lunes, 3 de octubre de 2016

ESTA NOCHE lunes 3 octubre 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Paz de vencidos


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


La decisión del pueblo colombiano va a tener un desenlace a la altura del más amado de sus escritores.    

Al claudicante gobierno de Juan Manuel Santos no le queda otro camino que plantear la renegociación del acuerdo con las FARC.

Estas probablemente se aferrarán inicialmente al papel firmado como a una balsa en medio del naufragio, y harán cuestión de Estado de la supuesta obligación de Santos de respetar al pie de la letra el acuerdo.

Pero Santos ya no puede hacerlo aunque quiera. Está políticamente vencido.

También las FARC, que luego terminarán renegociando. Porque, sencillamente, es eso o volver al monte.  

Alvaro Uribe, en cambio, tiene la sartén por el mango.

No es solo el vencedor moral de la jornada, sino que ha obtenido una victoria política de una magnitud tal que puede directamente llevarlo de vuelta a la presidencia de Colombia.

Su autoridad es ahora una que puede -si se lo propone- marcarle la cancha y definirle los límites a la renegociación del acuerdo.

Este, en tal caso, pasará a la historia de Colombia como una paz suscrita por dos lados vencidos en favor de un único y merecido triunfador.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.




NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



El Comercio, EFE
El ex presidente de Colombia Álvaro Uribe, en la oposición desde que dejó el poder hace seis años, se erigió el domingo como el gran ganador del plebiscito sobre el acuerdo firmado con las FARC que dejó como perdedor al presidente Juan Manuel Santos.
La opción del "No" liderada por Uribe y su partido, el Centro Democrático, se impuso con el 50,21 % de los 12,8 millones de votos válidos, mientras que el "sí" defendido por Santos logró el 49,78 %.
La diferencia fue de 53.894 votos.
El universo de electores habilitados para votar fue de 34.899.945.
Santos insistió, probablemente en un ejercicio de transparencia democrática, en hacer el plebiscito para que los colombianos dieran la "última palabra" sobre el acuerdo firmado hace solo seis días, y esa palabra fue "No".
El jefe de Estado convocará "a todas las fuerzas políticas, y en particular a las que se manifestaron hoy por el 'no', para abrir espacios de diálogo y determinar el camino a seguir".
Uno de los escuderos de Uribe, Francisco Santos, que fue su vicepresidente durante los ocho años de su Gobierno (2002-2010), sorprendió hoy por su tono conciliador al comentar el resultado del plebiscito. Santos, que es primo del presidente, consideró que para la renegociación "no hay que arrancar de cero porque hay muchos elementos que están bien construidos".



El Comercio
El acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC colapsó este domingo cuando los ciudadanos decidieron votar “No” en el plebiscito que refrendaba lo negociado por ambas partes en Cuba.
En diferentes ocasiones el presidente Juan Manuel Santos y el jefe negociador, Humberto de la Calle, han indicado que no es posible renegociar los acuerdos con las FARC.
A su vez, alias Carlos Antonio Lozada, jefe guerrillero y miembro del secretariado de las FARC, ha dicho que “no existe la más mínima posibilidad de que lo acordado en La Habana sea renegociado”.
En los acuerdos firmados oficialmente el 26 de setiembre en Cartagena por el presidente Juan Manuel Santos y “Timochenko”, máximo jefe de las FARC, no aparece un ‘plan B’ frente al escenario del “No”.
Desde el 29 de agosto pasado está activo el cese del fuego y hostilidades bilateral. Este se fijó a través del decreto 1386 del 26 de agosto del 2016, firmado por el Ministro de Defensa de Colombia; y anularlo o modificarlo estaría en manos de Santos.
De otro lado, está la decisión oficial de las FARC de abandonar las armas para convertirse en un movimiento político.
Para la profesora de ciencias políticas de la Universidad Javeriana, Patricia Muñoz, “así las FARC quieran iniciar una vida política no podrán hacerlo sin una justicia transicional y el levantamiento de los compromisos con la justicia ordinaria que tienen. No pueden dar ese paso por sí solos”, explica Muñoz.



El Comercio
El presidente, PPK, hizo referencia a la victoria del No en Colombia. “Es una situación con mucha incertidumbre, se parece mucho al Brexit, por menos del 1% se toman decisiones trascendentales”, dijo.
Indicó que los colombianos deben buscar la manera de renegociar con las FARC, aunque opinó que será muy difícil.



El Comercio
El legislador de Peruanos por el Kambio Juan Sheput sostuvo, también en su cuenta de Twitter, que el triunfo del "No" se explica "por un ausentismo irresponsable e indolente". Sostuvo que con la victoria del "No" el acuerdo de paz "perdería legitimidad", pero que "es recuperable con voluntad política de las partes".






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
El presidente, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), sostuvo hoy que el gobierno abrirá una investigación a los policías implicados en la ejecución de dos presuntos delincuentes en Piura durante una operación en febrero del 2015.
Anoche, el programa de televisión “Cuarto Poder” difundió un video, en el que se ve a un agente de la Policía Nacional disparar contra un sujeto que está agonizando en el suelo, luego de uno sus compañeros le dijera: “asegúralo, de lejos”.
PPK también recordó que hay delincuentes que matan a policías, y precisó que la violencia tiene que parar. “Hay que parar la violencia, eso es lo fundamental”, manifestó.



