sábado, 10 de septiembre de 2016

ESTA NOCHE sábado 10 setiembre 2016




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Cuando lleguen las aves


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com

                                                                                                  “Para hacer el retrato de un ave”
                                                                                                                            Jacques Prevert

Impedir que buena parte de la nueva clase media recaiga en la pobreza es crucial para el Perú. Los programas sociales, sin embargo, no van a reducir la pobreza.

Es indispensable formalizar la economía y el empleo. Pero bajar los impuestos no va a avanzar la formalización. Lo que reducirá la pobreza y hará avanzar la formalización es el crecimiento de la economía. Eso es lo que la experiencia ha puesto en firme.

Y el gobierno está equivocando su estrategia de crecimiento.

Se ha conseguido para sí mismo un déficit fiscal que durará todo el gobierno, y que cree que podrá ir reduciendo. Pero el fracaso en manejar el déficit ñpuede llevar a un crecimiento exponencialo de la deuda.

El gobierno baja los impuestos para formalizar cuando la recaudación está cayendo y la economía se halla estancada. Busca inversiones chinas para refinar cobre en el Perú, que dependen del Gasoducto del Sur mientras confía en que podrá destrabar ese y otros tres mega proyectos ahogados en un mar de denuncias e investigaciones.

En vez de todo eso, para relanzar el crecimiento el gobierno necesitaría reclutar al Congreso en la construcción de una política pública para abordar y resolver, de una vez para siempre, los conflictos entre comunidades andinas y amazónicas y empresas mineras y energéticas, que el radicalismo instrumenta para sus fines.

Porque el crecimiento de la economía vendrá de la inversión minera. La misma que estaba en camino cuando el gobierno humalista la arruinó con sus pusilánimes vacilaciones.

Se dirá que fueron los precios. No es cierto. La caída de los precios fue solo el desafío al que había que responder.

La reactivación vendrá de fuera cuando se recuperern los precios de los minerales. Esto puede ocurrir antes de lo que pensamos según el resultado de las elecciones de EEUU. Una política económica norteamericana cercana a la economía real y a la recuperación de sus exportaciones no es compatible con una tasas de interés altas y un dólar fuerte.

Si el escenario fuera el opuesto, los precios de los metales y la inversión pueden demorar en retornar, tal vez años como el ave de Prevert.

Nuestro trabajo, sin embargo, es prepararlo todo para que, cuando llegue, encuentre todo en su sitio. Mientras tanto, arreglemos la casa. Ordenemos todos los factores que permitan un nuevo crecimiento cuando las aves lleguen.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), inició hoy su viaje a China, que se desarrollará desde el martes 13 de septiembre hasta el viernes 16 del mismo mes.
La agenda presidencial en China inicia en la ciudad de Pekín con reuniones con gobernantes del país asiático. El mandatario peruano dialogará por separado con el presidente de la Xi Jingping, el primer ministro Li Keqiang y el titular de la Asamblea Popular China Zhang Dejiang.
En Shanghái, PPK se reunirá con el gobernador Yang Xiong, así como con importantes empresarios e inversionistas locales.



El Comercio
El primer ministro Fernando Zavala adelantó que la próxima semana iniciará una serie de reuniones con las bancadas en las que explicará los alcances del pedido de facultades legislativas.
“Vamos a tener la oportunidad de ir la próxima semana para explicar las propuestas tanto a las comisiones como a las diferentes bancadas”, declaró.
Zavala agregó que a las reuniones y a las comisiones irá con el ministro de Economía, Alfredo Thorne.
El Ejecutivo entregó el jueves pasado al Congreso el proyecto de ley en el que pide facultades para legislar por 120 días. La iniciativa se divide en cinco materias: reactivación de la economía y formalización; seguridad ciudadana; lucha contra la corrupción; agua y saneamiento; y la reorganización de Petro-Perú.
Uno de los pedidos que más se ha destacado es el de la reducción del IGV. Fuerza Popular, la primera mayoría en el Congreso, se ha mostrado en contra del planteamiento. Zavala señaló que la propuesta viene acompañada de un aumento del Impuesto a la Renta para evitar un posible desequilibrio fiscal.



El Comercio
El congresista Miguel Torres (FP) indicó que tomará tiempo discutir el pedido de facultades legislativas, debido a que incluye varias materias y deberá ser analizado en distintas comisiones del Parlamento.
“Si nos mandan una solicitud de facultades legislativas de esta manera están obligando a tomar muchísimo tiempo para poder definirlas”, expresó.



