martes, 20 de mayo de 2014

ESTA NOCHE martes 20 mayo 2014


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber
  
MENU DEL DIA

·          Se entrega jefe de seguridad de César Alvarez. Aparecen presuntos “testas” del presidente regional de Ancash
·          La mafia de Ancash no pudo operar durante ocho años “sin la protección del gobierno nacional”, sostiene Javier Velásquez Quesquén
·          En Consejo Directivo del Congreso tachan a tres de los nueve candidatos al Tribunal Constitucional: Nelly Calderón, Marianela Ledesma y Manuel Miranda

  La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Cusco  


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com
www.facebook.com/JorgeMorelliSalgado



Las encuestas confirman que Keiko Fujimori representa hoy un tercio del electorado, un respaldo que es igual a la suma de PPK y AGP.

El electorado de Keiko se halla en mayor medida entre los más pobres, en el sector D/E, mientras sus dos contendores se disputan los votos del sector A/B. Así, cuando PPK sube, AGP baja. PPK le roba votos a AGP. Ninguno de los dos, en cambio, le quita votos a Keiko.  

La actividad que desarrolla Keiko desde hace años con sus visitas a todas las provincias del Perú ha probado ser correcta. No tiene objeto alguno, no hay nada que ganar, en que ella se vea mezclada en la trifulca diaria de la clase política en Lima, empeñada en una guerra de pastelazos y guillotina que ya linda en lo ridículo.

Lo que Keiko hace es otra cosa. Está recuperando los votos fujimoristas del interior que, en ausencia del fujimorismo el 2006 y siendo Keiko todavía muy joven en 2011, creyeron ver –sobre todo en el sur del Perú- en Ollanta Humala al militar que derrotaría a la delincuencia organizada, pondría orden en la minería ilegal y el narcotráfico, y eliminaría definitivamente al terrorismo. Nada de eso ha ocurrido, y la decepción del pueblo peruano con Ollanta Humala ha determinado su caída libre en las encuestas

Dos hechos hablan de la claridad con que Keiko ha tomado conciencia de ese giro. El primer lugar del Perú al que ha concurrido el nuevo secretario general de Fuerza Popular a tomar el pulso de la población ha sido la región de Puno, en otro tiempo considerado un bastión del radicalismo.

Pero, más claramente aun, en un hecho histórico que puede ser un giro total en la geografía política electoral, Keiko Fujimori, sin hacer ningún ruido, ha encabezado este último sábado un enorme mitin de más de ocho mil personas en la plaza Túpac Amaru del Cusco, ex plaza fuerte de la izquierda.   

Mientras los analistas de lo ínfimo vociferan en Lima acerca del supuesto cisma del fujimorismo, el Cusco vuelve los ojos hacia la hija de Alberto Fujimori.   



REPORTE DE NOTICIAS
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



RPP
Se entregó a la justicia el mayor PNP (r) José Luis Carmen Ramos, quien figuraba en el puesto 15 de la relación de 30 personas sobre las que pesa una orden de detención preliminar por sus presuntos vínculos con la supuesta organización criminal que dirigiría el presidente de la región Áncash, César Álvarez. Según El Comercio, el oficial en situación de retiro, es conocido como “Maquiavelo’ o ‘Vladimirito’.
La Fiscalía determinó que Carmen Ramos, jefe de seguridad de Álvarez, estaba coludido con los suboficiales PNP Roberto Ísmodes Bustamante, Willmer Vargas Llumpor, César Siguas Gonzales y Hugo Mayo Cortez, quienes desviaban o tergiversaban las indagaciones de sus colegas cuando algún crimen o denuncia alcanzaba a Álvarez, quien está detenido desde el viernes último.




