martes, 12 de agosto de 2014

ESTA NOCHE martes 12 agosto 2014


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Ana Jara se reúne con bancadas donde se plantea el régimen pensionario de los independientes, el ambiente, y la lucha contra la corrupción

ü  La Premier minimizó hoy la revelación de graves desavenencias entre los ministerios de Ambiente y de Energía y Minas. "Voy a solicitar a los ministros que están siendo señalados en trascendidos (indicar) cuál es el alcance de los mismos", dijo

ü  Correos electrónicos revelan que ministro de Ambiente escribió al de Energía que una petrolera no debía exponer el sustento técnico de un reglamento. Mayorga había dicho que "son las empresas y sus técnicos las que pueden explicar mejor las operaciones y sus impactos"

ü  Abugattás no se disculpa por haber llamado "ratas" a los congresistas de Dignidad y Democracia. Si se sintieron aludidos, "ese es su problema", responde

ü  Abusada: “…el próximo viernes recibiremos confirmación de que en junio la economía creció a su menor tasa en los últimos cinco años: probablemente 1% o algo menos”


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Análisis FODA a 18
meses de la elección


Jorge Morelli
jorgemorelli.blogspot.com
@jorgemorelli1


La presentación del gabinete en el Congreso es buena ocasión para un análisis (FODA) de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en el año y medio que le queda al gobierno humalista.

Empecemos por las debilidades: la nuestra es una democracia de baja gobernabilidad y sin equilibrio de poderes. Por lo tanto, el gobierno está obligado a tener mayoría parlamentaria o corre peligro de perder del todo la gobernabilidad. Y el gobierno humalista ha perdido ya la mayoría parlamentaria. Esa fractura es su debilidad principal.

Pasemos a las amenazas. La debilidad institucional del Estado hace que, a falta de instituciones sólidas, tienda a haber un desplazamiento hacia el autoritarismo. Por ejemplo, la Primera dama-Presidenta del partido-Premier en la sombra-Presidenta virtual del Congreso se ve obligada a renunciar a la reelección y reacciona tratando de concentrar el poder en sus manos. Teme que, de lo contrario, el gobierno quedaría convertido en un pato rengo. La falta de decisión política para resolver la fractura entre Ambiente y Energía y Minas es la otra cara de la misma moneda. El desplazamiento hacia el autoritarismo es la mayor amenaza contra lo que queda del gobierno.

Las oportunidades y fortalezas son pocas en verdad, dada la profundidad de la fractura con desplazamiento anterior. Con todo, la oportunidad es la de las elecciones -las regionales en dos meses y las generales en año y medio- y la presentación del gabinete en vísperas de la polarización electoral que se avecina.

La fortaleza –que el gobierno aún no advierte- es que, desaparecida la mayoría parlamentaria oficialista, la oposición garantizará la gobernabilidad porque está en su interés asegurar las elecciones. Eso contrarrestará la fuerza centrífuga de la polarización electoral.

En suma, el gobierno es un pato rengo, pero la concentración de poder está de más como respuesta. La materia oscura que tira hacia la polarización no será, en los 18 meses que le quedan al humalismo, más fuerte que la gravedad que mantiene a la democracia en una sola pieza.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía


GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Canal 10, Canal N
La premier, Ana Jara, dio una conferencia de prensa tras reunirse con las bancadas del PPC y Alianza Para el Progreso, informando que en la reunión se refirió, entre otros, a los temas controvertidos del régimen pensionario de los independientes, el ambiente, y la lucha contra la corrupción.



El Comercio, La República
La presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, minimizó hoy la difusión de correos electrónicos que han revelado las desavenencias entre los ministerios de Ambiente y de Energía y Minas.
"Hoy voy a solicitar a los ministros que están siendo señalados en trascendidos (indicar) cuál es el alcance de los mismos", dijo.
En una de las comunicaciones, Pulgar-Vidal dice que la petrolera Karoon expuso a los funcionarios de su ministerio y del de Energía y Minas el sustento técnico de un reglamento que acabó favoreciéndola.
Según La República, el correo electrónico entre Mayorga y Pulgar Vidal confirma que la petrolera Karoon Energy International (KEI) elaboró el sustento técnico del Reglamento de Hidrocarburos que propone eliminar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de las actividades de exploración sísmica de hidrocarburos.
En este e-mail, Pulgar Vidal reprocha a Mayorga que haya sido la petrolera la encargada de exponer a sus funcionarios la justificación de esta exoneración. "En este proceso debemos tener mucho cuidado y no hacer que sea una petrolera (Karoon) la que exponga el sustento técnico del Reglamento como hicieron hoy al personal del MINAM en la sede del MINEM", escribió Pulgar Vidal.
Mayorga le había dicho que "son las empresas y sus técnicos las que pueden explicar mejor las operaciones y sus impactos".
El mail fue escrito un día después de que Mayorga sorprendiera con declaraciones en las que anunció que se iba a exonerar del EIA a la exploración petrolera.
Pulgar Vidal dijo que ninguna propuesta similar había sido aprobada y que debía ser debatida por el Ejecutivo y estudiada por su ministerio. La disputa, poco después, fue silenciada.
Un mes después, Mayorga fue al Congreso a dar explicaciones por el caso Interoil.