Peru21
Entrevista a Luis Galarreta
-¿Cómo evalúa que en 30 días recién se presenten las primeras medidas de seguridad, como adelantó el premier Fernando Zavala?
Así como han colocado US$13 mil millones en bonos, ahí han estado muy preparados, muy listos, pensábamos que estaban listos también en materia de seguridad ciudadana. Nosotros, como Parlamento, hemos señalado que no coincidimos con la gran mayoría de temas solicitados, pero eso no significa que le niegue al Gobierno la posibilidad de que lo ejecute, porque además esos son temas de política ejecutiva. Sí me da una sensación de no preparación cuando dicen que recién en 30 días. Pensé que iban a decir que lo harían el lunes.
-¿Imaginó que habría más celeridad?
Claro, ya debería tener listo la mayoría. Que no tenga nada hoy para publicar mañana en El Peruano me da una sensación de que están partiendo de cero y me preocupa porque el tema de la seguridad ciudadana es importante. No tienen nada ahorita…
(…)
-¿Cree, como dijo Hernando de Soto en Perú21, que la reducción del IGV no ayudará mucho a la formalización?
No solo no va a reducir la informalidad, el IGV no afecta a la canasta básica de las grandes mayorías, o sea que no va orientada a ellas. Difícil que tú puedas saber si el IGV va a trasladarse al consumidor final. Claro, ellos hablan de un paquete, y ahí es cuando la bancada de Fuerza Popular dice que no nos convence, pero que estos temas no le corresponden al Legislativo sino al Ejecutivo. Por eso se les ha otorgado las facultades.
(…)
Este pedido de facultades ha dejado sentadas las visiones entre Peruanos por el Kambio y FP. Mientras la mayoría de sus ítems pedidos son por repatriación de capitales, mercado de valores, etc., nosotros hemos dado más fuerza a la pequeña empresa. A mí me hubiese gustado que el primer pedido de facultades venga sobre reforma de salud, agricultura, programas sociales… Y claro, no vienen esos temas porque son diferentes los enfoques de gobierno que tenemos. Entonces, ahora en el Parlamento, como ya lo había señalado Keiko Fujimori, tenemos que ver una agenda posible de sacar.
-¿Cuál es esa agenda?
Va desde la reforma política, y pasa por ver el sistema de salud que está en crisis; el tema educativo, que consideramos que la gestión del ministro Saavedra es muy mala… Está la posibilidad de ver a una Contraloría con más firmeza, la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, los temas de agricultura…
(…)
-El tema de los Juegos Panamericanos del 2019 en Lima. ¿Para usted debe renunciar el ministro Saavedra?
Aquí el gran responsable es la estafa llamada Ollanta Humala, porque el gobierno anterior no dio un centavo. Pero quien representaba a ese gobierno en este sector era el mismo ministro de Educación de ahora. Nosotros no hemos frenado el tema de los Panamericanos en las facultades porque primero está el Perú, su imagen y el deporte. Pero eso no tiene nada que ver con que el presidente se dé cuenta de que quien tiene que estar a cargo de este ministerio para sacar adelante este evento sea otra figura. La responsabilidad política la tiene el ministro y por eso Saavedra debe dar un paso al costado.
-¿Cree pertinente que el Pleno interpele a Saavedra?
Esa es una posibilidad.
(…)



El Comercio
El presidente, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), defendió hoy la gestión del ministro de Educación, Jaime Saavedra, al ser consultado por la posibilidad de que sea interpelado por una supuesta mala gestión en la preparación de los Juegos Panamericanos.
"Eso no tiene ni pies ni cabeza. Estamos trabajando, hemos puesto un nuevo jefe del esfuerzo este. Yo creo que es totalmente factible y yo lo estoy apoyando al ministro en esto", respondió el mandatario.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio, editorial
La semana pasada, el congresista Yonhy Lescano anunció que presentaría un proyecto de ley para controlar las operaciones de concentración empresarial. Es decir, para que una entidad (Indecopi) evalúe si es conveniente o no que dos empresas se fusionen, con la finalidad de evitar los monopolios u oligopolios en el mercado. Una iniciativa impulsada en el Congreso pasado por Jaime Delgado y que no prosperó.
Ante los pedidos insistentes de un sector de la prensa, algunos representantes del Parlamento y del Gobierno (incluyendo al primer ministro Fernando Zavala) han invitado a sostener una discusión sobre este tema. El debate, sin duda, es saludable, aunque debería venir precedido por la debida sustentación de parte de quienes buscan poner el tópico en agenda: ¿Por qué es importante que en el Perú tengamos una ley de control de concentraciones? La respuesta, sin embargo, no parece estar a la par del entusiasmo de los proponentes.
De hecho, dado que ya se ha descartado que semejante ley fuera un requisito indispensable para ingresar a la OCDE, el único y por demás pobre argumento que abriga a los promotores es el reiterado mantra de: “pero los demás [países] lo tienen”.
Por eso, antes de apurarnos en comprar la sugerida ley, sería bueno revisar cuánto cuesta y cuánto la necesitamos, y preguntarnos, más bien, si no deberíamos invertir en alternativas menos onerosas y más útiles para generar más competencia, como por ejemplo, la eliminación de barreras burocráticas.
Como se sabe, los monopolios no están prohibidos por nuestra Constitución, porque se comprende que estos son el resultado de sus propias eficiencias y, además, porque si una empresa dominante aprovechara su posición para subir sus precios, se pondría ella misma en una situación vulnerable al atraer a más competidores a percibir esa oportunidad de negocio y  disputarle el trono. Esa es la maldición del monopolio y la razón por la cual la mejor forma de combatirlo no es prohibiéndolo, sino reduciendo las barreras de ingreso al mercado y generando más competencia.
Por ello, preocupa que la ley propuesta termine teniendo el efecto contrario y desincentive la competencia y muchas operaciones que podrían resultar más favorables para el mercado y para los consumidores, como resultado de las sinergias y ahorros en costos que puede generar una fusión. Y el sustento se encuentra en el hecho de que ningún estudio de análisis de impacto posregulatorio haya podido demostrar fehacientemente que el rechazo de una fusión haya generado mejoras en el mercado o en los consumidores.
Cuando dudamos de su utilidad, además, nos apoyamos en el hecho de que la mayoría de fusiones y adquisiciones que se someten a evaluación son aprobadas en el mundo. Un estudio de la ONG Contribuyentes por Respeto del 2013 mostraba que menos del 2% de estas operaciones eran rechazadas en países iberoamericanos.
Cuando sostenemos que es un instrumento bastante costoso es porque en casi todos los países donde se ha implementado, la complejidad de la tarea ha requerido que las agencias de competencia destinen la mitad de sus recursos humanos y económicos exclusivamente a ella. Es decir, 50% menos personas y presupuesto para perseguir cárteles y abusos reales de posiciones dominantes, de los que dispondría el Indecopi, ello sin considerar los recursos que se dejarían de invertir en labores de comprobada efectividad como la eliminación de barreras burocráticas.
Y cuando afirmamos que generaría incertidumbre y desincentivaría inversiones, lo hacemos teniendo en consideración el tiempo que puede tomar esta labor al Indecopi. Basta con mirar el reciente caso de abuso de posición de dominio resuelto por la Sala de Defensa de la Competencia del Indecopi que enfrentaba a Arcos Dorados (Mc Donald’s) con el Jockey Plaza. Un litigio que empezó y culminó en setiembre, pero ¡9 años después!
Aquí hemos desarrollado algunas de las principales razones por las que no resulta apropiado importar al Perú un control de concentraciones. Lo que faltan son los argumentos para querer copiar y pegar algo que no parece muy conveniente.