La República
Los esposos Walter Sánchez López y Jessica Salazar García el 6 de octubre de 2010 constituyeron en Chimbote la compañía Constructora Agregados y Servicios Luciana, destinada a la edificación de obras públicas, una empresa diseñada para pescar algunas de las millonarias adjudicaciones de la Sub Región Pacífico, dependiente del Gobierno Regional de Áncash bajo la presidencia de César Álvarez Aguilar.
Llamó la atención de los conocidos de los Sánchez-Salazar que declarasen como capital inicial de la constructora 100 mil 945 soles. El monto parecía que no encajaba con los ingresos de los esposos que laboraron en el Proyecto Chinecas y en la Sub Región Pacífico, perteneciente al Gobierno Regional de Áncash.
De acuerdo con el Registro de Proveedores del Ministerio de Economía y Finanzas, entre los años 2010 y 2011 la Constructora Agregados y Servicios Luciana, de los esposos Sánchez-Salazar, ganó contrataciones por obras y servicios por más de 3.4 millones de soles.
La mayor parte de los contratos se adjudicó a la constructora de los compadres durante la gestión de Luis Arroyo como gerente general de la Sub Región Pacífico. Arroyo es uno de los detenidos por su participación en el asesinato de Ezequiel Nolasco.
En el mismo periodo, el presidente regional de Áncash, César Álvarez, y su esposa Milagros Asián Barahona oficiaron de padrinos de uno de los hijos de Walter Sánchez y Jessica Salazar, propietarios de la Constructora Agregados y Servicios Luciana.
El primero de julio de 2011, los compadres de César Álvarez formaron otra empresa en el mismo rubro, Constructora Agregados y Servicios Sersa, pero a nombre solo de ella. Jessica Salazar García. Esta vez el capital fue de 100 mil soles.
Al mes siguiente, con el propósito de contar con un medio de comunicación propio, fundaron la empresa SS Group, con un capital de 30 mil soles. No se puede negar que los compadres de Álvarez son unos verdaderos emprendedores. Pero, ¿con su propio dinero?
La Procuraduría sospecha que los compadres del presidente regional obrarían como testaferros. 
El caso lo había denunciado el ex consejero regional Ezequiel Nolasco Campos, pero las autoridades locales archivaron la acusación.
La Procuraduría Anticorrupción ha detectado que hay otras empresas a nombre de los familiares de Walter Sánchez y Jessica Salazar que también han recibido adjudicaciones de obras públicas y servicios al Gobierno de la Región Áncash, pero las fuentes prefirieron no mencionar sus denominaciones.




Peru21
El parlamentario Mesías Guevara, titular de la comisión investigadora del caso Áncash, confirmó la versión que dio el testigo clave José Alfredo Barrenechea a Perú21 respecto a la falta de protección policial para personas que están brindando información relevante sobre la presunta organización criminal de César Álvarez, presidente de la región Áncash.
“Funcionarios del Ministerio del Interior me dijeron que no cuentan con los recursos como para poder brindarles protección (a los testigos)”, señaló a Perú21.
Cabe anotar que son siete los testigos y un colaborador eficaz los que tiene sus nombres bajo reserva, y a quienes la Fiscalía ha identificado con códigos.
Precisamente, Barrenechea (testigo ‘FSECOR 11-14’) decidió revelar su identidad a Perú21 debido a que recibía amenazas de muerte y le informaron que ya habían contratado a un sicario llamado ‘Dany’ para eliminarlo.




El Comercio
El ministro del Interior, Walter Albán, aseguró que todos los testigos claves en el asesinato del ex consejero Ezequiel Nolasco cuentan con protección policial.
Refirió que, si las pesquisas de la fiscalía están avanzando -a la fecha hay 18 detenidos- es gracias a la colaboración de testigos claves.




Peru21
El mandatario Ollanta Humala consideró que es una “novela” la supuesta vinculación que habría tenido con César Álvarez.
La esposa de Álvarez, Milagros Asián, ha señalado que su cónyuge fue aliado de Humala y que este ahora se “lava las manos”.




El Comercio
La presunta mafia que controla Áncash no pudo operar durante ocho años “sin la protección del gobierno nacional”, sostuvo hoy el congresista aprista Javier Velásquez Quesquén, quien pidió a la comisión de Mesías Guevara investigar los supuestos nexos entre el encarcelado César Álvarez y Palacio de Gobierno.
Velásquez Quesquén dijo que el oficialismo y sus aliados quieren circunscribir las indagaciones solamente a Álvarez.




