lunes, 4 de mayo de 2015

ESTA NOCHE lunes 4 mayo 2015




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  De Soto: “el problema del siglo XXI son los papeles sin respaldo en bienes en Occidente, y los bienes sin papeles en el resto del mundo”

ü  La Policía con un millar de efectivos comenzó a desbloquear las carreteras en Islay. Hubo fuertes enfrentamientos. Gobierno condiciona el diálogo a que levanten el paro. Es una condición "innegociable", dice

ü  Cateriano afirma que “el gobierno debe ejercer el poder hasta el último día. Es decir, se debe cumplir escrupulosamente el mandato presidencial de Ollanta Humala. Asimismo, he afirmado que el Parlamento debe cumplir con su mandato legislativo, para el cual fue elegido”. Así respondió a la pregunta sobre si el Ejecutivo evalúa disolver el Congreso

ü  Congresista fujimorista Pedro Spadaro denuncia que empresa de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) obtuvo S/. 70 millones en contratos con el Estado evadiendo licitaciones y las ganancias no ingresaron a la UNI. El escándalo alcanza a Ulises Humala, hermano del Presidente


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Emma


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


No le explican a la gente cómo orientarse por las estrellas del mercado global. Vamos a presentarle hoy a Emma.

EMMA no es sino una sigla para Energía (petróleo, gas), Metales (oro, cobre), Monedas (dólar y bonos), y Acciones (en mercados desarrollados y emergentes).

El asunto es que la mayor parte del tiempo los capitales se mueven como aves nerviosas, pero en el corto plazo siempre dentro de un juego de suma cero entre esas cuatro direcciones.  

Así por ejemplo, hoy la energía (petróleo) sube, y la moneda (el dólar) baja. (si el dolar aun sube en Lima, es por un desfase o retraso en la información). 

Si miramos un año atrás, el petróleo caía en picada desde mediados de 2014, hasta febrero de este año. Pero desde entonces el petróleo sube en los últimos tres meses, mientras el dólar baja. La gente piensa entonces que esa nueva tendencia va a mantenerse. Esa es la “expectativa”. Luego, los capitales –las aves migratorias- dejan el nido del dólar (donde ya llega el invierno) para ir al petróleo (donde la primavera recomienza). Mientras tanto, los metales y las acciones se mantienen relativamente estables en los últimos meses. Significa que las aves no están dejando del todo esos nidos, pero tampoco mudándose a ellos.

Cada cierto tiempo ocurre un cambio, que modifica el peso relativo de los cuatro cuadrantes y, con ello, la orientación de las aves migratorias. En el mediano plazo tiene que ver con grandes innovaciones tecnológicas, que revolucionan el mercado global. En el corto plazo, la tecnología determina la velocidad de la transferencia de los capitales de una a otra reserva de valor. Si esos cambios obedecen o no a ciclos, eso es para los cafés de místicos y astrólogos. Por lo general, salvo una catástrofe global, las aves se mueven siempre entre las cuatro direcciones.

Y eso es todo. Emma, ningún misterio chino.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



AGUA, MINERIA, CONFLICTOS AMBIENTALES, REGIONALIZACION



El Comercio
Hernando de Soto afirmó, en artículo en El País, que “el problema del siglo XXI son los papeles sin respaldo en bienes en Occidente, y los bienes sin papeles en el resto del mundo”.
Dijo que las teorías del francés Thomas Piketty respecto a desigualdad y el capital están equivocadas. Para De Soto, “el origen de la miseria y de la violencia no es el capital”, como señala Piketty, quien cita que “el capital produce mecánicamente desigualdades arbitrarias e insostenibles”. Apuntó que lo que genera violencia "es la carencia de capital".
Criticó que Piketty haga uso de criterios “eurocéntricos” en países no occidentales. Señaló que la preocupación de Piketty por los conflictos bélicos ha provocado que pase por alto que dichos enfrentamientos "no son revueltas contra el capital, como supone su tesis, sino más bien revueltas por el capital”.



La República
Al cumplirse 42 días de paro en Islay (Arequipa), la Policía con un millar de efectivos comenzó a desbloquear las carreteras. Se produjeron fuertes enfrentamientos.
La Policía actuó con dos contingentes. Uno liderado por el general PNP Clever Vidal, que llegó al distrito de Cocachacra; y el otro encabezado por el general PNP Enrique Blanco, en el distrito de Deán Valdivia. En los sectores El Boquerón, La Curva, El Arenal y el distrito de Punta Bombón hubo enfrentamientos. Al final, los efectivos lograron despejar vías que permanecían bloqueadas desde hace semanas.
Según el director general de la Policía, Jorge Flores Goicochea, el objetivo es recuperar progresivamente las vías bloqueadas. Flores Goicochea aseguró que ayer llegaría a Islay otro millar de policías.
El saldo de heridos fue amplio. De parte de los efectivos 15 heridos, de los cuales dos debieron ser trasladados al hospital de EsSalud de Mollendo por la gravedad de sus lesiones. El alcalde de Deán Valdivia, Jaime de la Cruz, denunció que en su distrito había hasta anoche 20 manifestantes heridos producto del enfrentamiento.
Para dispersar a los manifestantes, los policías utilizaron gas y perdigones.
El ministro de Agricultura, Juan Benites, dijo que el Ejecutivo está dispuesto a reanudar el diálogo con los dirigentes siempre que se levante el paro. Dijo que esa condición es "innegociable" 
Los dirigentes enviaron una carta a la Defensoría del Pueblo solicitando que el funcionario de ese ente Rolando Luque sea designado mediador. Respecto de las versiones de Gastón Garatea como mediador, nadie se lo ha propuesto aun.
El ministro del Interior, José Pérez Guadalupe, dijo que "existe una posibilidad de declarar en emergencia a Cocachacra, pero que es un paso que "se toma después de haber adoptado otras medidas".



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
(…)
No sé qué espera el gobierno para declarar el estado de emergencia en esos tres alborotados distritos arequipeños. Entiendo la estrategia inicial de contención: cierras el puente Pampa Blanca, impides que lleguen a la Panamericana Sur y los aíslas del resto de la región, pero sin dejar un bolsón de anarquía y de matonería.
(…)



Peru21
Columna de Juan José Garrido
(…)
Tres gobiernos tuvieron las mejores condiciones para hacer las reformas estructurales que necesitábamos (institucional, tributaria y laboral, principalmente) y ahora tocará hacerlas sin esos ingresos extraordinarios.
(…)