La República, dom 2 oct
Luego de que se conociera que la belgo-brasileña AB InBev, actualmente el principal productor mundial de cerveza, cerró la adquisición de la británica SABMiller por US$ 104.000 millones, se puede afirmar que en el Perú esta fusión empresarial, que entrará en vigencia el próximo 10 de octubre, tendrá el monopolio del mercado cervecero, toda vez que SABMiller es propietaria de Backus, principal fabricante de esta bebida.
En América Latina, el Perú es uno de los pocos países que no cuenta con leyes antimonopolio.
En Brasil, por ejemplo, las empresas tienen obligación de notificar sus fusiones cuando la cuota de mercado resultante será como mínimo el 20% del sector que se trate, o la cifra de negocios superará los 400 millones de reales. Se precisa que la notificación deberá hacerse en los 15 días hábiles siguientes de la operación.
Colombia, socio del Perú en la Alianza del Pacífico y que también aspira a ser parte de la OCDE, indica que las empresas que realicen las mismas actividades, por ejemplo, producción, suministro, distribución o consumo de determinados artículos, materias primas, productos o servicios, y cuyos activos alcancen como mínimo los 20 millones de pesos (US$ 10.000 millones) deberán notificar todo proyecto de consolidación o fusión. La superintendencia colombiana sostiene que la aprobación de la fusión se determina luego de evaluar si se restringe indebidamente o no la competencia.
Otro país miembro de la Alianza del Pacífico y que tiene controles es México, que indica que una concentración debe ser notificada si importa un valor superior a 12 millones de veces el salario mínimo general vigente para el Distrito Federal. El Estado mexicano precisa que la aprobación se funda en si hay o no una reducción u obstaculización de la competencia. También tiene en cuenta la adquisición de poder de mercado, desplazamiento de los competidores o exclusión y el fomento de prácticas contrarias a la competencia. El órgano regulador mexicano precisa que si las empresas no notifican se les multa con US$ 300.000 y la nulidad de la operación.
Estados Unidos tiene una ley antimonopolio desde 1890, es decir, hace más de cien años, e indica que cada una de las empresas inmersas en el proceso de fusión o adquisición debe presentar una notificación, cuyos derechos son de US$ 45.000. Precisa que las empresas deben notificar sobre sus fusiones cuando las pruebas de comercio, tamaño de las partes y volumen de operación sean positivas y no haya derecho de extensión. El incumplimiento del deber de notificar ocasiona una multa de hasta US$ 11.000 al día y la posibilidad de que se ordene la venta de activos. Además, el regulador estadounidense tiene normas especiales para algunos sectores de mucha relevancia social como las telecomunicaciones y la banca.
(…)






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



Correo
El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, en conferencia de prensa esta mañana, presentó a Rolando Luque como el nuevo titular de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM.



El Comercio
Entrevista a Augusto Baertl, presidente de Petroperú
(…)
—Petro-Perú ya estaba en reorganización, con un plazo de 270 días y con una consultoría hecha por una de las firmas más importantes y caras del rubro, como Wood Mackenzie…
No miremos para atrás, miremos lo que ocurre hoy día. Tienes un oleoducto que está parado desde febrero. Eso origina que parte del petróleo que se produce en el Perú, como el del lote 192, no pueda salir. Hay otros lotes que también requieren del oleoducto para ser viables. [La refinería de] Talara no está recibiendo petróleo de la selva. Y las regiones y comunidades de la zona no van a recibir regalías porque la actividad está detenida.
(…)
—¿Qué pasa con el oleoducto? ¿Falta de mantenimiento, sabotaje?
Ha tenido mantenimiento insuficiente y también dificultades por movimientos geológicos. Por ejemplo, un río se desvió de su curso, eso ha generado abrasión en la tubería y, como consecuencia, una fuga de crudo.
— ¿Hubo negligencia de las administraciones anteriores?
No quiero calificar, quiero detectar los problemas y corregirlos. Ese insuficiente mantenimiento y una administración burocratizada del oleoducto son las causas de algunos de los percances. A eso se suma la desconexión con el entorno social que, a su vez, se traduce en nuevas fugas de crudo producidas por actos de terceros, no por problemas de la tubería. La tubería no es una coladera. Es vieja, tiene 40 años, pero con mucho esfuerzo puede ser arreglada.
—¿Cuánto va a costar eso?
En tres semanas no te puedo dar un presupuesto. Sí te puedo decir que ya hemos contratado a Coga, una empresa con muchísima experiencia en la gestión de ductos, para que asuma la gerencia del proyecto, que consistirá en la remediación de lo ocurrido, la reparación del ducto –especialmente, del ramal norte– y hacer que pueda volver a operar con un riesgo acotado en unas cuatro o cinco semanas. Luego, en un plazo de hasta cuatro años, se trabajaría en todos los tramos para hacer un ‘upgrade’ del oleoducto y ponerlo en el siglo XXI.
(…)
—El oleoducto conecta los pozos de la selva, como el lote 192, con la refinería de Talara. Ha habido hace poco un percance en ese lote. 
Fue un problema interno. El lote 192 está parado desde febrero, luego de operar seis meses, por las fallas del oleoducto. El contrato con su operador, Pacific, deberá prorrogarse por la cantidad de meses que el oleoducto no funcione. Nuestra visión con este lote y con todos los activos de Petro-Perú es darles valor. Buscaremos alternativas.
—En cuanto a la refinería de Talara, si usted hubiese estado a la cabeza de este proyecto desde el inicio, ¿tendría las mismas dimensiones y costos o se hubiera buscado una alternativa con menores montos de inversión?
La verdad, yo no te puedo contestar técnicamente. Estamos comenzando a entender lo que es Talara. Pero sí te puedo decir que estamos revaluando el negocio de [la refinería de] Talara y de Petro-Perú en general, en cada una de sus unidades.
(…)
—¿El proyecto podría reducirse, incluso detenerse? ¿O eso no es políticamente viable?
Yo no tengo un mandato político, yo tengo un mandato empresarial. Volver más eficiente a Petro-Perú nos permitiría trasladar a los 31 millones de peruanos esos beneficios a través de mejores precios. Cumpliré con transmitir el resultado de la evaluación que estamos haciendo.
—¿Qué ha encontrado en Talara?
El EPC [siglas en inglés de ingeniería, procura y construcción] a cargo de la empresa española Técnicas Reunidas tiene ya un avance de alrededor de 45%. En general, en todo el proyecto, el avance sería de un 30%. Se han desembolsado ya US$1.400 millones de un proyecto que hoy bordea los US$4.800 millones más IGV. Esto incluye US$800 millones que son para cinco instalaciones que se llaman las ‘tercerizadas’. Se está convocando a diferentes empresas para que las construyan y provean de insumos a la futura refinería.
—¿Y en cuanto al financiamiento?
El proyecto no tiene el financiamiento que requiere. Tampoco tiene hasta ahora una gerencia especializada de proyecto ni contamos con una empresa supervisora que satisfaga nuestras expectativas. Estamos detrás de estas tres cosas.
—¿Ya se ha conversado con el MEF para ampliar la garantía financiera del Estado de US$1.000 millones a US$1.500 millones y para acelerar su aprobación?
Hay muchas conversaciones [risas], pero lamentablemente no hay resultados. Este proyecto era uno de US$2.700 millones en base a US$1.500 millones del Gobierno Español y US$1.000 millones que iba a dar como garantía el Estado Peruano, y ahora es de US$4.800 millones. Estamos en búsqueda de US$3.000 millones de financiamiento a la brevedad. Vamos a insistir con el Gobierno Español,  le vamos a reiterar a Técnicas Reunidas que una parte de su compromiso es contar con esta línea. El financiamiento es crítico, pero igual lo son la gerencia del proyecto y un supervisor adecuado.
—¿Por qué no se cuenta con la gerencia del proyecto?
Se ha hecho por tercera vez una licitación y ha quedado de nuevo desierta. Es una muestra de cómo los mecanismos con que opera la empresa son tan enredados que para implementar una contratación son necesarios plazos increíbles. Por eso son tan importantes las facultades legislativas delegadas, pues con ellas nos darán la flexibilidad administrativa necesaria para ser tan eficientes como una empresa privada.
(…)
—La planilla está sobredimensionada.
Por la multitud de procedimientos y procesos. Esperamos implementar desde el 1 de enero una nueva estructura organizacional que nos permita redimensionar la empresa.
—Petro-Perú es la empresa más grande del país…
En ventas, no en utilidades.
—¿Tiene una gerencia a la altura de esa condición?
Hoy tiene una gerencia general extraordinaria.
—¿Y el resto de gerencias?
Deja mucho que desear.
—Se ha criticado que no son un directorio ni una gerencia general de expertos en petróleo. 
Lo importante es la capacidad de gerencia. Lo técnico se contrata. Así ocurre en cualquier parte del mundo.
—¿Cuándo sentirá que puede darle pase a un nuevo presidente de la empresa?
Cuando el señor primer ministro me diga: “Muchas gracias”.
—¿Qué ha aprendido en estas tres semanas?
Cuán ineficiente puede ser una empresa estatal.



