ESTA NOCHE,
donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.
La opinión en MEDIA
COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar
libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com
MEDIA COLUMNA
¿Alguien le hará caso?
Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com
Parece difícil de creer que el mayor peligro
para estas elecciones provenga del gobierno.
Luego de que el JNE le llamara la atención para que respete la
neutralidad que como presidente le toca ante el proceso electoral, Ollanta Humala salió a declarar que
evalúa aumentar el sueldo mínimo “porque
nosotros creemos que, ante situaciones adversas en el mundo, tenemos que
apostar en la gente".
Sería útil preguntarle a su ministro de Economía, o al de Trabajo, qué
piensan de esa carta que el Presidente se saca ahora de la manga.
¿Forma esto parte del presunto objetivo de sembrar el
caos para postergar las elecciones y ejecutar en medio de ello un plan de fuga?
Eso creen algunos.
Pero su actitud díscola e infantil parece provenir, más bien, del mismo
lugar que lo llevó a provocar al Congreso el primer día de su gobierno diciendo
que juraba por la Constitución de 1979.
Son solo bravatas, hemos comprendido a estas alturas. En medio del descrédito
de su gobierno, el Presidente rumia su fracaso y, preso de su malhumorada
frustración, se consuela sembrando la confusión y el desconcierto.
Pero, penosamente, ya nadie le hace ningún caso.
REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las
siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas,
editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como
tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo
como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.
ANTICORRUPCION, PERSECUCION,
JUDICIALIZACION POLITICA
Expreso
El coronel en retiro Oswaldo Zapata,
compañero de promoción de Ollanta Humala, dijo que, con la salida de Julio
Guzmán y César Acuña, el gobierno se inclinaría por impulsar a Alfredo
Barnechea y Verónika Mendoza o incluso a Pedro Pablo Kuczynski, sin descartar
la agitación social en torno a un supuesto fraude para convocar a una nueva
elección donde pueda participar y ganar su candidato.
Expreso
El
congresista aprista y aspirante al parlamento por Alianza Popular, Mauricio
Mulder, señaló que la “pareja presidencial” evadiría la justicia yendo a Cuba.
“Ese
plan de fuga no configura Francia, ni Estados Unidos, sino Cuba. Yo creo que el
reciente viaje que el presidente Ollanta Humala buscó que se le apruebe de la
noche a la mañana y sin ningún tipo de agenda esconde una búsqueda de
vinculación con un país que nunca extradita a nadie”, declaró Mulder.
El Comercio
El
presidenteOllanta Humalaafirmó
que su familia –integrada por la primera damaNadine Herediay sus tres hijos– y él se
quedarán en el Perú una vez concluido su mandato y calificó de
"irresponsables y bárbaros" los comentarios al respecto.
"Nosotros
somos una familia peruana, de una sola nacionalidad y con nuestro patrimonio
aquí. [...] Mi familia estudia acá, mis hijas estudian acá en el Perú y no
tenemos ninguna razón para irnos", expresóHumala. Remarcó
que no abandonará el Perú tras su gestión.
La República
El
fiscal Germán Juárez amplió por 40 días la investigación a la primera dama
Nadine Heredia para recabar información en Brasil sobre el "proyecto
OH", que indicaría la entrega de tres millones de dólares al entonces
candidato Ollanta Humala Tasso en abril de 2011.
Juárez
evalúa viajar a Brasil para recoger la información que tienen los fiscales del
caso "Lava Jato" y ver la posibilidad de interrogar a María Lucía
Tavares, la secretaria ejecutiva de Odebrecht que elaboró las planillas donde
aparece el "Proyecto OH". Ella elaboró las planillas donde se dan
indicaciones para el pago de coimas y transferencias bancarias. Tavares está
negociando un acuerdo de colaboración con la justicia brasileña. En esos
documentos se anotó "proyecto OH" y la cifra de tres millones de
dólares en abril de 2011, en plena campaña electoral peruana. Tavares envió esa
planilla a Fernando Migliaccio, el operador de las cuentas, detenido en Suiza.
Luego
de los 40 días, el fiscal Juárez decidirá si existen elementos para sustentar
un pedido al Poder Judicial de medidas restrictivas de la libertad de Nadine Heredia.
El Comercio, AFP
El
Jurado Nacional de Elecciones (JNE), exhortó el jueves al presidente Ollanta Humalaa mantenerse neutral en los próximos
comicios tras cuestionamientos hechos por el mandatario al máximo ente
electoral.