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



Expreso, El Comercio
Una empresa dedicada a la elaboración de expedientes técnicos y ejecución de obras de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) obtuvo el año pasado cerca de S/. 70 millones en contratos con el Estado no solo evadiendo procesos de licitación sino que las ganancias no ingresaron a las arcas de la UNI.
El nuevo escándalo, según el programa “Cuarto Poder”, alcanza a Ulises Humala, el hermano mayor del presidente de la República.
Se trata del consorcio Uni Serviuni SAC, cuyo 99 % de acciones pertenecen a la UNI pero no es una empresa pública, según el rector de esta universidad, Jorge Alva Hurtado.
El congresista fujimorista Pedro Spadaro aseguró que encontró suscripción de convenios sin licitación pública entre esta empresa y municipios que no tenían ningún pase por el sistema de contrataciones públicas del SEACE, con participación de Ulises Humala, funcionario
de la UNI.
Spadaro afirma que Ulises Humala, decano de la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales de la UNI, se habría reunido en representación de UNI-Serviuni con alcaldes del interior para intentar convencerlos de firmar convenios con este consorcio, pues así agilizarían los trámites en ministerios y otras dependencias estatales.
Spadaro mostró un modelo de carta, firmado por Óscar Casas, apoderado general del consorcio UNI-Serviuni, donde se presentan como una entidad estatal que ayudaría a evitar "los tediosos y complicados trámites de procesos de selección enmarcados en la Ley de Contrataciones del Estado".
A partir de esta presentación, este consorcio se habría hecho de licitaciones, en distritos como Curahuasi (Abancay) y Julcán (La Libertad), por aproximadamente S/.70 millones.
El rector interino de la UNI, Jorge Alva Hurtado, presume que el dinero habría ido a parar a cuentas bancarias de Óscar Casas.
Ulises Humala admitió que se reunió "con muchos alcaldes" y que sí le han preguntado por UNI-Serviuni, pero que no los ha orientado a hacer convenios con ese consorcio. "Lo que yo he dicho es que, si ellos quieren, pueden hacer un convenio con la UNI o con Serviuni. Eso es lo que he señalado, pero eso no es recomendar", dijo.
El dominical intentó comunicarse con Óscar Casas, pero no fue posible.



Correo
Panorama reveló que, pese sa que puso en evidencia que pese a que Josué Gutiérrez, vocero del oficialismo, negó en varias oportunidades haberse comunicado con ´Oscar López Meneses. Según el reportaje, se registraron 17 llamadas al Congreso desde el número 98210-8269, de las cuales 13 fueron a parar al anexo de la Comisión de Presupuesto (013113930).
En ese entonces, la presidencia de dicho grupo de trabajo estaba en manos del vocero del nacionalismo.
Dicho número incluso aparece en el informe en mayoría del grupo parlamentario que investigó el indebido resguardo policial a la casa de Batallón Libres de Trujillo, en Surco.
Josué Gutiérrez, como se recuerda, también formó parte del grupo investigador.
Según el registro telefónico de López Meneses, Josué Gutiérrez recibió 13 llamadas de López Meneses.
Todo ocurrió en julio de 2013, cuando aún presidía la Comisión de Presupuesto.
Durante tres días seguidos, ambos números estuvieron “conectados” y sostuvieron breves conversaciones.
El 3 de julio de 2013, López Meneses llamó, a las 10:42 a.m., al anexo de la Comisión de Presupuesto. La conversación se prolongó hasta por cinco minutos y 12 segundos.
Al día siguiente se registraron 9 llamadas y el 5 de julio otras tres.
El informe N°844-2014-AO-OTI-DGA-CR, referido a la “Relación de Anexos de la Comisión de Presupuesto”, que lleva la rúbrica del jefe del Área de Comunicaciones del Congreso, Eduardo Celso Prieto Hernández, confirma que el número al que llamó López Meneses pertenecía a ese grupo de trabajo.
La vicepresidenta, Marisol Espinoza, quien precedió a Gutiérrez al frente del grupo de Presupuesto, recibió durante esa gestión dos llamadas desde el teléfono del taxista Francisco Lara, implicado en el indebido resguardo policial. El referido anexo en la actualidad pertenece al Área de Tesorería de Palacio de Gobierno.
El presidente de la comisión que investigó el caso López Meneses, Juan Díaz Dios, pidió que la titular del Congreso, Ana María Solórzano, “abandone su política de encubrimiento” y ponga este tema a consideración del pleno.



El Comercio
El congresista Humberto Lay (Unión Regional) renunciará formalmente hoy a la presidencia de la Comisión de Ética Parlamentaria. A partir de su decisión, se abre un compás de espera hasta resolver quién será el nuevo titular del grupo hasta julio del 2016.
La elección del reemplazo de Lay puede prolongarse dos semanas. Entretanto, Daniel Mora (Perú Posible) asumirá temporalmente la presidencia del grupo.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
El jefe del Gabinete, Pedro Cateriano, afirmó hoy que “el gobierno debe ejercer el poder hasta el último día. Es decir, se debe cumplir escrupulosamente el mandato presidencial de Ollanta Humala. Asimismo, he afirmado que el Parlamento debe cumplir con su mandato legislativo, para el cual fue elegido”, dijo. De esta manera se pronunció sobre si el Ejecutivo evalúa disolver el Parlamento si este le niega las facultades.
Dijo que espera “persuadir a los señores congresistas para que nos concedan las facultades para legislar”, añadió.
Adelantó que presentará su pedido de facultades la próxima semana.



Peru21
¿Por qué darle facultades legislativas ahora?
Enrique Castillo
A este gobierno ya se le han otorgado facultades legislativas y no dieron buenos resultados.
Lo mismo ha ocurrido con los paquetes de medidas económicas. Fueron muchos con Luis Miguel Castilla y Alonso Segura, y la situación sigue igual. A pesar de que con cada paquete nos dijeron que se inyectarían miles de millones a la economía, y que eso generaría el famoso punto de inflexión. Pero nada.
(…)
En cuatro años y con siete jefes de gabinete, las medidas no dieron resultados. La gestión tampoco. ¿Por qué darle a este gobierno facultades legislativas ahora?



El Comercio
¿Qué pretende Humala?
Fernando Rospigliosi
(…)
…ya son muchas las señales alarmantes. La más reciente ha sido la del congresista Fredy Otárola, al que muchos consideran poco más que un recadero de Palacio de Gobierno, que, en su peculiar y enrevesado estilo, se ha referido explícitamente a la posibilidad de licenciar al Parlamento si no concede al gobierno facultades extraordinarias para legislar.
El mismo tema fue planteado por varios oficialistas en la presentación del primer ministro Pedro Cateriano en el Congreso, pretendiendo establecer un vínculo indisoluble entre la investidura y el otorgamiento de facultades, posición de la que el propio primer ministro se desmarcó al final.
Las agresiones verbales del presidente Humala a la oposición después del nombramiento de Cateriano también apuntaban, al parecer, a irritarlos para que no lo aprobaran.
(…)
El problema es que Cateriano se salió del libreto. No tenía la intención de convertirse en un bonzo incinerándose en aras de los tortuosos planes de la pareja presidencial.
(…)
De ahí que la pareja presidencial haya intentado nuevas iniciativas para llegar al mismo final. Las facultades extraordinarias son un pretexto que parece servir a ese propósito. Sería absurdo, por ejemplo, que el Congreso conceda facultades para legislar en materia de seguridad ciudadana… ya antes se le han concedido esas facultades y el resultado ha sido empeorar la situación.
A sabiendas, entonces, que no obtendría las facultades delegadas, la pareja buscaría forzar la situación para disolver el Congreso.
(…)
El levantamiento de Locumba, según varias versiones inducido por Vladimiro Montesinos que fugaba ese día en el yate Karisma, no tenía perspectivas. La asonada de Andahuaylas, respaldada explícitamente por Ollanta desde Seúl, carecía de viabilidad. Y las hicieron y, finalmente, les fue útil desde el punto de vista político. No hay que subestimar la audacia de la pareja, ni su inquietud y preocupación por la posibilidad de ser sancionados por varios delitos.
(…)
Así las cosas, ¿es descabellado pensar que la pareja presidencial podría intentar una acción imprudente para evitar las investigaciones que eventualmente podrían llevarlos al fundo Barbadillo?



