ESTA NOCHE,
donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
MENU DEL DIA
ü
La procuradora contra el lavado de activos Julia
Príncipe solicitó a la fiscalía que Nadine Heredia pase un
peritaje grafotécnico para determinar si es la autora de las agendas. Los documentos
fueron entregados esta tarde al Ministerio Público
ü
El anunciado retiro del estímulo monetario en EEUU ha
hundido las monedas en los mercados emergentes. El sol se ha devaluado 10% este
año. "Tenemos realmente temores crecientes con respecto al impacto del
retiro del estímulo monetario de Estados Unidos", dijo el presidente del
BCR, Julio Velarde
La opinión
en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y
publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo
o de
jorgemorelli.blogspot.com
MEDIA COLUMNA
El vuelo de la lechuza
Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com
La sabiduría habrá iluminado la mente
afiebrada de Omar Chehade al decir, como ha manifestado, que el gran error del
gobierno del presidente Ollanta
Humala ha sido concebir la política como un enfrentamiento.
“Hemos perdido el tiempo peleándonos con Alan García, con el fujimorismo –ha
dicho-. La política también es diálogo, tender puentes al adversario”.
En efecto, otro gallo le cantara hoy quizás
al presidente Humala si hubiera dejado de lado cuando debió la actitud
confrontacional que caracterizó todo su período de gobierno.
Nada ganó con ello y todo lo perdió más bien,
gratuitamente. El presidente Humala no es el mejor mandatario de la historia
republicana, pero, sin esa actitud innecesariamente conflictiva, quizás la
gente diría hoy de él que no siendo una luminaria, tampoco fue el peor
gobernante.
Ya había hecho lo más difícil, el salto
ideológico de la Gran Transformación a la Hoja de Ruta –que también hicieron
antes que él Toledo y García-, pero se empeñó en mantener tercamente una
díscola conducta política.
¿Quién sabe por qué Ollanta Humala boicoteó su
propio gobierno con esta lucha de sentimientos encontrados que fue
contagiando a su gobierno hasta paralizarlo –en la guerra entre Ambiente y Energía y Minas, por
ejemplo, que nunca pudo resolver-?
Hegel solía decir que “la lechuza vuela al atardecer” refiriéndose a
que la sabiduría llega siempre cuando ya es tarde.
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las
siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas,
editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como
tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo
como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
LIBERTAD ECONOMICA,
GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION
El Comercio
El tipo de cambio continuó hoy con su tendencia
alcista, al situarse en S/.3.256 soles, en un contexto en el cual el Banco Central de
Reserva (BCR) continuó
con sus intervenciones directas en el mercado cambiario y
vendió US$101 millones.
La cotización de venta del dólar en
el mercado paralelo o casas de cambio se situó en S/.3,26 en horas de la
tarde, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se ubicó en
S/.3,32 en promedio.
En lo que va del 2015 el dólar se ha apreciado un 9,26%.
El Comercio, Reuters
El presidente
del Banco Central de
Reserva (BCR), Julio Velarde,
dijo que están creciendo los temores por el impacto en el país de la esperada
alza de la tasa de interés en Estados Unidos, pero que la pérdida de la moneda
local frente al dólar debería atenuarse cuando esto se concrete en septiembre.
El
anunciado retiro del estímulo monetario en la mayor economía del mundo ha
hundido las monedas en los mercados emergentes. En el Perú, el sol se ha devaluado
10% este año.
"Tenemos realmente temores crecientes con respecto
al impacto del retiro del estímulo monetario de Estados Unidos", dijo
Velarde.
El funcionario afirmó que junto a la devaluación del
yuan, el alza esperada de la tasa clave en Estados Unidos ha tornado volátiles los
mercados. "Esperamos que la (tasa de interés estadounidense) suba el 18 de
setiembre y lo que esperan muchos del mercado es que después de la subida los
mercados se calmen", refirió.
El Comercio
La
relación de los latinoamericanos con el dólar bien puede describirse como de amor y odio al
mismo tiempo. Esta semana, cuando el alza de la divisa estadounidense se
encuentra superando record históricos en varios países de la región, es momento
de explorar quién ama este cambio y quiénes van a comenzar a odiarlo.
Según Adam Stramwaser, de la firma Davos Financial Advisors, la tendencia de
fortalecimiento del dólar se
puede sostener por 24 meses, mientras la Reserva Federal de Estados Unidos
mantenga tasas de interés altas y las economías desarrolladas continuen con las
políticas monetarias actuales.
