viernes, 22 de abril de 2016

ESTA NOCHE viernes 22 abril 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  La FED mantendría sin cambios las tasas de interés en su reunión de la próxima semana, según sondeo de Reuters

ü  China proyecta compras masivas de oro. Podría hacer subir el precio

ü  El saldo del Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) a fines del 2014 era de US$9,159 millones y a fines de 2015 bajó a US$7,902 millones. El gobierno humalista autorizó el uso de US$1,271 millones

ü  Según Datum, PPK tiene 40,1%; Keiko Fujimori 40,4%; 8,6% vota blanco o viciado; y 9,9% no sabe cómo votará en la segunda vuelta

ü  Hoy se cumplieron 19 años de la Operación Chavín de Huántar

   
La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


FACEBOOK OFICIAL
Carta de Alberto Fujimori


“Un día como hoy, hace 19 años, se rescató en una impecable operación a los 72 rehenes secuestrados en la Embajada del Japón por los terroristas del MRTA.

“La noche que ocurrió el asalto, yo me encontraba en Palacio luego de haber retornado de Nazca, en donde había ocurrido un terremoto que afectó la ciudad. Tenía programado asistir a la recepción de la embajada, pero por este hecho se retrasó mi llegada. Por ese hecho fortuito, y al no llegar a tiempo a la recepción, no me encontraba entre los rehenes de la embajada.

“Me enteré por los servicios de la Policía que había extraños movimientos en un sector de la avenida 2 de Mayo, posteriormente me confirmaron que se trataba de un asalto del MRTA a la embajada del Japón, el MRTA había tomado la embajada y a todos sus ocupantes como rehenes, entre ellos mi madre. Decidí mantenerme frío, tal vez con una frialdad extrema, pero también con el riesgo calculado. La prensa internacional invadió Lima, los ojos del mundo estaban sobre nosotros y especialmente sobre mis decisiones.

“Yo dormía con esta preocupación y como dormía con la preocupación también soñaba, y en esos sueños se me cruzan las imágenes de los túneles de Chavín de Huántar, entonces dije: ¡esta es la solución! Entrar a la embajada por debajo, ya que ni por las paredes, ni por el techo se podía entrar. Llamé a los comandos liderados por el General José Williams Zapata para la construcción de los túneles de forma inmediata; paralelamente, realicé una gira por diversos países buscando asilo político para los terroristas, ambos planes avanzaban de forma paralela.

“Tengo que reconocer que fue uno de los momentos más delicados de mi vida, quizá el de mayor responsabilidad, donde se mezclaban una serie de sentimientos, pero la decisión ya había sido tomada días antes y había que ejecutarla, dar la orden de ejecución. Por trabajos de inteligencia se fijó la fecha de la operación para el 22 de abril a horas 3pm.

“Usaríamos una guitarra infiltrada dentro de la embajada con un micrófono transmisor. El Almirante, que era uno de los rehenes, informaba de toda la situación, la operación se iniciaría con un conteo que daría el Almirante en cuenta regresiva, 10, 9, hasta 2, 1, 0. Pero una madrugada me despierto pensando: "¡esto podría llamar la atención! Los terroristas dirían: ¿por qué el Almirante está contando frente a su guitarra 10,9, 8. etc.? Es así como se decide cambiar la señal para no poner en riesgo la operación. Mejor que el Almirante diga AVE MARIA PURÍSIMA y mi autorización sería SIN PECADO CONCEBIDA. De acuerdo a la información de inteligencia se acordó que la fecha sería el día 22, hora aproximada 3:00 p.m. Los terroristas y periodistas creían que si habría una operación, sería de noche.

“El 22 de abril de 1997, yo me encontraba en una audiencia en el despacho de la jueza con uno de los edecanes, y se suponía que a las tres se iba a realizar la operación. Sin embargo, la llamada se retrasó, pasaban los segundos que parecían horas, esa espera me puso más nervioso, después de largos minutos sonó el teléfono, me lo pasó el edecán, se produce una situación sumamente tensa, mi cuerpo comenzó a temblar y le di la repuesta que él esperaba: SIN PECADO CONCEBIDA.

