jueves, 28 de abril de 2016

ESTA NOCHE jueves 28 abril 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  El Comercio: la controversia sobre la supuesta eliminación de la CTS parece haberse extendido al interior del propio equipo técnico de PPK

ü  Habrá debate de candidatos el domingo 29 de mayo, y otro previo entre equipos técnicos, confirma el JNE

ü  PPK: “Lo que tenemos que hacer es tener piedad y misericordia a favor de alguien mayor, quizás en mala salud”

ü  El TC cuenta desde ayer con la denuncia que presentó Alberto Fujimori contra el juez César San Martín ante el CNM, información que requería el TC para pronunciarse sobre el hábeas corpus del ex mandatario


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Sultanismo


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Para sacar a Nicolás Maduro de la presidencia de Venezuela hace falta recoger cuatro millones de firmas con huellas digitales dentro de cierto plazo y solo en determinados lugares precisados por el organismo electoral copado por el gobierno chavista.

Para Maduro está claro que no lo van a sacar por este medio. Todo ha sido armado por el chavismo para ese fin.

Por el momento, la batalla democrática se concentra en que el gobierno acate la censura parlamentaria del ministro de Alimentación, en vista del masivo desabastecimiento causado por el chavismo, que ya amenaza a la población con el hambre.

Obsérvese que en Venezuela para censurar a un ministro hace falta reunir tres quintos de los votos de la Asamblea. En el Perú basta con solo más de la mitad del número legal de 130 parlamentarios. En conclusión, en Venezuela no es fácil sacar a un ministro y casi imposible vacar al Presidente.

Por comparación, vacar la presidencia en Brasil es asunto sencillo. Para abrirle a Dilma Rousseff un juicio político que la obliga a dejar el mando al vicepresidente, bastan dos tercios de la Cámara de Diputados –ya logrados- y lograr el voto del Senado –que se considera ya existe- a mediados de mayo próximo.

El marcado contraste entre Brasil y Venezuela recuerda un pasaje de Nicolás Maquiavelo en El Príncipe, donde hace la curiosa observación de que mientras en Occidente es fácil llegar al poder y difícil mantenerlo, en Oriente es difícil llegar al poder y fácil mantenerlo.

Suponemos que es a esto a lo que se refiere Julio Cotler, patriarca intelectual de la izquierda, cuando se refiere al supuesto peligro del sultanismo en el Perú.

Ese concepto, de Max Weber, se aplica al parecer bien a los casos del totalitarismo caribeño tradicional, como el chavismo. Y echa una luz relativa, quizás, sobre el caso de los gobiernos de izquierda en Brasil –de Lula y de Dilma- donde se ha echado mano del dinero público como si fuera de propiedad privada del gobernante.

Poco o nada ayuda, en cambio, al debate político peruano. Haría mejor Cotler, por lo mismo, en no confundir a sus discípulos más de lo que ya están.  



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
La controversia entre Fuerza Popular y Peruanos por el Kambio (PPK) respecto a la supuesta eliminación de la compensación por tiempo de servicios (CTS) en un eventual gobierno de Pedro Pablo Kuczynski parece haberse extendido dentro del propio equipo técnico de PPK.
El jefe del plan de gobierno de PPK, Alfredo Thorne, en respuesta a las críticas fujimoristas, precisó el martes a El Comercio que el seguro de desempleo solo se implementaría para los trabajadores que se incorporen a la fuerza laboral y que estos gozarían adicionalmente de los beneficios de la CTS. “En ningún caso se va a eliminar la CTS”, precisó Thorne.
No obstante, el vocero de PPK, Juan Sheput, quien desde esta semana tiene a cargo la coordinación política del partido, indicó que lo dicho por Thorne no era preciso y señaló ayer que la propuesta para implementar un seguro de desempleo será opcional para los nuevos trabajadores y que, en ningún caso, gozarían de ambos beneficios a la vez. Sheput señaló que lo contenido en el plan es solo una propuesta y que estas son discutibles.



El Comercio, editorial
Desempleo en campaña
(…)
Si bien el equipo de Peruanos por el Kambio (PPK) se ha esforzado en detallar su funcionamiento (seguro de desempleo), aún no queda del todo claro que este vaya a ser suficientemente atractivo para las compañías aseguradoras y que, por tanto, el sistema vaya a ser sostenible por sí solo.
En caso no logre esto último, está el riesgo de que sea el Estado el que, con el dinero de todos los contribuyentes, cubra el diferencial para pagar a quienes han tenido o tienen el potencial para estar empleados en el sector formal durante su período sin trabajo.
Es decir, las transferencias que salen del fisco irían para el beneficio de una clase relativamente privilegiada de ciudadanos: los trabajadores formales.
Algo no muy distinto sucede ya con las transferencias del Tesoro Público hacia la ONP.
En conclusión, si la eliminación de todo sistema de ahorro compulsorio no es políticamente viable por el momento, la mejor alternativa sería el paso hacia un seguro privado de desempleo bien diseñado.
Y en este punto, la crítica de Keiko Fujimori a la propuesta de PPK parece no tener más sustento que el de una proclama populista, que descarta una mejor solución solo con el objetivo de restarle votos a su contrincante.
Populismo en el que cae nuevamente PPK, cuando, primero, su jefe de plan gobierno, Alfredo Thorne, contradice este documento que proponía reemplazar la CTS para nuevos trabajadores por el seguro de desempleo y plantea después sumar ambos instrumentos. Y luego, cuando Juan Sheput lo corrige para decir que el seguro será opcional. Despropósitos por donde se mire. El primero, técnico, por los sobrecostos que genera. Y ambos, políticos, por las contradicciones que añaden a una vacilante campaña.