De igual forma, las bebidas, ropa, vehículos y piezas
de automóviles importados experimentarán cambios bruscos de precio.
Panamá, El Salvador y Ecuador
tienen economías dolarizadas.
Por un lado, pudieran no percibir mayores cambios
internamente, pero sus exportaciones se verán encarecidas dado que al hacerlas
con un precio en dólares que se ha fortalecido serán menos competitivas. Sin
embargo, los consumidores de Panamá, El Salvador y Ecuador saldrán ganando
porque tendrán acceso a productos importados a menor precio.
El Comercio, Reuters
El Perú colocó
el martes un bono soberano a 12 años por US$1.250 millones con un
rendimiento de un 4,15%, o 195 puntos básicos sobre los papeles comparables del
Tesoro de Estados Unidos, publicó IFR, un servicio de información financiera de
Thomson Reuters.
La
colocación de bonos soberanos, coordinada por
Citigroup y JP Morgan, recibió una demanda de más de US$4.500 millones, dijo el
reporte. Con esta emisión se podrá financiar requerimientos para el 2016.
El Comercio, editorial
Socios “mineritarios”
Conga, Tía María, Cerro Quillish, Santa
Ana, Antapaccay, Cañariaco. Son estos y muchos más los proyectos mineros que han motivado diferentes
niveles de conflicto en el país. En varios casos, la confrontación violenta ha
sido causa de muertes y de la suspensión de las inversiones. A julio de este
año, la Defensoría del Pueblo reporta 138 conflictos sociales motivados en
preocupaciones medioambientales, de los cuales 113 están activos.
El
Ejecutivo, por supuesto, es consciente de la gravedad de esta situación, pero
no por ello acierta en proponer las medidas que las partes interesadas
necesitan. En un evento del 31 de julio, la titular de Energía y Minas, Rosa
María Ortiz, deslizó la posibilidad de hacer socias de los proyectos
extractivos a las comunidades aledañas. “La participación en el accionariado de
las empresas no es un tema que me espante”, señaló entonces la titular del
sector, matizando que por el momento la apuesta del ministerio que encabeza
pasa por llegar a consensos con las empresas antes que por una norma.
La
idea detrás de la iniciativa es que, si los beneficios económicos que reciben
los vecinos de las zonas de impacto de las actividades extractivas dependen
directamente de que el proyecto marche viento en popa, es menos probable que se
sientan ajenos u opuestos a la explotación. Más allá de que la propuesta haya
sido recibida con escepticismo o simple rechazo por una parte de la industria,
vale la pena detenerse en sus méritos económicos y políticos a base de la
competitividad del sector. Después de todo, una eventual participación forzosa
de las comunidades podría resultar significativamente costosa.
No
está demás, por ejemplo, notar que la carga tributaria que enfrenta el sector
minero es ya significativamente más alta que la que enfrenta el resto de
sectores. Así, según el Instituto Peruano de Economía (IPE), la
minería pagaba 1,7 veces más tributos internos que el resto de la economía
incluso antes de que la presente administración aumentase el nivel de sus
contribuciones en el 2011. Tomando en cuenta las nuevas regalías, el impuesto
especial a la minería y el gravamen especial a la minería, Apoyo Consultoría estima
que las empresas del sector pagan aproximadamente el 42% de su utilidad
operativa.
Asimismo,
los sobrecostos que se aplican a la minería peruana
parecieran suponer que el Perú mantiene una suerte de monopolio sobre recursos
como el oro o el cobre. En el contexto de competencia global por captar
inversiones en el sector contra países como Canadá o Chile, hacer más costoso
el desarrollo de los proyectos a través de la asignación de participación
accionaria puede frenar aun más el interés privado por la minería nacional.
La
participación accionaria de las comunidades afectadas por la explotación minera
tiene, además, el mismo inconveniente que otras medidas de similar tenor;
concretamente, el criterio de demarcación que diferencia a las comunidades
directamente afectadas de las no afectadas. De hecho, en el caso de Conga, la
mina ya contaba con los permisos sociales de las 32 comunidades de su zona de
influencia –el conflicto fue principalmente causado por habitantes de
comunidades ajenas a esta zona–.
Desde
el punto de vista político, resulta cuanto menos arriesgado proponer un
mecanismo de este tipo en un año preelectoral. Si el gobierno no puede promover
las inversiones privadas a través de mejoras en el marco regulatorio, laboral y
tributario, debería por lo menos evitar poner en el tapete iniciativas con
tintes populistas con una campaña electoral en ciernes.