El Comercio
Reavivar los espíritus animales
Roberto Abusada
(…)
…la última Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas correspondiente a julio, y publicada por el Banco Central de Reserva (BCR) el viernes pasado, nos trae una buena noticia: las expectativas empresariales han dejado de caer…
(…)
Desafortunadamente, el próximo viernes recibiremos confirmación de que en junio la economía creció a su menor tasa en los últimos cinco años: probablemente 1% o algo menos. El hecho de que el BCR pronostique, a base de indicios positivos ya disponibles, que en julio el crecimiento será mayor no impedirá que el mal dato de junio (que es historia pasada) devuelva a muchos empresarios de regreso a la montaña rusa emocional de las dudas respecto del futuro de nuestra economía.
A diferencia de muchos colegas, creo que, en un país como el Perú (que sufre de carencias y debilidades institucionales y que tiene un Gobierno que ha mostrado permanentemente una actitud ambigua ante la inversión privada), el sentir empresarial, su confianza, su estado de ánimo y hasta su humor influyen de manera determinante en las decisiones de inversión. Es a este fenómeno al que Keynes se refirió al hablar de los “espíritus animales” (refiriéndose al alma, del latín ‘ánima’), a los que consideró motores, en gran medida, del comportamiento empresarial.
(…)
No me detendré en señalar aquí la larga lista de actos, expresiones políticas, declaraciones oficiales, omisiones y ambigüedades que han creado desánimo en la inversión privada. No sorprende, entonces, que esta inversión haya pasado de crecer una tasa de más de 13% por año en los últimos diez años a hacerlo a una tasa que probablemente no superará el 1% en este año.
(…)
Es la preocupación por el entorno sociopolítico, sobre el cual el Estado puede actuar, un claro causante del freno en la inversión. Ello se ve con claridad en los ránkings sobre minería del Fraser Institute que colocan al Perú en el puesto 20 entre los países con potencial minero, dadas las políticas actuales del país, pero en el puesto 5 en el caso hipotético en que se aplicasen mejores políticas públicas relacionadas con el sector.
(…
…se ha optado por actuar con medidas de incentivos a la demanda, las cuales solo tendrán efectos de corta duración, además de enviar, una vez más, un mensaje negativo de recelo y falta de convicción ante la inversión privada como motor del crecimiento; renovando la fe en el Estado y el gasto público como solución al actual enfriamiento económico.



La Razón
El congresista de Fuerza Popular, Héctor Becerril, adelantó que mañana se reunirá su bancada para decidir la presentación de un proyecto para derogar la ley que obliga a los independientes a aportar a las AFP.



El Comercio
El vocero de la bancada Dignidad y Democracia, Juan Pari, dijo anoche a El Comercio que ese bloque político no dialogará con la primera ministra Ana Jara, porque Daniel Abugattás no se disculpó públicamente por el término “ratas” que utilizó para referirse a los que, como él, renunciaron a Gana Perú.
Pari confirmó que Abugattás lo llamó por teléfono para disculparse. “No voy a revelar los detalles”, dijo Pari. “Damos el tema por cerrado. ¡No vamos a hablar con la primera ministra Ana Jara!”, dijo tajantemente. “Luego evaluaremos si le damos o no el voto de confianza”, dijo.
Ana Jara confiaba plenamente en que esta semana podría reunirse con los siete congresistas que integran Dignidad y Democracia. "Hoy he conversado con el directivo y portavoz de Dignidad y Democracia, Juan Pari, para hacerle saber mi voluntad de dialogar con él y que las declaraciones del congresista Daniel Abugattás no comprometen la opinión del Partido Nacionalista ni del gobierno", dijo.