El Comercio, Andina
Los equipos técnicos de los candidatos presidenciales Keiko Fujimori (Fuerza Popular) y Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos por el Kambio) debatirán antes de la segunda vuelta, confirmó hoy el Jurado Nacional de Elecciones.
Añadió que la fecha para la polémica será definida el martes 3 de mayo, cuando se realice la segunda reunión de coordinación entre ambas fuerzas políticas.
Por medio de un comunicado, el jurado indicó que en la cita de la víspera con Fuerza Popular y Peruanos por el Kambio el primer acuerdo en común fue participar en el debate del domingo 29 de mayo en la Universidad de Lima.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



Expreso
Sigue el fuego cruzado. Pedro Pablo Kuczynski, quien aspira a convertirse en el próximo presidente de la República, sorprendió ayer al mostrar una actitud contemplativa frente a la situación carcelaria y de salud del expresidente Alberto Fujimori, y, a la vez, criticar con duros calificativos a sus hijos Keiko y Kenji Fujimori, la primera de estos su rival electoral del próximo 5 de junio.
“Lo que tenemos que hacer es tener piedad y misericordia a favor de alguien mayor, quizás en mala salud. Si el Congreso da una ley general que dice que personas que sufren de estas características pueden cumplir su pena, no conmutación, no indulto, no perdón, pero sí cumplir su pena en su casa, yo siempre he dicho que firmaría esa ley”, expresó PPK a la cadena Univisión.
Kuczynski, quien se encuentra en Estados Unidos realizando actividades proselitistas, ya antes se ha mostrado a favor de un arresto domiciliario para Alberto Fujimori, pero es la primera vez que lo hace en esta segunda vuelta electoral.
“Trato de convencer a todos de que voten por un gobierno que no será de confrontación, sino que va a buscar la armonía y hará que la economía repunte”, afirmó el expremier sobre las Elecciones 2016, en campaña con las comunidades peruanas en el país norteamericano.
Pero lo que llamó más la atención de la posición de Kuczynski fue lo dicho poco después desde Nueva York. El líder y candidato presidencial de Peruanos por el Kambio no pudo contenerse en criticar a los hermanos Keiko y Kenji Fujimori, quienes tuvieron discrepancias públicas sobre la posibilidad de que el segundo de ellos postule a la Presidencia en 2021.
“La candidata (Keiko) y su hermano (Kenji) se están peleando para ver quién se perpetúa en el poder hasta el año 2021; yo les quiero decir una cosa… el Perú no es una piñata. Yo me iré tranquilito a mi casa a leer mis libros al terminar mi gobierno”, consideró.
PPK fue más allá y advirtió que el Perú podría sucumbir nuevamente en las garras antidemocráticas y de una “negra corrupción”, ante la eventualidad de que Keiko Fujimori gane el balotaje que se llevará a cabo el próximo domingo 5 de junio.
En otro momento el postulante a la primera magistratura desmintió las acusaciones del fujimorismo sobre una posible eliminación del CTS. “Es un cuentazo. Lo que sí voy a hacer es poner el seguro de desempleo adicional, y si alguien va a suprimir la CTS va a ser el Congreso controlado por el fujimorismo. No yo”, dijo.
“¿Y quién domina el Congreso hoy?, ustedes saben… Entonces aquí tenemos un trabajo complicado porque el Perú se está yendo al enfrentamiento y el autoritarismo”, enfatizó.
Finalmente, Kuczynski Godard reiteró su crítica a la propuesta de su rival electoral de retornar al mecanismo del “24×24” en la Policía Nacional, e insistió que en un eventual gobierno suyo hará todo lo que esté a su alcance por mejorar la situación remunerativa de los efectivos policiales, que exponen su vida en la lucha contra la criminalidad.
“El fujimorismo quiere que los policías cuiden bancos, boticas y estén al servicio de los empresarios, y no de la seguridad del pueblo… Voy a subir el sueldo a los policías de manera progresiva, cumpliré en pagarles el último tramo de los bonos que hoy no son pensionables, y transformaremos estos bonos en una asignación para el sueldo”, remarcó.
Tras asegurar que ganará la segunda vuelta “a pesar de que dicen que estoy viejo”, PPK reiteró su propuesta de reducir los impuestos, a fin de que las pequeñas empresas, “que son el grueso del empleo en el Perú”, puedan formalizarse.



El Comercio
Habría que preguntarle a Pedro Pablo Kuczysnki (PPK) por qué se ha ido tantos días, si ha sido para hacer campaña con peruanos en el extranjero creo que con tres o cuatro días hubiese bastado, refirió la candidata Keiko Fujimori sobre la gira proselitista de su adversario de Peruanos por el Kambio en Estados Unidos.
La aspirante presidencial de Fuerza Popular lideró ayer un mitin en Cantagallo, en el Rímac. Tras finalizar la actividad, aseveró a la prensa que PPK viajó al país norteamericano porque "se siente seguro de sus votos" o "porque tiene un tema pendiente que resolver".
"Lo que hemos visto es una gira bastante larga. Parece que están haciendo otro tipo de gestiones […] Yo voy a hacer mi campaña aquí en el Perú. A través de internet he podido mandar mensajes a peruanos en el extranjero", sostuvo Keiko Fujimori.
Asimismo, la ex legisladora indicó que PPK debería valorar cuáles son las actividades más importantes para esta campaña y agregó que su rival "tiene otras prioridades".
De otro lado, evitó referirse al respaldo de la ex postulante presidencial Verónika Mendoza a la marcha en rechazo al regreso del fujimorismo al poder que se realizará el próximo 31 de mayo. "No tengo nada qué comentar. He pedido que las marchas se hagan de manera pacífica. El grupo de la señora Mendoza tiene derecho a participar. Ella está en todo su derecho", dijo Keiko Fujimori.
Sobre las discrepancias con su hermano aseguró que el martes conversó con él y que “ese tema ya ha terminado. Es un capítulo ya cerrado. No voy a hacer revelaciones de lo conversado”, indicó.