RPP
El presidente, Ollanta Humala, se reunió la noche del lunes en Palacio con titulares de organismos de la lucha contra la corrupción, en respuesta a las denuncias en las regiones, para advertir y prevenir la postulación electoral de personas vinculadas a actividades ilícitas, como el narcotráfico, la minería ilegal, el terrorismo.
Asistieron el presidente del Congreso, el del Poder Judicial, el del Tribunal Constitucional, el del Jurado Nacional de Elecciones, el Contralor, el presidente del Consejo de Ministros y los titulares de Defensa, Interior y Justicia. El Fiscal de la Nación se excusó de asistir.




El Comercio
El partido Perú Posible le ha pedido a su congresista Víctor Crisólogo sus descargos sobre su presunta relación con el presidente regional de Áncash, César Álvarez, dijo Luis Thais, secretario general de esa agrupación.
Crisólogo habría sido asiduo visitante del inmueble denominado "La Centralita".




El Comercio
El consejo regional de Áncash designó esta mañana presidente regional a Florencio Román, en reemplazo de César Álvarez.
Los consejeros regionales, por mayoría, encargaron esta responsabilidad al actual vicepresidente.




El Comercio
El fiscal supraprovincial anticorrupción Walter Delgado Tovar, quien investiga una presunta red de corrupción en el Gobierno Regional de Cajamarca, solicitará en los próximos días el impedimento de salida del país para el presidente de esa región, Gregorio Santos Guerrero.
El objetivo de esa medida –que se solicitará al Poder Judicial– es prevenir cualquier intento de fuga y obstaculización de la investigación.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Canal 10  
En el Consejo Directivo del Congreso se presentaron tachas contra tres de los nueve candidatos al Tribunal Constitucional.
Nelly Calderón, Manuel Miranda y Marianela Ledesma fueron objeto de tacha. Los dos primeros por edad y la tercera por no haber renunciado a tiempo al cargo anterior.
Los seis candidatos restantes podrían cubrir las seis vacantes.




El Comercio
El presidente del Tribunal Constitucional, Oscar Urviola, dijo que sea cual fuere el resultado de la elección parlamentaria, el relevo de los futuros magistrados serán en estricto orden de antigüedad.
Así, en caso sean elegidos solamente tres nuevos magistrados, primero se cubrirá la vacante de Ricardo Beaumont, quien renunció el 23 de abril del 2013; luego Juan Vergara Gotelli, quien ya excedió en cuatro años y cinco meses su periodo, y luego Carlos Mesías, quien tiene dos años y diez meses fuera de mandato.




El Comercio
El presidente Ollanta Humala se pronunció hoy sobre la elección de los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional y consideró que debe prevalecer “la ejecutoria en la defensa de los valores democráticos", señaló.




El Comercio
El presidente del Congreso, Fredy Otárola, sostuvo hoy que no habrá ninguna clase de debate durante la sesión extraordinaria del pleno de mañana, en la que se elegirán a los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional.






IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, CONOCIMIENTO, AYUDA SOCIAL



Willax
La congresista de Fuerza Popular, Martha Chávez, afirmó que el proyecto de ley de Unión Civil que ha presentado Carlos Bruce es casi un traslado de las reglas del matrimonio, pero subrayó que él les cambia de nombre y hace una precisión de que es un proyecto de Unión Civil no matrimonial, que al final casi resulta siendo matrimonial porque genera parentesco de primer grado, estado civil nuevo y se refiere solo a personas homosexuales.
Chávez indicó que su proyecto de sociedad solidaria va dirigido a las personas que hacen vida en común sin que haya una relación afectiva sexual, pero se cuidan, se protegen, viven juntos hasta viejos y ello se produce en relaciones entre hermanos o amigos.



lunes, 19 de mayo de 2014

ESTA NOCHE lunes 19 mayo 2014


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber


MENU DEL DIA

·          Funcionario de Onagi cobraba por las donaciones

·          Heriberto Benítez renuncia a la bancada de Solidaridad Nacional cuando ya habían decidido apartarlo