Correo
Ántero Flores Aráoz aseguró que el Gobierno parece que se encuentra ausente y "ha llegado tarde" a los problemas del país, como en el caso de los conflictos sociales.
"Este Gobierno no es un piloto automático, es un drone", sostuvo.
Criticó que el Jefe de Estado no haya realizado un rechazo tajante del cierre del Congreso. "Cuando el Presidente no es tajante debiéndolo ser, genera estas especulaciones", precisó”.
"¿Cuándo ha sido claro Ollanta Humala? Nunca", escribió en las redes sociales.



El Comercio, editorial
A la administración nacionalista le quedan 13 meses al frente del Estado. En el aspecto político, el gobierno de Ollanta Humala necesita demostrar fiabilidad en sus actos para que el país tenga la seguridad de que todos ellos están encaminados a la preservación de la democracia y sus instituciones, y transparencia para evitar sismos internos que vuelvan a poner en jaque a buena parte del nuevo Gabinete.
En el aspecto económico, como ha mencionado este Diario en anteriores editoriales, el oxígeno político del que goza la actual administración para ensayar reformas estructurales es limitado.
Por un lado, el apoyo del que dispone en el Legislativo es débil. Esta situación se evidenció tras la apurada promulgación del decreto de urgencia para elevar el límite máximo del déficit fiscal ante la demora del Congreso, y la dilación –aún vigente– en la aprobación de los proyectos de ley enviados por el Ejecutivo en noviembre para agilizar los proyectos de infraestructura y las licencias ambientales.
Por otro lado, el capital político y la capacidad de movilización que le resta al gobierno del señor Humala pueden ser insuficientes para ensayar los cambios de fondo necesarios para reactivar los motores de la economía. Después de todo, si la tibia modificación del régimen laboral que suponía la llamada ley ‘pulpín’ fue rechazada por el populismo de las fuerzas políticas, difícilmente se puede esperar que medidas más trascendentes sean implementadas.
Todo ello no quiere decir que el margen de acción sea nulo y que lo mejor que puede hacer el gobierno es mantener la economía en piloto automático hasta julio del próximo año. El último paquete reactivador propuesto por el MEF, la semana anterior, es una muestra de que aún quedan batallas pendientes.
Destacan aquí las rebajas de los aranceles de la franja de precios al azúcar, maíz y leche, medida por la que este Diario se había manifestado a favor. Como se recuerda, las familias peruanas han pagado un sobrecosto equivalente a S/.4.000 millones al año para adquirir diversos productos que van desde pollos y carnes hasta chocolates y galletas.
Por su parte, la exoneración de descuentos de las gratificaciones de julio y diciembre y la flexibilidad en la disposición de la CTS son medidas efectivas para poner más dinero en los bolsillos de la gente. No obstante, pese a cumplir parcialmente con su objetivo, las exoneraciones son un recurso que juega en contra de la predictibilidad en el financiamiento del sistema de salud pública (no se paga por Essalud) y de fondos de pensiones (no se aporta a la AFP).
Si se desea poner más recursos a las familias, existen otras medidas que el gobierno podría considerar y para las cuales tampoco se necesita de gran capital político. Una es ocuparse de trasladar la caída en el precio de los combustibles a los consumidores. Si bien su precio ha caído S/.6 en promedio en los últimos ocho meses, aún queda margen para reducir lo que pagan los consumidores, dada la caída en el valor internacional del crudo de más de 50% en el último año.
Otra alternativa es subir el umbral a partir del cual las personas empiezan a pagar Impuesto a la Renta. A la fecha, ingresos anuales inferiores a siete UIT (S/.26.950) no están afectos a ese tributo. Estimados económicos apuntan a que el umbral bien podría subirse a ocho o nueve UIT sin afectar demasiado la recaudación.
Hasta aquí, solo medidas orientadas a impulsar el consumo privado. Desde el lado de la inversión pública el gobierno bien podría, por ejemplo, acelerar la inversión en infraestructura educativa agrupando varios colegios con necesidades urgentes para realizar concesiones que bien podrían ser de hasta US$1.000 millones cada una. Otra alternativa es potenciar el mecanismo de obras por impuestos, sobre todo en gobiernos subnacionales.
Finalmente, mejorar el ambiente de negocios y dar mayor estabilidad a la inversión privada debería ser, hoy más que nunca, una prioridad que, más que capital político, necesita voluntad política.
En fin, los caminos a seguir para no dejar a la economía languidecer son múltiples. El MEF hace bien en demostrar que aún tiene interés y vigor para emprender algunos proyectos que están a su alcance. La mala noticia es que estas medidas posiblemente no serán suficientes; la buena noticia es que, con algo de creatividad y voluntad, aún quedan varias iniciativas factibles por implementar.



El Comercio
Mariela Balbi entrevista a Fernando de Szyszlo
— Ha visto de todo: gobiernos, parlamentos, golpes de Estado. ¿Cómo ve al actual gobierno?
El Perú de ahora no es ni siquiera el de 10 años atrás. Cuando veo Lima me cuesta trabajo reconocerla. Borges decía: Yo nací en una ciudad, que tenía el mismo nombre que esta, pero que no se le parece en nada [ríe]. Esto le debe pasar a muchos en el Perú: hay miles de cambios. Los militares ya no se atreven a dar un golpe. La podredumbre de la época de Fujimori nos ha liberado del golpe de Estado. Los presidentes se suceden. Este es un presidente militar…
— Esto le da una impronta al gobierno…
No es problema que sea militar, sino que tenga esa mentalidad. Por eso el presidente tiene esos ademanes toscos y agresivos. Ha puesto a su promoción en cargos importantes en las Fuerzas Armadas y se ha apoyado en ellas. Tengo la ilusión de que ya hemos pasado la etapa de los golpes de Estado y que es el voto lo que manda.
— ¿Hemos retrocedido con respecto a los gobiernos de Paniagua, Toledo y García?
Creo que sí. No se siente una relación del Ejecutivo con la gente del pueblo. Esto es una cosa completamente secreta, impenetrable. Es muy desagradable, por ejemplo, esto que ha pasado con Chile. Han perdido a un magnífico canciller. Al final todo fue una cortina de humo: una vez que Cateriano obtuvo el voto de confianza, desapareció el problema con Chile. Es muy frustrante: la falta de transparencia, que no hayamos conocido el tenor de las cartas…
— Se supone que las notas diplomáticas son reservadas.
No digo que las publiquen, pero en un gobierno democrático el presidente explica e informa al ciudadano qué es lo que pasa. No dictamina, sino comunica. Lo que ha pasado con Gonzalo Gutiérrez es escandaloso. Lo hostigaron con el tema de Chile.
—¿Que el Gabinete Cateriano haya obtenido el voto de confianza nos garantiza estabilidad hasta el final del gobierno?
Creo en lo que se ha dicho: el peor enemigo de Cateriano está en Palacio.
— ¿Observa fisuras en el gobierno?
Es que el enemigo más artero está en Palacio. El presidente socavó la relación armoniosa que buscaba el primer ministro con la oposición con aquello de “jauría de cobardes”. No es el único caso.
— ¿Cateriano ha tomado mucho protagonismo? Se rumorea que la pareja presidencial le habría dicho que se está endiosando.
Estoy seguro de que les molesta el papel protagónico. Es natural porque, en realidad, lo está haciendo mejor que ellos. Cateriano ha dado más pasos que el presidente y su esposa.
— ¿La confianza del Congreso al Gabinete es un primer escalón?
Cateriano es una persona inteligente que debe sentir qué ocurre. Si un político no siente el estado de espíritu de sus ciudadanos, está perdido. No es político.
(…)
— Sobre el cierre del Congreso si no obtienen las facultades extraordinarias, el presidente dijo: No especulemos sobre ello, el Gabinete está unido.
Tuvimos la esperanza de que la aspereza vivida se recompondría, que dejaríamos atrás lo confrontacional. Las facultades extraordinarias fueron un conejo sacado de la manga en el debate sobre la confianza. ¿Pensaron acaso que con la confianza vendrían las facultades?
— Bueno, lo intentaron…
Pero si Cateriano las buscaba, pudo bien plantear esto cuando conversó con la oposición.
— ¿Le jalaron la silla?
Parece, ¿no? La verdad es que me da un poco de angustia que regresemos al estado anterior, con ese ministro Urresti y Cateriano insultando a la oposición.
— ¿Cree que Cateriano pueda volver con los insultos?
Espero que no. Sería totalmente suicida. Destruiría su imagen.
-¿Lo dicho por Fredy Otárola sobre el cierre del Congreso fue un globo de ensayo?
Sus expresiones ponen en duda la capacidad de quienes manejan el gobierno. Sus declaraciones son traídas de los cabellos, absurdas, retorcidas, amenazadoras, chantajistas. Es inaceptable que un congresista diga que pueden cerrar el Parlamento. El presidente parece haber dicho que no será así.
— ¿Le cree al presidente? 
Honestamente, no. Creo que es una estrategia para lograr que le den las facultades. Su “no”, es ambiguo. Sus razones, que los congresistas empezarían la campaña, no tienen sentido de realidad, son ridículas, injustificadas. Parece un pretexto para conservar la amenaza. En fin, faltan 86 días para que pueda cerrar el Congreso. Después de ese lapso ya no es posible.
(…)