El Comercio, Bloomberg
El Gobierno de México planea un superávit presupuestario primario superior al planeado para 2017 luego de que dos calificadoras pusieron al país bajo observación para una posible rebaja de su calificación debido a sus crecientes niveles de deuda. 
El país recortará su gasto para alcanzar un superávit primario del 0,4 por ciento del producto interno bruto en 2017, que excluye pagos de intereses por deuda, así como las inversiones de Petróleos Mexicanos y otros proyectos nacionales, dijo el jueves el secretario de Hacienda entrante José Antonio Meade. Si es aprobado por el Congreso, sería la primera vez que el presupuesto incluye un superávit primario en ocho años y llega un día después de que Meade asumió el cargo tras la repentina partida del anterior secretario, Luis Videgaray. 
El presidente Enrique Peña Nieto está intensificando los esfuerzos para reducir el gasto en medio de una caída en el precio del crudo después de que tanto Standard & Poor’s como Moody’s Investors Service cambiaron sus perspectivas sobre la calificación de México a negativa en los últimos seis meses y el banco central presionó al gobierno para que controlara el mayor déficit de cuenta corriente desde 1999. Aunque los niveles de deuda como porcentaje del PIB son más bajos que en muchas economías como Brasil y Estados Unidos, han subido rápidamente, cerca de 10 puntos porcentuales entre 2012 y el año pasado, según datos del gobierno, y se han convertido en la mayor preocupación para las calificadoras conforme la economía se desacelera. 
“El mercado tomará esta propuesta de presupuesto positivamente”, dijo Alexis Milo, economista de HSBC México Holdings Plc. “Tiene parámetros conservadores, y el ajuste fiscal es superior al esperado”. 
El proyecto de presupuesto de Meade considera una previsión de crecimiento para el año que viene de entre 2% y 3%, por debajo del 2,6% a 3,6% que la Secretaría calculaba en abril. La Secretaría ya redujo su proyección de crecimiento para 2016 dos veces este año, a entre 2% y 2,6%.
Con un crecimiento menor, la Secretaría espera que la deuda sea superior como porcentaje del PIB que las proyecciones hechas por el gobierno de abril, dijo Milo. El proyecto de presupuesto calcula que el indicador más amplio de la deuda llegará a 50,5% este año y a 50,2% el próximo año. También en abril, México proyectaba un superávit presupuestal primario equivalente al 0,2 por ciento del PIB.
La Secretaría de Hacienda predice para el próximo año un precio de exportación promedio del crudo mexicano de US$42 por barril para una producción de 1,9 millones de barriles por día y un tipo de cambio promedio de 18,20 pesos por dólar, más fuerte que el cierre del jueves de 18,6727 pesos por dólar, dijo Meade. 
Para alcanzar un superávit primario, la secretaría de Hacienda propone recortar 239.700 millones de pesos, o un 1,2% del PIB, en gasto programable del presupuesto que fue aprobado originalmente por el Congreso para 2016. Eso incluye una disminución del gasto de US$169.400 millones que ya había sido anunciada en 2016, y US$70.300 millones en recortes adicionales para 2017, lo cual representa un 0,3% del PIB, según la Secretaría de Hacienda






IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, CONOCIMIENTO, AYUDA SOCIAL



El Comercio
El ministro de Educación, Jaime Saavedra, dijo que ni bien se promulgue la Ley de Institutos Superiores Tecnológicos y Pedagógicos se podrá iniciar la reforma de toda la Educación Superior Tecnológica promoviendo una mayor inversión privada más rápida, eficaz y acorde con las necesidades del aparato productivo del país. El titular del Minedu dijo que una de las primeras medidas será identificar las carreras que se necesitan ofrecer en cada región para que al 2021 todas cuenten con al menos un instituto tecnológico de excelencia, cuya oferta formativa se adecúe a las necesidades locales. "Próximamente, el Minedu anunciará cuáles serán los primeros cinco institutos identificados", aseguró.
Saavedra dijo que próximamente enviarán al Congreso de la República una propuesta para modificar la Ley de Reforma Magisterial que plantea un salario de entrada más alto y ascensos meritocráticos más rápidos en la carrera docente.
“El primer objetivo de esta propuesta es que ningún maestro o maestra gane menos de 2 mil soles en el año 2018” recalcó a su turno el ministro Saavedra.
También destacó que se impulsará el Servicio Nacional de Formación de Docentes y Directivos lo que implicará reformar la enseñanza en los institutos pedagógicos, implementándose uno en cada región del país.  Además, se ofrecerán paquetes formativos según tipo de docente y sus necesidades para que al 2021 todos hayan sido capacitados.
El ministro recordó que este mes se iniciará el concurso de más de 10 mil plazas directivas en colegios públicos. "Los nuevos directivos serán seleccionados de manera meritocrática e iniciarán su trabajo el próximo año, anotó.
Mencionó que en estos primeros cien días de gobierno, también se aprobará el Plan Nacional de Infraestructura Educativa y su respectiva estrategia de implementación con miras a trabajar sobre la base de cinco líneas de intervención: vulnerabilidad sísmica, equipamiento y mobiliario, mantenimiento, ampliación de locales y construcción  de nueva infraestructura.
El titular del Minedu subrayó que el interés principal del gobierno es que en los próximos cinco años se brinden los servicios básicos de agua, saneamiento y luz en todas las escuelas públicas del país.
El ministro indicó que se presentará la política que permitirá extender el uso de la tecnología de la información y comunicación (TIC) en las aulas y en la capacitación de los docentes. Igualmente, señaló que se adoptará el modelo de formación técnica en la secundaria como una opción extracurricular para los alumnos que busquen prepararse para una mejor inserción laboral.
“Dentro de dos meses, todas estas acciones serán una realidad. Es nuestro compromiso y son parte de los pasos que debemos continuar para lograr un país moderno”, expresó el ministro.