Expreso
La confianza es cuestión de piel
Efraín Trelles
Así toda la tribu que somos empiece a danzar alrededor del sagrado fuego electoral pidiendo propuestas, las elecciones entre nosotros se seguirán definiendo por gestos y percepciones de otra índole. Es una cuestión de confianza, una cuestión de piel.
Esto último resulta particularmente importante en el caso de la guerrita de tuits y comunicados entre los hermanos Fujimori. Estamos ante un tema que si es mal manejado puede herir la campaña de Keiko en la línea de flotación. Pero como toda crisis, esta trae consigo también una oportunidad para reafirmar el liderazgo de Keiko.
Lo sensato en este caso es compararlo con el antecedente inmediatamente anterior. Eso nos lleva a fines del año pasado, cuando se definían la conformación de las listas parlamentarias y papá Alberto, con Kenji de vocero, abogó por la permanencia de personalidades que luego fueron retiradas por Keiko.
Aquello también fue vivido en tiempo real y anunciado por la prensa general como el inicio de la fractura del fujimorismo. Cuando la voluntad de Keiko terminó por imponerse, esas mismas voces que anunciaban la quiebra de la unidad en Fuerza Popular argumentaban, con toda seriedad, que estábamos ante una maniobra previamente ensayada y bien implementada por la siniestra cúpula fujimorista.
Tampoco, tampoco: pie a tierra por favor. El fujimorismo no tiene tiempo de andar tramando ese tipo de maniobras. Sí tiene la necesidad urgente de reaccionar debidamente ante las voces discordantes.
La población necesita comprobar en la práctica que Keiko manda en Fuerza Popular y mandará sobre su bancada. Porque el pueblo es sabio y se preguntará cómo va a poder la Chinita con los delincuentes si no puede controlar a su hermano. Ese tipo de expresiones son las que forman el tejido que construye la confianza.
Si el impasse con Kenji se resuelve de una manera tal que asegura el liderazgo de Keiko, la candidata de Fuerza Popular podrá por fin manejarse en el terreno que decide. A estas alturas, ese terreno ya no es el de la propuesta, ni el del olvido o la memoria del pasado.
La elección se definirá, si permiten reiterar, por gestos y percepciones de otra índole. En ese terreno de la confianza, en este careo de piel a piel Keiko Fujimori puede encontrar los caminos que ahora parecen cerrase.



El Comercio
El Tribunal Constitucional (TC) ya cuenta desde ayer con la denuncia que presentó el ex presidente Alberto Fujimori contra el juez supremo César San Martín ante el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Una información importante que el TC requería a fin de pronunciarse sobre el hábeas corpus de Fujimori.
Una fuente de este Diario indicó que el próximo martes los siete vocales del TC debatirán el documento remitido. En él, el organismo que nombra y sanciona a jueces y fiscales le indica al TC que la denuncia del ex mandatario se declaró infundada. Este pedido del TC al CNM fue hecho el miércoles de la semana pasada.
Fujimori denunciaba a San Martín por presuntamente haber consultado a dos juristas en España sobre su proceso y cómo debería de juzgarlo, un año antes de que lo condenen. Según el ex mandatario, ello confirmaría su falta de imparcialidad.
Además de San Martín, el ex presidente también había denunciado a los jueces Víctor Prado y Hugo Príncipe. Los tres fueron, en el 2009, miembros de la Sala Especial que le condenó a 25 años de cárcel.
"Solo faltaba que llegara esa información", dijo la fuente del tribunal. Es por ello que algunos miembros del TC sopesan que la próxima semana, luego de la sesión del pleno del martes, estarían emitiendo una sentencia.
Fujimori pide que se declare nula su condena de 25 años de cárcel (Caso Barrios Altos y La Cantuta) y que se realice un nuevo proceso judicial.



El Comercio
Gregorio Santos pidió a los votantes de Democracia Directa no apoyar a Keiko Fujimori ni a Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en la segunda vuelta.
Santos arremetió contra José Chlimper, candidato a la vicepresidencia de Fuerza Popular, quien afirmó ayer que está en contra de la prisión preventiva que él cumple.
“¿Por qué no se pronunció antes? Oportunismo político, piensa que así tendrán los votos de Cajamarca. Se equivocan”, expresó.



El Comercio
Verónika Mendoza consideró que el Frente Amplio deberá refundarse para buscar la unidad de la izquierda. Señaló que tienen que buscar un acercamiento con Gregorio Santos, quien obtuvo 4% en la primera vuelta.
“Quizá el Frente Amplio tendrá que refundarse […] Es parte de un proceso”, dijo en entrevista con Caretas.
“Él (santos) lleva más de dos años de prisión preventiva y hasta hoy no se ha formulado ni siquiera una acusación”, dijo y acto seguido precisó que “eso no quiere decir que no debe responder por las denuncias, bastante serias, de corrupción”.






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, dijo estar triste por la posibilidad inminente de perder su mandato en un juicio político, en una entrevista con la cadena CNN, a días de que el Senado decida si interrumpe su mandato para juzgarla por supuestas ilegalidades en el manejo de las cuentas públicas.
"Lucharé porque defiendo el proceso democrático", dijo.
Si el Senado encuentra razones para instalar el proceso aprobado en forma aplastante por la cámara de Diputados el 17 de abril, Dilma Rousseff deberá dejar su despacho por hasta 180 días a la espera de una sentencia definitiva.
Los sondeos realizados por la prensa local coinciden unánimemente en que la oposición ya tiene la mayoría necesaria.
En su lugar, asumiría el vicepresidente Michel Temer, que pasó a la oposición. Temer es acusado por Rousseff de haberle traicionado y de conspirar para destituirla. La presidenta afirma que hay un golpe parlamentario en curso.



El Comercio, EFE
El ministro de Salud de Brasil, Marcelo Castro, dimitió del Gobierno de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, en medio de la grave crisis política.
La dimisión de Castro fue anunciada por medio de un decreto en el Diario Oficial, en que Rousseff precisó que fue a "petición" del ahora exministro.
Castro es militante del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), fuerza que rompió el mes pasado con Rousseff y que está liderada por el vicepresidente, Michel Temer.
En las últimas semanas, otros ocho ministros, del PMDB y otros partidos, renunciaron a sus cargos.



El Comercio, El Universal de Caracas
La mayoría opositora en el Parlamento de Venezuela destituyó este jueves al ministro de Alimentación, Rodolfo Marco Torres, al votar una moción de censura que lo responsabiliza de la grave escasez de alimentos.
"Votaron más de las tres quintas partes de los diputados presentes", dijo el titular de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup.
La bancada opositora culpó a Marco Torres de la escasez de alimentos básicos que agobia a los venezolanos a raíz de la "destrucción" del aparato productivo y la "corrupción" en las masivas importaciones. "Estamos ante la peor emergencia alimentaria de la historia de Venezuela", afirmó el asambleísta Ismael García, promotor de la moción y quien atribuyó la crisis al "fracaso de un modelo que arruinó al país".



