial Lima
Centro 1 admitió la inscripción de la plancha de Todos por el Perú, con lo que Julio
Guzmán sigue en carrera
üLa policía suiza detuvo en Ginebra a Fernando
Migliaccio da Silva, sindicado como responsable en la empresa Odebrecht de
pagar la presunta coima de tres millones de dólares al presidente Ollanta
Humala
üUn monto de 2.9 millones de dólares aparece escrito en
una de las agendas de Nadine Heredia, referido a las inscripciones “barbudo”
(1.9 millones) y “barbudos” (1 millón)
La opinión en MEDIA
COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar
libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com
MEDIA COLUMNA
Nos enviarán las golondrinas de vuelta
Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com
Se está abriendo paso la idea de que la economía global
no reacciona y necesita otra ronda de estímulos monetarios. Eso significa olvidarse
por ahora de toda alza de la tasa de interés.
Eso podría suponer ir a tasas de interés negativas.
Tasa de interés negativa significa que el ahorrista le paga al banco por tener
su dinero y el banco a un banco central. Significa que hay que salir del dinero
en la mano, prestarlo, cualquier cosa en vez de detenerlo. Se supone que eso mueva
la economía.
Ese es, en todo caso, el objetivo detrás de la decisión
vigente en Suiza, Suecia, Japón y la Unión Europea de tener tasas de interés
negativas: virtualmente, obligar a las empresas y las familias a producir o
consumir, y a los bancos a prestar para que lo hagan.
Pedro León-Prado ha escrito en El Comercio sobre esto
lo siguiente: “en algunos países europeos y en Japón, los bancos centrales
están remunerando negativamente los depósitos. ¿Dónde irá ese capital?”,
pregunta.
Especulando acerca de qué sucedería si la propia FED
desandara sus pasos y aplicara, ella también, una tasa de interés negativa,
responde: “si en un futuro, la FED aplicara la política de remuneración
negativa, eldólarse
caería contra muchas monedas, sobre todo contra las de los exportadores de
materias primas y, en especial, contra las de productores fuertes de oro y
plata”.
Añade que: “si el dólar pierde “vapor”, muchos de esos
capitales terminarían yéndose a Latinoamérica, a países con buenos fundamentos
como el Perú”. El Perú que produce oro y plata.
Las tasas negativas, en suma, nos enviarían a las
golondrinas de vuelta. Ese es precisamente el estado de cosas que nos trajo la
prosperidad que conocimos en los últimos ocho años, desde el colapso global de
2008.
Es el mejor escenario para el Perú. Y puede ocurrir en
lo sucesivo. Si no, estamos por nuestra cuenta ante la desaceleración global.
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las
siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas,
editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como
tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo
como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION
POLITICA
Canal
N
La policía Suiza
detuvo en Ginebra a Fernando Migliaccio da Silva, ciudadano brasileño sindicado
como el responsable de la empresa Odebrecht de pagar la presunta coima de tres
millones de dólares al presidente Ollanta Humala.
Peru21
El
nombre del presidenteOllanta Humalaaparece registrado al menos diez veces
en tres documentos distintos de las autoridades de Brasil que investigan el
caso Lava Jato en ese país, según la documentación a la quePerú21tuvo acceso.
Se
trata de un reporte de análisis de la Policía Federal de Paraná, un pedido de
medidas cautelares realizado también por esta institución y de una solicitud
del Ministerio Público Federal de la misma ciudad.
Ollanta Humalafigura relacionado a la suma de 3
millones de dólares como parte de un presunto soborno efectuado por la empresa Odebrecht,
de acuerdo con el material incautado por la policía de Brasil.
Este
monto es similar al que aparece escrito en una de las agendas de la primera
dama Nadine Heredia, referido a las inscripciones “barbudo” (1.9 millones) y
“barbudos” (1 millón).
Expreso
“Las
agendas de Nadine son elementos importantes a considerarse, y ver cómo esta
información se correlaciona con lo que ha venido saliendo. Allí hay fechas”,
manifestó el congresista Juan Pari, presidente de la Comisión Lava Jato, justificando
la citación que se hará a Nadine Heredia.
Pari
no quiso adelantar la fecha en que la esposa del presidente Ollanta Humala
tendría que acudir.
Pari
reconoció que el grupo parlamentario no puede citar al mandatario por su
investidura, pero este puede acercarse voluntariamente al Congreso a declarar
sobre el tema.
“Lo
invitaremos al Presidente, si él quiere aclarar al país lo puede hacer… si no,
es responsabilidad de él”, expresó.
Luego
de la sesión de la Comisión Lava Jato, Pari explicó que el informe de la
Policía Federal de Brasil ya obra en sus manos, pero que no lo ha hecho público
por la reserva de la investigación. “No es una investigación culminada, es el
informe de la Policía que la Fiscalía toma como insumo. Este informe de 44
páginas es un anexo de algo más complejo, y determinar conclusiones implica
culminar la investigación”, advirtió.
Expreso
El
excongresista Álvaro Gutiérrez a EXPRESO que entregará a la justicia brasileña
las agendas de Nadine Heredia debido a que en ellas existen referencias.
Expreso
El
portal Convoca señaló que en el documento de 44 páginas de la Policía brasileña
“se inserta la mención al presidente Humala bajo la fecha 6 de abril de 2011,
que como sabemos corresponde al último tramo de la primera vuelta de la campaña
electoral de ese año”.
En lo
que va del actual gobierno, Odebrecht Perú Ingeniería Construcción SAC ha
obtenido más de 7 millones y medio de dólares en contratos para proyectos de
infraestructura. Entre estos figura el Gasoducto del Sur, donde ganó la
licitación siendo postor único.