“Los comandos dentro de los túneles en posición de ataque esperaban la primera explosión, esa era la señal. Pero había que esperar un poco más, se estaba coordinando con el Almirante Giampietri para evitar complicaciones de último minuto. 3:15 p.m. los 140 comandos esperan ansiosos y revisan mentalmente el plan; 3:16 p.m. los rehenes se arrinconan en sus habitaciones en alerta; 3:17 p.m. el partido de fulbito mantenía a los terroristas al margen de lo que ocurría; 3:18 p.m. más de 20 francotiradores tenían la residencia en la mira; 3:19 p.m. los comandos estaban listos; 3.20 p.m. se inicia el operativo militar.

“Un grupo de comandos hace detonar una descarga justo debajo del gran salón donde los terroristas jugaban su partido de fulbito; 6 de los 8 subversivos mueren en el acto, 2 de ellos cogen sus armas y se dirigen al segundo piso a matar a los rehenes y 2 valientes comandos arriesgan su vida y los terroristas los reducen. 30 minutos después todo había concluido.

“Me es grato tener aún la memoria clara de todo lo sucedido aquel 22 de abril. Es penoso también saber que todos aquellos héroes de la patria fueron juzgados y perseguidos por salvar vidas humanas y por defender el Estado de derecho.

“Un fuerte abrazo,

Alberto Fujimori”



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio, Bloomberg
Las compañías mineras de oro de China proyectan extender una ola de compras en tanto el país busca tener influencia en la industria mundial del oro.
La perspectiva podría hacer subir el precio del oro.
En 2015, los acuerdos externos de compañías con sede en China continental se cuadruplicaron respecto del año anterior, según datos de Bloomberg.
Los grupos más grandes como Zijin Mining Group Co., Zhaojin Mining industry Co. y Shandong Gold Group Co. han encabezado una ola local de consolidación que ascendió hasta US$5.000 millones de compras en los últimos cinco años.
China es el mayor productor y consumidor de oro. Con recursos locales limitados y la demanda en alza, las compañías chinas compran activos en el exterior ahora que los precios repuntan después de haber tocado el nivel más bajo en diciembre.
“Tal vez un factor más importante es que las compañías auríferas en China están alcanzando la madurez”, dijo Peter Grosskopf, máximo responsable ejecutivo de Sprott Inc., el administrador de fondos canadiense que ganó renombre invirtiendo en oro. “Están en una posición adquisitiva; todas las compañías chinas”, dijo en una entrevista en Hong Kong este mes.
El oro se recuperó 17 por ciento en 2016 en tanto los inversores reducen las expectativas de aumentos de las tasas de interés estadounidenses.



El Comercio, Reuters
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantendría sin cambios las tasas de interés en su reunión de política monetaria de la próxima semana, opinó un sondeo de Reuters.
Los economistas siguen esperando un alza en junio y otra a fin de año.
En su más reciente reunión de política monetaria de marzo, la Fed reconoció que existen riesgos globales que amenazan a la economía de Estados Unidos para justificar una pausa en el alza de tasas, y sugirió que podría haber dos incrementos este año, sólo la mitad de lo estimado originalmente en diciembre de 2015.
Dos tercios de la muestra esperan que en junio la Fed realice la próxima subida. Otros 20 analistas consideran que ese ajuste se realizaría en septiembre. Dos de los consultados afirmaron que no se modificarán las tasas en lo que resta del año.
Ninguno prevé un alza en la reunión del 26 y 27 de abril.