El Comercio
La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) empezó a recaudar este miércoles 200.000 firmas necesarias para activar el referéndum revocatorio, un día después de ser autorizada por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Enrique Márquez, diputado y primer vicepresidente de la Asamblea Nacional. Se anunció que en la primera jornada se recolectó más del triple de las firmas que exige el CNE.
Se habla de más de 600.000 firmas solamente el día de ayer (miércoles)”, afirmó el diputado desde el Palacio Legislativo.
En caso de que el CNE valide esta primera etapa, la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) debe reunir cerca de cuatro millones de firmas para convocar el referendo, junto con huellas digitales, durante tres días y en los puntos señalados por el organismo oficial, al que la oposición acusa de ser un apéndice del gobierno.
Para revocar a Maduro en consulta popular, el "sí" debería sacar un voto más de los 7.587.532 con que el heredero político de Hugo Chávez fue elegido en el 2013 para un período de seis años.
Maduro consideró sin "viabilidad política" dichos intentos.


miércoles, 27 de abril de 2016

ESTA NOCHE miércoles 27 abril 2016


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  El presidente de Buenaventura, Roque Benavides, señaló que el proyecto minero Conga, que explota Yanacocha, ya no es viable. Conga pertenece a minera Yanacocha, conformada por Newmont (51.35%), Buenaventura (43.65%) e International Finance Corporation (5%).

ü  Chlimper: Fuerza Popular promoverá la repartición de las comisiones del Congreso proporcionalmente, de acuerdo al número de congresistas… Pase lo que pase, independientemente de las elecciones del 5 junio, lo vamos a cambiar para cinco años”

ü  Alvarez Rodrich: “por primera vez en dos décadas, confluirán un Ejecutivo con una amplia mayoría en el Congreso –y no solo por la sólida bancada fujimorista– con un enfoque general coincidente sobre la importancia de la inversión privada”


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Londres entre
Washington y Beijing


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Estados Unidos tiene un plan global para el siglo XXI.

A medida que su hegemonía mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial se fue desdibujando inevitablemente ante la globalización de las comunicaciones y de las economías, en las últimas décadas EEUU fue asumiendo el liderazgo en materia de acuerdos de libre comercio.

Ahora ha diseñado dos nuevos grandes paraguas para el siglo XXI. A cien años de la Primera Guerra Mundial en que EEUU pasó a ser la primera potencia del mundo. Y doscientos de la batalla de Waterloo que dio nacimiento al siglo del Imperio Británico.

Los dos paraguas norteamericanos se abren uno hacia el Oeste, hacia el Océano Pacífico. El instrumento jurídico es el llamado Tratado Trans Pacífico (TPP). Reúne a una mayoría significativa de Estados (incluido el Perú) que tienen costas en el Pacífico, el Mare Nostrum del siglo XXI, como antes lo fue el Atllántico y antes aun el Mediterráneo del mundo antiguo.

Pero China y Rusia no han sido invitados.

De otro lado, el nuevo paraguas norteamericano hacia el Este, hacia el Océano Atlántico, tiene como instrumento jurídico el llamado Tratado de la Asociación Transatlántica para el Comercio y las Inversiones (TTIP).

Pero Rusia no forma parte de él.

Es obvio que tanto el TPP como el TTPI son más que tratados de libre comercio. Involucran el movimiento no solo de bienes y servicios, sino de capitales y de personas. Es decir, varias cuestiones propiamente políticas. Son, en suma, organismos políticos, no solo económicos, que involucran también cuestiones de información de inteligencia global.

Pero China y Rusia no son parte de ninguno de los dos.

Es contra este telón de fondo que hay que colocar el tema de la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea, el llamado Brexit. La posición de EEUU ante esa posibilidad no puede ser más clara. En Londres, Barack Obama ha dicho a los ingleses, de la manera menos diplomática posible, que si el Reino Unido sale de la Unión Europea irá al final de la cola de quienes negocian tratados con EEUU.

China, no obstante, tiene su propio plan para el siglo XXI. 

Pocos meses atrás estuvo en Londres el primer ministro de China para firmar con el primer ministro británico lo que ambos llamaron entonces una “alianza estratégica para el siglo XXI”.

El anuncio incluyó un acuerdo por el cual los bancos londinenses tienen la exclusiva del manejo de todos los negocios en yuanes -la moneda china- no solo en Europa sino en todo Occidente.

¿Constituye esa alianza un desafío al papel del dólar como moneda global en favor del yuan chino? Hay que recordar que el dólar desplazó a la libra esterlina de ese papel cien años atrás.

A cien años de la Primera Guerra Mundial, entonces, en que surgió la hegemonía estadounidense del siglo XX, y a doscientos de la batalla de Waterloo en que nació el siglo del Imperio Británico en el XIX, ¿cómo impactará la nueva alianza estratégica de Beijing con Londres en la vieja alianza histórica de Londres con Washington?

Ante nuestros ojos se están desplegando los grandes sistemas de alianzas globales en formación para el siglo XXI. Y el fascinante espectáculo es transparente.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Peru21
El presidente de la compañía de minas Buenaventura, que explota Yanacocha, Roque Benavides, señaló que el proyecto minero Conga, ubicado en Cajamarca, ya no es viable.
Benavides indicó que en el proyecto se ha invertido alrededor de US$1,500 millones, y no se ha podido continuar debido a que no es viable socialmente en este momento.
Por esta razón, según Benavides, Yanacocha ha decidido retirar las reservas minerales que tenía y convertirlas en recursos, ya que el proyecto no es factible en el corto plazo.
El representante de Buenaventura concluyó que la economía del proyecto Conga se ha visto deteriorada por la caída de los precios de las materias primas, sobre todo de los minerales.
Se debe recordar que, desde el 2011, la compañía minera, las autoridades de la región y las comunidades aledañas han protagonizado una serie de enfrentamientos que han desencadenado en un conflicto socio ambiental.
La minería representa cerca del 12% del Producto Bruto Interno (PBI) y casi 60% de las exportaciones del país.
Tanto Keiko Fujimori (Fuerza Popular) como Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos por el Kambio) se han pronunciado al respecto.
Fujimori indicó en el pasado que, así como está, el proyecto Conga no se puede dar. Se tiene que recuperar la confianza de la población, hacer un proyecto agresivo de construcción de reservorios, de canales de irrigación y de carreteras que beneficien a los agricultores.
Por su parte, Kuczynski declaró en marzo que aún hay mucho que evaluar sobre el tema y, a su parecer, la ejecución del proyecto Conga está lejos de concretarse.
Conga pertenece a la minera Yanacocha. Esta conformada por la International Finance Corporation (5%), la corporación Newmont (51.35%) y la compañía minera Buenaventura (43.65%).