Francisco Távara,
titular del JNE, durante una conferencia con corresponsales de la prensa
extranjera dio estas declaraciones luego de las críticas sobre supuesta parcialidad
del Jurado hechas porHumala.
Humala
firmó y avaló la resolución del Partido Nacionalista (PNP) que retiró a Daniel Urresti
y a las listas congresales de la agrupación de la contienda de abril. En el
acta, el Partido Nacionalista expresa su "preocupación por la falta de
ponderación que ha exhibido el Jurado Nacional de Elecciones y los Jurados
Electorales Especiales en una serie de actos resolutivos contradictorios y
faltos de concordancia. Todo ello ha redundado de manera negativa en la
necesaria transparencia de las elecciones generales 2016, principio que ha sido
seriamente afectado", sostuvo. El documento lo firmaHumalajunto
con su esposa y presidenta del partido, Nadine Heredia.
El Comercio
El
presidenteOllanta
Humalaafirmó
hoy que su gobierno evalúa aumentar elsueldo mínimo “porque nosotros creemos
que, ante situaciones adversas en el mundo, tenemos que apostar en la
gente", expresó.
En agosto del 2015,Ollanta Humalaseñaló que estaban evaluandoun incremento del sueldo
mínimo.Días después de ello, el ministro de
Trabajo, Daniel Maurate, dijo: “estamos evaluando constantemente el tema. Hay
una movida económica un poquito complicada para el país. La voluntad del
gobierno existe, el problema es que no podemos ser irresponsables en esto”.
El
Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro 1 decidió
abrir proceso de exclusión a la candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko
Fujimori, por presuntamente infringir el artículo 42 de la Ley de
Organizaciones Políticas, que prohíbe la entrega de dádivas o dinero en campaña
electoral y cuya sanción principal es el retiro de la candidatura.
Según
la Dirección de Fiscalización del Jurado Nacional Electoral, en el evento en cuestión
se realizaron actos de “naturaleza proselitista”.
Notificó
que trasladará al personero de Fuerza Popular, Alberto Mejía Lecca, los
informes de la Dirección de Fiscalización de Jurado Nacional de Elecciones y
los pedidos de exclusión contra Keiko Fujimori para que el mencionado partido
político realice sus descargos dentro de un día hábil.
El Comercio
En
las últimas horas deKeiko Fujimorien la región Moquegua, opositores a su
postulación protestaron en Ilo a favor de su exclusión del proceso
electoral, y arrojaron huevos a los vehículos al salir del local, resguardado
por efectivos policiales.
Keiko
Fujimoricondenó los enfrentamientos
ocurridos el día previo en la ciudad de Tacna, y se solidarizó con el joven que
resultó herido producto de una pedrada en la cabeza.
Hizo un llamado para llevar adelante una campaña
pacífica y con propuestas.
El Comercio
Vladimiro Huaroc no
solo sería excluido del proceso electoral como candidato al Congreso porFuerza Popular,
sino también como candidato a la
segunda vicepresidencia por ese partido político. La Dirección Nacional de Fiscalización del
Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
concluyó en queentregó dádivas enJunín.
El Comercio
La
Dirección Nacional de Fiscalización del Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
emitió un nuevo informe sobre el caso deKenji
Fujimori, contra quien se presentó un pedido de
exclusión por haber regalado equipos a la Unidad de Desactivación de Explosivos
(UDEX) de la Policía Nacional.
Kenji
Fujimorihizo la donación a la UDEX el 25
de noviembre pasado cuando la ley no estaba vigente, pero el informe repara en
que una foto del evento fue colgada el 12 de febrero en las redes. Por ello, se
solicitó que la Dirección de Fiscalización emita un nuevo informe sobre el caso
deKenji
Fujimori. El documento, publicado esta tarde, insiste en que
"no es posible determinar si la entrega de los cascos fue un acto
proselitista". Sin embargo, le precisa al Jurado Electoral Especial que el
acto "fue difundido en un medio de comunicación masivo".
El Comercio
Sin
Julio Guzmán ni César Acuña en la campaña, la candidata presidencialKeiko Fujimoricontinúa
en el primer lugar de intención de voto con 37.6% de intención y Pedro Pablo
Kuczynski (PPK) se ubica segundo con 15.3%, de acuerdo a la
encuesta publicada hoy por CPI.