El Comercio
La libra británica, según Bloomberg, ha sido la moneda más volátil del mundo en los últimos tres meses. Segunda en la tabla está el sol peruano.
Nuestra moneda se ha visto sacudida por el mercado global de capitales y la coyuntura electoral.
Así, en lo que va del 2016, el sol se ha apreciado, pero el tipo de cambio va a tender nuevamente al alza.
La mayor gradualidad en la subida de tasas de interés en EE.UU. está jugando un papel clave en la apreciación del sol.
Sin embargo, hay factores macroeconómicos que ponen en duda la sostenibilidad del alza del sol. La FED subirá sus tasas de interés, aunque lo haga más lentamente.
Un pequeño grupo de inversores y economistas vienen apartando de este consenso. Carlos Rojas, CEO de Andino Asset Management, afirma que el ciclo de apreciación del dólar ha terminado. “Los inversionistas están regresando a mercados emergentes”, sostiene.
Rojas pone como evidencia que el dólar se empezó a debilitar frente al cobre, la plata, el oro y el petróleo. “Vamos a acabar el año con un dólar por debajo de los 3,20”, vaticina.



El Comercio
En la campaña presidencial el tema del Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) entró en la agenda porque algunos candidatos propusieron utilizarlo para realizar un "shock" de inversiones en infraestructura. ¿A cuánto asciende el fondo? ¿Es una buena opción usarla para elevar la inversión pública?
El Comercio conversó con Juan Mendoza, economista de la Universidad del Pacífico, Andrés Remezzano, docente de Administración y Finanzas de la UPC, y . Javier Masías Astengo, docente de Economía de la Universidad Privada del Norte (UPN), para responder cinco grandes interrogantes.
-¿Qué es el Fondo de Estabilización Fiscal y en qué ocasiones el Gobierno peruano lo puede utilizar?
El Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) está adscrito al MEF y es administrado por un directorio, compuesto por tres miembros. El Directorio del FEF estará presidido por el Ministro de Economía y Finanzas e integrado por el presidente del BCR y por un representante designado por la PCM.
El objetivo es que las cuentas fiscales tengan un colchón de reserva ante ciclos económicos adversos. Puede utilizarse por ejemplo en años donde la recaudación cae pero los compromisos del estado se mantienen constantes y en casos extraordinarios de emergencia nacional (terremotos, maremotos, etc) o de crisis internacional que puedan afectar sustancialmente la economía nacional.
El saldo del fondo a fines del 2014 era de US$9,159 millones y a fines del año 2015, bajó a US$7,902 millones.  El año pasado el MEF autorizó el uso de US$1271 millones del FEF. “El fondo se viene utilizando a partir de diciembre del año pasado pues el país tiene déficit fiscal”, indicó Mendoza.
-¿De dónde provienen los ingresos del Fondo de Estabilización Fiscal (FEF)?
Los ingresos están señalados en el Artículo 12 de la Ley Nº 30099 y son:
 El saldo presupuestal positivo de libre disponibilidad de Tesoro Público, obtenido al final de cada año fiscal, en la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios. Durante el año 2015, no se registraron ingresos por esta fuente.
El 10% de los ingresos líquidos de las operaciones de venta de activos por privatizaciones. Durante el año 2015, no se registraron ingresos por esta fuente.
  El 10% de los ingresos líquidos del pago inicial por concesiones del Estado. Durante el año 2015, se transfirieron US$ 3.15 millones por concepto de concesiones (Hotel de Machu Picchu, proyecto minero Toromocho, proyecto especial Chinecas, proyecto minero Las Bambas, proyecto minero Michiquillay, proyecto minero La Granja, proyecto minero Salmueras).
  Intereses por los depósitos a plazo del FEF en el BCRP. Por concepto de intereses los depósitos a plazo del FEF en el BCRP, generaron US$ 11.23 millones.
¿Cuáles son las diferencias que tiene con las Reservas Internacionales Netas (RIN)?
Las reservas internacionales son reservas que tiene el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)  y su objetivo principal es respaldar los billetes/soles que hay en circulación en la economía peruana.
-En el período electoral, varios candidatos –entre ellos Keiko Fujimori- han señalado que prevén utilizar el FEF para fomentar la inversión en infraestructura. ¿El uso del FEF requiere el permiso de la PCM o el MEF?
El FEF es administrado por un cuerpo colegiado donde participan el MEF, el BCRP y la PCM. Ellos deciden. En ese sentido, si el próximo Gobierno quiere utilizar este fondo no tendría mayor inconveniente, a excepción que el presidente del BCR –una entidad autónoma- se oponga.
-El ministro Alonso Segura ha señalado que el FEF representa en estos momentos el 4,1% del PBI. ¿Considera que la propuesta de algunos candidatos para su uso en  obras de infraestructura debe darse?
El economista de la UPC dice que si efectivamente es utilizado para infraestructura sería una medida adecuada, aunque podría significar un riesgo. “Perú tiene un alto déficit de infraestructura, pero por otro lado, tiene guardado un gran FEF que no se utiliza. En políticas públicas, hay siempre un riesgo en el cual las políticas transitorias se convierten en algo permanente”, sostuvo.
Remezzano dijo que existe un alto riesgo que el uso del FEF, que originalmente se plantea para obras de infraestructura, se diluya en gasto corriente. “Si se logra controlar muy bien que el uso final del FEF sea infraestructura, tiene todo el sentido económico que se utilice”, advirtió.
En tanto, Juan Mendoza, de la UP, fue enfático en considera que sería un grave error destinar el FEF para un shock de infraestructura e incrementar la inversión pública. “El fondo está diseñado para atender emergencias macroeconómicas. Si se utilizara el fondo para incrementar transitoriamente la inversión pública el país perdería la protección que tiene frente a eventuales emergencias macroeconómicas”, precisó.






NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



Expreso
Hoy se recuerda el décimo noveno aniversario de la exitosa operación Chavín de Huántar, que permitió rescatar con vida a 71 rehenes en poder del grupo terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) en la residencia del embajador de Japón, en el año 1997.
Los terroristas ingresaron el 17 de diciembre de 1996 a la residencia del embajador de Japón en Lima, Morihisa Aoki, cuando se realizaba una celebración por el 63º aniversario del natalicio del Emperador de Japón Akihito.
Después de más de cuatro meses, el 22 de abril de 1997 un grupo de élite de las Fuerzas Armadas, integrado por 140 miembros del Ejército y la Marina de Guerra, ejecutó la Operación Chavín de Huántar, que liberó a los rehenes secuestrados por el MRTA.
Durante el enfrentamiento, el coronel EP Jaime Valer Sandoval y el capitán EP Raúl Jiménez Chávez perdieron la vida en cumplimiento de su deber. También falleció el rehén Carlos Giusti Acuña.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
El candidato presidencial de Peruanos con el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), aparece con 40,1% de intención de voto en la encuesta elaborada por Datum respecto a la segunda vuelta electoral. En el sondeo nacional elaborado para "Perú 21", la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, llega a 40,4%.
Con una diferencia de 0,7% entre los aspirantes, queda establecido un empate técnico entre ambos.
En tanto, un 8,6% opta por votar en blanco o viciado y un 9,9% no sabe aún por quién votará en la segunda vuelta.
En el sondeo, PPK aparece con 47,5% de las preferencias en Lima, mientras Keiko Fujimori llega a 36,9%. En el interior, la lideresa de Fuerza Popular alcanza 42,6% y su contendor 37,2%.
Ficha técnica: Cobertura: nivel nacional. Tamaño muestral: 1.200 encuestas efectivas. Margen de error: +/-2,8%. Fecha de campo: del 15 al 18 de abril.



El Comercio
A dos semanas de las elecciones del 10 de abril y a siete de la segunda vuelta del 5 de junio, se han publicado ya encuestas que dan cuenta de las preferencias iniciales para elegir, entre Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y Keiko Fujimori, al próximo presidente del Perú.
El porcentaje de indecisos varía de 5% a 9% en las tres encuestas difundidas al momento, mientras que las cifras de votos en blanco o viciados están entre 8% y 10%.