La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Mala idea crecer
sin instituciones  


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com
www.facebook.com/JorgeMorelliSalgado



El analista Víctor Andrés Ponce señala que el caso Ancash ha revelado que el Perú está siguiendo un modelo de desarrollo económico sin instituciones. Es decir, volando a ciegas. Samuel Huntington advirtió 46 años atrás, en Political order in changing societies (1968), que “en ausencia de instituciones políticas, la modernización puede traer violencia”. Por lo tanto, la falta de instituciones se halla también en la raíz del terrorismo en el Perú.
Por fin el rediseño de la regionalización es ya una necesidad reconocida. Ya no habrá forma de seguir escamoteándola.
¿Qué nos impide consolidar las instituciones?  Lo primero es la falta de autoridad en el territorio. Pero restablecer el monopolio de la violencia en manos del Estado no es suficiente para que la democracia sea capaz de resolver los problemas. 
Falta un rediseño de las instituciones democráticas. Del equilibrio interno del poder Ejecutivo, entre gobiernos regionales y gobierno nacional.
Pero también del equilibrio interno del poder judicial. No vamos a ninguna parte con un sistema de justicia fracturado en cuatro instituciones –el TC, el CNM, la Fiscalía de la Nación y la Corte Suprema- que se disputan el poder entre sí. Para cortar las cabezas de la Hidra, sin embargo, basta devolverle el poder a la Corte Suprema para que esta sea la cabeza del poder Judicial.  


REPORTE DE NOTICIAS
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



RPP
Un programa dominical presentó una nueva denuncia contra la gestión de Dacia Escalante, exjefa de la Oficina Nacional de Gobierno Interior (Onagi).
Según Panorama, en la provincia de Huancané, Puno, funcionarios de la Onagi cobraban entre 1 y 3 soles por prenda entregada.
De hecho, el dominical presentó un video en el que se ve a los funcionarios cobrar dos soles por entregar ayuda donada por el Ministerio de la Mujer para los damnificados del intenso frío en la zona.
En las imágenes, se ve a varios pobladores acercándose a un funcionario de Onagi, que les cobra para entregarles las donaciones.




El Comercio
El presidente, Ollanta Humala, calificó hoy de “novela” su presunta cercanía con el titular de la región Áncash, César Álvarez.
Humala y Álvarez fueron asociados por haber sido asesorados por el empresario Martín Belaunde Lossio, quien ha sido acusado por la procuraduría anticorrupción por el Caso ‘La Centralita’, donde habría funcionado un centro de espionaje. Ayer, Belaunde Lossio comentó que colaboró en la campaña presidencial de Ollanta Humala de 2006. "En la segunda campaña apoyé como cualquier persona de la izquierda", agregó.




El Comercio, radio Nacional
A la bancada de Solidaridad Nacional (SN) no le sorprendió que anoche Heriberto Benítez renunciara a sus filas. El vocero de esta agrupación, Gustavo Rondón, indicó que la salida del cuestionado parlamentario "ya había sido una decisión tomada" entre ellos.
"En todo caso su renuncia será aceptaba por unanimidad”, dijo.
“Estamos pasando de delitos administrativo a problemas mayores, que podrían estar comprometidos en actos de sicariato", remarcó.
El congresista Martín Belaúnde Moreyra opinó que Heriberto Benítez está más comprometido con César Álvarez que con su bancada.




El Comercio
El ex alcalde de Cajamarca y ex congresista Luis Guerrero pidió hoy a las autoridades judiciales determinar lo antes posible la responsabilidad del presidente de esa región, Gregorio Santos, en las denuncias de corrupción formuladas por la fiscalía.
Añadió que ello contribuiría a que la ciudadanía emita un voto informado en las elecciones de octubre.