Peru21
En
la documentación de la Fiscalía y de la Policía Federal de Paraná, Brasil, del
5 y el 11 de febrero de este año, se da cuenta de material incautado que
evidencia que MarceloOdebrecht,
presidente de la constructora, tuvo el control respecto al pago de coimas
mediante empresas off-shore a funcionarios brasileños y extranjeros.
En
el análisis que realiza la Policía brasileña se menciona el ‘Proyecto OH’, que
aludiría al mandatario peruano: “La conclusión del equipo de análisis, que el
‘Proyecto OH’ hace referencia al actual presidente de Perú,Ollanta Humala, es perfectamente
plausible. Si se confirma la hipótesis de que el máximo dirigente del Perú
habría sido beneficiado por el grupo Odebrecht, esto de alguna manera estaría
relacionado a las inversiones hechas por el gobierno federal en aquel país”.
Asimismo,
las autoridades brasileñas hallaron en el teléfono móvil del recluido
empresario Odebrecht inscripciones sobre abonos de montos destinados al Perú.
“Otra
información referida a Humala, encontrada en la anotación 10018, realizada por
Marcelo Odebrecht en su celular iPhone, es cuando este lo relaciona en el
sentido opuesto al término ‘humildad’, e indica asuntos de dinero para Angola y
Perú”, se lee en el documento.
En
el gobierno de Humala se adjudicó el Gasoducto del Sur –por US$7 mil millones–
a un consorcio conformado por Odebrecht. Este proceso está bajo investigación
fiscal en el Perú.
El
Comercio
Luego
de conocerse que el nombre del presidenteOllanta Humalaaparece
en un informe de la Policía Federal Brasileña, que vincula al mandatario con el
CasoLava Jato,
este Diario buscó la posición del Ejecutivo brasileño respecto al tema.
La
Secretaría de Comunicación del Palacio del Planalto (sede de la presidencia) y
la cancillería (Itamaraty) prefirieron no pronunciarse. “No tenemos ningún
comentario sobre el tema”, indicaron ambas entidades.
Ni
el hecho de que su embajador en Lima, Marcos Raposo Lopes, haya sido convocadoporOllanta
Humalapara
aclarar el tema fue suficiente para una posición más clara.
“Los
intereses estratégicos entre Brasil y el Perú son muy grandes y en momentos
como estos lo mejor es el tacto diplomático”, explicó Alberto Montoya, profesor
de Geopolítica de la Escola Superior de Propaganda y Márketing (ESPM). “En el
‘timing’ diplomático se miran las relaciones de Estado y no de Gobierno”, dice
Montoya.
Peru21
¿Y ahora?
Juan José Garrido
(…)
Dos cosas a considerar. La primera es la
hermeticidad con la cual la comisión Lava Jato, presidida por el congresista
Pari, manejó las investigaciones. Según el congresista, la comisión ya estaba
al tanto de estas investigaciones; difícil, por decir lo menos, que el
presidente Humala no haya tenido conocimiento de ellas.
Lo segundo es sobre las declaraciones del
mandatario y la empresa; ambos han negado cualquier tipo de favorecimiento o
pago por obras, pero solo una investigación a profundidad podrá aclarar la
verdad. Para empezar, están también las agendas de la Sra. Heredia para guiar a
la comisión, tanto local como brasileña.
Y es que este escándalo no terminará en la
justicia peruana. Si se usaron bancos norteamericanos (y hay varios con
sucursales en EE.UU.), este caso caerá en la jurisprudencia bajo la famosa Ley
Patriótica de los Estados Unidos. De igual manera, la justicia brasileña
solicitará testimonios y, quién sabe, penas para los funcionarios involucrados.
El Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro 1 admitió a
trámite la solicitud de inscripción de la plancha de Todos por el Perú, con lo
que el candidato presidencialJulio Guzmánsigue en carrera para estos comicios.
El fallo del JEE indica que Todos por el Perú
presentó un documento con el que logró sustentar la validez de los nuevos
estatutos que aprobó una asamblea general llevada a cabo en octubre del año
pasado. En esa reunión –agrega el fallo– se validó la designación de un
nuevo tribunal electoral y de los acuerdos a los que este llegó. "Además, ningún
militante ha controvertido las decisiones adoptadas en la Asamblea General ni
del Comité Ejecutivo Nacional", destaca la resolución.
De
otro lado, el partido de Julio
Guzmán pudo demostrar que el ciudadano Alan Bravo Gutiérrez era
militante de Todos por el Perú (TPP) cuando fue designado como vocal del
Tribunal Nacional Electoral de esa organización. El texto precisa que Bravo
Gutiérrez se inscribió en TPP el 2 de julio del año pasado y fue designado en
el tribunal el 11 de noviembre del mismo año.
Ahora
hay un período de dos días en el que se pueden presentar tachas contra la
fórmula presidencial de Todos por el Perú.
El
Comercio
El
ex asesor de campaña de Pedro Pablo Kuczynski (PPK), Mario Elgarresta, cuestionó al entorno
de Peruanos por el Kambio por presuntamente perjudicar la campaña del candidato
presidencial.
El
consultor cubano, que renunció hace pocos días a seguir trabajando en la
campaña empleó su cuenta de Facebook para referir que algunas personas que
rodean aPPK“no hablan de lo que le interesa al
pueblo peruano, sino de lo que le interesa a su grupito politiquero”. “Jamás en
mi vida profesional había experimentado tanta tontería e inexperiencia en una
campaña presidencial para perjudicar a su candidato como en la observada en la
campaña del candidato PPK”, dijo Elgarresta.
“La
verdad es que renuncié porque cuando estoy en una campaña donde no escuchan a
sus asesores, lo mejor es renunciar. No soy pitonisa, pero el futuro de esta
campaña con este grupito era previsible”, acotó.