El Comercio
Educación: cuatro catastróficos mitos
Hugo Neira
Cuando escucho decir “educación nacional”, pienso inmediatamente en Azerbaiyán y Kirguistán, dos repúblicas asiáticas. Ambas formaban parte del territorio ruso y tienen en común con el Perú ocupar los últimos lugares en la clasificación de PISA. Y por debajo de nuestro país. En la prueba del 2010, el Perú tuvo 370 puntos, Azerbaiyán unos 362 y Kirguistán unos 314. Por encima de este grupo, igualmente en pésimos lugares, Panamá con 371 y Albania con 385, y el resto de países latinoamericanos. Nicolás Lynch escribió en el 2006 “Los últimos de la clase”. Diez años más tarde, seguimos entre los peores. 
Que la educación pública ande mal no asombra a nadie. Decirlo es caer en un lugar común, una redundancia. Pero eso no es todo. Esa afirmación viene acompañada de otra. Se reconoce que los colegios nacionales de otrora eran estupendos. Eso me consta, estudié secundaria en uno de ellos. Lo que me intriga es que casi nadie se anima a decir por qué los abandonaron. No es que tengamos una secundaria deficiente, sino una que no se parece a ninguna en la rotundidad del globo terráqueo. Menos mal que no fabricamos autos, haríamos coches con tres o cinco ruedas, ¡todo por ser “creativos”!
Jorge Basadre reclamaba una historia de los peruanos. Es decir, de una causalidad que viene de la larga duración, por ejemplo, de la demografía. Así, comencemos por los años sesenta. El país dejaba de ser rural. “De 1958 a 1968, la población escolar primaria se incrementó en un 78%. La secundaria en 166% y la universitaria en un 281%” (Virgilio Galdo, “Visión histórica de la educación peruana”).
Es evidente que el Estado desde entonces no pudo asumir ni alzas de sueldo a docentes ni la construcción de nuevos locales. Se entiende que se echara mano a recursos como al uso triple de los locales escolares (turnos de mañana, vespertino y nocturno). Pero luego vinieron otras medidas fatales. En los noventa se redujeron las horas de clase. Nadie protestó. Clases solo por la mañana. Pero hubo algo más. Desaparecen del plan currícular de la secundaria común asignaturas enteras. Adiós, cursos de lógica, gramática, geografía, biología, química, física, literatura, ética, historia del Perú. 
Es la victoria de los constructivistas. A los educandos se les reúne por “áreas”. Y en talleres. Seguidores de Piaget y de Vygotsky. Esta escuela, aplicada en el desprevenido Perú, elimina la transmisión de conocimientos por el docente. Ellos dicen: “Nos reunimos, dialogamos”. “Formamos grupos y analizamos”. ¿Quién hace la clase? Respuesta de los constructivistas: “El aprendizaje es dirigido por los propios estudiantes” (“Manual del docente”, página 12). O sea, el educando se las arregla, pero no en solitario. Muchas escuelas privadas han guardado las asignaturas que llaman tradicionales. Y es por eso que son mejores que las estatales.
Cuatro mitos han conducido a errores mayúsculos. Me limitaré a discutirlos, con unos sencillos textos de Fernando Savater (“El valor de educar”, editorial Ariel, 1997). 
1) El mito del niño que juega. “Sin duda el juego es una actividad fundamental de niños y de adultos, y es cierto que aprovechando la inclinación del niño al juego se les puede enseñar muchas cosas”. Sin embargo, “la mayoría de las cosas que la escuela debe enseñar no pueden aprenderse jugando”. Savater añade: “La misma idea de la escuela para jugar es disparatada, para jugar los niños se bastan y se sobran por sí solos”.
2) El mito del niño creador. Aquí Savater acude a Lévi-Strauss: “La pedagogía no mutila las virtualidades y la creatividad infantil se revela en su capacidad para asimilar la educación y realizar el acto genial de aprender”.
3) El tercer mito es querer formar el “hombre nuevo” en el aula. Orientándolo a sus deberes sociales. La idea normativa ha predominado sobre la idea cognitiva. ¡Hemos convertido la escuela pública peruana –para pobres– en un lugar en que el educando escucha más veces cómo se debe portar con sus compañeros, la familia, con el entorno, que horas de clase y de trabajo sobre materias científicas! Hoy en día, el espacio que antes ocupaban cursos o asignaturas se dedica a lecciones de moralidad.
Según el diseño curricular del Ministerio de Educación hacia el 2008, en su página 12, en “la centralidad de la persona”. No discuto la buena intención de los constructivistas. Ellos quieren una escuela sin maestros. Y con alumnos activos. Pudimos ensayar esa escuela como un experimento, pero no. La extendimos a todo el país. Pasamos del exceso memorístico a la “formación de personas”. Y no se consiguió una cosa ni la otra.
4) Este consiste en confiar en las herramientas. Es decir, la tecnología, Internet. Y dejar al profesor en el papel de orientador. Otra vía de escape para evitar formar buenos maestros, porque eso cuesta. La educación de los educadores y sus posibles ingresos. 
La escuela dominante es un doble fracaso. Cognitivo y moral. No hemos formado ni técnicos ni ciudadanos. Y es difícil medir el daño.
Al desaparecer los cursos y asignaturas de las escuelas, desaparecen de las universidades. En efecto, para qué contar con docentes formados en una especialidad, puesto que estas han desaparecido de las aulas. El Perú, después de esa serie de reformas desatinadas, no tiene suficientes profesores de secundaria formados en disciplinas para darnos la educación que tiene no solo Chile o México, sino Bolivia y Ecuador. Más claro, el agua. 




