lunes, 6 de julio de 2020

MEDIA COLUMNA miércoles 1 julio 2020




Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MEDIA COLUMNA
La “fuente
clave” de Li


Jorge Morelli
@jorgemorelli1


Un hecho notorio en China, medular para la reactivación, pasa inadvertido para los peruanos.

El primer ministro chino, Li Keqiang, segundo funcionario después del presidente Xi Jinping, elogió a la ciudad de Chengdu por crear 100 mil empleos de la noche a la mañana al instalar decenas de miles de puestos para ambulantes. También Lanzhou, capital de la provincia de Gansu, anunció que espera crear 300 mil puestos de trabajo informal. La lección de Li: la informalidad es una "fuente clave de empleo". 

No es que no lo supiéramos nosotros, desde hace décadas. Solo que creímos haberlo dejado atrás. No hay necesidad de tal cosa. Ante una crisis brutal como esta, la informalidad no es el problema, es una solución. Provisional, pero solución. El problema es el Estado peruano, que ha pretendido aprovechar de la crisis para formalizar la economía reprimiendo la informalidad justo cuando millones han perdido su empleo formal.

Esta válvula de escape de última instancia es algo que compartimos los peruanos con los chinos y muchos otros pueblos. "China tiene una fuerza laboral de 900 millones. Sin empleos, hay 900 millones de bocas que alimentar. Con empleos, hay 900 millones de pares de manos que pueden crear una enorme riqueza", dijo Li.

Por décadas, China apostó a la tecnología y la manufactura masiva. La respuesta de China al colapso de la burbuja global de 2008 fue invertir masivamente en infraestructura: carreterasaeropuertos, trenes de  alta velocidadEse estímulo ahora no basta ya. Tiene que reconstruir el consumo privado. Tiene que mirar hacia adentro, hacia la crisis laboral para restablecer el consumo. Y eso supone “romper estereotipos", añadió Li.

Por supuesto que hay también China un reflejo reaccionario, como aquí. Medios estatales chinos han criticado la respuesta "incivilizada" de “retroceder de la noche a la mañana varias décadas". Xiaobo Lu, profesor de ciencias políticas, dice que Li sabe que las personas pueden encontrar en la informalidad ”maneras de sobrevivir". Willy Lam, profesor adjunto del Centro de Estudios de China de la 
Universidad China de Hong Kong, añade que la solución no es perfecta, pero es posible que no haya una mejor alternativa para crear empleo masivamente en el muy corto plazo. Y advierte: "el empleo es un tema que puede desencadenar 
agitación política”.

En lo que va de la pandemia en México, la segunda mayor economía de América Latina de 125 millones de habitantes y cuyo PBI podría caer este año -10%,
se han perdido 12 millones de empleos. La informalidad ha crecido entre abril y mayo del 48% al 52% de la población económicamente activa, según el Instituto de Estadística. Informales son hoy en México 22.6 millones de personas.

La informalidad es la respuesta inmediata y espontánea ante el desempleo en China y en México. Pero en el Perú, aun hoy, un Estado burocrático cree que es su deber eliminarla.  


La  opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier
MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


domingo, 5 de julio de 2020

MEDIA COLUMNA domingo 28 junio 2020




Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MEDIA COLUMNA
La ambigüedad
nunca es una solución  


Jorge Morelli
@jorgemorelli1


Hace años que todos sabemos por simple sentido común que el Estado peruano debía articular la operación del Ministerio de Salud con la del Seguro Social. Este proceso ya ha venido ocurriendo, y la pandemia lo ha acelerado.

Existe, de otro lado, la oferta privada de salud, que es una porción bastante menor del mercado –tal vez una quinta parte-.

El acuerdo recientemente anunciado -entre el Ministerio y el Seguro, de un lado, y las clínicas privadas de otro- para que el Estado pague una tarifa plana y las clínicas reciban a los pacientes de coronavirus es otro paso importante.

No es relevante ahora si la tarifa es la correcta, ni si se ha alcanzado gracias al palo o la zanahoria. La pregunta es otra. Si se va a firmar un contrato modelo entre el Estado y cada una de las clínicas, la ambigüedad no es una solución. ¿Ese contrato es un acto voluntario, como dice el ministro de Salud? Si lo es, resulta insuficiente. Si fuera obligatorio no es un contrato. Si es voluntario, la atención que el paciente requiere de inmediato está sujeta a que la clínica haya firmado el contrato. Si no lo ha hecho, el paciente no será atendido y la supuesta solución no lo es realmente.

La libertad de mercado no es negociable. Pero al mismo tiempo los avances público-privados -improvisados hoy en el mercado de la salud luego de una imprevisión de décadas- deberían dar forma a una única respuesta de la oferta a una demanda que no puede dejar de ser atendida, y que no debe ser atendida solo cuando el paciente tiene capacidad adquisitiva.