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
Mi coleguita rojo Ángel Páez muestra su sesgo ideológico al analizar en la velasquista LR (29/09 págs. 12-13) el reciente “Gasto militar en el Perú 1900-2015” (Mendoza & Calderón, U. del Pacífico), pues titula “Gobierno fujimorista es el que gastó más en Defensa” por sus aprox. US$12 mil millones cuando la dictadura militar izquierdista Velasco-Morales gastó aprox. el doble, US$24 mil millones. Además, es mucho más exacto comparar el gasto militar respecto al PBI (pág. 163) o al presupuesto de ese momento (pág. 161) o por importaciones de armas (pág. 236). Allí se ve que Velasco, FMB, FBT II y Alan I superan largo a Fujimori. ¡Ilústrese Páez!
(…)

…Humala nos ha superendeudado con caprichos costosísimos y absurdos: Refinería de Talara (US$4.8 mil millones), Gasoducto Sur (US$4.2 mil millones), Metro 2 (7 mil millones por mal diseñado), Panamericanos (US$1.2 mil millones), satélite (US$168 millones), museo Pachacámac (US$110 millones) etc… en lugar de gastar esa plata en Educación, Infraestructura, Seguridad y Salud.

sábado, 1 de octubre de 2016

ESTA NOCHE sábado 1 octubre 2016


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Habrá una nueva globalización


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


La cuarta globalización de la historia moderna está en franco retroceso. Pero puede haber una quinta.

Hagamos memoria: la primera globalización fue en el siglo 16, e incluyó el descubrimiento de América y la la conquista del Perú. La segunda fue la del siglo 19, el ”Siglo de oro” del capitalismo y del Imperio Británico. Duró exactamente cien años, desde Waterloo en 1815 hasta la primera Guerra Mundial, en 1915. Al final, el dólar desplazaría a la libra esterlina como moneda global y como reserva de valor.

La tercera fue la de Keynes y Bretton Woods en 1946, después de la Segunda Guerra Mundial. Duró un cuarto de siglo hasta 1971 en que Nixon quebró el vínculo del dólar al oro (a la tasa de 27 dólares la onza) y dejó flotar al dólar por primera vez en el mercado global. La debacle de la tercera globalización comenzó con la devaluación masiva del dólar, el embargo árabe del petróleo -que fue la consecuencia-, y con ambas el comienzo de la inflación global, que no se detuvo ya hasta el final de  la década.  

La cuarta globalización comenzó en 1980, con la nueva economía de Margaret Thatcher, Ronald Reagan (y la escuela austríaca de Friedriech Hayek y Mont Pelerin). Duro también un cuarto de siglo, y vino a desembocar en el colapso de la burbuja global del año 2008.

Desde entonces, hace ya ocho años, la cuarta globalización retrocede y avanza el localismo, que tiene muchos nombres: nacionalismo, proteccionismo, mercantilismo (en “La riqueza de las naciones”, publicado en 1776, el año de la independencia de EEUU, Adam Smith lo bautizó con el nombre de “sistema mercantil”).  

Hace ocho años que la economía global se halla estancada y no responde ya al remedio tradicional de abaratar el dinero bajando el precio: la tasa de interés. No responde ni siquiera a tasas de interés negativas, por debajo de cero. Los bancos centrales ya no saben qué hacer y miran a los gobiernos.

La pregunta es si, en estas circunstancias, es posible una nueva globalización -la quinta- en ciernes.

Al parecer, eso dependerá de una decisión de política económica global. Hernando de Soto ha acuñado una sentencia luminosa: que el problema del siglo 21 son los papeles sin respaldo de bienes en las economías desarrolladas y los bienes sin papeles en el resto del mundo.