Ello
no quiere decir que no se pueda trabajar en mejorar la manera en que el Estado,
las empresas y las comunidades interactúan, ni que sea innecesario alinear los
incentivos de las mineras y de sus áreas de influencia para asegurar la
sostenibilidad de los proyectos. Sin embargo, esto no implica que la participación
directa de las comunidades en el accionariado sea una buena idea. Las empresas
mineras que, dada su situación particular, consideren que este mecanismo es
positivo para desarrollar sus proyectos –como lo hizo Minera IRL con la
comunidad Ollachea– deben tener la puerta abierta, pero forzar a las demás
sería un despropósito.
Por
el momento, la iniciativa del Ministerio de Energía y Minas es solo una
propuesta que busca el consenso de la industria, pero no está demás mantener en
perspectiva que –mal llevadas– algunas iniciativas orientadas a hacer más
viables los proyectos de inversión pueden fácilmente conseguir el efecto
contrario.
ANTICORRUPCION, PERSECUCION,
JUDICIALIZACION POLITICA
El Comercio
La procuradora
contra el lavado de activos Julia Príncipe solicitó a la fiscalía que
la primera dama Nadine Heredia pase un
peritaje grafotécnico para determinar si es la autora de las cuatro agendas que
se le atribuyen. Estos documentos fueron entregados esta
tarde al Ministerio Público.
La abogada del Estado consideró
que las agendas deben ser incluidas en la investigación por supuestos aportes
fantasmas al Partido Nacionalista.
En
las libretas hay anotaciones que van desde el 2007 hasta el
2011. "Hay muchísima información [en las agendas] que tiene que ser
valorada, que tiene que ser investigada. Es información relevante para la
investigación. Está vinculada a la ciudadana Nadine Heredia, sobre todo a las
actividades y gastos partidarios de la agrupación que ella dirige",
destacó.
El Comercio
Las
cuatro agendas atribuidas a la primera dama, Nadine
Heredia, no solamente consignarían sus presupuestos familiares
y supuestos ingresos por
más de US$ 3.5 millones, también contendrían anotaciones respecto al
giro político que dio el líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala,
en las últimas elecciones, a fin de ganar la Presidencia.
Según informó el diario “Perú.21”, en la página 103 de
la agenda N°1, Heredia Alarcón reconocería que la vinculación entre Humala
y el hoy fallecido ex presidente venezolano Hugo
Chávez perjudica a su
esposo, por lo que esta relación debía “disimularse”.
“La imagen” respecto a “la relación con Chávez es fatal
y tiene que disimularse”, habría escrito, respecto a un estudio cualitativo
hecho por Manuel Córdova. En las libretas, se indica que existe una “fuerte
resistencia” a las ideas del Partido Nacionalista: “Nacionalismo se ve como el
gobierno de Chávez, como algo del pasado versus globalización”.
También se señala que en el Perú, los ciudadanos no
sienten orgullo cuando hablan de nacionalismo y que “a Ollanta no lo ven [como
presidenciable]. “Como que después de la campaña [del 2006] ya fue”, añade.
Para la campaña del 2011, bajo la asesoría del publicista
brasileño Luis Favre, Ollanta Humala cambió el nombre de su partido por el
de Gana Perú y marcó un distanciamiento de Hugo Chávez.
En
otra de las agendas, Nadine Heredia haría referencia a buscar el respaldo de
partidos políticos del extranjero a favor de Ollanta Humala. Por ejemplo, nombra
al MAS (Bolivia), el Partido Socialista (Chile), Partido Socialista
(Venezuela), Partido Comunista (Cuba), el Frente Sandinista y el Partido
Justicialista.
El Comercio
La
presidenta del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), Magali Rojas Delgado, admitió
que hubo fallas en el sistema que contiene el historial de contratos
estatales. Sin embargo, insistió en que no hubo pérdida de información,
sino solo un "problema de visualización".
"Lo que pasó fue un problema técnico que afectó el
sistema de almacenamiento de los registros. Se debió a actos de negligencia del
anterior jefe de la Unidad de Tecnologías de la Información, que venía de la
gestión anterior", señaló a Canal N tras el
reportaje publicado hoy en este Diario.
La jefa de la OSCE agregó
que se ha verificado que el 92% de la data a la que no había acceso
ya está disponible.
"En
el caso de Lava Jato hay que precisar que muchos de los contratos corresponden
a procesos de concesión, que no están bajo el régimen de la Ley de
Contrataciones del Estado", precisó la
titular de la OSCE.