La respuesta tiene que ser una capaz de acomodarse modularmente a la naturaleza de la demanda. Ante una emergencia nacional -ya se trate de un pandemia u otro fenómeno natural, un Niño o un megasismo-, el sistema debe responder flexiblemente como un todo articulado.

Pero debe poder revertir, una vez terminada la emergencia, a un funcionamiento autónomo de las instituciones que lo integran, ya sean estas privadas o públicas incluyendo al Seguro Social, un caso sui generis de institución público-privada.

No es eso todo. La respuesta modular tiene que incluir provisiones permanentes para la atención de emergencia a pacientes en estado grave cualquiera sea el lugar o el momento en que se presenten e indistintamente de si hay o no una emergencia nacional y de si se trata de un establecimiento privado o público. Nada menos es aceptable en defecto de un sistema de salud universal gratuito como existe en otras partes, pero a un precio que no está al alcance del Estado peruano.

Es indispensable la competencia en el mercado no solo entre lo privado y lo público, sino incluso entre el Ministerio de Salud y el Seguro Social. Aunque una fusión pueda parecer a primera vista una buena idea, no lo es. Son instituciones de distinta naturaleza. El Ministerio es de todos los peruanos, el Seguro es de sus afiliados, que pagan por él. Que el Estado peruano se haga el sueco al respecto y no pague siquiera la deuda gigantesca que le tiene al Seguro solo significa que la ambigüedad nunca es una solución.


La  opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier
MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com

sábado, 4 de julio de 2020

MEDIA COLUMNA viernes 26 junio 2020


MEDIA COLUMNA viernes 26 junio 2020

Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MEDIA COLUMNA
¿Dónde está el refugio?


Jorge Morelli
@jorgemorelli1


El banco Goldman Sachs ha pronosticado que en doce meses –es decir, en junio de 2021- la onza de oro en el mercado de Nueva York costará dos mil dólares.

Eso es perfectamente verosímil. Ayer la onza de oro ya se vendía en 1,780 dólares en el mercado global. Hace solo un año estaba en 1,400 dólares.

Aunque el oro ha llegado a pasar los 1,800 dólares antes, la barrera psicológica de los dos mil está intocada hasta hoy. Es una señal emblemática, una alarma esperando activarse.

Esa misma onza de oro valía 35 dólares hasta 1971 a la tasa fija de Bretton Woods de 1944. Significa que el dólar vale hoy 50 veces menos que hace 50 años.

Aunque que según Moody´s el sol peruano es la moneda que menos se ha devaluado en la región, el dólar estaba ayer en 3.54 soles en el mercado de las casas de cambio de Lima. A principios de año estaba en 3.30 soles. Cada día el sol pierde valor frente al dólar. Como el dólar frente al oro.

Es por eso que el oro es el punto de referencia general hoy y el refugio del valor económico. Cada vez que los mercados globales se asustan, como una bandada de pájaros se deshacen de acciones, bonos y monedas y vuelan al refugio del oro.

Ayer, la Reserva Federal, el banco central de EE.UU., preocupada por la solidez de los principales bancos, incluso el Bank of America y JP Morgan, les ha prohibido recomprar sus propias acciones en el mercado para “preservar capital”. Es decir para no debilitar más su ya frágil posición como refugio del valor.

¿Qué va a pasar cuando la onza de oro llegue el próximo año a valer dos mil doláres y suene la alarma global?

Desgraciadamente, es casi seguro ya que el Perú, según el pronóstico del Fondo Monetario ayer, perderá este año por la pandemia cerca del 14 por ciento del tamaño de su economía. Pero el Fondo prevé también que el próximo año recuperará un crecimiento de 6.5 por ciento. Ya los indicadores señalan que la economía de China, que es la locomotora a la que estamos enganchados por la venta de minerales, crecerá uno por ciento este año y ocho por ciento el 2021. Nosotros vamos a salir de este hoyo jalados por esa locomotora, porque el Perú produce oro, y cobre y litio y tierras raras indispensables para los autos eléctricos y la red 5G de telecomunicaciones globales del siglo XXI.

Pero la reconstrucción de la economía global y la nuestra van a necesitar cimientos firmes. Uno que las monedas actuales no pueden proveer sin reformas que les permitan ser refugio seguro del valor. Y eso significa atarlas ya sea al oro o a algo que haga sus veces.    


La  opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier
MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


miércoles, 24 de junio de 2020

MEDIA COLUMNA miércoles 24 junio 2020



Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MEDIA COLUMNA                                              
Cosecha lo
que sembraste


Jorge Morelli
@jorgemorelli1


Pasa casi inadvertida en la lista de las obras que ejecutará el Reino Unido para la reconstrucción “con cambios” la más importante de todas ellas. Se trata de las obras para el manejo de 17 ríos y cinco quebradas de la Costa del Perú.