La sentencia lleva implícita la sospecha de que la solución para el crecimiento global se halla en reunir las dos mitades: los papeles sin bienes de las economías desarrolladas con su otra mitad, los bienes sin papeles en las economías emergentes.

Sugiere la poderosa idea de que existe en la economía una “proporción aúrea” –como se decía en el Renacimiento- entre el tamaño de la economía “real” y el de la economía “virtual” de las finanzas. Una relación proporcional -un equilibrio, digamos- que no puede ser rebasado sin consecuencias en la forma de “burbujas” financieras, otros tantos crecimientos artificiales que inevitablemente colapsan.

Hace falta reunir las dos mitades para devolverle un fundamento de valor real a los mercados financieros virtuales. De allí vendrá la nueva globalización, la quinta.

Para nosotros, significa, por ejemplo, reunir a las comunidades y las minas en torno a la recuperación del ciclo del agua de los Andes y alrededor de la reforestación de dos millones de hectáreas de punas andinas. Esa nueva inmensa riqueza forestal, agroindustrial y  minera de los Andes es el fundamento del valor real alrededor del cual -de igual a igual por fin- las comunidades y las minas del Perú pueden ser socios y mostrar así,  en los mercados financieros globales, las dos caras de la misma moneda.  



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.




NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



Expreso
Sendero Luminoso no ha muer­to. Y vaya que en estos días se habla nuevamente de esta banda criminal debido a su mauso­leo en Comas para terroristas abati­dos. Ahora el que según la Policía es su brazo político, el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamenta­les (Movadef), toma como referen­cia el acuerdo de paz de las FARC en Colombia y plantea en su página de Facebook que “hay aspectos po­sitivos a tener en cuenta para poder aplicar” en el Perú.
Agrega que “en nuestra sociedad aún siguen abiertas heridas pro­ducto del conflicto armado, y estas deben cerrarse”. También insiste en que las muertes de inocentes y los ríos de sangre como resulta­do de sus numerosos atentados y masacres fue “un hecho político” y como tal requiere “una solución que debe ser política” para lograr su ansiada “amnistía y reconcilia­ción general”.
La visión senderista del “acuerdo de paz” no es nueva. Desde la capitu­lación ante el régimen de Alberto Fujimori, sus pedidos en esa misma dirección no han cesado durante las administraciones de Valentín Paniagua, Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala.
Precisamente en pleno gobierno nacionalista, desde el penal de Mujeres de Chorrillos, Elena Ipa­rraguirre, esposa del líder terrorista Abimael Guzmán, exigió a Humala Tasso el mismo trato que reciben las FARC, que por entonces ya dia­logaban con el gobierno de Juan Manuel Santos.
“Mientras conversan en los Esta­dos Unidos y también en Colombia [con las FARC], aquí nunca quisie­ron hacerlo, ni antes, ni después de los tiempos armados, más bien dan leyes como el negacionismo perse­cutorio”, se quejó Iparraguirre. Co­rría septiembre de 2012.
En parecido orden de ideas, el 27 de septiembre último la congresista del Frente Amplio María Elena Fo­ronda señaló que el Estado Perua­no debería llegar a un proceso de “reconciliación real”, algún día, con Sendero Luminoso, tal como se hizo con la firma de paz conseguida en­tre el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos y las FARC.
“Aunque se trata de dos coyuntu­ras distintas, siempre es interesan­te arribar a acuerdos de paz que permitan consolidar la democracia. Hubo muertes que todos lamenta­mos por ambos procesos, equivo­cados desde mi punto de vista, que han debilitado la democracia en el país y por lo tanto creo que cada proceso en cada país es distinto y los momentos también. Esperemos llegar algún día a un proceso de re­conciliación real”, agregó la legisla­dora en aquella ocasión.
Según diario Correo la legisladora respondió así en medio de una rue­da de prensa en el Congreso, donde se le preguntó acerca de si ve facti­ble que el Gobierno peruano firme un acuerdo de paz con la banda te­rrorista Sendero Luminoso tal como lo hiciera el gobierno colombiano y las FARC.
EXPRESO consultó con legisladores de varias bancadas en el Congreso y todos sin excepción rechazaron este mensaje tendencioso de las hordas terroristas que pretenden utilizar, para sus propios fines, la firma de la paz entre el gobierno de Colombia y las FARC.
El general PNP (r) Octavio Salazar, integrante de Fuerza Popular, admi­tió haber escuchado tales propósi­tos, incluso de boca de la legisladora
Foronda. “Esto significa que el Perú ha perdido la guerra política e ideo­lógica con Sendero Luminoso y que el presidente Pedro Pablo Kuczyns­ki se equivoca al señalar que solo hay rezagos de ese grupo subversi­vo”, dijo el legislador trujillano.
“Esta banda criminal está vivita y coleando. Sendero penetró en el Mi­nisterio de Educación, en las univer­sidades, en los frentes de defensa, en los sindicatos y eso se sabe por los documentos incautados, porque ellos dicen que están haciendo la guerra política sin armas”, comentó.
Agregó que los órganos de inteli­gencia deben poner atención a es­tos hechos de mucho movimiento político e ideológico en una serie de lugares, porque su objetivo es ge­nerar la segunda etapa de Sendero Luminoso.
Salazar consideró que este grupo terrorista se ha valido de tretas y desinformación de los gobiernos de turno que no han mantenido el control y vigilancia y más bien se han vuelto permisivos avalando versiones equivocadas como las de la Comisión de la Verdad y Reconci­liación (CVR).
Nos referimos a esa CVR que le dio estatus de partido político a Sende­ro Luminoso cuando todos sabe­mos que es una banda criminal y enemiga de la democracia.
“Ellos fueron los que iniciaron las masacres, los ataques, los atenta­dos. Lo que ocurrió es que era un Estado que se sintió sorprendido por una estrategia y lucha para la que no estaban preparados. Eso motivó algunos excesos en el Esta­do no justificables”, sostuvo.
Ante el planteamiento del Mova­def, el congresista Salazar recordó que por lo menos las FARC se han arrepentido y son siete mil movili­zables, mientras que Sendero no re­presenta a nada ni a nadie. “Solo se les puede ver en la zona del Vizca­tán, en el Vraem y no representan el peligro de las FARC en territorio colombiano”, dijo.
Remarcó que Sendero Luminoso actualmente está en un proceso activo de formación de cuadros po­líticos e ideológicos, la última fase es la ‘lucha armada’ y no hay que permitirlo. “La única respuesta que queda es mejorar la ley de apología que fue castrada por el Tribunal Constitucional”, refirió.
Respecto al planteamiento del Movadef de pretender un acuerdo como en Colombia con las FARC para lograr la amnistía y reconcilia­ción, el congresista Carlos Tubino rechazó esta idea porque los sub­versivos siempre fueron enemigos de la democracia y lo hicieron con los métodos más sanguinarios del mundo occidental. “Esa gente con ese pensamiento no tiene cabida en la democracia peruana”, enfatizó.
Asimismo, el citado legislador denun­ció que un ciudadano chalaco le co­municó por las redes sociales que en la esquina de las calles Colón y Sáenz Peña, en el corazón del Callao, había integrantes del Frente de Unidad y Defensa del Pueblo Peruano (Fu­depp), otro brazo político también de Sendero y que buscaba su inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones.
Señaló que estos jóvenes recolec­taban firmas a cambio de galletas, lo cual está prohibido en la ley elec­toral y hacían propaganda. Destacó que esta misma persona hizo la de­nuncia respectiva ante la Policía y nadie fue a atender su reclamo.
“Esto es grave, la Policía anda con la guardia baja y no acude al pedido de ayuda de los ciudadanos”, decla­ró el congresista fujimorista.
Advirtió que Sendero Luminoso no se ha arrepentido de su ‘lucha ar­mada’ y que ahora siguen adelan­te en su lucha política, que vamos perdiendo como Estado y que por omisión la democracia peruana le deja actuar.
Agregó que la CVR no fue una co­misión de la verdad y nunca logró la reconciliación, pues el país sigue dividido y persiguiendo a nuestras Fuerzas Armadas. Tanto que para 2021 “los buenos estarán en prisión [militares y policías acusados de excesos] y los terroristas y voceros de Sendero en la calle”.
Tania Pariona, integrante de la ban­cada del Frente Amplio, deslindó totalmente con Sendero Luminoso. Calificó a esta banda de asesinos y rechazó todo intento por minimizar el accionar de los enemigos del pueblo.
“Yo no tengo miedo de calificarlos de asesinos, criminales. Yo vengo de una localidad ayacuchana donde hubo mucha crueldad y abusos”, comentó la legisladora de izquierda.
Asimismo, rechazó que el Movadef pretenda una solución política al es­tilo colombiano, pues el contexto de Perú es muy distinto, y dijo estar en desacuerdo con cualquier tipo de apología al terrorismo.
En referencia al mausoleo de sen­deristas en Comas, indicó que debe ser derrumbado por ser una imagen de apología a los terroristas y que no sabe por qué algunos integran­tes del Frente Amplio no pueden llamar asesinos y terroristas a los que conforman Sendero.
“Hoy nace una nueva Colombia. Y yo la envidio y la admiro. Hay que tener grandeza de miras para sentarte con quien te ha querido matar y lograr un acuerdo. (…) Colombia y Perú: qué triste comparación. Aquí la de­recha más aturdida e ignorante, más arrogante y potencialmente criminal, arma un escándalo porque unos deu­dos entierran a sus muertos”.
Es lo que ha escrito el periodista César Hildebradt en el semanario que edi­ta. “¿Por qué negarles el derecho de hacer política a quienes ya no portan armas ni esgrimen mesianismos ase­sinos sino que hablan de reconcilia­ción nacional y amnistía general?”, se pregunta Hildebrandt.