viernes, 9 de septiembre de 2016

ESTA NOCHE viernes 9 setiembre 2016




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Pobre Fernández…


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com



El IGV lo bajó el ex ministro Ismael Benavides en el año 2011, porque había un superávit fiscal. Este era muy considerable, de 2.6 por ciento del PBI.

La tasa del IGV había subido “temporalmente” a 19% durante el gobierno de Alejandro Toledo y de su entonces ministro PPK.

Para cuando se redujo nuevamente, de 19 a 18 por ciento, la recaudación creció de 26 mil a 40 mil millones de soles ese mismo año.

Aumentó porque la economía crecía, a un 8 por ciento anual.  

En esas circunstancias, la reducción del IGV se justificaba desde todo punto de vista. Era sano compartir el superávit fiscal con los peruanos, la reducción hacía más competitiva a la economía, y ayudaba a controlar la inflación que amenazaba en ese momento por el alza de los alimentos importados y del petróleo también importado (que ese año llegó a costar 140 dólares el barril).

Hoy, en cambio, hay un gigantesco déficit fiscal en vez de superávit, y la economía se halla estancada. Bajar el IGV –que era bueno entonces- hoy es una apuesta temeraria. La recaudación va a caer y puede no recuperarse.

No obstante todas las advertencias, sin embargo, el gobierno de PPK –como el pobre Fernández- insiste porfiadamente. Qué se lepuede decir a estas alturas como no sea el viejo “se le dijo, se le advirtió, se le pasaron documentales al respecto… y no hizo caso”.

Uno solo puede insistir un número de veces. Advertido está, más que el pobre Fernández. La decisión final, ahora, es del Congreso.    

 

REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
El primer ministro Fernando Zavala se presentó ayer ante el Congreso a sustentar el proyecto de ley del Presupuesto público para el 2017.
El monto total asciende a S/142 mil millones e implica un incremento de 4,7% respecto al año pasado.
Según Zavala, el proyecto prioriza la sostenibilidad fiscal.
Señaló que se ha contemplado un incremento del 72% para agua y saneamiento, del 13% para seguridad ciudadana y 9% para Justicia.
Asimismo, los sectores Salud y Educación recibirán, en conjunto, S/1.600 millones adicionales y se ha contemplado un aumento de S/1.500 millones para proyectos de infraestructura.
El ministro de Economía, Alfredo Thorne, explicó que el proyecto del Presupuesto no contempla el impacto de la reducción del Impuesto General a las Ventas del 18% al 17%, como se solicitó en el pedido de facultades legislativas presentado ayer. “Quiero aclarar que este presupuesto ha sido hecho sobre recursos ciertos y no sobre las facultades”, aclaró.
Cecilia Chacón solicitó a Zavala una evaluación de los funcionarios en los ministerios a efectos de que se mejore la ejecución del gasto público.
El proyecto sustentado ayer será derivado a la Comisión de Presupuesto para su debate y modificación, de ser el caso. Posteriormente, será dictaminado por dicho grupo y se votará en el pleno a fines de noviembre.