El
sondeo, hecho por encargo deldiario Correo, muestra que la lideresa de
Fuerza Popular creció 3.9 puntos porcentuales respecto de febrero y el líder de
Peruanos por el Kambio, 8.5 puntos en el mismo período.
En febrero–cuando Guzmán y Acuña seguían en
carrera–,PPK alcanzaba
el cuarto lugar con 6.8% de las preferencias. En tanto, Keiko
Fujimoriiba en
el primer lugar, pero con 33.7% de respaldo.
Esta
encuesta coloca a Alfredo Barnechea, candidato de Acción Popular, en el tercer
lugar con 11.7% de intención de voto y a Verónika Mendoza, lideresa del Frente
Amplio, en el cuarto puesto con 9.3%.
En
tanto, Alan García, aspirante a la presidencia por la Alianza Popular, se
encuentra en la quinta casilla con 6.5% de las preferencias. El ex jefe del
Estado creció apenas 0.1 puntos respecto a febrero, cuando tenía 6.4%.
El Comercio
La
más reciente encuesta de CPI revela que Fuerza Popular, partido que lidera la
candidata presidencial Keiko Fujimori, tendría la bancada más numerosa en el
próximoCongreso de la República.
El
sondeo, publicado hoy y elaborado por encargo deldiario Correo, muestra queFuerza Populartiene 26.6% de intención de voto, con
lo que obtendría 56 escaños en elCongreso
de la Repúblicaen
el 2016.
La
segunda bancada con mayor representación sería Peruanos por el Kambio,
agrupación que lidera Pedro Pablo Kuczynski (PPK). Según la encuesta, tienen un
respaldo de 11.6%, con lo que ganarían 24 curules.
Pese
a la exclusión del candidato presidencial César Acuña, Alianza para el Progreso
(APP) obtendría 7.2% de intención de voto, con lo que colocaría a 15
representantes en el próximoCongreso
de la República.
En
tanto, la Alianza Popular y Acción Popular obtendrían 12 parlamentarios cada
uno en el siguiente Parlamento. Estos partidos cuentan con un respaldo de 6.1%
y 6%, respectivamente.
Finalmente,
el Frente Amplio ganaría 11 escaños en el siguiente Congreso,
pues tiene 5.3% de intención de voto, de acuerdo de las preferencias.
Ninguno
de los otros partidos que compiten en estas elecciones obtendría curules en el
Parlamento, debido a que no pasarían la valla electoral de 5%.
Expreso
Fuerza
Popular, Peruanos por el Kambio (PPK) y Acción Popular serán los partidos con
mayor presencia en el próximo Congreso de la República en lo que respecta a
Lima Metropolitana, de acuerdo al más reciente simulacro de votación efectuado
por CIT Opinión y Mercado.
El
estudio, referido solo a la elección para el Parlamento, revela que en la
ciudad de Lima el 34 % votaría por el partido liderado por Keiko Fujimori,
mientras que el 24.8 % lo haría por representantes de la agrupación de Pedro
Pablo Kuczynski, en tanto que el 16.8 % daría su voto a candidatos de Acción
Popular, cuyo aspirante presidencial es Alfredo Barnechea.
Asimismo,
el 9.9 % votaría por la Alianza Popular, liderada por Alan García; y el 9.5 %
por el Frente Amplio de Verónika Mendoza. Solidaridad Nacional, cuyo candidato
presidencial es Hernando Guerra García, alcanzaría solo el 3.1 % de los votos,
mientras que otros partidos se reparten el 1.9 % de las preferencias. Cabe
indicar que estas cifras se refieren a votos válidos.
De
esta manera, Fuerza Popular obtendría 13 curules, PPK lograría 10 asientos,
Acción Popular tendría 6 congresistas, la Alianza Popular, 4, y el Frente
Amplio 3. El resto de agrupaciones no llevaría al Parlamento a ninguno de sus
candidatos.
En
cuanto a la votación preferencial al Congreso de Fuerza Popular para Lima
Metropolitana, el 34.6 % votaría por Kenji Fujimori, 15.4 % por Luz Salgado, 9
% respalda a Leyla Chihuán, 7.7 % a Cecilia Chacón, 6.4 % a la exprocuradora
Yeni Vilcatoma, 5.1 % a Edú Vergara y 3.8 % a Luis Galarreta. Le siguen Úrsula
Letona, Lourdes Alcorta, Paloma Noceda, Juan Carlos González, Miguel Torres y Marco
Miyashiro.