La República
Entusiasmo empresarial
Alvarez Rodrich
Aunque todavía faltan seis semanas para la segunda vuelta, el sector privado ya está experimentando un gran entusiasmo por las posibilidades generadas por el nuevo escenario político, al margen de si la presidencia la gana Pedro Pablo Kuczynski o Keiko Fujimori.
El entusiasmo se explica porque, por primera vez en dos décadas, confluirán un Ejecutivo con una amplia mayoría en el Congreso –y no solo por la sólida bancada fujimorista– con un enfoque general coincidente sobre la importancia de la inversión privada.
El entusiasmo es mayor aún pues, como ocurre en esos partidos que ya se creían perdidos –como pensaba el empresariado por la posibilidad de que Verónika Mendoza pasara a la segunda vuelta–, la emoción es fuerte cuando se voltean en el último minuto. Eso es lo que sintió el sector empresarial cuando supo que la segunda vuelta sería entre PPK y Fujimori.
Si se tuviera que ‘rankear’ a los candidatos por la preferencia de los inversionistas, el primer puesto sería de PPK por su experiencia y antigua vinculación con la empresa privada. El segundo lugar era para Alan García, por proyectar la imagen de tener la capacidad de estar en control del barco.
Y el tercer lugar recién era de Keiko Fujimori, a quien perciben con alguna desconfianza por ser más distante del sector empresarial, a pesar de tener en su entorno a alguien ‘tan de adentro’ como José Chlimper.
Pero las cosas son como son y, comparado con el riesgo que veían en Verónika Mendoza, el resultado es percibido como muy positivo para la perspectiva de la inversión privada, una sensación que ya se está dejando sentir no solo en el mercado bursátil sino, también, y con bastante fuerza, en la revisión de proyectos de inversión que estaban suspendidos.
El Índice de Confianza para Invertir elaborado a partir del sondeo que Apoyo Consultoría realiza entre sus clientes del SAE, llegó, luego de la segunda vuelta, a su nivel más alto en los últimos dos años.
Esto es una buena noticia pues ayudará a reactivar la inversión privada, la cual es el determinante principal del crecimiento, la generación de empleo y la reducción de pobreza.
Hay, sin duda, obstáculos en el camino, como la necesidad de destrabar los obstáculos administrativos que impiden la concreción de muchos proyectos de inversión; o la articulación de una relación fluida entre el congreso y el ejecutivo si PPK gana la presidencia, pero es claro que el nuevo panorama puede ayudar a una recuperación relevante de la economía durante el lustro siguiente.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
José Chlimper, integrante de la plancha presidencial de Keiko Fujimori, aseguró que en los últimos tres períodos el fujimorismo ha tenido la presidencia de las comisiones del Congreso que “nadie quería”, pero “eso lo vamos a cambiar”.
Según dijo Chlimper a RPP, desde el gobierno de Alejandro Toledo (2001–2011) “todos [los grupos parlamentarios] se juntaban contra el fujimorismo, escogían sus comisiones y nos dejaban las que nadie quería, las que nadie había escogido, [pero] eso lo vamos a cambiar”.
Indicó que Fuerza Popular –que será mayoría en el Congreso son 73 de las 130 curules– promoverá la repartición de grupos de trabajo de forma “ordenada y proporcionalmente, de acuerdo al número de congresistas de las demás bancadas”. “Pase lo que pase, independientemente de las elecciones del 5 junio [día de la segunda vuelta], lo vamos a cambiar para cinco años”, agregó José Chlimper.
En otro momento, señaló que el fujimorismo “apoyará” una modificación del reglamento del Congreso para que las bancadas puedan constituirse con cinco integrantes, ya no con seis.
Finalmente, Chlimper minimizó las discrepancias entre Keiko Fujimori y su hermano Kenji. “Es un tema absolutamente menor [...] a Keiko Fujimori no le tiembla la mano para zanjar tajantemente y así lo deberán entender quienes quieran mantenerse en el partido”.



El Comercio
El candidato presidencial de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), afirmó que se debe tener “piedad y misericordia” a favor de los adultos mayores que están en la cárcel y que no tienen buena salud, al ser consultado sobre si firmaría una ley a favor del arresto domiciliario del ex mandatario Alberto Fujimori.
“Lo que tenemos que hacer es tener piedad y misericordia a favor de alguien que ya está mayor, que de repente está en mala salud. Si el Congreso da una ley que dice que personas que sufran de estas características pueden cumplir su pena, no conmutación, no indulto, no perdón, pero sí cumplir la pena en su casa, yo siempre he dicho que firmaría esa ley”, manifestó en una entrevista en Univisión.
PPK, quien se encuentra en Estados Unidos cumpliendo actividades proselitistas, también dijo creer que ganará la segunda vuelta “a pesar de que dicen que estoy viejo”.
El ex ministro de Economía y Finanzas reiteró su propuesta de reducir los impuestos, a fin de que las pequeñas empresas, “que son el grueso del empleo en el Perú”, puedan formalizarse.
PPK añadió que las fuerzas políticas del país, a raíz de la mayoría fujimorista en el nuevo Parlamento, debe ponerse de acuerdo en una agenda legislativa en común.
Ayer, PPK se presentó en la Sociedad de las América en Nueva York, donde explicó su plan de gobierno a intelectuales y empresarios.
Según informó “América Noticias”, el ex jefe de Gabinete Ministerial evitó responder por las dispuestas internas en Fuerza Popular, entre los hermanos Keiko y Kenji Fujimori.