El
Comercio
El
presidente de Bolivia, Evo Morales,
perdió una batalla electoral por primera vez en más de 10 años, por estrecho
margen –de poco más de 2,6 puntos porcentuales–, luego de un recuento que arrojó
una tendencia irreversible dos días después del cierre de las urnas.
Una de
las consecuencias inmediatas del referendo es el debilitamiento político de
Morales. La referencia electoral inmediata de su mandato ya no es la aplastante
victoria sino la derrota que se confirmó este martes.
Durante
la campaña, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, fue el principal
promotor de la idea de que el liderazgo de Evo Morales era irreemplazable y que
la continuidad del proyecto político oficialista dependía de su continuidad en
la presidencia.
"El
presidente Evo, si tiene apoyo, construye colegios. Si no tiene apoyo,
regresarán los gringos, regresarán los vendepatrias, regresarán los asesinos y
a los niños les van a quitar todo y no habrá destino", dijo. "Habrá
llanto y el sol se va a esconder, la luna se va a escapar y todo va a ser
tristeza", sostuvo García Liñera durante la campaña.
Dos
de los cuatro motores de la economía mundial –Japón y Europa– tienentasas de interésinterbancarias negativas; es
decir, los ahorristas pierden dinero en vez de ganarlo por los excedentes de
ahorros que mantienen en las entidades financieras. El objetivo es acelerar el
uso del dinero y dinamizar la economía.
Dinamarca,
Suiza, Japón y el Banco Central Europeo han apostado por cobrar por los
excedentes de ahorro.
¿Cuán
probable es que Estados Unidos (EE.UU.) y China –los otros dos motores de la
economía mundial– adopten tasas negativas?
“EE.UU.
solo ha dicho que lo podría evaluar, dejando la puerta abierta”, opina Paulina
Yazigi, directora de Research y Economía de Credicorp Capital Chile.
Ambrose
Evans-Pritchard, editor de negocios internacionales de “The Daily Telegraph”,
opina que las tasas negativas distraen de la falta de estímulos fiscales.
Otro
desafío es que no se genere una guerra de divisas en la medida en que algunas
economías subes tasas y otras las bajan.
El Comercio
El
índice referencia de laBolsa
de Valores de Lima(BVL) subió
el lunes y sumó 11 sesiones consecutivas en alza apuntalada por acciones
mineras ante un repunte de los precios de los metales básicos.
Los
papeles mineros, los de mayor peso en la plaza local, subieron un 3,52%
Los
valores de la productora de metales preciosos Buenaventura avanzaron 4,81%.
El Comercio
Desde
el 2013, la moneda peruana se ha devaluado en 38,5%.
El Comercio
Dólar: ¿podría estar el tipo de cambio demasiado alto?
Pablo León-Prado
(…)
Revisamos 240 observaciones que correlacionan eltipo de cambiocon el precio del cobre en términos de
dólares por libra –tomando como referencia los precios promedio mensuales desde
enero de 1995 hasta el mismo mes del presente año– y vemos que eltipo de cambiotiene una correlación negativa con el
precio del cobre de -36,93%, lo que quiere decir que cuando sube el precio del
cobre, baja eltipo de
cambio.
Del mismo modo, la relación que existe entre la
evolución del precio del oro con la deltipo de
cambioes de -40,65%, un poco mayor que la anterior.
(…)
Actualmente, se menciona que en el Perú eldólarse ha elevado menos que en otras
economías de la región, como Colombia, Chile y México, y que ello podría ser un
indicador de que aún podría seguir subiendo. Pero en el Perú eltipo de cambiotambién bajó mucho menos con respecto
a otras economías en la época del ‘boom’ de los commodities y la apreciación de
las monedas de mercados emergentes, porque el BCR intervino comprando dólares,
ganando reservas y ganando posición de cambios.
(…)
Comparemos ahora el momento actual con otra referencia,
el 2008, cuando estalló la crisis financiera internacional. Durante el peor
momento de esta crisis, eltipo de
cambiollegó a S/3,265, con un precio del cobre de alrededor
de US$1,80 la libra. Hoy, el precio del cobre está alrededor de US$2,07 la
libra. Las RIN en el 2008 alcanzaron la suma de US$31.196 millones, y al cierre
del 2015 están casi al doble.
Si el Perú está en mejor estado que en el 2001 y que en
el 2008 en tantos frentes, ¿por qué nuestra moneda ha perdido tanto valor? En
la medida que esta pregunta no tenga respuestas fundadas, podríamos pensar que eltipo de cambioestá demasiado alto.
Es muy difícil predecir el futuro, pero parecería que
la Reserva Federal reducirá el ritmo de alza de tasas…
(…)
…las expectativas de subida de tasas irán a la baja y
esto debilitaría al dólar.
(…)
En algunos países europeos y en Japón, los bancos
centrales están remunerando negativamente los depósitos. ¿Dónde irá ese
capital? Si el dólar pierde “vapor”, muchos de estos capitales terminarían
yéndose a Latinoamérica, a países con buenos fundamentos como el Perú. Si en un
futuro, la FED aplicara la política de remuneración negativa, eldólarse
caería contra muchas monedas, sobre todo contra las de exportadores de materias
primas y, en especial, contra las de productores fuertes de oro y plata.
El Comercio
Nuevos temores sobre la desaceleración del crecimiento
Melvin Escudero, El Dorado Investments
(…)
…la primera subida de las tasas de interés
estadounidenses en 10 años en diciembre del 2015, ha replanteado el panorama
económico futuro. De hecho, un crecimiento menor en Japón y en Europa parece
algo inevitable a la fecha e incluso en EE.UU., que ha mostrado un respetable
crecimiento en los últimos tres años, ya se están viendo signos de debilidad
que podrían incluso en caso extremo producir una recesión en el futuro cercano,
cortándole las alas a laFEDpara seguir subiendo tasas.