Siete de esos ríos, los más grandes -los de Tumbes, Piura, La Leche, Virú, Motupe, Huarmey y el propio Rímac en Lima-, para marzo del 2021 tendrán un avance del 30% en defensas ribereñas.

Esas obras permitirán el drenaje de siete ciudades de la Costa y evitarán -para siempre esta vez- las inundaciones que hemos visto tanto que ya los casos se confunden en la memoria.

Lo más importante, sin embargo, no es eso. Es que esas obras involucran la reforestación de las partes altas de las siete cuencas y el represamiento del agua, que debe tener, según el contrato con el Reino Unido, un avance de 66% para marzo de 2022. El compromiso de cumplimiento del plazo es la piedra de toque del éxito de los contratos.

Por esto, el empleo del exitoso modelo de los Panamericanos en la reconstrucción del norte era una cuestión de sentido común. Y es una garantía entonces que sea el Reino Unido el que haya ganado los concursos para la realización de ambas obras.

Para conseguirlo, sin embargo, no hemos licitado las obras. Hemos tenido que licitar las licitaciones mismas, para eliminar en este caso el factor destructivo de la corrupción que nos carcome en medio de la pandemia misma. Esta es la mayor humillación y la mejor lección que la República del Perú recibe en su bicentenario.

El propio primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, nos ha recordado cuán antigua es esa vinculación. Data de la construcción del Ferrocarril Central, una obra portentosa de ingeniería del siglo XIX que hasta hoy, con sus inmensos puentes aun firmes en pie, sigue siendo la arteria principal de la economía del centro del Perú, por donde llegan a los puertos los minerales que exportamos y que sostienen la parte mayor del presupuesto del Estado en pleno siglo XXI.

Los más importante entonces es el manejo del agua de las lluvias en las cuencas altas. Esta tiene que penetrar en el suelo. Para eso son los bosques que la reforestación debe devolvernso. Es eso lo que permitirá que los ríos que bajan de los Andes no se desborden en verano y, con el tiempo, que tampoco se sequen en el invierno. 

Es de esperar que esta lección de hoy nos sirva para asumir de una vez por todas la prioridad absoluta que tiene para el Perú del siglo XXI la disponibilidad de agua y la urgencia de innovar para ello la tecnología preincaica que los comuneros de los Andes llaman hasta hoy “siembra y cosecha de agua”, para poner dentro de la Cordillera de los Andes diez mil millones de metros cúbicos de agua en cinco años. Es un volumen  equivalente al del lago Titicaca o cuatro veces la suma de todos los reservorios del Perú de hoy.

Durante siglos descuidamos los bosques andinos, los talamos para vender la leña, olvidamos la manera de controlar los huaicos, que por décadas han devastado luego pueblos y tierras. Hoy, por donde uno vaya en el Perú el primer reclamo de cada pueblo y cada ciudad es por agua.

Franklin Roosevelt dijo una vez que un pueblo que abandona su tierra prepara su propia extinción. Eso hicimos. Hoy, un supremo acto de lucidez y de humildad de parte de los peruanos es lo que exige aceptar que la regulación hídrica que nuestros antepasados dominaron hace muchos siglos debamos reaprenderla ahora junto con los ingenieros ingleses. 

Uno cosecha lo que siembra.      


La  opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier
MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com

viernes, 19 de junio de 2020

MEDIA COLUMNA viernes 19 junio 2020



Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MEDIA COLUMNA                                              
Shan Gri La


Jorge Morelli
@jorgemorelli1


Aparte de la maravillosa música de Burt Bacharach, nada tiene de especial el musical de los 70 montado en un gigantesco escenario hollywoodense sobre la estrafalaria idea de un misterioso paraíso oculto en medio de los nevados del Himalaya, que lleva ese nombre: Shan Gri La.

Nada, salvo que es la misma idea-fuerza tras las cruzadas del ambientalismo de hoy.

Es comprensible la fascinación de nuestro ruidoso mundo moderno con un imaginario mundo perdido fuera del tiempo que aun podría existir –ya que no en las últimas sociedades primitivas no contactadas que Claude Levi-Strauss vaticinó que no llegarían al siglo XXI- al menos en la versión mística de Macchu Pichu en los Andes, o en la enigmática reserva de Paracas, o en algún prístino paraje amazónico intocado con el misterioso nombre de la Sierra del Divisor. 

La noción de que tales paraísos son un “sistema” es una puesta en valor. Ese lenguaje no es una vejación de la epifanía. La yuxtaposición es resultona.