El Comercio
PBI, dios con pie de barro
Richard Webb
El concepto más respetado de la economía es el PBI que mide el valor económico de todo lo que se produce en un país. Esa medida de tamaño nos ubica internacionalmente, y nos informa mes a mes qué tanto estamos progresando. Comúnmente decimos que el PBI es la torta económica y que antecede cualquier debate sobre cómo repartirla. Sin PBI no hay nada que repartir.
Hoy, el débil crecimiento del PBI se ha vuelto el punto de partida para casi todo comentario sobre la economía y la política. Hasta las variaciones en puntos decimales de ese dato son materia de opiniones y debates. Lástima entonces que las estadísticas que seguimos y comentamos con tanta atención no son lo que creemos.
Primero, una cuarta parte de lo incluido en el PBI es inversión, que no es comida servida en la mesa sino una expectativa, gasto que esperamos nos permitirá contar con más en años futuros. Sin embargo, por el momento ese gasto es meramente preparatorio y está en la categoría de la harina que compra el panadero o el cuero del zapatero. Además de su calidad puramente expectativa, no hay forma de precisar el valor económico futuro cuando la inversión rinda sus frutos, ni cuándo exactamente podremos disponer de esa mayor riqueza.
En la inversión, es normal errar en los pronósticos de rentabilidad, por los errores de gestión del mismo inversionista –como en los restaurantes que no pegan– y por los giros inesperados de la economía nacional y mundial. En el Perú se recuerdan las infortunadas inversiones realizadas por el gobierno militar de Juan Velasco que, no obstante, fueron registradas como parte del aumento en el PBI de esos años. Igualmente, hoy se descubre que no toda la mentada inversión de la China es productiva, como los departamentos de lujo construidos que están quedando sin compradores. En todo el mundo, la caída de los precios reducirá el rendimiento de las recientes inversiones petroleras y mineras, pero el valor registrado de esas inversiones seguirá engrosando las estadísticas del PBI. Ante la imposibilidad de pronosticar la rentabilidad de la inversión, cuando el técnico estadístico calcula el PBI recurre a la estratagema de registrar no el verdadero aporte futuro de valor económico, sino su costo actual, dato que no refleja una realidad de bienestar potencial.
Segundo, otra parte sustancial del PBI consiste en los servicios del Estado, que, por ser mayormente gratuitos, no tienen una valoración de mercado. Nuevamente, el técnico estadístico recurre al costo para representar su valor, trátese de la educación, salud pública, seguridad, regulación del transporte, registro de identidad y múltiples otros servicios que provee el Estado. Para ilustrar lo que significa esa metodología, el gobierno del presidente Alejandro Toledo decidió duplicar el sueldo promedio de los maestros de las escuelas públicas. Como resultado, se registró un aumento en el PBI del gobierno, parte del ‘boom’ peruano de esos años. Pero ¿se duplicó también la cantidad o calidad de la educación pública?
Tercero, el PBI no registra mejoras en la torta económica que, crecientemente, nos llegan gratis o casi gratis por el progreso tecnológico. Por ejemplo, en las áreas del cómputo, la comunicación, la salud y la educación. El bienestar y el valor económico que representan el celular para los hogares más pobres exceden largamente su costo. Un sueño de hace veinte años, casi imposible por el costo, era adquirir una Enciclopedia Británica. Hoy, el Wikipedia es gratis, contiene el equivalente de 1.700 tomos contra la docena de la Británica, y su calidad ha sido certificada como la mejor. Allí descubro diversa información sobre cualquiera de los 1.834 distritos del Perú. La Británica no mencionaba a ninguno.
Cuarto, el PBI no registra pérdidas de valor económico que no se encuentran valorizadas por el mercado. Un caso saltante es el deterioro del medio ambiente. Otro es el enorme costo y la pérdida de calidad de vida producida por la mala gestión pública del transporte.






NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



El Comercio
El titular de Justicia, Gustavo Adrianzén, informó que el Perú presentará una protesta por la decisión de la Comisión IDH de admitir y acumular 59 casos de terroristas condenados que pretenden ser liberados e indemnizados.
Sostuvo que esas personas fueron debidamente juzgadas y halladas culpables por tribunales peruanos transparentes e independientes con apego al debido proceso, por tanto, agregó, dicha pretensión es “indignante”.
El ministro de Justicia dijo que el Estado está estudiando uno por uno estos 59 casos. “Iremos a proceso porque ya lo admitieron”, expresó. “Esperamos que esto no vaya a la Corte”, consideró Adrianzén.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
Pedro Pablo Kuczynski admitió que aun necesita consolidar su partido. “Primero hay que tener un partido que nos respalde en los lugares más pobres del Perú”, manifestó.
También respondió a Fernando de Szyszlo, quien dijo que el ex ministro contrató al brasileño Luis Favre “porque está desesperado”.  “Yo no contrato a nadie por desesperación. Necesitamos una estrategia de alguien que sabe cómo ganar elecciones”, refirió.



El Comercio
El Partido Aprista renovó hoy a sus dirigentes en una elección abierta, en la que no solamente participaron sus militantes sino también ciudadanos independientes. Según el partido, fueron a votar 280 mil personas. Las elecciones fueron supervisadas por el JNE, la ONPE y Transparencia.