Confirmando este cambio de perspectivas, la OCDE acaba
de publicar esta semana sus nuevas proyecciones, en las cuales señala que el
2016 no será un año de rebote global de crecimiento y proyecta que laeconomía globalcrecerá menos que el 2015 al estimar
para el 2016 un crecimiento de un 3% anual (una disminución de -0,3% respecto a
su estimación de crecimiento anterior).
Asimismo, plantea que EE.UU. crecerá 2%, la zona euro
1,5%, China 6,5% y Brasil -4%.
(…)
En este sentido, no solo losmercados
emergentespodrían no rebotar o
mantener su crecimiento actual, sino que las peores condiciones externas,
incluidas caídas adicionales en términos de intercambio, problemas de hoja de
balance en gran parte por un elevado endeudamiento y costos financieros
mayores, podrían generar una desaceleración económica mayor.
En medio de todo el alboroto generado por estos cambios
de sentimiento…
(…)
… los reflectores de todo el planeta se centraron, en
particular, sobre los anuncios de los bancos centrales de Japón, de la zona
euro y de laFED estadounidense. Todos ellos
reafirmaron lo que los mercados deseaban escuchar con mucha ansiedad: “Que
utilizarán todas las herramientas necesarias disponibles para que las políticas
monetarias sean procíclicas y se retome el crecimiento…
(…)
…la cada vez más creciente cantidad de bancos centrales
dispuestos a poner sus tasas de interés de referencia en terreno negativo. El
último que tomó esta medida fue Japón, que el pasado 29 de enero fijó su tasa
de referencia en un nivel de -0,1%. Posteriormente, lo hizo Suecia en -0,5% (el
11 de febrero). Ambos siguiendo los pasos del Banco Central de Suiza, que a
inicios del 2015 fijó su tasa de referencia en -1,25%. Ahora la pregunta que
todos se hacen es si el BCE europeo hará lo mismo en marzo del 2016.
(…)
…es posible que las “tasas negativas de referencia”
generen una reducción de la rentabilidad bancaria…
(…)
Si se estaba pensando que en el 2016 se podía regresar
a la “normalidad” en lo que es política económica y comportamiento de los
mercados, creo que estamos equivocados. Lo que estamos observando es que esta
“nueva macroeconomía” global nos va a llevar por senderos no transitados en los
mercados financieros. La volatilidad excesiva genera incertidumbre, lo que
disminuye la inversión productiva e incentiva la inversión especulativa
acompañada por la búsqueda de refugio…
(…)
El Comercio
Tan
solo cuatro meses después de haber colocado bonos en el mercado europeo, elPerúemitió nuevamente deuda por 1.000
millones de euros a un plazo de 14 años y una tasa de rendimiento de 3,77%,
informó el MEF.
El
ejecutivo aclaró también que estas emisiones no deberían generar preocupación,
a pesar de que exista un déficit fiscal, pues este se revertiría en los
próximos años.
Eduardo
Morón, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico, dijo que “la idea
es tener contratado endeudamiento que le permita a un país no tener que salir a
tomar deuda en momentos de apuro. Por eso es que se dice que los gobiernos pre
financian sus déficits”, dijo.
El Comercio
¿Quién detiene el crecimiento?
Roberto Abusada
El crecimiento económico de 6,4% en diciembre
nos cogió a todos los economistas por sorpresa. Muchos empresarios incluso
dudan de la veracidad de la cifra.
(…)
Sin la contribución de la minería, el
crecimiento de 3,3% del 2015 hubiera sido muy cercano al 2%.
(…)
Sin duda, ha sido la minería de cobre la
principal impulsora del crecimiento del 2015. La ampliación de Cerro Verde
aumentó su producción mensual promedio de 12 mil toneladas a 40 mil toneladas
en diciembre. La mina Constancia, que empezó el año pasado produciendo mil
toneladas por mes, tuvo una producción de 14 mil toneladas en diciembre. Y Las
Bambas, también en diciembre, tuvo su primera producción de 7 mil toneladas.
El Perú el año pasado produjo más de 1,6
millones de toneladas de cobre fino y esta producción seguirá aumentando este
año y el siguiente a medida que Las Bambas alcance plena capacidad y entre en
producción la ampliación de Toquepala.
Para el 2017, con una producción aproximada
de 2,5 millones de toneladas, el Perú se posicionará como el segundo productor
mundial de cobre y superará ampliamente a China.
(…)
El crecimiento de 3,3% es, sin duda, una
buena noticia, pero desnuda de manera palmaria nuestra incapacidad como país
para aprovechar nuestras fortalezas y diferenciarnos del resto de países
emergentes.
El daño que hemos infligido a nuestra
sociedad con la paralización de importantes proyectos mineros por razones
distintas a la voluntad empresarial es enorme. A ello se suma el atraso de
innumerables proyectos de infraestructura y energía a causa de la incapacidad
del gobierno en cortar la maraña de trámites que se multiplican sin control
alguno.
Aunado a todo lo anterior, el resultado del
2015 (mejor al esperado) ha hecho pasar desapercibida la debacle en la
inversión pública que se esperaba crezca 9% luego de su disminución de 2% en el
2014. Contrariamente a lo planeado, esta inversión cayó en 7,5%.
Con el actual peso de la inversión pública en
el PBI, esta falla colosal del Estado ha privado al Perú de una fuente
importante de progreso. A diferencia del gasto corriente, el gasto en inversión
tiene, según el Banco Central de Reserva, un efecto multiplicador de 1,42
veces. Es decir, de haberse cumplido la meta de inversión pública fijada, el
crecimiento del 2015 hubiera sido de 4,5%.