El Comercio
Las facultades que hay que pedir
Jaime de Althaus
Hasta ahora el gobierno parece jugar su baza más fuerte en el pedido de facultades para reducir un punto el IGV. Pero para lograr ese lujo de momentos mejores, se enreda en la camisa de once varas de medidas compensatorias extraídas del plan de gobierno de Fuerza Popular tales como restablecer la tasa del 30% al Impuesto a la Renta, sin reparar en el daño que ocasionará a las pequeñas empresas que no pueden descargar parte de las compras que hacen porque no reciben facturas.
Una salida al entrampamiento habría estado en desplazar el eje de las facultades de los ingresos a la reducción del gasto. Pues, con el correr de los días, varios ministros han ido descubriendo tumores burocráticos que reclaman decisión política para actuar.
Los primeros en dar la señal de alarma fueron el propio presidente, el jefe de la PCM y la ministra de Salud, que hablaron de una multiplicación de instituciones en ese sector que habían incrementado considerablemente la planilla del ministerio. Luego ha sido la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, revelando que en el Midis hay nada menos que 8 mil empleados para manejar unos cuantos programas sociales que ni siquiera tienen evaluaciones de impacto. El que se suponía era el ejemplo de un ministerio tecnocráticamente organizado resultó desplegando un ejército de activistas para distribuir dinero y alimentos en una megaoperación asistencialista que no puede ocultar ahora su naturaleza clientelista.
El resultado es que casi no hay dinero para ampliar Haku Wiñay (Sierra Productiva) el próximo año, un programa que sí tiene sentido y sería de enorme impacto porque entrega riego por aspersión y tecnologías para que los campesinos más pobres salgan de la pobreza por sus propios medios. Apenas se ampliaría en 20 mil familias, cuando necesitamos 100 mil por año como mínimo. Sin embargo, basta ver el presupuesto de Agricultura para advertir montos grandes para proyectos que no funcionan, o los programas productivos en Trabajo y en Salud, que se superponen con los Foncodes, o el incremento sustancial de los dineros entregados a Vivienda para proyectos de agua potable que no se terminan o no funcionan o no reciben mantenimiento.
Para no hablar de las 57 bases militares en el Vraem, casi tantas como el número de integrantes de las columnas de los Quispe Palomino. Eso no es una estrategia, es un negocio. Ahorraríamos muchísimo reduciendo su número a dos o tres y formando un grupo mixto de élite que, con inteligencia, se dedique a emboscar a dichas columnas, dándole un plazo de dos años para terminar con ellas.
Y con todo esto no hemos ni siquiera abordado la superposición de funciones y gastos entre los tres niveles de gobierno, que requiere de una profunda reingeniería, ni la sobreburocracia implícita en la sobrerregulación y la tramitopatía, que exigen una tala radical. Para todo eso, facultades sí.



El Comercio, Reuters
El crecimiento global será lento durante los próximos 35 años, dijo el Deutsche Bank.
"Estamos por ver una reformulación del orden mundial que ha dictado los temas económicos, políticos, las políticas monetarias y los precios de activos desde alrededor de 1980 hasta hoy día", señala el reporte de Deutsche.

De acuerdo a Deutsche, algunos de los temas de los próximos 35 años serán: un crecimiento real más lento, inflación más alta, menos comercio internacional, inmigración más controlada, una participación menor de las utilidades corporativas en el PBI, y rendimientos reales negativos en bonos.

jueves, 8 de septiembre de 2016

ESTA NOCHE jueves 8 setiembre 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Para el Perú, mejor Trump que Clinton


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com



Trump es el campeón de la economía real, de la construccion de obra pública y de una nueva economía para Main Street, USA. Desconfía de la economía virtual de las finanzas de Wall Street y es, por lo tanto, el enemigo de la economía de papeles sin bienes detrás que desembocó en el colapso global de 2008.  

Trump quiere que EEUU vuelva a ser lo que era. Que eso sea factible o no es otro asunto. Quiere una economía exportadora que dé empleo a los americanos, como en los años dorados de la pos guerra en que EEUU tenía un poder hegemónico sobre la economía global.