Todo “sistema” lucha por seguirlo siendo. Dice Borges, citando a Spinoza, que “la piedra quiere seguir siendo piedra y el tigre un tigre”. A esto le llaman homeostasis, el impulso natural a la autoregulación que mantiene en un equilibrio constante a un organismo vivo. Toda trayectoria vital, sin embargo, por definición está amenazada siempre.

Como fenómeno natural, un “sistema” está sometido a leyes naturales, a la segunda ley de la termodinámica especialmente, que consiste en la pérdida gradual de su energía y en su progresiva desembocadura en la entropía que indefectiblemente lo llevará a su desorganización, al caos y a la parálisis final.

Impedir ese proceso natural es la cruzada imposible a la que se aboca el ambientalismo. Retrasarlo en lo posible al menos es la lucha a la que se sienten llamados jóvenes conservacionistas en Paracas, en Machu Picchu, en la Sierra del Divisor.

Todo sistema está en proceso de cambio. Este puede ser observado, comprendido y eventualmente intervenido con éxito. Pero eso es algo muy distinto de un Shan Gri La, un paraíso místico fuera del tiempo, un lugar donde cada forma de vida animal o planta es sagrada. Es una forma de panteísmo creer que la presencia divina se manifiesta en todas y cada una de las cosas naturales.   

Esos dos planos se confunden fácilmente, sin embargo, y más fácilmente aun en las mentes jóvenes que idealizan platónicamente procesos naturales a los que ya el propio Aristóteles despojó de toda mística superflua.

Requiere un acto de humildad aceptar la realidad tal como es, y no como debería ser según nuestra vanidosa imaginación. No hay que olvidar nunca y jamás perder de vista que, si un sistema “quiere” preservarse, su continuidad depende de su proceso de cambio.

Hace siglo y medio que Charles Darwin escribió que la dura realidad es que en la naturaleza es la especie más apta la que sobrevive. En eso consiste la evolución.  

           
La  opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier
MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


jueves, 18 de junio de 2020

MEDIA COLUMNA miércoles 17 junio 2020




Donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MEDIA COLUMNA                                              
Sol de oro


Jorge Morelli
@jorgemorelli1


La decisión política correcta para echar a andar de nuevo la economía del Perú y la única salida posible de este pantano para todas las economías emergentes del planeta es una nueva acumulación originaria de capital.

Aumentar la deuda pública como se está haciendo globalmente no es una solución, sino solo control de daños. El endeudamiento ha llegado mundialmente a su límite ya. Lo que hace falta es crear activos nuevos masivamente.

El modo de hacerlo es desbloquear los 150 millones de millones de dólares de recursos naturales trabados bajo la tierra en todo el mundo a causa de la imposibilidad de establecer el valor justo y equitativo de la tierra que se halla encima de ellos.

¿Cómo saber cuál es ese valor? No pueden decirlo las empresas que tienen la concesión de los recursos debajo. Tampoco quienes controlan esas tierras. Menos aun los Estados. Solo el mercado puede decidir cuánto valen esas tierras alrededor del planeta. Pero no los mercados locales, donde la tierra no vale nada, sino el mercado global en las bolsas de Nueva York, Toronto, Londres, Shanghai y demás. 

Para esto hay que dotar a esas tierras de papeles que se puedan comprar y vender en esos mercados. Al dar papeles a esos bienes que los necesitan se dota al mismo tiempo de bienes a los papeles que se transan en esos mercados que los necesitan desesperadamente. Solo así escaparemos de la trampa de las megaburbujas globales que colapsan una tras otra desde hace décadas.

Esta es la propuesta que viene haciendo Hernando de Soto al Perú y al mundo. Es hora de escucharlo.  

Ahora bien, una nueva acumulación de capital necesita de un refugio para el valor. Es lo que hizo Keynes en 1944 al fijar el dólar al oro: crear un refugio para el valor. Pero ese dólar vale hoy 50 veces menos desde que en 1971 se quebró el arreglo que Keynes dejó hecho.

La economía global necesita una moneda que permita la acumulación de capital. No puede surgir atada a una moneda global que pierde constantemente valor. Hasta que eso ocurra, el Perú, uno de los grandes productores de metales del mundo que tuvo un día un Sol de oro, debería acumular reservas en oro en respaldo de su moneda.  

Es una decisión política audaz, que necesita comenzar por una medida audaz: decretar la libre comercialización de oro en todo el territorio nacional. Hace 30 años, luego de décadas de control cambiario en el Perú, la libre comercialización del dólar en el territorio nacional fue el cimiento estable sobre el que contruimos una nueva economía. Hoy, en el bicentenario de la República, estamos ante un nuevo momento fundacional. 

       
La  opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier
MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com