La República
Ven a votar con nosotros
Mirko Lauer
Convocar a elecciones abiertas para sus nuevas autoridades es la manera que ha encontrado el Apra para remozar una imagen golpeada por todo tipo de acusaciones. También ha sido una forma de recordarle al país que es el mayor partido de masas, y que todavía atrae juventudes. No todos han simpatizado con la fórmula, pero al final se votó y se eligió.
La idea de abrir las urnas para el público interesado ha sido también una manera de modernizarse, obviando el ritual del congreso partidario, que suele dar resultados predecibles. No es que este domingo haya dado enormes sorpresas, pero la naturaleza del mandato entregado contiene más oxígeno, y tal vez abre más posibilidades.
Aunque no esté en la agenda, el tema de estas elecciones ha sido el futuro político de Alan García, hoy tercero en la carrera presidencial. Sobre esto hay dos teorías: una es que García gana las elecciones a pesar del aprismo, otra es que el Apra ha sido una plataforma indispensable para esas victorias. Las apuestas siempre se han inclinado hacia lo segundo.
La votación histórica del Apra sin García presente nunca ha dado para llegar a una segunda vuelta. Pero en la suma de bolsones que lo han ayudado en sus primeras vueltas, el Apra ha sido una cantidad necesaria. Todavía es temprano para saber si en el 2016 también será así, o si estamos ante una crisis electoral aprista de tipo permanente.
Una elección abierta tiene un contenido simbólico evidente: busca atraer a personas no afiliadas al partido, pero preocupadas por su destino. En cierto modo es el planteamiento de una alianza tácita, que es la que proponen todas las alianzas electorales. En este caso el secreto está en las proporciones. ¿Cuánto aprismo clásico puede resistir una candidatura García?
La derecha ve con simpatía una tercera presidencia de García, pero no tanto una nueva llegada del Apra al Gobierno. El problema para ella es que nada organizativamente sólido ha cuajado en torno de García y fuera del Apra. El Frente Social del 2006 le fue muy útil, pero es el tipo de confluencia transitoria que es preciso reconstruir en cada oportunidad.
Para decirlo de otra manera, la tarea de García sigue estando fuera del Apra, como lo acaba de dar a entender en una entrevista su amigo Fernando de Szyszlo. El Apra puede ordenarse y modernizarse mucho, pero tiene que hacerse la idea de un rol subsidiario. Como lo tuvo en la gestión del Ejecutivo en el pasado gobierno.
Hay, pues, dos caminos abiertos que confluyen, pero que ya tienen cimientos diferenciados. Uno es lo que pueda hacer el aprismo por sí mismo como organización y como cultura corporativa. Otro es el de los cálculos de García en este nuevo intento de llegar al poder.






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio, Reuters
Chile se preparaba este lunes para presentar sus alegatos en la corte internacional de La Haya por una demanda boliviana de salida al mar interpuesta por Bolivia, y centrará su defensa en impugnar la competencia del tribunal para dirimir el conflicto.
Chile desestima la competencia de la corte internacional argumentando que existe un tratado limítrofe desde 1904 entre los países, que rige mucho antes de la firma del acuerdo que establece la jurisdicción de La Haya.
En el Pacto de Bogotá, los países de América Latina se comprometieron a mediados del siglo XX a solucionar pacíficamente sus controversias y llevarlas ante la CIJ. Chile citará específicamente el artículo sexto del Pacto, ya que al estar zanjados los temas limítrofes con Bolivia en el tratado de 1904, la CIJ no podría ser competente para conocer un asunto resuelto hace más de 110 años.
El tribunal tiene tres alternativas frente a este caso: aceptar la impugnación de Chile a su competencia, rechazar sus alegatos o postergar esa decisión y decidir revisar el fondo de la discusión planteada por Bolivia, lo que en La Paz sería probablemente visto como un triunfo.



sábado, 2 de mayo de 2015

ESTA NOCHE sábado 2 mayo 2015



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Disolver


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Después de las últimas declaraciones del ex ministro y del actual ministro de Justicia respecto de que el Premier puede hacer cuestión de confianza del pedido al Congreso de facultades para legislar, es forzoso explorar los escenarios de la posible disolución del Congreso si éste le niega las facultades al Premier.

Pese a que el propio presidente Humala tuvo que salir a hacer el respectivo control de daños declarando que no tiene esa intención, que Cateriano pedirá las facultades y que más allá de eso no quiere especular -cada cual puede deducir lo que quiera de esta aclaración-, conviene explorar por si acaso los posibles escenarios.

Hay al menos dos, cada uno con dos variantes: cuatro en total. Los dos primeros son aquellos en que el Presidente no logra disolver el Congreso.

En uno, la oposición –que es mayoría- puede retirarse y dejar al Congreso sin quorum. No habiendo sesión no puede haber cuestión de confianza ni negación de confianza. A la oposición le bastaría mantenerse firme en esa posición hasta la elección de la Mesa Directiva el 26 de julio próximo: cuatro meses. De ganar la Mesa, como es previsible ahora que el oficialismo ha perdido la mayoría, la oposición controlará por primera vez la agenda política del Parlamento y del país.

La segunda variante del escenario de la no disolución es que la oposición acepte darle al Premier las facultades que pide y espere pacientemente hasta fines de julio, luego de lo cual mantiene el jaque de la posible censura al gabinete sin que el Presidente, en su último año de gobierno, pueda ya disolver el Congreso. También ratifica o deroga los decretos legislativos que el gobierno haya dado con las facultades. El Ejecutivo pierde.

El escenario de la disolución tiene, a su vez, dos variantes.

En una, el Congreso decide dar batalla. Le niega las facultades al Premier y el Presidente lo disuelve. La Constitución obliga al mandatario, sin embargo, a convocar en el propio decreto de disolución a elecciones para un nuevo Congreso, que se realizarán dentro de los cuatro meses siguientes (art. 134°). La Constitución prevé incluso lo que pasa si no se producen esas elecciones en el plazo señalado: el Congreso disuelto se reúne de pleno derecho y destituye al Consejo de Ministros (art.136°).

El último escenario es el peor para una economía ya castigada por sobresaltos políticos. Disuelto el Congreso, hay nuevas elecciones (digamos a mediados de setiembre). Este Congreso solo completaría el período del anterior hasta las elecciones de 2016. Duraría unos seis meses. Y en ambas elecciones existe la probabilidad de que la oposición quede aun mejor parada que hoy en que ya tiene la mayoría parlamentaria.  

Como se ve, el Presidente pierde o pierde, a la corta o a la larga, en los cuatro escenarios. Es posible que alguien le haya hecho ver esto, y haya comprendido que es mejor no dar esa batalla. Es el Congreso el que elige el lugar y el momento de la batalla.  

Lo que el Presidente no sospecha aun es que en el Perú, cuando el gobierno pierde la mayoría parlamentaria, ya no manda el poder Ejecutivo, manda el Congreso. Pero sería largo entrar ahora en eso.

  

REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.




GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



RPP
El presidente Ollanta Humala descartó tener interés en cerrar el Congreso de la República. El mandatario le pidió al Parlamento entregar la delegación de facultades solicitadas por el Ejecutivo a fin de que el Gabinete Ministerial pueda seguir trabajando con tranquilidad en este periodo de campaña electoral.