Peru21, ATV+
La Comisión de Fiscalización del Congreso tiene denuncias de presunta corrupción no solo contra los gobiernos regionales de Áncash y Tumbes, sino de lca, Callao, Loreto, Huánuco y Ayacucho, reveló el legislador Yhony Lescano.
Las denuncias son todas por corrupción.
El presidente de la Comisión de Fiscalización, Vicente Zeballos, indicó que las regiones que tienen mayores recursos vía canon y regalías mineras son las que tienen mayores denuncias por corrupción.




El Comercio
La Comisión Especial Multipartidaria de Seguridad Ciudadana del Congreso citó para mañana al fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, con el propósito de que responda cómo está trabajando el Ministerio Público en la lucha contra la delincuencia.




RPP, Andina
La Contraloría General ha declarado la guerra a la corrupción, aseguró el titular de esta entidad, Fuad Khoury, quien rechazó las críticas según las cuales no han actuado decididamente para combatir este flagelo.
Mencionó, por ejemplo, que las denuncias contra los presidentes regionales de Tumbes y Cusco, se formularon a partir del trabajo de la Contraloría.
Asimismo, subrayó que en la región Áncash la Contraloría General de la República denunció a 2,785 funcionarios por malos manejos.




RPP
El presidente del Tribunal Constitucional (TC), Óscar Urviola, dijo confiar en que este miércoles el Pleno del Congreso elegirá a los miembros de este ente de control.
“Debe tener en cuenta la Representación Nacional que el TC cumple un rol muy importante en la vida democrática del país”, añadió.






ELECCIONES, ENCUESTAS, MEDIOS DE PRENSA, PSICOSOCIALES



El Comercio
Los resultados de la última encuesta nacional de Ipsos Perú no son nada alentadores para el Gobierno. Según el estudio, el presidente Ollanta Humala solamente es respaldado por el 22% y el 50% cree que al nacionalista le falta liderazgo político. El 46% opina que no está capacitado para dirigir el país.
Para el ex ministro toledista Juan Sheput, estas cifras indiscutiblemente revelan que el Gobierno es “frágil” y está en medio de una soledad que podría afectar a la gobernabilidad.
El congresista fujimorista Juan Díaz Dios indicó que la responsable directa de la falta del liderazgo del presidente Humala es la primera dama, Nadine Heredia. “Ella ha perjudicado la imagen del jefe de Estado”, dijo.
Indicó que la falta de liderazgo de Humala puede ser aprovechada por como la que se instaló en Áncash.
El analista Enrique Bernales opinó que vivimos una democracia de baja intensidad por un  exceso de presidencialismo. El liderazgo no es suficiente para guiar un país, aseguró.




El Comercio
Los “antialiados” de Humala
Juan Paredes Castro
Es evidente que las caídas del presidente Ollanta Humala en aprobación y confianza públicas responden cada vez más a sus actos propios, así como a sus alianzas, que a sus adversarios reales o imaginarios. En efecto, a estas alturas de su tercer año de gobierno, sus alianzas y aliados han sido más un desastre que un acierto, más un factor de inestabilidad que de estabilidad y más un resorte confrontacional que conciliador.
La última encuesta de El Comercio - Ipsos cuestiona severamente su déficit de liderazgo. Insólitamente, el componente más crucial de un sistema presidencialista, que concentra mucho poder en una sola mano –de quien es presidente, jefe del Estado y encarnación de la Nación al mismo tiempo–. Además, sin la menor capacidad de redistribuirlo en un gabinete ministerial que la mayor parte del tiempo es administrado, en la práctica, por Nadine Heredia, su esposa.
La primera alianza fallida de Humala en el poder fue precisamente con Nadine Heredia, en tanto y en cuanto ella la asumió como la oportunidad que jamás se le presentaría en la vida para tentar la presidencia de la República desde el gobierno de su esposo. A sabiendas de que la prohibición legal para hacerlo supondría una desafiante provocación a la institucionalidad democrática, más pesó en el proyecto la posibilidad de disponer de poder político y recursos estatales que los cálculos de abandonarlo por exquisiteces electorales.
La tentación reeleccionista y continuista de la pareja presidencial se convirtió así en el peor lastre de la gobernabilidad del país. Tanto se ha comprometido en ese obsesivo objetivo que el gobierno y el Partido Nacionalista han quemado tiempo y energías buscando sacar del camino electoral al que consideraron siempre su mayor obstáculo y principal adversario: Alan García. Este fue otro gran error al que llevó a Humala su aliado Alejandro Toledo, casi como el error de Susana Villarán respecto de Luis Castañeda. En ambos casos la persecución frenética les devuelve a sus adversarios más robustecidos que nunca.
En su alianza con la Hoja de Ruta (respeto a la democracia, a las libertades y al modelo económico), sin la cual no habría llegado a la presidencia, Humala podía haber desempeñado una mejor gestión. Lástima que los espejos retrovisores del chavismo y la gran transformación no le hayan permitido manejar un horizonte más claro. Ahora mismo algunos aliados y amigos suyos le aconsejan virar hacia la izquierda, como quisieron hacerlo el segundo semestre del 2011, cuando lo empujaron a hipotecar Conga a Gregorio Santos, su ex aliado de campaña electoral, como también lo fue a su turno César Álvarez en Áncash, hoy acusados de graves delitos.
Si Humala hubiera, como Toledo, convertido a sus primeros ministros (además de pesos pesados políticos) en sus mejores aliados, más de una compensación de gestión y resultados tendría el día de hoy.