El Comercio
El sábado 23, cuando faltaban casi seis semanas para la segunda vuelta, PPK viajó a los Estados Unidos.
De acuerdo a la explicación de su partido, el motivo del viaje de PPK es hacer campaña para atraer el voto en el extranjero. Por eso, el lunes visitó la ciudad de Patterson, New Jersey, donde se encuentra la mayor colonia de peruanos en ese país.
PPK ha viajado a Estados Unidos con su candidata a la primera vicepresidencia, la electa congresista Mercedes Aráoz. Ella retornará al Perú mañana, pero el candidato presidencial permanecerá más días en Estados Unidos.
Su hija menor, Susy, quien vive en Estados Unidos, cumple 18 años el jueves, y PPK quiere celebrarlo con ella. El viernes también tiene compromisos privados en ese país. De manera que estará retomando sus actividades de campaña en el Perú el domingo.
“Esta ausencia de 8 días en un campaña de siete semanas hacen pensar que PPK es un buen padre, pero no un buen candidato”, sentencia el sociólogo Jorge Nieto.
Martín Tanaka, doctor en Ciencias Políticas, no se explica el motivo de hacer campaña tantos días en Estados Unidos. “Es muy desconcertante. No se entiende qué está haciendo en su campaña. No parece una buena idea hacer campaña donde hay pocos votos en disputa”, afirma Tanaka.
Los resultados de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) refuerzan su afirmación. En el territorio nacional, los votos que PPK y su contrincante, Keiko Fujimori (Fuerza Popular), obtuvieron en primera vuelta concentran el 60,77% de los votos válidos; es decir, el 39,23% de electores votaron por otros candidatos.
Pero en Estados Unidos, los votos de PPK y Fujimori suman 76,48%. Conclusión: solo está en disputa el 23,52% de los peruanos que votan en la nación norteamericana.
En opinión de Tanaka, Pedro Pablo Kuczynski debería hacer muchos más esfuerzos en el norte del Perú. En la provincia del Santa (conocida por su capital, Chimbote), adonde PPK no viajó durante la campaña en primera vuelta, él solo obtuvo el 15,34% de los votos.
El candidato de Peruanos por el Kambio tampoco ha visitado, durante toda la campaña, la región Ica. Allí obtuvo apenas el 13,55% de los votos.
De acuerdo a la última encuesta de Ipsos, publicada el domingo en El Comercio, PPK tiene el 43% de la intención de voto, mientras que Keiko Fujimori alcanza el 39%. El rechazo al fujimorismo ha influido: según el mismo sondeo, el 43% de los electores de Kuczynski aseguran que votarán por él para que no gane Fujimori.
Es así como incluso en el sur, que históricamente ha votado en contra de la derecha, Pedro Pablo Kuczynski supera por 43% a 25% a la candidata de Fuerza Popular. Tanto Martín Tanaka como Jorge Nieto coinciden en que PPK no ha hecho mayor mérito para atraer ese voto. “A PPK le está yendo bien a pesar de él. El voto del sur, el voto antifujimorista muy fácilmente se han ido con él. Esos votos le han llegado prestaditos pero los puede perder si no los consolida”, opina Tanaka.



El Comercio
Terminó el suspenso respecto a quién resultaría proclamado congresista por la agrupación Frente Amplio por Cajamarca. El candidato Marco Arana le sacó una ventaja de apenas 53 votos a su compañero de partido Juan Regalado.



El Comercio
La ex candidata presidencial Verónika Mendoza aseguró que en el Frente Amplio no existen caudillos y que esa agrupación política –con la que postuló en estos comicios– impulsa liderazgos múltiples.
“Coincido con él [Marco Arana]. Hemos ratificado en el Frente Amplio los liderazgos múltiples”, dijo a la prensa. Dijo que para estas elecciones convocaron a comicios abiertos. “En esa línea vamos a continuar”, anotó.



Peru21
Columna de Juan José Garrido
(…)
Las cartas se echaron, ya sabemos, a favor de Verónika Mendoza (cuando dejaron la cancha César Acuña y Julio Guzmán); por un momento se vislumbró a Alfredo Barnechea como una opción de izquierda moderna, pero la mezquindad de muchos redujo esa propuesta a un chicharrón. En el tramo final, la izquierda cerró filas en torno a “la Vero”, y terminó con casi 19% y la tercera fuerza política en el Congreso.
La pregunta, claro, es si Mendoza será la lideresa de dicho proyecto hasta el 2021, si podrá llevar las riendas de la bancada congresal y aglutinar al resto en una propuesta de cara a las próximas elecciones. Por lo pronto, ayer, el líder de Tierra y Libertad, Marco Arana, desmentía dicha posibilidad, marginándola al encargo de “vocera”.
(…)



El Comercio
Marco Arana sostuvo hoy que su agrupación llamará a votar en contra de la candidatura presidencial de Keiko Fujimori (Fuerza Popular). Evitó responder si apoyará a Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos por el Kambio). “Vamos a llamar a votar contra el fujimorismo”, manifestó.



Peru21
La excandidata presidencial por Frente Amplio, Verónika Mendoza,aseguró que dicho partido se sumará a la marcha contra la aspirante a la presidencia de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, que se realizará el 31 de mayo próximo.
“Esta convocatoria y esta movilización la lidera la ciudadanía, en particular coordinadora ‘Keiko No Va’ y también una serie de organizaciones (…). Nosotros como Frente Amplio vamos a respaldarla y sumarnos a ella”, agregó.

 “(Estar en contra del fujimorismo) no significa de ninguna manera un aval, un respaldo, al señor Kuczynski, es más sabemos que estamos enfrentados al riesgo y la posibilidad de que en la eventual elección del señor Kuczynski pudiera cogobernar con el fujimorismo”, precisó.

martes, 26 de abril de 2016

ESTA NOCHE martes 26 abril 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Lecciones del Sur


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Dos destacados economistas, Richard Webb y Luis Carranza, han coincidido en opinar hoy sobre el voto del Sur en las elecciones pasadas, y ambos exploran hipótesis sobre la historia, la antropología y la ciencia política en búsqueda de explicaciones (me consta que en el caso de Richard Webb es una inquietud que data de siempre). La economía es un conocimiento parcial sin esos complementos. En la historia, la antropología y la ciencia política se hallan las bases de la economía.

¿Cómo puede ser posible que lo que ocurrió hace siglos tenga impacto en el crecimiento actual?, se pregunta Carranza. Webb observa el giro del voto del Sur hacia la izquierda y anota que “es posible que la protesta no sea activada tanto por lo que no se tiene, como por la percepción acerca de la posibilidad de conseguir más. El momento más peligroso, quizás –añade-, no es cuando no se hace nada sino cuando se empieza por fin a hacer justicia”.

El profesor de Yale Samuel Huntington acuñó hace muchos años una sentencia que resume una biblioteca de conocimientos al respecto: “sin instituciones, el crecimiento económico genera violencia”.