Canal N
El presidente Ollanta Humala pidió no especular sobre un eventual cierre del Congreso, como sugirió el oficialista Fredy Otárola, y dijo que no hay un interés oculto tras el pedido de facultades legislativas.
Al mismo tiempo, afirmó que el voto de investidura que dio el Parlamento al premier Pedro Cateriano debe estar acompañado de la aprobación de los Poderes Legislativos que próximamente presentará el Ejecutivo.



El Comercio
"Yo no haría ninguna especulación de eso. El gabinete está unido sólidamente. [...] Más allá de eso, yo no quiero especular. Hay algunas afirmaciones que tratan de crear o de afirmar de que detrás de esto hay alguna intención o interés. No. El único interés es trabajar por el Perú", afirmó Ollanta Humala en declaraciones a la prensa.
"Nosotros creemos que el otorgamiento de confianza al Gabinete debe ir acompañado de que se le permita tener las herramientas para poder seguir trabajando” dijo. 



El Comercio
El presidente, Ollanta Humala se refirió al supuesto falso aporte de Arturo Belaunde, padre de Martín Belaunde Lossio, a su campaña en las elecciones de 2006.
Dijo que a quien se tenía que preguntar es al partido Unión por el Perú y no al nacionalismo.
"En el 2006, el Partido Nacionalista no fue con inscripción. Fuimos con Unión por el Perú. De tal manera que todo sobre los aportes de campaña, si un señor aportó o no, hay que preguntarle al tesorero de UPP. [...] El que asumió todo el tema de los gastos de campaña y de rendición de cuentas es UPP", detalló.



Canal N
Antero Flores-Aráoz dijo que existe un chantaje político ya que el pedido de facultades fue coordinado y rechazado posteriormente al ver la reacción del Parlamento. Añadió que Pedro Cateriano está “haciendo lo posible”.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



RPP
El economista Pedro Pablo Kuczynski (PPK) planteó la implementación de un seguro de desempleo que implique una cuenta general para todos los trabajadores en vez de tener solo la compensación por tiempo de servicio (CTS), que es individual.
“Eso es lo que pensamos que hay que hacer. Si fuéramos Gobierno en el 2016, esa sería la primera medida que traeríamos al Congreso”, añadió.

De otro lado, consideró que “hay un gran bolsón” de gente informal que trabaja sin beneficios y, por consiguiente, “trae los sueldos hacia abajo”. “Si todos fuéramos formales, ya esas remuneraciones tan bajas desaparecerían y lo vemos en lugares como Ica, Trujillo. Cuando hay la cosecha, faltan trabajadores. Suben los sueldos”, comentó. “Queremos crear condiciones así, pero todo el año”, sentenció.



El Comercio
La receta de la cigarra es mala
Federico Salazar
El gobierno propone resolver el estancamiento económico con medidas equivocadas.
El ministro de Economía dijo que creceríamos a 5,5%; 5%; 4,8%, y ahora el MEF apunta a 3,6%. Lamentamos tener que decirlo, pero tampoco parece que lleguemos a esta meta en el 2015.
El gobierno pedirá facultades al Congreso para estimular la economía. El Congreso no debería darle esas facultades. No hay que estimular la economía, sino arreglarla.
Las medidas para estimular la inversión no tuvieron impacto. Ahora el gobierno quiere alentar la demanda inyectando dinero en el mercado.
Se ve, claramente, desorientación. Si la inversión no me funciona, me voy por el consumo. O sea, patea por donde puedas.
La propuesta es doble. Se quiere liberar de cargas las gratificaciones de este año.
La mayor parte de la economía es informal. El beneficio sería, pues, parcial y de privilegio.
No pagar con esas gratificaciones los aportes de Essalud y pensiones es tomar dinero de la seguridad social y del fondo de retiro de los trabajadores.
La medida es irresponsable, cortoplacista, demagógica y perjudicial. Y, además, no producirá ningún estímulo a la producción.
La otra medida propone poder disponer de parte de los ahorros de la compensación por tiempo de servicios (CTS). Se desvirtúa con ello ese fondo. Deben decidirse: o lo eliminan o lo mantienen, pero nada al medio.
La teoría de las medidas es que si algunos trabajadores tienen más efectivo en los bolsillos, gastarán. Ese gasto, se supone, reactivará la producción.
El primer supuesto es relativo. Algunos pagarán deudas, otros buscarán opciones de ahorro. Algunos gastarán parte de ese fondo de emergencia que es la CTS.
En el cuento, la cigarra quiere vivir la vida loca sin pensar en el futuro. La hormiga, en cambio, trabaja y guarda para cuando el invierno no le permita trabajar.
El gobierno quiere que nos comportemos como la cigarra. La fiesta del consumo ahora, y ya veremos qué hacer cuando llegue el invierno.
No se puede resolver la caída de la producción con medidas parciales y de privilegio sobre el consumo.
El gobierno primero nos forzó a ahorrar; ahora nos fuerza a retirar el dinero. ¿Puede dejarnos en paz?
El gobierno pretende aumentar las gratificaciones, al costo de desfinanciar la seguridad social y los sistemas de pensiones.
El gobierno no recurre en esto a la ‘maquinita’ (emisión de billetes sin respaldo), pero inyecta liquidez. El efecto es el mismo. Sacar dinero de las personas es como reducir encajes.
La única manera de salir de la crisis es reduciendo los costos de producción. Si se piensa en bajar cargas, debe ser para todos por igual.
No hay que pensar en cómo sacar plata a la gente (de sus cuentas de ahorro). Hay que pensar en cómo sacarle la plata que el Estado escamoteó a los ciudadanos. Por igual en el cuento y en la realidad, la política de la cigarra es un desastre. El Congreso no debe ser cómplice de semejante barbaridad.



viernes, 1 de mayo de 2015

ESTA NOCHE viernes 1 mayo 2015




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Estás echándole dinero
al problema, Pulpín  


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Oye, Pulpín, le sigues echando dinero al problema y eso solo va a empeorar las cosas.

Será una suerte si la economía llega a crecer 2% este año. Que le digas a la gente que va crecer más de 3.5% es una gruesa mentira que no es digna de ti.

Tirarle a la economía dos puntos del PBI financiados con déficit fiscal es abandonar la única disciplina que hemos aprendido.  

Si sigues echándole dinero a la economía lo que va a aumentar es la inflación –hablas de una de 2.7%, pero ya es de más de 3%-, porque la oferta no va a responder a la demanda. No puede y no quiere. Las inversiones se están postergando hasta después de las elecciones. Lo sabes.

Si insistes en echarle dinero al problema, lo que va a aumentar es la devaluación. Si le pones dinero en el bolsillo, todos van a comprar dólares para pagar deudas. Hablas de un dólar de 3.20 para el año, cuando ya estamos ahí. Y la devaluación se multiplicará por la inflación en una espiral que los peruanos hemos visto antes. Antes de que nacieras, Pulpín.

Echarle dinero a un problema es echarle gasolina al fuego. Tienes que elegir entre lo que le conviene al país y lo que le conviene al gobierno. Solo para alcanzar como sea una cifra de crecimiento de más de 2% -para que el gobierno no te eche a los perros-  no puedes dejar al país metido en una trampa mortal.

Si tienes que elegir entre sacrificar al país o al gobierno, qué crees que te dirían los peruanos si pudieran opinar sobre lo que estás haciendo. Qué te dirán mañana. Piensa.  



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.




GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
El ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, señaló hoy su confianza en que el jefe del Gabinete, Pedro Cateriano, será lo suficientemente persuasivo para convencer a las fuerzas políticas de otorgar las facultades al Ejecutivo para legislar.
"[...] confío en que el Presidente del Consejo de Ministros, al momento de sustentar las facultades delegadas, podrá ser lo suficientemente contundente y persuasivo para que el Congreso nos otorgue esas facultades, que en realidad se necesitan mucho; confío en que así va a suceder", mencionó Gustavo Adrianzén tras indicar que de ese modo se evitaría recurrir a “otros mecanismos constitucionales”.
Al respecto, el titular de Justicia manifestó que constitucionalmente está establecido que el primer ministro puede hacer cuestión de confianza ante el Parlamento sobre algún proyecto o pedido.
Explicó que en caso la confianza a un gabinete es rechazada dos veces, procedería la facultad disolutoria que la Constitución otorga al Presidente de la República sobre el Congreso.



El Comercio
El presidente Ollanta Humala pidió no especular sobre un posible cierre del Congreso, tal como lo sugirió ayer el parlamentario oficialista Fredy Otárola, y dijo que no hay un interés oculto tras el pedido de facultades legislativas hecho por el Gabinete Ministerial presidido por Pedro Cateriano.
"Yo no haría ninguna especulación de eso. El gabinete está unido sólidamente. [...] Más allá de eso, yo no quiero especular. Hay algunas afirmaciones que tratan de crear o de afirmar de que detrás de esto hay alguna intención o interés. No. El único interés es trabajar por el Perú", afirmó Humala en declaraciones a la prensa.
Asimismo, el mandatario confirmó que será en los próximos días que Pedro Cateriano se acercará al Congreso de la República para solicitar las facultades legislativas para el Ejecutivo, tal como anunció en su discurso de investidura el pasado lunes.
"Nosotros creemos que el otorgamiento de confianza al Gabinete debe ir acompañado de que se le permita tener las herramientas para poder seguir trabajando. [...] Lo importante es que, en los próximos días, Pedro Cateriano va a ir al Congreso [a formular] el pedido formal para la delegación de facultades en las materias que corresponda", detalló el presidente.
Por otro lado, Ollanta Humala se refirió también al  supuesto falso aporte de Arturo Belaunde, padre de Martín Belaunde Lossio, a su campaña en las elecciones de 2006. Sobre esto, el presidente dijo que a quien se tenía que preguntar era al partido Unión por el Perú y no al nacionalismo.
"En el 2006, el Partido Nacionalista no fue con inscripción. Fuimos con Unión por el Perú. De tal manera que todo sobre los aportes de campaña, si un señor aportó o no, hay que preguntarle al tesorero de UPP. [...] El que asumió todo el tema de los gastos de campaña y de rendición de cuentas es UPP", detalló.
Por último, Ollanta Humala manifestó su preocupación por la medida de la exoneración de descuentos a las gratificaciones por un año, propuesta por el Ejecutivo. "Estamos haciendo un esfuerzo para dar más liquidez al bolsillo de los peruanos. Lamento que el legislativo no le dé la prioridad que le da el Ejecutivo", anotó.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) investigará si Arturo Belaunde Guzmán, padre del empresario Martín Belaunde Lossio, realmente aportó S/.132.240 a la campaña de Ollanta Humala en el 2006.
Fuentes de ese organismo informaron a El Comercio que una de sus primeras acciones será citar a Ilan Heredia, hermano de la primera dama, para que aclare si se entregó esa suma.
Funcionarios de la ONPE indicaron que fue Ilan Heredia, en calidad de tesorero de la agrupación política Unión por el Perú, quien presentó la relación de aportes a la campaña de Humala. En la lista figuraba una donación del padre de Martín Belaunde Lossio.
Las mismas fuentes indicaron que se vieron sorprendidas luego de enterarse, a través de los medios de prensa, que Arturo Belaunde negó el miércoles, ante la comisión del Congreso que investiga a su hijo, haber aportado dinero al partido de Humala.
De acuerdo con los registros de la ONPE, y que aparecen en su propia página web, el padre de Martín Belaunde Lossio entregó su aporte al partido Unión por el Perú el 2 de marzo del 2006.
La ONPE también evalúa citar a Arturo Belaunde, quien reside en Malasia, para que dé más detalles sobre la declaración que dio en el Congreso. Luego de las diligencias, esta oficina decidirá si estos hechos ameritan tomar  acciones legales.
Según los registros de la ONPE,  Martín Belaunde Lossio aportó, en total, a la campaña de presidencial de Humala en el 2006 más de S/.151 mil. Por su parte, Juan Carlos Rivera Ydrogo, el socio del empresario conocido como ‘Chocherín’, también aportó S/.16 mil en el 2006 a la campaña de Humala.



El Comercio
El Poder Ejecutivo dispuso dar por terminadas las funciones de Josef Maiman Rapaport como cónsul ad-honorem del Perú en Tel Aviv, Estado de Israel, con jurisdicción en Jerusalén,cargo que le fue designado en 1984, durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry.
Mediante resolución suprema, publicada en las Normas Legales del diario oficial "El Peruano", se dispone también cancelar las letras patentes correspondientes a su cargo. También se le otorgan los agradecimientos por los servicios prestados a la Nación.
La norma recuerda que el Reglamento Consular del Perú establece que las funciones de los cónsules honorarios concluyen por la cancelación del nombramiento y de las letras patentes correspondientes.
Cabe precisar que Josef Maiman ha sido denunciado por el Ministerio Público por el Caso Ecoteva, en el que figura como dueño de los fondos de la empresa que habría encubierto un presunto delito de lavado de activos en el que también estaría envuelto el ex presidente Alejandro Toledo.
Respecto a ese caso, el 16 Juzgado Penal de Lima devolvió hace unos días la denuncia hecha por la fiscal Cristirosi Morales en contra de Alejandro Toledo, su esposa Elianne Karp, su suegra Eva Fernenbug,David Eskenazi, Avi Dan On, Shain Dan On y Josef Maiman. El juez sostiene que la denuncia tiene serias deficiencias que deben ser subsanadas por la fiscal.
El dispositivo legal que da por finalizadas las funciones de Josef Maiman lleva las firmas del Jefe del Estado, Ollanta Humala; y de la ministra de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez de Ríos.