Canal 10
Según la encuesta de Ipsos Apoyo, Keiko Fujimori tiene un 40 % de respaldo y un 49% la desaprueba. Alan García es aprobado por el 28%, mientras el 66% lo desaprueba.




La Razón, Canal N
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, dijo en una gran manifestación en el Cusco que el presidente, Ollanta Humala, debería 'tener bien puestos los pantalones" para gobernar el país y resolver los problemas. "Este es un gobierno frivolo que se ha olvidado del pueblo. Yo no me voy a meter en su relación familiar, yo sé que cada uno de ustedes sabe muy bien de lo que estoy hablando, pero creo que debería ponerse bien los pantalones. Eso es lo que esperamos todos los peruanos", enfatizó. Indicó que el problema que no resuelve es la inseguridad ciudadana, a diferencia del fujimorismo que acabó con el terrorismo durante la administración de Alberto Fujimori. "La promesa más importante que ese hombre no ha cumplido es la lucha contra la delincuencia. Si algo exigimos los peruanos es vivir en paz", concluyó.
La lideresa de Fuerza popular cuestionó al presidente Humala por no cumplir sus promesas. Indicó que se debe fortalecer a las FF.AA. para vencer al narcotráfico. Anunció que su bancada votará contra el proyecto de Ley Universitaria.




La Razón
El congresista Rolando Reátegui (FP) aseguró que los peruanos no confían en Ollanta Humala, luego de que su aprobación descendiera neuvamente. Para Reátegui "eso se debe a que el pueblo siente que el gobierno de Humala no da resultados. La gente pide resultados y en tres años de gobierno se ha descuidado la seguridad ciudadana y la educación", dijo.




Capital radio
El congresista nacionalista Daniel Abugattás descartó las versiones que indican que la alcaldesa Susana Villarán sería la candidata oficial del Partido Nacionalista para las próximas elecciones municipales.




RPP, Andina
Perú Posible apoyaría la eventual reelección de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, a pedido del expresidente Alejandro Toledo, señaló este lunes el parlamentario del ese partido, Daniel Mora, pese a que en un inicio se había acordado ir con candidato propio al sillón edil.
“Me he quedado sorprendido”, recalcó, al recordar que presentar candidato propio para los comicios del 5 de octubre había sido decisión adoptada la semana pasada en la Comisión Política de la agrupación fundada por Toledo Manrique.
Refirió, en tal sentido, que se había propuesto la precandidatura a Lima del dirigente Luis Thais, y que luego fueron apareciendo otros nombres, como el del secretario nacional de organización de Perú Posible, Roberto Rojas; y del catedrático y exministro de Trabajo, Juan Sheput.
Según Daniel Mora, esta declinación se debe a que “el presidente Alejandro Toledo ha decidido ir con Susana Villarán”.


sábado, 17 de mayo de 2014

ESTA NOCHE sábado 17 mayo 2014


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre sino de lo que necesita saber.