Caben aquí desde la reivindicación regional en un extremo hasta el radicalismo político y el terrorismo duro en el otro. Tanto más, desde luego, cuando un boom de prosperidad relativa toca a su fin en una región y de pronto se ve llegar a las vacas flacas de la depresión. Recaer en la situación anterior es una idea insufrible.

Sobre esto advertía Moisés Naim en el último CADE al señalar que el 40 por ciento de la población peruana ha pasado la línea de la pobreza hacia la clase media en estos años prósperos, y que el Perú haría bien en hacer sus mayores esfuerzos para evitar su recaída en la pobreza. No lo dijo, pero estaba implícito: habría protestas que desembocarían en violencia política. A eso, explícitamente, está jugando la izquierda radical.    

Pero tengo la impresión de que el voto del Sur en estas elecciones no es uno de izquierda, sino simplemente del Sur. Es un voto regional. Y la prueba es que, cuando las autoridades electorales sacaron de la carrera a un candidato del Sur, los electores voltearon a votar por otra candidata del Sur. No por ser de izquierda, pienso, sino a pesar de ser de izquierda.

Es que la historia pesa, a veces más que la economía.    



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
Rebelión
Richard Webb
Túpac Amaru nació en el distrito que hoy lleva su nombre, y su gran victoria militar ocurrió en la población aledaña de Sangarará, ambos pueblos ubicados en la sierra al sur de Cusco. Si nos llevamos por la votación de abril, la rebelión estaría en los genes culturales de esas comunidades. En el distrito de Túpac Amaru, las opciones radicales de Verónika Mendoza y Gregorio Santos sumaron 86% de los votos emitidos, y en Sangarará 71%, superando el radicalismo electoral de las regiones de Cajamarca, Huancavelica y Cusco. Pero, ¿se trata de una predisposición cultural o de una simple lógica causa-efecto? Tú abusas, yo me rebelo.
Las causas objetivas del voto radical serían la extrema pobreza y el olvido estatal. Sin embargo, la lógica causa-efecto se vuelve borrosa cuando empezamos a precisar la situación. Lo siguiente se basa en un estudio de esa zona del Cusco realizado por Teresina Muñoz Najar y José Guimarey del Instituto del Perú de la Universidad de San Martín de Porres.
Para empezar, Cusco es una de las regiones más dinámicas del país. El ingreso familiar ha crecido a una tasa de 5,4% anual desde el 2004, superando el 3,0% de Lima, y logrando la tasa de pobreza más baja en la sierra. Ciertamente los distritos de Túpac Amaru y Sangarará son pobres en comparación con otros de su región, pero un tercio de los distritos nacionales –un tercio del total– tienen más pobreza.
Las mejoras en ambos distritos son recientes. El alcalde de Sangarará nos dijo: “Hemos vivido muchos años de postergación y es recién a partir del 2003 que nos estamos levantando”. En su distrito los hogares con agua en la vivienda aumentaron de 15% a 73% entre 1993 y el 2007, y los que cuentan con desagüe de 1% a 30%. Ambos pueblos tienen hoy posta médica, el de Túpac Amaru con dos médicos, enfermera, obstetra, técnico y una ambulancia. Además, la nueva carretera asfaltada facilita la llegada rápida a otros centros.
Las transferencias recibidas del Gobierno Central para la región Cusco se multiplicaron, de 105 soles por habitante en 1995 a 1.678 soles en el 2014. En ambos distritos se destinó un cuarto del presupuesto a obras viales y de riego. Esas obras tuvieron su complemento en las inversiones privadas para mejorar la tecnología agropecuaria. Los agricultores que usan tractor aumentaron de 4% a 33% entre 1994 y el 2012 en Túpac Amaru, y de 23% a 87% en Sangarará. La proporción con riego tecnificado aumentó de 2% a 63% en Túpac Amaru y de 23% a 87% en Sangarará. Los caminos mejorados e inversiones en riego han favorecido el negocio de los cuyes, que se exportan diariamente a las ciudades cercanas, generando una renta continua.
Túpac Amaru y Sangarará están lejos de ser los distritos más olvidados. El más pobre en el 2012 fue Curgos, en La Libertad, donde 68% de la población votó a favor de Keiko. En un ránking anterior el más pobre fue Quillo en Áncash, donde también se favoreció a Keiko con 66%. Todo indica que el radicalismo electoral no tiene una explicación simple. Es posible que la protesta no sea activada tanto por el déficit –lo que no se tiene– como por la percepción acerca de la posibilidad de conseguir más. El momento más peligroso, quizás, no es cuando no se hace nada sino cuando se empieza por fin a hacer justicia.