(…)
El Comercio
No habrá Brexit
Anatole Kaletsky, co-presidente de Gavekal Dragonomics
Entre los diversos retos existenciales que afronta laUnión Europeaese
año —refugiados, políticas populistas, austeridad de inspiración alemana,
bancarrota del gobierno en Grecia y quizás en Portugal— una crisis está muy
encaminada a resolverse.Gran Bretañano
votará por dejar la Unión Europea.
Esta confiada predicción parecería ser contradicha por
las encuestas, que muestra un apoyo de aproximadamente 50% por el denominado
“Brexit” en el referéndum de junio. Y la opinión pública británica se podría
mover aun más en la dirección de “Salida” por un período duradero, en la medida
en que los euro-escépticos ridiculicen el “nuevo pacto” porGran Bretañaacordado en la cumbre de laUEel
19 de febrero.
Sin embargo, probablemente es hora de que el mundo deje
de preocuparse por el Brexit. La política y la economía detrás de la consulta
virtualmente garantizas que los votantes británicos votarán apoyando la
membresía en laUE,
a pesar de que esto no se vuelva aparente en las encuestas de opinión pública
hasta unas pocas semanas, o incluso días, antes de voto.
Para entender la dinámica que favorece fuertemente un
voto para “Adentro”, empecemos con los temas políticos. Hasta el acuerdo de
este mes los líderes británicos no estaban sustentando seriamente el caso
contra el Brexit. Después de todo, el primer ministro David Cameron y su
gobierno tenían que pretender que consideraría una separación si la Unión
Europea rechazaba sus demandas.
Bajo estas circunstancias, era imposible tanto para los
políticos laboristas como para los líderes empresariales apoyar un acuerdo con
laUEque el propio Cameron aún no estaba
listo para promover. El lobby del voto por la “Salida”, por tanto, disfrutó de
un monopolio virtual de la atención pública.
Esta situación podría persistir brevemente, a pesar de
que ya haya sido alcanzado un acuerdo con la Unión Europea, porque Cameron no
desea enfrentarse con los implacables euro-escépticos de su partido hasta que
sea absolutamente necesario; pero en la medida que se acerque el referéndum,
este desbalance político se revertirá abruptamente.
Una razón para ello es la decisión de Cameron de dejar
a sus ministros en libertad de la disciplina del partido durante la campaña del
referéndum. Inicialmente vista como una señal de debilidad, la movida de
Cameron ha terminado siendo una jugada maestra.
Aun cuando se les ofreció la libertad de “votar según
su conciencia” sobre el acuerdo con la Unión Europea, los más importantes
políticos conservadores —con las notables excepciones de Boris Johnson y
Michael Gove— han resuelto apoyar a Cameron.
Como consecuencia, la campaña por la “Salida” ha sido
dejada prácticamente sin líderes y ya se ha quebrado en dos facciones rivales:
una liderada básicamente por el sentimiento antimigración y proteccionista y la
otra determinada a concentrar el apoyo a la economía neoliberal y el libre
comercio.
Puede predecirse confiadamente que, cuando la marea política
cambie, los medios y la opinión empresarial británicos le seguirán,
principalmente por intereses financiero directos.
Por ejemplo, Rupert Murdoch, cuyos medios dominan el
panorama, necesita la membresía al mercado único de la Unión Europea para consolidar
su negocio de televisión satelital enGran
Bretaña, Alemania e Italia. Otra poderosa motivación para
Murdoch, así como para otros propietarios de medios y líderes empresariales, es
estar del lado ganador y mantener buenas relaciones con Cameron, a menos que
vean evidencia abrumadora de que él perderá.
Estos nos lleva a la principal razón para ignorar las
actuales encuestas de opinión: solo cuandoGran
Bretañaempiece
seriamente a debatir los costos y beneficios de dejar laUE—y esto podría no ocurrir hasta pocas
semanas antes del referéndum— los votantes se darán cuenta de que el Brexit
significaría costos económicos enormes paraGran
Bretañay ningún
beneficio político.
Los retos económicos del Brexit pueden ser
sobrecogedores. El principal argumento económico de la campaña por la “Salida”
—que el enorme déficit comercial deGran
Bretañaes un
arma secreta, pues laUEtendría
más que perder que Gran Bretaña en un quiebre de las relaciones comerciales—
está simple y llanamente equivocado.
Gran
Bretañanecesitaría
negociar el acceso al mercado único europeo para su industria de servicios, en
tanto las empresas manufactureras europeas disfrutarían de inmediato derechos
virtualmente ilimitados para vender lo que sea que quieran en Gran Bretaña bajo
las reglas de la Organización Mundial del Comercio.
Margaret Thatcher fue la primera en darse cuenta de que
la especialización británica en servicios —no solo en finanzas, sino también en
leyes, contabilidad, medios, arquitectura, investigación farmacéutica y otros
más— hacía crítica la membresía al mercado único de laUE. A Alemania, Francia o Italia
les genera una pequeña diferencia económica siGran Bretañaes un miembro de la UE o simplemente
pertenece a la OMC.
Gran
Bretañanecesitaría, por lo tanto, un
acuerdo de asociación con la UE, similar a aquellos negociados por Suiza o
Noruega, las dos únicas economías europeas importantes fuera de laUE. Desde la perspectiva de la UE,
los términos de cualquier pacto conGran
Bretañatendrían
que ser al menos tan exigentes como aquellos en los acuerdos de asociación ya
existentes.