El Comercio
El congresista Daniel Abugattás dijo que no se retractará de haber llamado "ratas" a sus colegas, pues no se refirió en nadie en particular. Por tanto, no se disculpará con los integrantes de la bancada de Dignidad y Democracia. Si se sintieron aludidos, "ese es su problema", respondió.
El parlamentario textualmente dijo lo siguiente: "Es tradicional que al cuarto año las ratas abandonen el barco”.



El Comercio
La Comisión de Ética Parlamentaria aprobó por mayoría una exhortación al congresista Daniel Abugattás (Gana Perú) a que modere su lenguaje. Se indicó que, si bien las declaraciones del humalista fueron ofensivas, no se refirió a un legislador en particular.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
Por casi tres horas, los miembros de la Comisión de Ética Parlamentaria escucharon los descargos del fiscal superior Dante Farro, del ex fiscal César Jiménez y de los congresistas Víctor Crisólogo y Heriberto Benítez, por la investigación que se le sigue a este último por el caso La Centralita.
Según la versión de Jiménez, el fiscal que encabezó la diligencia a la vivienda desde donde se habría efectuado espionaje a los opositores políticos de César Álvarez, el ex presidente regional de Áncash y Benítez sabían del allanamiento a la casa el 13 de julio del 2011. Jiménez declaró  que, minutos antes de comenzar la operación, Dante Farro, entonces jefe de la Junta de Fiscales del Santa, lo convocó a su oficina sin motivo. Cuando llegó al lugar, Farro estaba reunido con Álvarez, Benítez, Crisólogo y que en la cita le mencionaron el allanamiento que era reservado.
Asimismo, contó que Farro le dijo que Álvarez era amigo de José Peláez Bardales, entonces fiscal de la Nación, y de Carlos Ramos Heredia, su sucesor en el cargo.
Benítez negó que se hubiera enterado del allanamiento antes de que se ejecutara.



Willax
Congresista Mesías Guevara quien preside la comisión Áncash denunció que hasta el momento el ex presidente Regional de Ancash no ha rendido su testimonio ante el Ministerio Publico, por lo que posiblemente la orden de detención preventiva que pesa en su contra puede ser revocada.
El legislador también cuestionó que el Poder Judicial haya variado la orden de prisión preventiva al consejero regional de Áncash, Martín Espinal, involucrado en el caso La Centralita.
Guevara señaló que entre el 26 de julio y el 3 de agosto se ha separado a 43 fiscales, sin embargo muchos de ellos siguen operando.
Sobre Urresti indicó que aún no ha logrado sus principales tres objetivos: capturar a Rodolfo Orellana, a Martin Belaunde Lossio y a Benedicto Jiménez.



El Comercio
El técnico de Primera de la Policía, Wilmer Mejía Trinidad, denunció que Manuel Páucar Obregón, personero legal del Movimiento Cuenta Conmigo, que lidera César Álvarez, le pidió que cambie su versión sobre la intervención fiscal, realizada el 2011, a una camioneta que se transportaba al entonces presidente regional de Áncash, en la que supuestamente se encontró dinero.
“Quería dirigirme qué tenía que decir en la diligencia, [de la] que ya tenía conocimiento, que había sido comisionada por el señor Ramos Heredia. Sabía que iba a venir la Comisión B [...] de Control Interno del Ministerio Público”, contó en el programa “No culpes a la noche”.
Si bien no menciona la fecha, indica que el actual fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, fue quien habría enviado una comisión a Áncash para ver el caso.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



RPP, El Comercio
Una lista de 124 candidatos municipales y regionales con nexos con el narcotráfico fue entregada por el ministro Daniel Urresti al JNE.
Son 124 postulantes que “han sido o se encuentran sometidos a procesos de investigación o a procesos judiciales, impedimento de salida del país, conmutación de pena, requisitoriados y sentenciados por tráfico ilícito de drogas”.
Urresti informó que próximamente entregará una lista de candidatos ligados a la minería ilegal.



La República
La dirigencia nacional del Apra expresó ayer su respaldo a la postulante regional de Ayacucho, Paola Capcha, quien exigió el retiro inmediato de la contienda de Mauro Gómez Mendoza, postulante a la alcaldía provincial de Vilcashuamán cuestionado por haber cumplido condena efectiva por el delito de tráfico ilícito de drogas.
Así lo dio a conocer Mercedes Cabanillas, presidenta del tribunal electoral nacional del Apra, quien sostuvo que la reglamentación interna del partido aprista prohibe la postulación de personas que han sido sentenciadas por narcotráfico.