Entre
los que votarán por Peruanos por el Kambio, el 17.1 % dijo que lo haría por
Carlos Bruce, 14.3 % por Mercedes Aráoz, 11.4 % por Gilbert Violeta, 8.6 % por
Roberto Vieira, 8.6 % dará su voto a Pedro Olaechea, 6.4 % a Guido Lombardi, 5.7
% a Jorge Villacorta y cifra similar por Salvador Heresi. Otros candidatos que
llegarían al Congreso son Raúl Díaz, Marco Maldonado y Ofelia Aguirre.
Respecto
a quienes emitirán su voto en favor de Acción Popular, el 24 % dijo que votaría
por Yonhy Lescano, 20 % por Víctor Andrés García Belaunde, 16 % por Edmundo del
Águila, 8 % por Luis Franco Mora, el mismo porcentaje por Patricia Lazo y 4 %
por Carlos Herrera Descalzi.
Entre
quienes respaldarán a la Alianza Popular, el 27 % votaría por Mauricio Mulder,
23 % por Luciana León, 12 % por Jorge del Castillo, similar cifra por Úrsula
Silva, y 8 % por Javier Bedoya.
Respecto
a los electores que votarían por el Frente Amplio, el 41.9 % elegiría a Manuel
Dammert, el 16.7 % se inclinaría por Marisa Glave y el 16.7 % por Indira
Huillca.
Expreso
Las
segundas vueltas de Ipsos Apoyo
Víctor
Díaz, gerente general de Idice
(…)
…en los escenarios de segunda vuelta en el
año 2006 todos los grandes analistas políticos de esa época, tomando como
verdad absoluta las cifras de Ipsos Apoyo, argumentaban que todos los
candidatos ganaban a Alan García en segunda vuelta.
En este escenario Alan García obtenía 33 % y
Ollanta Humala 45 %; y en otro escenario Alan García obtenía 33 % y Lourdes
Flores 46 %.
El resultado oficial fue que Alan García
obtuvo 48.1 % y Ollanta Humala 43.3 %.
(…)
Otro ejemplo son los escenarios de segunda
vuelta en el año 2011 donde se repite lo del 2006, politólogos renombrados
hablando de las cifras de Ipsos Apoyo, argumentaban a un mes de las elecciones
que todos los candidatos ganaban al candidato Ollanta Humala en segunda vuelta.
Según Ipsos Apoyo, Luis Castañeda tenía 50 %
y Ollanta Humala 29 %; Alejandro Toledo 49 % y Ollanta Humala 26 %; Keiko
Fujimori 43 % y Ollanta Humala 29 %. El resultado oficial de la ONPE fue
Ollanta Humala 48.2 % y Keiko Fujimori 45.5 %. Ollanta Humala ganó…
(…)
Esta semana un respetado diario saca en
portada los escenarios de segunda vuelta para las elecciones presidenciales del
2016; nuevamente los mismos analistas políticos que se equivocaron en las
elecciones pasadas haciendo proyecciones sobre las bases de las encuestas de
Ipsos Apoyo, vuelven estratégicamente a recrear escenarios sobre esas cifras.
Como para no perder la costumbre sepultan al
candidato de la Alianza Popular Alan García y como por arte de magia sostienen
que PPK, Barnechea e inclusive Mendoza pueden derrotar en las urnas a Keiko
Fujimori.
(…)
El Comercio
En
Chiclayo, el candidato presidencial de Acción Popular,Alfredo Barnechea, cuestionó
el modelo que promueve su par de Fuerza Popular,Keiko Fujimori,
porque "no producirá igualdad, desarrollo y ninguna idea de futuro".
"Tendré ocasión de demostrar a la señoraKeiko
Fujimorique el modelo que
promueve no generará desarrollo e igualdad porque ella no tiene ninguna idea de
futuro. Aquí está el belaundismo que no es volver a la política de los años 60.
Es un nuevo belaundismo", indicó.
"…se debe a un sueño de justicia, de integración
que dejó el ex presidente quien salió más pobre de lo que ingresó a Palacio de
Gobierno. Hay la ilusión de que la política no sea el asilo de los sinvergüenzas
ni es el hogar de la corrupción, es el gran arma de los pueblos para crear
igualdad y crear justicia", dijo.