Para eso Trump no necesita un dólar fuerte ni unas tasas de interés altas. Eso encarecería la inversión ahogaría las exportaciones de su nueva economía real. Tasas más altas y dólar caro habría más probablemente en un gobierno de Clinton que en uno de Trump. Nuevas alzas de la tasa de interés y nuevas disparadas del dólar en la economía global no parecen consistentes con su escenario ideal. A menos, claro está, que la FED –afín a los intereses de los bancos- use la política monetaria para sabotear la política económica de Trump.

Puede sonar a herejía, pero debemos considerar que el escenario Trump –dólar bajo y tasas bajas- posiblemente sea lo que más le conviene a las economías emergentes del planeta. Y también al Perú aquí y ahora.  

El oro subiría considerablemente. Quizás no hasta los niveles posteriores al colapso de 2008, pero subiría. Con tasas y dólar bajos, el oro es el único refugio para los nerviosos capitales globales.

Y el precio del cobre ya no caería. Hasta podría comenzar a subir. China no va a parar en seco. Si no vuelve a crecer a más de diez por ciento anual, sí lo hará a cerca de siete. Quizás aún más en el escenario Trump. Suficiente para que la demanda de cobre permita un precio internacional estable que significa un ingreso estable para el Perú.   

El escenario dibujado por el ministro Thorne esta mañana ante el Congreso, sin embargo, ha sido pesimista. Pone el énfasis en que las economías avanzadas crecerían solo dos por ciento. Y más allá solo ve incertidumbre. La noticia, sin embargo, es que según el propio Ministro las economías emergentes crecerían cinco.

Asumir el peor escenario es pesimista. Y hablar de incertidumbre tampoco es pertinente, porque solo hay dos escenarios posibles. Aparentemente, hace bien el Ministro en ponerse en el peor de los casos. Pero eso es justamente lo que lo lleva a cargar las tintas sobre una reactivación venida de dentro, cuando en realidad la reactivación tendrá que venir de fuera.

Cargar todo el peso del crecimiento sobre los hombros de la demanda interna no es necesariamente buena idea. Menos aún cargarlo sobre la demanda pública interna mientras se recupera la privada.

Un optimismo desmedido en lo interno –que contrasta con su pesimismo injustificado en lo externo- lleva al Ministro a apostar temerariamente. Ha elegido convivir con un gigantesco déficit fiscal durante todo el gobierno-. Ese optimismo desmedido es el msmo que lleva al país, año a año, a darse un presupuesto público de 41 mil millones de dólares que no cesa de crecer y que jamás se reduce, no importa si la economía crece o no.

El Ministro cree que el déficit fiscal se irá reduciendo progresivamente hasta el 2021. Y que no hay peligro de sobreendeudamiento para financiarlo. Eso ya lo hemos escuchado antes. Es puro voluntarismo. La reactivación no va a venir de dentro, sino de fuera.

Hay dos escenarios posibles, el de Trump y el de Clinton. Hay que tener el valor de mirar sin prejuicios lo que en realidad le conviene al Perú al margen de toda otra consideración. Y, al parecer, para nosotros y otros emergentes en la economía global, mejor Trump que Clinton.

 

REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.




GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
Al referirse a la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal para reducir progresivamente el déficit fiscal a 1% del PBI en 2021, el ministro de Economía, Alfredo Thorne, dijo hoy al Congreso que se respetará “pase lo que pase” las metas de déficit fiscal planteadas.

“Quiero ser absolutamente claro, pase lo que pase con las facultades que el Premier solicitará en la tarde, estas metas o techos de déficit se mantendrán, no van a cambiar, ese es nuestro compromiso de consolidación fiscal”, dijo.
La trayectoria del resultado fiscal será reducida de manera escalonada. Para el 2017 el déficit bajará de 3.3% actual del PBI a 2.2%; en el 2018 se reducirá a 2%; en el 2019 a 1.8%; en el 2020 a 1.5% y en  2021 a 1% del producto.
“Aún con la ampliación del déficit nos comprometemos a que en todo momento el ratio de deuda se mantenga por debajo de 30% del PBI y en su punto más alto llegaría a 27.4% y de ahí caería a 27% en el 2021 ”, indicó.



ESTA NOCHE (tomado de El Comercio)
El ministro de Economía, Alfredo Thorne, llegó hoy al Congreso con el primer ministro, Fernando Zavala, a sustentar el Presupuesto 2017.
En su exposición, se refirió al candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump.
Thorne planteó una serie de dificultades en el contexto macroeconómico mundial. Hizo referencia al Brexit, el referéndum mediante el cual los ciudadanos del Reino Unido decidieron abandonar la Unión Europea.
"Esto ha sido fundamentalmente por una tensión entre aquellos que propugnan una mayor globalización y otros, que finalmente ganaron la elección en el Reino Unido, que propugnan menor integración a los mercados internacionales", comentó.
El ministro de Economía alertó que "este riesgo continuará". "Hay que recordar que el candidato Donald Trump en Estados Unidos representa precisamente esa posición de aquellos que ganaron en Inglaterra y esto es un riesgo que vemos en la economía global", advirtió.
Thorne remarcó que la economía peruana está hoy inscrita en "un contexto internacional difícil".