El Comercio
La candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, reiteró su compromiso de no repetir un autogolpe de Estado como el que ejecutó su padre, el ex mandatario Alberto Fujimori, el 5 de abril de 1992.
Añadió que, si bien antes opinaba a favor de esa medida, hoy sus ideas "han evolucionado". "Hay que recordar que una amplia mayoría aprobó esa decisión inicial. Yo no la justifico y he dicho que esto nunca más debe ocurrir en nuestro país. No debió ocurrir. Se debió buscar diálogos, consensos con los otros partidos", expresó.
Consultada sobre su opinión previa sobre el autogolpe, Keiko Fujimori afirmó: "Mi pensamiento ha evolucionado, así como ha evolucionado mi posición respecto a la Comisión de la Verdad y Reconciliación. [...] La evolución de mi pensamiento la he ido comunicando. En el 2012 y 2013 ya decía que esa decisión debe ser irrepetible".
"He firmado un compromiso de honor con el país de respetar las recomendaciones [de la CVR], trabajar por las reparaciones y he firmado un compromiso de que nunca más debe ocurrir un 5 de abril", prosiguió la candidata naranja.
En otro momento, Keiko Fujimori remarcó que Alberto Fujimori no tiene injerencia alguna en Fuerza Popular. "Mi padre no se mete ahora en política, soy yo la que dirijo el partido, soy yo la candidata y quien toma todas las decisiones en esta campaña", sostuvo. "Él está bastante distante, viendo sus temas legales. No es miembro del partido", añadió.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio

Luis Iberico, presidente del Congreso, convocó ayer para el próximo 3 de mayo a los miembros de la comisión especial que propondrán a los candidatos al cargo de defensor del Pueblo. Los miembros de esa comisión son los mismos que integran la Junta de Portavoces.

jueves, 21 de abril de 2016

ESTA NOCHE jueves 21 abril 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Se publicó la ley que permite a los afiliados de las AFP retirar el 95,5% a los 65 años

ü  Sube el dólar ante un nuevo avance global tras la difusión de un dato de empleo en EEUU

ü  El presidente del BCR, Julio Velarde, agradeció la invitación de Kuczynski para continuar en el cargo

ü  Dilma Rousseff lleva a la ONU la denuncia de que sufre un "golpe" de Estado

ü  Maduro denuncia un "golpe de Estado continuado"

  
La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Ecuador y Correa


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Rafael Correa, presidente de Ecuador, tiene 600 millones de dólares del Banco Mundial, el BID y la CAF para comenzar la reconstrucción de su golpeado país, pero a ojo de buen cubero, como dice, calcula que necesitara tres mil.

Eso es cinco veces más. Tres puntos porcentuales enteros del PBI de Ecuador, que es aproximadamente la mitad del nuestro.

Luego de los golpes de Estado no tradicionales que sacaron del poder a Jamil Mahuad y a Lucio Gutiérrez, Correa logró -con las vacas gordas de la prosperidad latinoamericana de los últimos años- la improbable tarea de gobernar establemente el Ecuador. Pero al costo de una inversión masiva en infraestructura al costo de un gasto público nunca antes visto.

La situación económica, sin embargo, ya era mala antes del terremoto que ha destruido gran parte de la costa norte del país. La masiva obra pública en carreteras, por ejemplo, contrastaba ya con las dificultades que aparentemente ya venía enfrentando para pagar la planilla de los trabajadores estatales.

Es obvio que, como el mismo Correa adelanta ahora, va a ser necesario emitir bonos que la comunidad internacional podría tener la generosidad de adquirir como una forma de ayuda. Pero eso ciertamente no será suficiente. El hecho duro es que Correa no va a poder conseguir la suma que Ecuador necesita sino elevando los impuestos de manera significativa.

Eso ya era una necesidad antes de la tragedia, ahora se justifica. Pero subir los impuestos a un pueblo castigado por la crisis y golpeado por la tragedia puede acabar definitivamente con lo que queda de la popularidad de Correa y dar al traste incluso con su plan de dejar en el poder a alguien a quien pueda sustituir a su vez dentro de unos años.