Brindar términos más suaves inmediatamente forzaría a
emparejar estas concesiones a Suiza y Noruega. Pero aún, cualquier favor
especial paraGran
Bretañasentaría un precedente y
tentaría a otros miembros de laUEa
realizar amenazas de salirse y demandar una renegociación.
ESTA NOCHE,
donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
MENU DEL DIA
üLa Policía Federal de Brasil
vincula al presidente, Ollanta Humala,con el cobro de coimas de
la constructora Odebrecht
üHumala convoca al embajador
de Brasil para rechazar la acusación
üLa justicia deBrasilordenó el
arresto de Joao Santana, publicista de Lula y de Dilma Rousseff
üAldo
Mariátegui: Joao Santana es el mentor de Luis Favre
üJulio Guzmán: "hasta que se aclare el caso
Odebrecht, se debe prevenir la salida del país de las autoridades
comprometidas, incluyendo al Presidente"
üJurado Electoral Especial Lima Centro 1 se pronuncia mañana
sobre la candidatura de Guzmán
La opinión en MEDIA
COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar
libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com
MEDIA COLUMNA
El último candidato de Palacio
Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com
La denuncia desde Brasil por supuesto pago de sobornos al presidente Ollanta
Humala lleva el proceso electoral a nuevos niveles de suspenso. En el Congreso se
habla de citar a la Primera Dama para volver a mirar las agendas a la luz de la
denuncia, y hasta de un pedido de vacancia presidencial.
Se aviva el fuego bajo la sartén en que desde hace tiempo salta la pareja
presidencial. Necesita un gobierno “amigo” que en el quinquenio que viene haga lo
posible por blindarla. ¿Cuáles candidatos son sus potenciales “amigos”? Descartados los que no corren la distancia, tres
son los posibles, aun en carrera: Mendoza, Guzmán y Barnechea.
Mendoza es la que menos posibilidades tiene, por su arcaico radicalismo.
Guzmán, por su parte, se ha zafado olímpicamente del papel. Hoy declara que “se debe prevenir la salida
del país de las autoridades comprometidas, incluyendo al Presidente”.
Barnechea, en cambio, no se pronuncia. Calla en varios idiomas y su
silencio es estruendoso. A nadie distrae su discurso sobre “modelos”, uno supuestamente
representado por él. Es un debate ideológico que a nadie le importa un bledo. La
noticia de Brasil no deja sitio para eso.
Si no está en los planes de Barnechea ser el primer amigo de la pareja
presidencial, más le vale deslindar hoy mismo.
O pronto se dirá que es el último candidato de Palacio.
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las
siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas,
editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como
tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo
como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
ANTICORRUPCION, PERSECUCION,
JUDICIALIZACION POLITICA
El Comercio
Un
informe de la Policía Federal de Brasil vincula al presidente Ollanta Humalacon
el cobro de coimas de la constructora brasileña Odebrecht, reportó ayer el
diario de ese país “Folha de Sao Paulo”.
El
documento, de 44 páginas y que forma parte de la etapa 23 del Caso Lava Jato, llega a
esta conclusión a raíz del análisis de una hoja de cálculo incautada a la
administradora María Lucía Guimaraes Tavares, quien mantiene, según la policía
brasileña, una relación laboral con la constructora desde enero del 2006.
La
hoja de cálculo lleva el título de “Posición de Programa Especial Italiano” y
tiene como fecha el 31 de julio del 2012. En ella, aparecen las iniciales del
mandatario peruano con el rótulo “Proyecto OH”.
Al
lado de la referencia al mandatario, hay una anotación con la cifra de 4.800
millones de reales (equivalentes a US$3 millones) que se habrían entregado en
el 2011, indica el medio. Agrega que la policía de ese país, luego de
compararla con otros elementos de investigación, maneja la hipótesis de que la
mención en la hoja de cálculo se refiere a Ollanta Humala.
“El
máximo líder de Perú habría sido beneficiado por el Grupo Odebrecht y esto, de
alguna manera, puede estar vinculado a las investigaciones realizadas por el
gobierno de ese país”, señala el informe firmado por el delegado Filipe Hille
Pace.
Según
el programa “Jornal Nacional”, el delegado señala que el análisis de correos
electrónicos demuestra que existen “fuertes evidencias” que apuntan a queOllanta Humalarecibió
“el pago de ventajas indebidas”. También se menciona al ex ministro de
Transportes kirchnerista Ricardo Raúl Jaime.
El
noticiero “Jornal Nacional” señala que la policía de su país también tomó en
cuenta los correos electrónicos de Odebrecht, en los que hace mención a un
presunto pago de sobornos a políticos de otros países.
Del
mismo modo, “Folha de Sao Paulo” indica que existe otra referencia aOllanta Humalaen
la información encontrada en el celular de Marcelo Odebrecht, ex presidente de
la constructora arrestado en junio del año pasado como parte delCaso Lava Jato. En ella se hace
alusión a “una cuestión de dinero para Angola y Perú”.
El Comercio
El
presidenteOllanta Humalanegó
tener relación con el pago de coimas de la constructora Odebrecht, como informó ayerel diario “Folha de Sao Paulo”.
En
comunicado que publicó esta madrugada la PCM, se informó queHumala convocó al embajador de
Brasil en Lima, Marco Raposo, para rechazar la acusación. El jefe del
Estado solicitó "información oficial" en la reunión.
Estuvieron
presentes el jefe del Gabinete, Pedro Cateriano, y la canciller Ana María
Sánchez.
Santana
es uno de los consultores políticos más importantes de Brasil y
fue también asesor de las campañas victoriosas del fallecido presidente
venezolano Hugo Chávez y su sucesor Nicolás Maduro, así como de otros líderes
latinoamericanos. No fue detenido por encontrarse en el exterior.