MEDIA COLUMNA
Choropampa

Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com
www.facebook.com/JorgeMorelliSalgado


El colaborador eficaz 07-2014 ha declarado a la fiscalía que presenció entregas de dinero a un presidente regional en un lugar de Cajamarca llamado Choropampa. El nombre parece muy apropiado. Pampa es una extensión plana, cosa rara en el Perú. Es un lugar sin reglas, donde puede ocurrir cualquier cosa. Choro, ya sabemos. De un extremo a otro, el país entero es Choropampa.

Aquí estamos por obra de Toledo, que montó una regionalización fallida a la que hizo pasar por descentralización. García, con su vehemencia, por no quedarse atrás traspasó a las regiones la mayor parte del presupuesto público. Humala, con su confusión ideológica, no contuvo cuando pudo la situación en Cajamarca y, luego, todos sus primeros ministros se dejaron mecer por los radicales antimineros. Las consecuencias están a la vista.

Las redes de corrupción en los gobiernos regionales han crecido impunemente durante tres gobiernos. Ahora se detiene al presidente regional de Ancash y se ordena detener al de Cajamarca. Y vienen más. Media docena de presidentes hacen cola. El Congreso investiga al de Tumbes, en la Comisión de Presupuesto, oficialista, se pide intervenir al del Cusco, de su propio partido. Colapsan la corrupción regional y arrastra a todos. Las redes giran en torno a fraudulentas licitaciones de obra pública regional, pero pueden incluir relaciones con la minería ilegal y el narcotráfico. Tampoco se limitan al nivel regional, involucran a policías y fiscales, congresistas, empresarios y periodistas del ámbito nacional y alcanzan niveles insospechados de peligro hasta para la estabilidad política del propio gobierno. La denuncia involucra incluso al propietario de un medio de comunicación vinculado a la campaña electoral del partido de gobierno ocho años atrás. Nadie quiere tumbar al gobierno, sin embargo.

Estas son redes de poder que se han formado en las regiones porque son espacios vulnerables, proclives a ser atacados por la corrupción por producto de una descentralización fallida basada en supuestos ideológicos, no en la experiencia. Se partió de la premisa de que lo descentralizado es por definición inmune a la corrupción. Es una forma nociva de autoengaño. Estas instituciones caen fácilmente en la corrupción porque tienen una autonomía desmedida respecto del gobierno central, al que se le negó todo instrumento legal para poder intervenirlas.

De la corrupción no se desprende, sin embargo, que haya que retroceder y renunciar la descentralización. Pero esta regionalización en particular tiene que ser reconstruida. Ha permitido no solo la corrupción, sino la infiltración electoral filo senderista en el poder regional (que recién comienza a quitarse la careta).

¿Cómo corregir una regionalización mal diseñada, que ha fracturado al país en feudos? ¿Cómo descentralizar al país sin desintegrarlo? ¿Cómo integrarlo sin recentralizarlo nuevamente? Empecemos de nuevo. Pero esta vez desde las raíces, desde las comunidades andinas, que son la base de la sociedad antigua. Hay que reconstruir de abajo hacia arriba. Hay que reescribir la reglas, restablecer las pendientes en la pampa de la administración pública. Separar y asignar bien las funciones regionales y nacionales (la ceguera ideológica hizo que esta tarea nunca se diseñara seriamente). El caos institucional de hoy, sin embargo, no es hoy solo entre regiones y gobierno nacional. Abarca también a los poderes del Estado, al judicial especialmente. Jueces, fiscales y colaboradores eficaces no son ajenos aun a los arreglos políticos para desatar la persecución al enemigo y enjaularla para el amigo. Si hace falta rediseñar también el equilibrio de poderes, hay que hacerlo.

Gobiernos irresponsables han hecho de nuestra casa una pampa. Es hora de entender que no se juega con las instituciones sin consecuencias. Este gobierno ya no hará nada, esta será la tarea del próximo.