Tal parece que, con las vacas flacas, el golpe de Estado no tradicional amenaza con volver al Brasil. El tiempo dirá si Ecuador logrará eludir la recaída en la inestabilidad política que le llevó a tener cinco presidentes en pocos años.

El tiempo dirá si Correa ha construido sobre terreno sólido o si ha edificado un ídolo con pies de barro que el terremoto ha derribado.    


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
Dos horas de debate y ocho votos a favor fueron suficientes para que la Comisión de Fiscalización del Congreso aprobara ayer, por mayoría [el único que votó en contra fue el congresista Heriberto Benítez], su informe final por el caso de las agendas de Nadine Heredia.
Este informe, de 280 páginas, recomienda al Ministerio Público investigar a Nadine Heredia, esposa del presidente Humala, y a 24 personas de su entorno, entre ellas, su madre Antonia Alarcón y la ex embajadora en Francia Cristina Velita, por presunto delito de lavado de activos.
El punto del informe que mayor polémica generó es la recomendación que se hace a la fiscalía para que se imponga una orden de impedimento de salida del país de Nadine Heredia y del resto de los involucrados.
La investigación del fiscal concluye esta semana. En los siguientes días podría solicitar el impedimento de salida del país de la primera dama si decide abrir investigación preparatoria en su contra.
El informe señala que las fuentes de los recursos que habría manejado Heredia serían, principalmente, fondos provenientes del Gobierno de Venezuela así como recursos obtenidos de empresas constructoras brasileñas.
“Lo que aquí finalmente ha pasado es que el dinero del Partido Nacionalista ingresó al bolsillo de una persona [Heredia]”, dijo el aprista Mauricio Mulder.
Para que el informe pueda ser remitido al Ministerio Público es necesario que este sea aprobado por el pleno del Congreso. Gustavo Rondón, presidente de la Comisión de Fiscalización, espera que el debate se produzca en los primeros días de mayo.



El Comercio
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, emprendió viaje a Nueva York con el propósito de llevar a la Organización de Naciones Unidas el viernes la denuncia de que sufre un intento de "golpe" de Estado.
La ocasión le servirá a Rousseff para exponer su visión de la crisis en que se encuentra el país y también su propia situación, que está seriamente amenazada a ser destituida en un juicio parlamentario.
Fuentes cercanas a la Presidencia dijeron a Efe que una de las intenciones de Dilma Rousseff es aprovechar el escenario de la ONU y la presencia de decenas de jefes de Estado y de Gobierno para denunciar las intenciones "golpistas".
Paradójicamente, durante los dos días que permanecerá en Nueva York su cargo será ocupado en forma interina por el vicepresidente Michel Temer, quien es el primero en la línea de sucesión en caso de una destitución de Dilma Rousseff y a quien ha acusado de ser "uno de los jefes de la conspiración".
El destino de Rousseff está ahora en manos del Senado, que el próximo lunes va a instalar una comisión especial para analizar las acusaciones remitidas por la Cámara de Diputados.
El informe que elaborará esa comisión será votado en el pleno del Senado previsiblemente alrededor del 10 de mayo y, si la Cámara alta se inclina por instaurar el juicio político, la presidenta será separada del cargo durante los 180 días que durará el proceso y su lugar será ocupado por Temer, quien completaría el mandato si se llegase a una destitución. 