El Comercio
El primer ministro, Fernando Zavala, sostuvo hoy que el proyecto de Ley de Presupuesto del 2017 tiene cuatro prioridades, entre ellas el acceso al agua, la seguridad y la lucha contra la corrupción, la calidad de la educación y la salud, y la inversión en infraestructura.
Zavala Lombardi indicó que se trata de una “revolución social en un marco de estabilidad y sostenibilidad fiscal”.
Zavala detalló que los recursos destinados para agua y saneamiento crecerán en 72% en el 2017 en comparación a la partida actual. “Este es el salto más grande que se ha hecho en los últimos 10 años”, señaló.
Además, indicó que para la seguridad ciudadana, los recursos crecerán en un 13%, mientras que para el sector Justicia un 9% respecto al 2016.
Zavala también destacó que el proyecto de la Ley de Presupuesto aumenta en 9,6% la partida para los gobiernos regionales y municipales respecto al 2016.



La República
Respecto a los cinco puntos sobre los que se pretende legislar, refirió que en cada uno habrá 20 subtemas que serán enviados en un paquete que luego pasará a las comisiones correspondientes, a las que los ministros acudirán para dar explicaciones. Luego de esto, recién sería debatido por el Pleno del Legislativo.



El Comercio
Durante su presentación el Congreso de la República, Thorne sostuvo que el sector Educación tendrá la mayor parte del presupuesto público del próximo año, con un total de 18,4%.
El ministro adelantó que se invertirán S/1218 millones para el fortalecimiento de la capacidad de los docentes y 721 millones para el incremento del piso salarial de al menos 90 mil docientes. "Esto con la intención que para el 2018 ningún maestro peruano gane menos de S/2.000 mensuales", añadió Thorne.
Asimismo, para la mejora de la calidad del aprendizaje se destinará S/1265 millones y para las universidades públicas más de S/2.094 millones.
También se destinarán S/ 21 millones para la creación de tres nuevos Colegios de Alto Rendimiento en los departamentos de Tumbes, Ancash y Lima Provincias.



El Comercio
El presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) afirmó hoy que su gobierno buscará un consenso entre los sindicatos de trabajadores y las empresas para generar oportunidades laborales y crecimiento. Luego de participar en el relanzamiento del Consejo Nacional de Trabajo, PPK sostuvo que es necesario que el país dé “un gran salto”, a fin de facilitar la formalización laboral.
PPK consideró que se ha avanzado “muy poco” en la lucha contra la informalidad. Según explicó PPK, la informalidad tiene “inmensos costos a los que nos hemos acostumbrado”, lo cual genera una gran masa de empleados con bajos sueldos, y desalienta que las empresas inviertan.
PPK indicó que si el Congreso aprueba el pedido de facultades del Ejecutivo, el gobierno dará un crédito tributario a las empresas por cada trabajador formal que contraten.



Expreso
Ismael Benavides Ferreyros, exministro de Economía, calificó ayer como decisión irresponsable la insistencia del Gobierno de reducir el IGV en un punto porcentual en una coyuntura con déficit fiscal que bordea el 3.3 % y una economía recesada.
Añadió que bajar el IGV y tener menos ingresos significa tener menos escuelas, menor calidad educativa y bajar la calidad de los servicios de salud.
“El equipo de gobierno económico está partiendo de premisas ilusas y equivocadas”, precisó.
“El Gobierno tiene que repensar esta propuesta en forma distinta y emprender un conjunto de medidas que lleven a la formalización”, acotó.
Benavides Ferreyros recordó que fue el único ministro de Economía en el Perú que redujo el IGV en los últimos años del 19 al 18 % en el 2011. “No se trasladó la reducción a los precios”, dijo. “Los informales no se van a formalizar con la reducción del IGV”, apuntó.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



Expreso
El congresista Segundo Tapia (FP) indicó que el monto total de la obra es de US$ 5,346 millones, de los cuales el 70 % lo financiará el Estado y sólo el 30 % será pagado por la empresa y recién cuando empiece a cobrar las tarifas de los pasajes.
Puga contestó que, en efecto, la suma total de la obra es de US$ 5,346 millones, en tanto que el cofinanciamiento del Estado es de US$ 3,695 millones y el financiamiento del concesionario es de US$ 1,651 millones.
Ayer, el primer ministro Fernando Zavala destacó la realización de una operación de endeudamiento por un monto de hasta 200 millones de soles, destinado al financiamiento parcial del proyecto Línea 2 del Metro de Lima que se desarrolla bajo la modalidad de Asociación Público Privada.
Según los cálculos de las cuatro primeras líneas del Metro de Lima (de un total de seis) estas tendrían un costo descomunal de alrededor de US$ 17,758 millones.