La procuraduría dijo en un comunicado que busca profundizar la investigación de
posibles pagos ocultos hechos en el exterior por el operador financiero Zwi
Skornicki y por (firmas) offshore controladas por el Grupo Odebrecht en favor
de los publicitarios Joao Cerqueira de Santana Filho y Mónica Regina Cunha
Moura.
De acuerdo con la fiscalía, también hay indicios de que Marcelo Odebrecht,
expresidente de la empresa constructora detenido desde 2015, estaría
involucrado en un esquema de sobornos.
Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
(…)
Brasil, en
el marco de la operación Lava Jato, ha dispuesto la detención del publicista
Joao Santana, mentor de Favre que estuvo metido hasta las narices en las
campañas de Chávez, Lula, Dilma y que desde lejos –según reveló Folha de Sao
Paulo– habría monitoreado a Ollanta a través de Favre…
(…)
Humala
admitió en el Canal 4 haberse reunido en Brasil con Santana…
(…)
El Comercio
El
congresista Juan Pari, presidente de la comisión del Congreso que investiga el
CasoLava Jato, reveló esta mañana que la primera
damaNadine Herediaserá
convocada para declarar.
"No
solo a ella [la vamos a citar], sino a gente del entorno del Gobierno",
declaró esta mañana a Canal N.
Pari
precisó que ya estaba contemplado llamar aNadine
Heredia porque en sus agendas hay anotaciones que guardan
relación con el CasoLava Jato.
El
Comercio
El
candidato presidencialJulio
Guzmánse
pronunció esta mañana sobre el informe que vincula al presidenteOllanta
Humalacon el posible pago de coimas de Odebrecht. "Hasta
que se aclare el caso Odebrecht, se debe prevenir la salida del país de las
autoridades comprometidas, incluyendo al Presidente", escribióen Twitter.
"Señora Nadine: Voy
a decirle lo que el presidente Humala debió decirle hace mucho tiempo: No te metas",
escribió el domingo en Facebook a raíz de la opinión de la primera dama sobre
su caso ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
El Comercio
El
candidato presidencial de la Alianza Popular,Alan García, afirmó hoy que sería
“doloroso” y “dramático” para el Perú que el mandatario Ollanta Humala tenga
vinculación con el Caso Lava Jato.
“Tenemos
que preservar, aunque no estemos de acuerdo con él, su imagen porque de eso
depende la imagen de todo el Perú ante el extranjero. Sería muy doloroso y
dramático que eso [el supuesto pago de coimas] haya ocurrido, pero prefiero
reservar mi opinión hasta que las autoridades peruanas verifiquen esas pruebas
y documentos que ha encontrado la policía brasileña”, refirió.
“Si
él no tiene responsabilidad, lo debe de decir hoy para cortar con las
especulaciones y luego seguir el proceso de traer las cosas”, expresó.
El
Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro 1 anunció que mañana se pronunciará
sobre la candidatura presidencial deJulio Guzmán.
Según
informó TV Perú, el JEE Lima Centro 1 emitirá mañana, desde las 11:00
a.m., la resolución sobre las observaciones planteadas a la fórmula
presidencial de Todos por el Perú, que postula aJulio Guzmána la presidencia de la República.
El Comercio
Julio
Guzmán, candidato presidencial de Todos por el Perú, insiste en desmarcarse de
Palacio de Gobierno. Esta vez, desde Cusco, aseguró que de ganar las elecciones
no tendrá problemas en investigar casos de corrupción ocurridos durante la
gestión de Ollanta Humala.
Asimismo,
el ex viceministro de MYPE e Industria resaltó que nunca ha sido cercano al
Partido Nacionalista. "Vamos a ir hasta las últimas consecuencias al
investigar el Caso Lava Jato", subrayó.
De
otro lado, Julio Guzmán respondió
a su adversario del oficialismo, Daniel Urresti, y señaló que cuando fue parte
del Ejecutivo respondió a un llamado de Kurt Burneo, pues el gobierno de Humala
carecía de cuadros técnicos. "Cuando el gobierno empezó no tenía cuadros
técnicos. Mi cargo ha sido técnico. He sido invitado por Kurt Burneo […] Yo no
niego mi pasado reciente. Estoy orgulloso de haber sido viceministro",
resaltó en una conferencia de prensa ofrecida poco después de llegar a la
ciudad imperial.
La República
Alfredo Barnechea insiste en que pasará a la
segunda vueltacontraKeiko Fujimori, pese
a la distancia que aún lo separa de la candidata de Fuerza Popular. Esto
porque, dice, “va a ser muy evidente quehay
dos modelos en pugna: uno es el fujimorismo, que todos los candidatos han
seguido; y el otro es el modelo de cambio que somos
nosotros", señaló.
"He retado a Keiko porque creo que esa es la discusión
fundamental de este proceso.Es
una elección entre dos modelos, y esos modelos los representamos ella y yo",
dijo.
En el auditorio de la UNI, criticó elConsenso de Washingtoncomo modelo que retiró
al Estado para dejarlo todo a la “idolatría del mercado”.
La República
Mendoza, ¿dónde están tus
votos?
Mirko Lauer
(…)
…no son las ideas radicales de (Verónika)
Mendoza las que la están sacando del bolsón de “otros”, sino su perfil
personal. Es la única otra mujer en la competencia, se le ve simpática y se le
oye articulada, maneja una campaña eficaz en medio de su estrechez de medios,
es joven, y su rostro ciertamente es nuevo en la política presidencial.
(…)
…quizás la invitación a que Mendoza se
radicalice es errónea, y su próxima ganancia de votos está dando vueltas entre
el electorado de los candidatos burgueses. Por lo pronto la gente de Julio
Guzmán y de Alfredo Barnechea considera que ella es una opción alternativa
posible. En el caso de Barnechea ella es incluso una segunda opción.