Expreso
Quieren un apaz a la colombiana
Plinio Esquinarila
Luis Edgar Devia (“Raúl Reyes”), más conocido como el can­ciller de las FARC, es hombre clave en la relación de esta nar­coguerrilla con el grupo terrorista peruano Sendero Luminoso. Esto se puso en evidencia después de su muerte, el 1 de marzo de 2008, en una operación militar colombiana contra su cam­pamento ubicado en Ecuador, muy cerca de la línea de frontera con su país.
Aunque la supuesta relación de las FARC y Sendero Luminoso date de 2006, según la prensa especializada, fue después de la muerte del “Canciller” que, al analizar el material de los ordena­dores incautados a las FARC, Inteligencia colombiana comprobó la cooperación entre los sediciosos ‘colochos’ y peruanos.
Se trataba de un paquete de materiales en que aparecía, por ejemplo, un correo enviado por “Raúl Reyes” en que ordenada a sus camaradas el envío, a los terroristas peruanos, de videos de instrucción en técnicas de ataque y reclutamiento.
“Dígale a Carlos que para los camaradas de Sendero hay que trastiar (sic) todo el material que se grabó en Macarena (zona que fue desmilitarizada entre 1999 y 2002). Hay que dejarles los cursos instructivos de ataques, reacción a emboscada y sobre todo darles a los pájaros (aeronaves) desde los árbo­les”, reza el correo.
“También socialice los manuales de instrucción de totes (explo­sivos) y de incorporación de la gente (reclutamiento)”, ordenó “Raúl Reyes”, según informó la agencia EFE (07-03-2010).
En ese entonces también se habló de otros videos de persua­sión a los senderistas de la selva peruana sobre la experiencia de las FARC en sus territorios liberados donde no necesaria­mente eliminaban a las autoridades políticas, sino que las su­bordinaban a su causa.
Estas instructivas provinieron de las computadoras incautadas a los guerrilleros “Antonio” y “Camila”. Eran materiales dirigidos a los camaradas “José” (¿Quispe Palomino?) del valle de los ríos de Apurímac, Ene y Mantaro, como a “Artemio” (Florindo Eleu­terio Flores Hala), hoy condenado a carcelería, pero que por ese entonces era el jefe subversivo en la zona del Huallaga.
Sea con los partidarios de la línea “proseguir”, o con los “acuer­distas” de los esposos Guzmán-Iparraguirre, como se puede ver, la experiencia de las FARC ha estado siempre presente. Y más aún ahora, en que los brazos políticos de fachada de Sendero Luminoso hacen lo mismo, en comparsa con legisladores como María Elena Foronda y cierta prensa: quieren una paz peruana a la colombiana.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