Ofreció un programa para subsidiar los medicamentos y
construir un millón de viviendas.
La República
Columna de Alvarez Rodrich
(…)
Este sistema acaba, en efecto,
produciendo la sensación en la ciudadanía de que el resultado final de la
elección no es el que debió ser porque se terminó eliminando de la competencia
–por razones justas o injustas, cada quien tendrá su conclusión– a candidatos
que, como César Acuña pero, principalmente, Julio Guzmán, tenían una intención
de voto importante al momento en que fueron finalmente excluidos por la
autoridad electoral.
El daño ocasionado al proceso por este
hecho ha sido muy bien evaluado recientemente por Martín Tanaka en su columna
aquí en La República: “Si Guzmán queda fuera, ¿cuán mellada queda la
legitimidad de la elección? Mucho, lamentablemente, aunque no tanto, a mi
juicio, como para considerarla inválida o fraudulenta”.
(…)
Pero el problema se agrava cuando
aparecen situaciones parecidas con otros candidatos, especialmente con quien va
punteando la carrera. Mirko Lauer resumió bien el dilema esta semana también
aquí en este diario: “El JNE está en una encrucijada horrible. Si no retira a
Keiko Fujimori por repartir dádivas, el jurado quedará por siempre sospechoso
de favoritismo, y cosas peores. Si la retira terminará de afectar la
verosimilitud de este proceso electoral”.
(…)
El Comercio
El antifujimorismo
Jaime de Althaus
La exclusión deJulio Guzmándel proceso exacerbó el
antifujimorismo, porque este candidato había sido visto como el único que podía
eventualmente derrotar aKeiko Fujimorien la segunda vuelta, pese a que en
las dos últimas encuestas de GFK y Datum ya lo mostraban mucho más rezagado: a
10 y 12 puntos de distancia respectivamente. El hecho fue que el antivoto y la
violencia contraKeiko
Fujimoricrecieron.
No obstante, la última encuesta de Ipsos reveló que el
vacío dejado por la salida de Guzmán se llenó rápidamente, y con creces, al
punto que incluso PPK aparece ganándole en segunda vuelta por un punto y
Barnechea y Mendoza quedan cerca. A falta de uno, ahora hay tres candidatos que
pueden disputarle la elección. Lo que significaría que el supuesto vacío de
legitimidad del proceso electoral, percibido por un sector del electorado,
originado en la salida de Guzmán, queda colmado con las nuevas alternativas
emergentes con perspectivas de triunfo.
No obstante, la violencia contraKeiko Fujimorise
ha acrecentado. Hay un sector, conformado principalmente por grupos de
izquierda, que sencillamente no acepta su participación en la contienda, y
quiere impedirla por la fuerza. El problema de esa posición es que cae en lo
mismo que critica: una intolerancia y una represión violenta muy poco
democráticas.
Por supuesto, cabe exigirle al fujimorismo
rectificación y mea culpa respecto de los excesos de los 90. El fujimorismo
tiene serios pasivos: el más grave, a mi juicio, su autoritarismo, el haber
montado una estructura de poder y control político de las instituciones y la
prensa para perpetuarse en el poder y encubrir formas perversas de corrupción.Keiko Fujimoriha
hecho esfuerzos por condenar esos hechos, aunque el fujimorismo no ha elaborado
a partir de su experiencia histórica una propuesta de reforma institucional que
apunte a una democracia eficiente, funcional, que demuestre su nueva
convicción. Sin embargo, habría demostrado esa convicción en los hechos,
construyendo un partido, algo que Fujimori padre nunca hizo y en lo que nuestra
democracia es abismalmente deficitaria.
Por lo demás, el fujimorismo tiene graves pasivos pero
también activos valiosos. En todo caso, lo que no se puede hacer es negarle el
derecho a participar en la contienda electoral o impedírselo a pedradas. El debate
servirá para enrostrarle sus pasivos o esclarecer si la voluntad de
rectificación es sincera o no, y eso debería expresarse en los votos. Ese es el
camino. No cabe duda que el fujimorismo no ganará si su participación en las
elecciones no es, a la vez, un acto de redención. Pero convertir este proceso
en un ajuste de cuentas a los 90 es empobrecer el debate, es reducir esta
contienda a dos partidos: el fujimorismo y el antifujimorismo. Nos merecemos
más que eso.