El Comercio, AFP
Caracas. El Parlamento de Venezuela, de mayoría opositora, aprobó un proyecto de ley que acorta los plazos para un referéndum revocatorio del presidente Nicolás Maduro, y empezó a discutir una enmienda que reduciría su mandato.
El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, declaró aprobada este miércoles la llamada "ley de referendos" con el rechazo de la bancada chavista.
El bloque opositor avaló en primer debate una enmienda que plantea reducir de seis a cuatro años el período de Maduro.
La norma, para convertirse en ley, debe ser sancionada por el mandatario.
La ley fija tres meses y medio para gestionar y realizar referendos, incluido el revocatorio de cargos de elección popular.
Ha llegado el momento de "preguntarle al país si quiere que el peor gobierno de la historia de Venezuela, el de Nicolás Maduro, se mantenga en el poder o si quiere abrir las puertas a un nuevo futuro", dijo durante el debate el diputado opositor Tomás Guanipa.
La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) -que asumió el control del Parlamento el pasado 5 de enero tras 17 años de hegemonía chavista- impulsa la revocatoria. Maduro ha dicho que cerrará el paso a esas tentativas, que considera un "golpe de Estado continuado".
Expertos constitucionalistas como José Ignacio Hernández han advertido sobre las dificultades para aplicar la "ley de referendos", recordando que seguramente deba pasar el filtro del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), al que la MUD acusa de ser un apéndice del chavismo.



El Comercio, EFE
Quito. El Gobierno de Ecuador adoptará "medidas excepcionales" en busca de fondos para atender la emergencia suscitada por el terremoto de magnitud 7,8 que sacudió el pasado sábado la costa norte del país y que ha dejado medio millar de muertos.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró que para la reconstrucción de las zonas afectadas, algunas con hasta el 85% de destrucción en la infraestructura, se requerirán millones de dólares.
Aunque indicó que datos preliminares de los costos se conocerán el próximo fin de semana y los definitivos en seis semanas, señaló que intuye, "a ojo de buen cubero", que podrían ser de alrededor de 3.000 millones de dólares.
Subrayó que "habrá que tomar, obviamente, medidas temporales frente a la magnitud y lo inesperado de este gasto". Adelantó que se analiza la "posibilidad de colocar bonos en el mercado internacional" y recordó que el parlamento analiza una reforma tributaria que envió días atrás el Ejecutivo.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio, Reuters
El tipo de cambio subió el jueves ante un avance global del billete verde tras la difusión de un dato favorable de empleo en Estados Unidos.
El dólar subió a S/3,270 desde los S/3,243 del miércoles.
A nivel global, el índice dólar, que mide el desempeño del billete verde contra una cesta de monedas, subía un 0,17% tras difundirse que el número de nuevas solicitudes de subsidios por desempleo cayó la semana pasada.



Canal N
Hoy en el boletín oficial del diario El Peruano se ha publicado la ley que permite a los afiliados de las AFP retirar el 95,5% al cumplir los 65 años.
Como se sabe, el presidente Ollanta Humala firmó la norma aprobada en el Congreso por insistencia. El decreto supremo especifica en su artículo 42 que también procede la jubilación anticipada y la devolución de aportes por enfermedad terminal, determinado por el Comité Médico de la SBS.



Canal 7
Durante su presentación en el X Foro Internacional de Economía, el presidente del BCR, Julio Velarde instó a la población a no dejarse influenciar por ideologías. Por otro lado, agradeció la invitación de Pedro Pablo Kuczynski para continuar en el cargo.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
Dijo adiós. El ex candidato presidencial Julio Guzmán anunció anoche, en una reunión con el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Todos por el Perú, que abandonará la agrupación para encabezar su propio proyecto político.
“Definitivamente, [la militancia de Todos por el Perú] debe votar por alguien que ha demostrado cualidades democráticas", dijo Aureo Zegarra.



El Comercio
El parlamentario acciopopulista Yonhy Lescano, reelecto por Lima, aseguró que la postura de Alfredo Barnechea de no apoyar a ninguno de los dos candidatos que participarán en la segunda vuelta es una "posición personal".
Para Lescano, un partido siempre debe definirse, y en este caso debió hacerlo por el mal menor. "Ante la amenaza de que el fujimorismo cope todo el poder, el partido tiene que apoyar al mal menor, que es el señor Kuczynski", indicó.
Esta semana debía llevarse a cabo una reunión del Comité Político de Acción Popular en el cual se tomaría una posición ante la segunda vuelta electoral.