(…)
El Comercio
El
candidato presidencial de Alianza Popular, Alan
García afirmó no creer en la encuesta de El Comercio-Ipsos
aparecida el domingo. Afirmó que se ha iniciado "una guerra psicológica de
las encuestas" y que estas responden a intereses de sus clientes o los
suyos propios.
Un
periodista de Canal N consultó a Alan
García si, frente a los resultados del sondeo, renunciaría a su
candidatura:
Periodista:
Le pregunto si renunciaría...
Alan García: Cómo le parece, pues. Usted da [eso] por
hecho. ¿De qué canal es?
P: Canal
N.
AG: Ya
comprendo, es el Grupo El Comercio. Ayer hemos visto el titular de El Comercio
y ojalá salga esto...
P: El
Comercio es una cosa, señor candidato, y Canal N, otra.
AG:
Bueno, es el Grupo El Comercio, pues. No nos equivoquemos. Están manipulando
las cosas, [lo hace] El Comercio, el Grupo El Comercio y punto. Quiere que le
responda claramente, [lo hago] así.
P: El
Comercio es una cosa y Canal N es otra.
AG:
Usted lo ha dicho, El Comercio manipula, Canal N, no.
POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA,
VENEZUELA, EEUU
El Comercio
El
presidente francésFrancois Hollandeinicia hoy una visita de Estado a
Perú. Hollandellega a Lima procedente
de la Polinesia francesa en el primer acto de su gira por América Latina del 23
al 25 de febrero, que incluye a Argentina y Uruguay.
La
visita se abrirá con una reunión entre ambos mandatarios, antes de dar paso a
la firma de una veintena de convenios, la mayoría de carácter científico,
aunque no se descartan acuerdos sobre transportes vinculados a la construcción
de las líneas de metro en Lima, según AFP.
Asimismo,
ocupa lugar importante “la cooperación en el ámbito de la defensa y del
espacio".
El Comercio
El
presidente deBolivia, Evo Morales,
veía diluirse el martes la posibilidad de una nueva reelección a medida que se
consolida su derrota en el referendo del domingo.
Según
el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), con el 77,7% del escrutinio oficial de
los votos, el rechazo a la reforma constitucional que habilitaría una nueva
reelección consecutiva obtenía 53,91%, contra 46,09% de apoyo.
Sería
la primera derrota electoral directa deEvo
Moralesen 10
años en el poder.
Peru21
Entrevista
a Juan Claudio Lechín
-De confirmarse esta derrota, ¿considera que este
es el fin de la era de Evo Morales?
Es muy prematuro pensar en un final para este tipo de gobiernos. Hemos visto en
Venezuela que la oposición ha ganado de manera aplastante el Parlamento y, sin
embargo, el gobierno no se ha caído, continúa.
(…)
En mi
opinión, esto muestra que este proyecto político ha entrado en una fase de
declive. No se está cayendo, no se va a acabar mañana, pero ha entrado a una
etapa en la que es más vulnerable a los diversos errores políticos, sociales,
económicos que va a cometer y que ha cometido.
-Hace unos días conversamos con la diputada
opositora Norma Piérola, quien nos dijo: “El MAS nace y se enterrará
con Evo Morales”, ¿usted comparte esta opinión?
Concuerdo plenamente con Piérola pero no solo porque es un fenómeno único del MAS.
Este es un fenómeno de los mal llamados populismos. En estos modelos, donde
existe un caudillo mesiánico y redentor, este, a medida que se consolida en el
gobierno, acapara todos los poderes desconcentrados: el sistema jurídico,
electoral, el Parlamento, el Ejército, la Policía. Pero sucede que cuando los
caudillos no están más en el poder, no existe lo que cohesione el sistema
político, porque el sistema político son ellos y no las instituciones. Al
desaparecer el caudillo, deja de haber el gran cohesionador que ha centralizado
el discurso y las instituciones, tanto represivas como las demás que se crean
en su gobierno. Al desaparecer el caudillo, nada cohesiona las partes del
sistema político y, por lo tanto, empieza el desmoronamiento.
-¿Cree que exista un sucesor de Morales?
Estos modelos de gobierno no permiten sucesor porque no son gobiernos
planteados para la sucesión de alternatividad, son modelos creados para la
permanencia. Cualquiera sea el caso que analicemos en el mundo, no son modelos
en los que se plantea la sucesión.
(…)
La
naturaleza del modelo político del presidente Morales es el poder político. De
tal manera, que intentará mantenerse en el poder con otros argumentos.
(…)
Más
allá de los argumentos que haya planteado: antes era la pobreza y la lucha
contra el imperialismo. La naturaleza del proyecto de Evo es quedarse en el
poder.
(…)
Los
derechos obtenidos en la revolución
boliviana de 1952 son más importantes que la reivindicación que dice que da Evo, porque él no les da nada concretamente, sino en términos simbólicos,
alegando que siendo indio llegó a ser presidente. Ello es efímero pues ya no
lo será.
La
fuente destacó que la aprobación gubernamental es "sobre la base de la
continuación de los esfuerzos militares de lucha antiterrorista contra el
'Dáesh" (acrónimo en árabe deEstado Islámico), el Frente al Nusra y
otras organizaciones terroristas vinculadas con Al Qaeda".
El
Departamento de Estado deEstados Unidosreveló anoche que Washington y Moscú
habían acordado un alto el fuego en Siria a partir de la medianoche del próximo
27 de febrero, del que se excluye al Estado Islámico y al Frente al Nusra.
Poco
después del anuncio, el presidente sirio, Bachar al Asad, convocó anoche
elecciones legislativas para el próximo 13 de abril.