Expreso
Cuando se pretendía licitar las líneas 3 y 4, el economista Ricardo Lagos sostuvo que todo este faraonismo estaría impregnado de corrupción. “Todo esto es un mal uso del dinero para un país que todavía tiene 10 millones de personas sin agua potable y saneamiento en sus casas. Con los antecedentes de otros proyectos similares, los US$ 18,000 millones se convertirán en tres veces más, o sea US$ 54,000 millones, después de las adendas y sobrecostos”, dijo.
“Es decir, las reservas totales de divisas que el pueblo peruano, con la ayuda del BCR y MEF, ha logrado ahorrar en 15 años. Asistimos a un despropósito y un despilfarro: plata para los bolsillos de los contratistas y los coimeados. Para el desarrollo del Perú, nada, cero o mejor dicho, negativo. La corrupción se ha convertido en el principal problema para desarrollar el país”, escribió el economista español.



Expreso
La presidenta de la Comisión de Fiscalización del Congreso, Yeni Vilcatoma, calificó de “grave” el accionar de Proinversión al pretender beneficiar a la empresa concesionaria de la Línea 2 del Metro de Lima, evitando que pague una penalidad mayor a favor del Estado peruano, lo cual, opinó, toma “ribetes delictivos”, por lo que anunció que se efectuará la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público.
Cabe indicar que la Contraloría estableció que Proinversión debió cobrar una penalidad de US$ 359 mil, al haberse comprobado que el concesionario presentó un informe con la firma de profesionales que no estaban inscritos en el Colegio de Ingenieros; sin embargo, sólo se le cobró US$ 30 mil.
Una de las conclusiones del Estudio Echecopar, al cual recurrió la agencia de desarrollo de la inversión, señala lo siguiente: “En tal sentido, corresponde señalar que el incumplimiento de la obligación formal mencionada podría haber generado, en principio, la aplicación de la cláusula penal, si es que los funcionarios competentes de Proinversión la hubiesen determinado en el momento de las entregas formales de los informes”.
“Aquí no estamos hablando del contrato, aquí les están echando la culpa a ustedes porque no lo establecieron en el momento de la entrega formal de los informes. Lo que estamos viendo es un conjunto de funcionarios que se han puesto de acuerdo para perjudicar al Estado, acá no se está hablando del contrato, usted nos está mintiendo”, le dijo Vilcatoma, de Fuerza Popular, a Carlos Puga, integrante de Proinversión.
Agregó que la finalidad de Proinversión fue la de evitar que el concesionario pague una fuerte penalidad.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
La bancada de PpK sostuvo una reunión el lunes en Palacio de Gobierno con el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK). La agenda era la delegación de facultades, pero la elección del defensor del Pueblo se impuso en la conversación.
Lombardi y Zeballos no asistieron por estar en la Comisión de Educación, pero Gino Costa y Alberto  de Belaunde expresaron sus posturas en contra de Walter Gutiérrez. Ante ello, alguien propuso que faltaran a la votación, pero esto fue rechazado por ambos.
Fuentes del partido señalan que en la bancada Costa, De Belaunde y Lombardi son conocidos como el bloque “ppkaviar” y tienen constantes fricciones con Juan Sheput y Gilbert Violeta. .
“Todo esto pasa porque además [Carlos] Bruce no cumple un rol articulador. Ha asumido el rol de vocería como un tema administrativo. Gilbert Violeta ha pasado a tener un perfil más bajo ante el temor por las denuncias de [Víctor Andrés] García Belaunde y Mercedes Aráoz está centrada de pleno en su rol de vicepresidenta”, señaló una fuente oficialista.
Los congresistas oficialistas de provincia son siete y tienen reuniones por su propia cuenta, para lo cual también tienen apoyo de Roberto Vieira.
Al ser un partido nuevo, los miembros de la bancada oficialista se conocen recién desde la campaña. “Cada uno tiene sus propios intereses y chocan entre ellos o hasta con el Ejecutivo”, explica otra fuente.

Mercedes Aráoz ha señalado que sus colegas que se abstuvieron en la elección de Gutiérrez lo hicieron por “relaciones personales”, e indicó que no volverá a pasar.