El Comercio
El problema del sur
Luis Carranza
El reciente resultado electoral está generando un interesante debate sobre las razones por las que el sur del Perú tiene un voto tan marcadamente distinto al resto del país. Creo que al margen de las explicaciones que se vienen dando, el voto refleja la gran desconfianza existente en la zona sur del país: desconfianza en el Estado y desconfianza en el foráneo. Esta desconfianza tiene raíces históricas muy profundas. Veamos un caso parecido.
“El problema del sur” es la frase que usan en Italia para referirse al atraso relativo del sur frente a la más próspera región norte. Este atraso se refleja en fuerte corrupción, débil institucionalidad, violencia, malos servicios públicos y desestructuración social.
La explicación de este problema la encuentran en razones históricas. En el Medievo, mientras en el norte se desarrollaron prósperas ciudades comerciales, con clases medias de mercaderes y artesanos e instituciones políticas, en el sur no había presencia de un Estado fuerte, sus gobernantes estaban muy alejados, primero dependiendo de los reyes normandos y después de los españoles, dejando a la población indefensa y sin capacidad para resolver sus disputas.
En ese contexto, nace la mafia como una coalición que imponía cierto orden mínimo en determinado territorio y resolvía el problema de bienes públicos básicos a costa de someter a la población. Tras la unificación, la mafia siguió conviviendo con la política formal en un complejo sistema de corrupción y clientelaje político. Lo que encuentra el sociólogo estadounidense Robert Putnam y otros investigadores es que este particular desarrollo histórico en el sur ha llevado a que no exista confianza entre las personas ni confianza del ciudadano hacia el Estado.
En una sociedad agraria y tradicional, los mecanismos de cooperación incluyen a grupos familiares relativamente pequeños y no se necesita mayor confianza porque no hay una gran división del trabajo. Por el contrario, en sociedades modernas, con mayor división del trabajo, en que los individuos interactúan económicamente de manera impersonal, se requiere de mecanismos de cooperación extensos y, por tanto, la confianza es fundamental para que la sociedad funcione bien.
Veamos otro caso en África. Nathan Nunn, profesor de la Universidad de Harvard, analiza el desempeño económico reciente de países de ese continente. Encuentra que en aquellas regiones que tuvieron mayor porcentaje de esclavos exportados hay menor crecimiento en la actualidad.
¿Cómo puede ser posible que lo que ocurrió hace siglos tenga impacto en el crecimiento actual? La explicación se encuentra en que en los actuales países que tuvieron un alto porcentaje de esclavos exportados existe fuerte fragmentación étnica y las instituciones políticas no se han desarrollado. Es decir, ausencia de capital social para que funcionen bien las relaciones económicas en el presente.
Como hipótesis de trabajo se puede argumentar, en el caso peruano, que la expansión del Imperio Inca se inicia en la zona sur, siendo esta particularmente violenta y adoptando formas coercitivas extremas, mientras que en la zona norte la expansión del Tahuantinsuyo llegó tardíamente. Por otro lado, el alto desarrollo tecnológico de los incas permitió un aumento significativo de alimentos que a su vez generó fuerte crecimiento de la población en la zona sur del país, donde el imperio se había consolidado.
Luego, durante la conquista, la mayor presión se concentra en las zonas densamente pobladas, por la necesidad de control de la mano de obra. La altísima mortalidad en los primeros años de la conquista, en parte por los suicidios y abortos, puede explicar la ausencia total de capital social en la zona sur del país.
Si esa hipótesis es razonable, los programas sociales no resuelven nada. La solución pasa por una verdadera integración: infraestructura, generación de oportunidades de ingresos y un Estado que sea eficiente en entregar bienes y servicios públicos de calidad en educación, salud y seguridad.
Ese es el primer paso para ir creando auténtica confianza. Tenemos que hacer las cosas muy bien durante muchísimo tiempo.
¿Cómo sacar adelante importantes proyectos mineros, que son necesarios para el desarrollo del país, si no existe confianza? Requerimos que cada proyecto sea trabajado por las comunidades, la empresa y el Estado, resolviendo de manera integral los problemas de las zonas. Las soluciones simples como renunciar a los proyectos para evitar conflictividad o tratar de imponerlos a la fuerza no funcionan. Se requiere un gobierno que tenga las cosas claras.







ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
La candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, se pronunció esta tarde acerca de la controversia que han generado en los últimos días las declaraciones de su hermano, el reelecto congresista Kenji Fujimori.
"Aquí no hay espacio para posiciones personalistas [en Fuerza Popular]. Así lo deberían entender quienes pretendan mantenerse en el partido", indicó Keiko Fujimori en conferencia de prensa.
También en referencia a Kenji Fujimori, la candidata presidencial dijo que “nadie está por encima o puede desacatar los principios que orientan la vida partidaria” y que “quedaron atrás los tiempos de un partido para cada elección”.
“Rechazamos cualquier intento de alterar el proceso de alterar el proceso de elección interna con la autoproclamación de candidaturas cinco años antes de la elección”, añadió Keiko Fujimori tras recordar que la ley prohíbe la “sucesión de mando de un familiar a otro”.
En diálogo con El Comercio, Kenji Fujimori señaló ayer que él postulará a la presidencia en el 2021 si su hermana pierde ante Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en la segunda vuelta del 5 de junio.
De otro lado, Keiko Fujimori aseveró que ella y el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) "rechazamos los calificativos de dirigencias enquistadas" en Fuerza Popular y que han promovido que "cuadros nuevos se sumen al trabajo [político] intenso" de la organización.
“Fuerza Popular es el partido con mayor organización a nivel nacional y no vamos a aceptar que nos pongan esas mismas piedras en esta nueva ruta de esperanza. Fuerza Popular se ha consolidado como partido gracias a la unidad, disciplina y lealtad de sus integrantes”, remarcó.



El Comercio
El candidato a la primera vicepresidencia de Fuerza Popular, José Chlimper, negó que al interior de su agrupación haya un enfrentamiento entre los hermanos Keiko Fujimori y Kenji Fujimori.
"En absoluto", dijo en radio Exitosa al responder sobre las supuestas fisuras en el fujimorismo que se habrían evidenciado con los tuits deKenji Fujimori en los que habla de la posibilidad de ser candidato presidencial en las elecciones del 2021.
Sobre esos mensajes, Chlimper afirmó que "Kenji acepta tácitamente y expresamente que, en el caso de ser elegida Keiko Fujimori, como creemos que va a ser con el favor del pueblo el 5 de junio, en el 2021 no va a candidatear. De tal forma que no hay rebelión, no hay afrenta, no hay guerra de tronos. Todo eso es campaña publicitaria".
Para el candidato a la vicepresidencia, lo dicho por Kenji Fujimori en sus mensajes de Twitter es concordante con las declaraciones anteriores de Keiko Fujimori.
“Primero, cuando con ocasión del debate presidencial [Keiko Fujimori] anuncia y firma un documento en el que dice que no intentará la reelección presidencial, y entrega las comisiones de Fiscalización e Inteligencia a la oposición”, dijo.
“En una segunda declaración dice, cosa que ya había declarado Kenji, [...] que [él] no aspira a presidir el Congreso, a pesar de tener el legítimo derecho por ser el congresista más votado”, acotó.
“Tercera declaración, Keiko Fujimori dice que, en caso de ser electa, no habrá ningún Fujimori en las elecciones del 2021. ¿Y por qué lo dice? La legislación actual no permite que postule un cónyuge candidatear –el caso de la señora Nadine con el señor Humala–, pero increíblemente sí lo permite a un hermano. Entonces para ir más allá de la letra de la ley, pero políticamente interpretando el sentido de la ley, se dice que, en el caso de ganar, no habrá un Fujimori [el 2021]”, finalizó.

Cabe indicar que, de acuerdo al inciso E del artículo 109 de la Ley Orgánica de Elecciones, no pueden postular a la presidencia “el cónyuge y los parientes consanguíneos dentro del cuarto grado, y los afines dentro del segundo, del que ejerce la presidencia o la ha ejercido en el año precedente a la elección”.