La República
Entrevista a Jorge Del Castillo
Con el respaldo de la bancada aprista, Jorge del Castillo presentó, durante la sesión del pleno del Congreso, la Moción 557 que busca poner al debate una legislación que regule los procesos de fusiones y monopolios.
(…)
-¿Qué casos de posiciones monopólicas existen?
Por ejemplo, tenemos ad portas la fusión de dos cerveceras muy importantes que son SABMiller y ABInBev, que juntas tendrán el 99,6% del mercado de cerveza...
(…)
Una posición de casi un monopolio perfecto se puede convertir en una posición de abuso de mercado.
(…)
-¿En qué se sustenta la moción que ha presentado?
En que el artículo 61° de la Constitución señala que el Estado facilita y vigila la libre competencia.
(…)
…en nuestro país no existe una legislación de este orden, tal como lo sugiere la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por lo que los procesos de fusiones y adquisiciones actualmente no tienen legislación alguna que las regule…
(…)
Un caso es el de Microsoft, que tuvo que vender una parte de su comercialización para evitar una composición vertical de todo el sistema.
(…)
-¿La bancada aprista presentará un proyecto de ley sobre este tema?
No estamos presentando un proyecto de ley, lo que estamos haciendo es promover un debate en el Congreso…, estamos encargándolo a la Comisión de Economía…
(…)



La República
El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, se pronunció sobre la creación de una ley antimonopolio, que regule los procesos de fusiones. “He revisado los documentos de la OCDE, en algún momento se debe plantear una ley antimonopolio”, dijo.
Zavala señaló que “ni en este ni en otro caso podemos pensar en leyes retroactivas. La legislación tiene que mirar hacia adelante”.



El Comercio
A través de Facebook y Twitter, el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) difundió un video con un mensaje por el Día del Periodista, que se conmemora hoy en el Perú.
“Hoy renuevo mi compromiso de respetar y hacer que se respete, la libertad de expresión en todo momento”, indicó en un texto que acompaña al video.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
Pedro Pablo Kuczynski evitó pronunciarse ayer en Cajamarca sobre el postergado proyecto minero Conga. “De Conga no puedo comentar, porque no he hablado con la empresa ni con el ministro [de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo]”, indicó.
Sobre la actividad minera en la región PPK señaló: “Minería limpia, ambientalmente responsable, sí. Acabo de estar en China. Hemos hablado con la empresa que tiene los derechos sobre Galeno, y están bastante entusiasmados con el proyecto. Como saben, Galeno, Michiquillay y Conga están más o menos juntos. Tengo la esperanza de que Galeno pueda empezarse durante mi gobierno”.



La República
En Cajamarca, una asesor del gobernador regional, Porfirio Medina, afirmó que “el tema de Conga no lo pondremos en debate, porque el Presidente conoce que eso está enterrado y ni siquiera lo mencionaremos”.



El Comercio
El Congreso aprobó el jueves el dictamen de la Comisión de Constitución que propuso otorgar facultades legislativas al Poder Ejecutivo por 90 días.
Luego de un debate de más de seis horas, el Parlamento votó a favor de que el gobierno pueda legislar en materia de reactivación económica y formalización, seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, agua y saneamiento, y reorganización de Petro-Perú.
Sobre el pedido para reactivar la economía se aprobó el texto por 99 votos a favor, 17 en contra y 1 abstención. Respecto a los temas de seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, y la reorganización de Petro-Perú la aprobación también fue por unanimidad: 117 a favor, 0 en contra y 0 abstenciones.
En el tema de agua y saneamiento votaron 115 congresistas a favor, 2 en contra y 0 abstenciones.
Sobre la reorganización dePetro-Perú, el pedido fue aprobado por 117 votos, 0 en contra y 0 abstenciones.
Lo aprobado tiene más de 20 modificaciones en comparación con el proyecto inicial enviado por el gobierno.



El Comercio
PPK comentó que el Ejecutivo prepara crear un seguro de desempleo. Adelantó que este será opcional. “Es un proyecto que analizaremos con el Congreso”, dijo.



El Comercio, Andina
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alfredo Thorne, señaló que su portafolio ya tiene gran parte de las normas (decretos legislativos) ya preparadas, en el marco de la delegación de facultades que le otorgó ayer el Congreso de la República al Gobierno.
“Pienso que (90 días) sí serán suficientes, pues en nuestro caso, en el lado de economía, tenemos gran parte de las cosas ya preparadas, aunque en algunas nos falta afinar detalles, pero creo que vamos a cumplir con los 90 días”, afirmó titular del MEF.
Thorne explicó que el equipo del MEF está culminando todas las normas, que luego pasarán al Consejo de Ministros, y dentro del Gabinete se priorizará cuáles pasarán por delante.
“(Dentro de las facultades) para nosotros hay dos ejes fundamentales, uno es la inversión en infraestructura, pues estamos reformando todo el sistema de inversión pública y de cofinanciamiento”, indicó Thorne tras participar en una de las actividades de la Teletón en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
El ministro agregó que también está el tema de formalización, con el fin de aumentar la competitividad, porque es muy importante darle un rol preponderante a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que han sido abandonadas durante muchos años.
Thorne reiteró que la exitosa transacción de administración de pasivos, refinanciando deuda en dólares y soles, generará un ahorro para el Estado peruano de 80 millones de soles.
“Es la operación más importante que ningún país emergente ha realizado, eso significa que hay un gran apetito por deuda peruana. No hemos emitido más deuda, porque hemos refinanciado deuda, bajado los costos y aprovechado ese espacio para solarizar nuestra deuda”, dijo.
Cabe indicar que ayer el MEF realizó esta operación de la deuda a través de una oferta internacional de un bono en moneda local con vencimiento en el año 2028, bajo la modalidad de recompra o intercambio de los Bonos Globales (USD) 2019, 2025, 2033 y 2037, así como mediante una oferta de los Bonos Soberanos (S/) 2017, 2020, 2023 y 2026.
Reapertura de mercados internacionales 
La operación realizada a través de la creación de una nueva referencia con el bono 2028, es la más grande en moneda local emitida internacionalmente por una economía emergente en los mercados de capitales y reabre los mercados internacionales de deuda en moneda local para emisores latinoamericanos.
Thorne destacó el intercambio de deuda cara por deuda barata y la reducción de la exposición de la deuda en dólares, anticipando una probable subida de tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos y ante la volatilidad del tipo de cambios.
“Esto va significar un espacio dentro del presupuesto, ahora vamos a pagar menos intereses y tendremos más dinero para salud, educación, seguridad y saneamiento”, manifestó.



El Comercio
La inflación de Lima Metropolitana aumentó en 0,21% en setiembre, por encima de las expectativas que había manifestado el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, de un alza de 0,15%.