El Comercio
El legislador de Fuerza Popular Juan Díaz Dios señaló hoy que no comprende la decisión del renunciante presidente de la Comisión de Ética Parlamentaria, Humberto Lay, pues, según el fujimorista, no existe incompatibilidad entre presidir dicho grupo congresal y ser candidato a la presidencia del Perú a través del partido Restauración Nacional.
“Respetamos la decisión del congresista Lay mas no la terminamos de comprender. No existe ninguna incompatibilidad entre presidir la Comisión de Ética y ser candidato presidencial. Porque el lanzamiento de su candidatura presidencial se dio en Chiclayo en febrero, yo no entiendo por qué en febrero él no vio esta incompatibilidad, en marzo tampoco y ahora recién terminando abril se da cuenta que puede haber algún tipo de problema que, repito, yo no lo veo por ningún lado”, señaló Juan Díaz Dios a Canal N.
En línea con ello, el fujimorista señaló que si el aún presidente de la Comisión de Ética cumple su palabra y renuncia antes del día lunes, “el lunes tendremos que reunirnos los portavoces e intentar llegar a un acuerdo respecto a quién va a suceder a Humberto Lay en el puesto”.
Asimismo, reconoció que desconoce “la motivación real" de dicha renuncia pues manifestó que el saliente presidente de dicha comisión congresal “viajó a lanzar su candidatura presidencial a Chiclayo con pasajes pagados por su partido”, pero “viajó en un día laborable y lo hizo durante todo un día en el que debió dedicarse a su trabajo como parlamentario de Lima en vez de lanzar su candidatura en un departamento al cual él no representa sin pedir una licencia sin goce de haber”.
“No sé si esa es la razón por la cual quiera levantarse, pero de ninguna manera hay conflicto de interés”, dijo el miembro de la citada comisión.
Consultado por quién debería suceder en el cargo al saliente presidente de dicho grupo congresal, indicó que debe hacerlo “una persona que dé las garantías y el consenso necesario”.
“Lo que Daniel Mora [vicepresidente de Ética] tiene es una amonestación, que no es tan grave. Envió un oficio de una manera no acorde con la independencia que debemos tener nosotros. Igual él puede asumir la presidencia de manera temporal a partir del lunes si es que se formaliza la renuncia [de Humberto Lay], y poder buscar a una persona que evidentemente dé las garantías y el consenso necesario para poder ocupar este cargo”, mencionó.
El congresista fujimorista Juan Díaz Dios indicó que no se va a oponer ni va a participar en el debate y votación de la Comisión de Ética respecto al viaje que realizaron congresistas de su bancada a la ciudad de Puno para un mitin partidario con dinero del Parlamento.
“A diferencia de las demás comisiones no hay accesitarios, no hay reemplazo, así que estaremos sin nadie. Nosotros nos vamos a allanar a lo que diga la Comisión. Es un poco sesgado que se hable de una sola bancada, tendría que investigarse los otros hechos denunciados porque si bien pueden haber dudas, hay constitucionalistas que han señalado que las labores de representación también son temas partidarios. […] Lo que sí no hay ninguna duda es que no pueden utilizarse para viajes personales los recursos públicos como ha sido en el caso de los congresistas Ana María Solórzano y Víctor Isla”, concluyó.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
Pedro Pablo Kuczynski no pasó a la segunda vuelta en las elecciones del 2011, pero fue la sorpresa de ese proceso. Desde entonces, supera en intención de voto a los ex presidentes Alan García y Alejandro Toledo y solo mira por delante a Keiko Fujimori. Ahora, el ex ministro de Economía y Finanzas más mediático del país se lanza nuevamente al ruedo electoral para  rentabilizar ese capital político.
Para ello, Kuczynski viene trazando una línea de campaña que comenzó con la fundación de su partido Peruanos por el Kambio (PPK), continuó con el fichaje del argentino-brasileño Luis Favre como asesor y seguirá con la presentación de una o dos destacadas mujeres en su plancha presidencial y el lanzamiento de su plan, que incluirá un programa para dotar de agua a 10 millones de peruanos.
Un punto vital para PPK es la elección de los integrantes de su plancha presidencial. Sus 76 años le juegan en contra y será un factor que sus adversarios utilizarán  para intentar bajarlo del segundo lugar que hoy ostenta. Y así lo reconoce Gilbert Violeta, su jefe de campaña y hombre de confianza.
“Siempre van a decir que la edad de Pedro Pablo puede jugarle en contra, queremos que nuestros vicepresidentes sean personas con gran experiencia pública, formación técnica y con entereza ética. Nos queda claro que ellos o ellas deben garantizar un gobierno como si fueran el mismo PPK”, refirió en comunicación con El Comercio.
Violeta dijo que definitivamente habrá una mujer en la fórmula de Kuczynski, pero dejó abierta la posibilidad de que sean dos. Una de las voceadas es la ex primera ministra y ex defensora del Pueblo Beatriz Merino, quien reconoció en el programa de TV “No culpes a la noche” haber conversado con PPK sobre este tema.
“No solo he conversado, sino he trabajado con Pedro Pablo cuando fui jefa de la Sunat y él era ministro de Economía. La sinergia, en mi opinión, fue muy interesante y dinámica”, refirió la también presidenta de la Sociedad Nacional de Hidrocarburos, sin descartar su participación activa en las elecciones. 






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio
La descomposición chilena
Jaime de Althaus
Chile parece estar cavando su propia tumba. Acaba de promulgar una reforma electoral fragmentadora en la peor circunstancia, cuando una grave crisis política originada en casos de corrupción que afectan seriamente la credibilidad de los partidos y de la propia presidenta de la República, puede conducir a reacciones antisistema que encontrarían libre curso hasta volverse endémicas con el nuevo sistema electoral aprobado. 
En efecto, la denuncia de tráfico de influencias para que la esposa del hijo de la presidenta reciba un millonario crédito justo el día en que esta fue electa, y los escándalos de financiación electoral de grandes grupos empresariales a las campañas de políticos de todas las tendencias, que han quebrado la autoconfianza del sistema político, han llegado en el exacto momento en que se aprobaba el cambio del sistema binominal en el que se elegía a dos diputados y senadores en 60 distritos electorales pequeños, por un sistema proporcional plurinominal en el que se elige hasta 8 diputados en 29 distritos electorales, más grandes.
Es decir, han optado por pasar a un sistema parecido al peruano, que solo conduce a la multiplicación del número de partidos y candidatos. Con el agravante de que la nueva ley reduce los requisitos para formar nuevos partidos y facilita las candidaturas independientes. 
Es decir, los chilenos han decidido descomponer deliberadamente su sistema de partidos, lo que solo puede conducir a debilitar la gobernabilidad. Si de algo se podía preciar la democracia chilena después de Pinochet, era de haber alcanzado una suerte de bipartidismo en el que durante 25 años compitieron entre sí dos alianzas de partidos que le dieron progreso, estabilidad y gobernabilidad al sistema.
Pasar a un sistema de distritos plurinominales elimina el incentivo de los partidos integrantes de las alianzas a mantenerse unidos, porque si varios pueden ganar en cada distrito y no solo uno o dos, para qué me voy a juntar con otro. Cada vez habrá más partidos, más candidatos y menos gobernabilidad, con el riesgo de la ruptura del sistema de representación, como ocurre en el Perú.
Pongámoslo así: si el Perú tuviera un cuasi bipartidismo como el chileno, un problema como el de Tía María no se hubiese siquiera presentado, pues los alcaldes de la zona pertenecerían sea a la coalición de gobierno, sea a la de oposición, con representación directa en el Congreso. Es decir, estarían conectados y en diálogo natural con el gobierno y el Congreso, habrían podido prevenir el problema y lo manejarían tomando en cuenta también el interés nacional, pues pertenecerían a organizaciones nacionales. Ahora, en cambio, lo que tenemos son jefes rebeldes de tribus políticas locales vinculadas a organizaciones antisistema.   
Para coronar el error, aunque con la intención política de transformar la desilusión por el sistema en la ilusión de construir uno nuevo,Bachelet ha anunciado el inicio de un proceso constituyente que deberá desembocar en una nueva Carta Magna. Con lo que no solo llena de incertidumbre el futuro sino que podría terminar de destruir la arquitectura política y económica que hizo de Chile la vanguardia de América Latina en las últimas décadas.