Con este resultado, el indicador anualizado se situó en 3,13%, por encima del rango meta del BCR, de entre 1% y 3%. La inflación había regresado al rango meta en julio y agosto.
En el resultado del IPC de Lima Metropolitana, la mayor incidencia procedió principalmente del comportamiento de precios de tres grandes grupos de consumo, detalló el INEI: alimentos y bebidas (con un alza de 0,27%), alquiler de vivienda, combustibles y electricidad (0,25%), y otros bienes y servicios (0,33%).
En cuanto a productos, la papa sufrió importantes aumentos en todas su variedades: blanca (19,7%), amarilla (13,4%), huayro (8,1%) y rosada (7,7%).
El INEI precisó que el IPC anualizado de Lima Metropolitana sin alimentos ni energía –dos rubros muy volátiles– se situó en 3,01%, también por encima de la meta del BCR.
A inicios de setiembre, la encuesta de expectativas de analistas económicos que realiza el BCR había arrojado que se esperaba una inflación al cierre de año de 2,8%, menor al 3,1% del mes anterior.
Ello mostraba la confianza del mercado en que el BCR pudiera mantener la inflación dentro del rango meta este año.



El Comercio
El ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, realizará una gira oficial en la que visitará Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia del 3 al 9 de octubre, anunció hoy el portavoz de la cartera, Geng Shuang, en rueda de prensa.
Durante la gira, Wang Yi se reunirá con sus homólogos de los cuatro países para analizar lazos bilaterales y asuntos regionales, señaló Geng.



El Comercio
Los miedos de la clase política
Jaime de Althaus
En el Ejecutivo están satisfechos con las facultades legislativas delegadas por el Congreso. Consideran que la intensa discusión que se ha producido ha permitido llegar a consensos e incluso a mejoras en algunos temas, como en el asunto de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Ha sido un triunfo de la razón, del diálogo técnico y de la cooperación entre poderes, algo que no habíamos conocido antes y que permite ser optimistas respecto de los próximos cinco años.
Pero el ejercicio también ha permitido ver los límites del impulso reformista. Por ejemplo, en el tema fundamental de la formalización, la discusión con el Congreso habría llevado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a cambiar la idea del 10 x 10 a un esquema de incremento progresivo y gradual del Impuesto a la Renta desde cero hasta el 30% del régimen general que debe pagar toda empresa que venda más de 300 UIT anuales (1’185.000 soles anuales). Eso está bien, porque saltos bruscos en la tributación desincentivan el crecimiento de la empresa, puesto que si en el siguiente nivel voy a pagar mucho más y por lo tanto voy a ganar menos, ¿para qué crecer?
En realidad, debería hacerse algo aun más gradual subiendo el techo de 300 UIT. Pero suponiendo que el MEF logre modular muy bien la gradualidad y  que, gracias también a una reducción masiva de los trámites y obligaciones que ahogan a las empresas, y a reformas facilitadoras en la Sunat, muchas mypes logren incorporarse a la formalidad tributaria y crecer hasta acceder al régimen general, la valla insalvable que se les presenta en ese momento ya no es tributaria, sino laboral.
Si una pequeña empresa que se incorpora al régimen general debe pagar, por encima de un salario mínimo que es relativamente alto en comparación al salario promedio, un conjunto de beneficios no salariales y debe anticipar el costo de un eventual cese del trabajador e incluso la posibilidad de tener que reincorporarlo, pues sencillamente opta por no ponerlo en planilla o quizá contratarlo a plazo muy corto. Si se le obliga a hacerlo, probablemente quebrará.
La legislación laboral existente sencillamente precariza el trabajo. Es profundamente excluyente y ahonda la gran división social que hay en nuestro país. Pero ya vemos que la responsabilidad de nuestra clase política no da para enfrentar este problema.
Lo mismo en el caso del pedido de facultades para el fortalecimiento de las empresas de agua potable y de Petro-Perú. El dictamen agrega la frase “sin que ello implique su privatización”. Es decir, pese a todas las evidencias, queremos seguir insistiendo, como el burro, en una empresa estatal que se ha embarcado en una refinería que cuesta dos o tres veces más de lo que debería para refinar un crudo que no existe porque no fue capaz de mantener un oleoducto que ahora debe ser cambiado por uno nuevo, que todos nosotros tendremos que pagar.



Peru21
US$30,000 millones
Juan José Garrido
Sumen.
Satélite francés. Una compra digitada a una empresa privada bajo el manto del “gobierno a gobierno” donde, todo apunta, pagamos el doble de lo que debimos por un prototipo y sin transferencia tecnológica. ¿Costo? S/600 millones.
Compras de armas. Los cálculos actuales son S/8,000 millones. La cifra, según distintas fuentes, es en realidad mayor. Peor, y al igual que con el satélite, casi todo bajo la excusa del “secreto”, las compras “gobierno a gobierno” y la oscuridad de siempre. ¡Mambrú estaría feliz!
Caso Martín Belaunde. Son distintos casos judicializados –en 6 regiones– que suman cerca de US$3,000 millones. La Sra. Heredia, procesada por el tema de las agendas, se encuentra vinculada al caso.
Talara. Los estimados varían hasta los US$4,800 millones para una refinería que no necesitamos. Repsol, recientemente actualizada, puede refinar 110,000 barriles diarios y actualmente producimos 40,000 barriles por día. Encima, el oleoducto del norte está inhabilitado.
Línea 2 del Metro. Ya en manos de la Contraloría, se sobreestimó la demanda, se aceptó un diseño equivocado (¿para aumentar la factura?), y ya estamos con US$150 millones adicionales por decisiones políticas y falta de gestión (lo que nos llevaría a un arbitraje de otros US$250 millones). ¿Costo? US$5,400 millones que se pueden elevar tranquilamente.
Gasoducto del Sur. No hay gas en la boca (no existe ni un estudio de reservas probadas que garantice el suministro), pero ya se tendió parte de la tubería. No hay gas, pero hay gasoducto, y no se sabe qué se haría con el gas (si hubiese) cuando llegue al sur. ¿Costo? Hasta ahora, cerca de US$7,000 millones; después subirá de acuerdo al contrato. ¡Y querían añadirle una petroquímica de US$7,000 millones más!
Pasaportes. Igual que con el satélite, una compra a dedo a una empresa francesa. ¿Costo? S/190 millones entre las distintas compras, con serios indicios de sobrevaloración.
Lamentablemente, hay muchos casos que han quedado pendientes (patrulleros, Fondo de Vivienda de la Policía, Sedapal y ANA, permisos de pesca, Centro de Convenciones, en fin… la lista es larga). ¿Y los indignados?