Correo
"Tongo declara que quiere ser congresista, dice que conversa con cuatro partidos políticos. El ideario no debe preocuparle, representa nuestra inmadurez". Carlos Tubino, Legislador de Fuerza Popular.

lunes, 11 de agosto de 2014

ESTA NOCHE lunes 11 agosto 2014


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Keiko Fujimori dijo que la bancada nacionalista "boicotea" a Ana Jara, en alusión a que Abugattás llamó 'ratas' a los parlamentarios que salieron de ese partido y cuyos votos Jara necesita

ü  Ministro de Justicia responsabiliza a la Fiscalía por la demora en el pedido de captura internacional de Belaunde Lossio. Pero el Ministro también habría cometido delito de omisión de funciones en el caso

ü  Según encuesta Datum, Daniel Urresti pasa de 29% a 46% de aprobación, subiendo 17 puntos en un mes. Ollanta Humala sube ocho puntos respecto a julio

ü  Estados Unidos anuncia oficialmente el suministro de armas a los kurdos que combaten contra el Califato de Al Qaeda en Iraq y Siria


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Agenda del lado oscuro


Jorge Morelli
jorgemorelli.blogspot.com
@jorgemorelli1


La oposición no va a tener que esforzarse mucho en la presentación del gabinete. La propia bancada nacionalista parece empeñada en boicotearla restándole los votos que necesita para la confianza.

¿Tiene Ana Jara alguna autonomía dentro del gobierno conyugal?, pregunta Paredes Castro, de El Comercio. ¿O son Ana Jara (y el ministro Urresti) parte de un circo, como supone Garrido de Perú21? Esa es la cuestión. En otras palabras, ¿la Primera Ministra va referirse en su mensaje al lado oscuro o va a escamotearlo?

La Fiscalía dejado pasar dos meses sin pedir la captura internacional de importantes personajes de la corrupción ancashina (en los que la Fiscalía también está comprometida). Y esto lo denuncia nada menos que el propio ministro de Justicia. La respuesta del lado oscuro no tarda: también el ministro de Justicia habría incurrido en delito de omisión de denuncia.

¿Ana Jara va a presentarse ahora -de la mano de Urresti-  a defender la denuincia del ministro de Justicia y explicar todo este oscuro asunto al Congreso? ¿O es que la mano derecha no sabe lo que hace la izquierda?

La desconfianza de la oposición no nace de dudas sobre la honradez o las buenas intenciones de Ana Jara, sino de la sospecha de ella se encuentra marginada de toda información sobre el lado oscuro.

Y de la posibilidad cierta de que, en consecuencia, en  su presentación ante el Congreso el tema no aparezca por haber sido totalmente suprimido de la agenda. Si Ana Jara no puede llevar al Congreso la decisión política del Ejecutivo de tomar acción para poner término a esa escandalosa impunidad, sería mejor que presente su renuncia. De lo contrario, su mensaje no será sino un nuevo acto de encubrimiento.

Ana Jara se encuentra ante la prueba de fuego de su premierato el primer día del mismo. Que su buena fe la acompañe.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Correo
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, dijo que la bancada nacionalista "boicotea" el trabajo de la primera ministra Ana Jara. "La señora Ana Jara está buscando el respaldo de diferentes grupos políticos, por otro lado vemos que los miembros de su propia bancada están tratando de boicotear ese trabajo.
Luz Salgado coincidió con la lideresa de su partido en que los legisladores nacionalistas petardean a su propia ministra “cuando hacen declaraciones como las de Daniel Abugattás, llamando 'ratas' a los parlamentarios que salieron de su grupo político", comentó.
Keiko Fujimori señaló que la bancada fujimorista aún no se ha reunido para decidir si respaldará con su voto la presentación del gabinete el próximo 20 de agosto.
“Yo creo que nuestra evaluación será entre la abstención y el voto en contra", señaló Luz Salgado.



Expreso, Peru21, El Comercio
La presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, inicia hoy lunes una ronda de diálogo con algunas bancadas del Parlamento. Cuando falta un poco más de una semana para su presentación ante el Pleno, Jara busca los votos. Negó anoche que vaya a "hipotecarse" a algún grupo político.



El Comercio
Los calificativos del legislador nacionalista Daniel Abugattás a los disidentes de Gana Perú “han empañado” la relación con la primera ministra, Ana Jara, consideró hoy la congresista de Dignidad y Democracia Natalie Condori, pero añadió que no le han puesto condiciones al diálogo con la jefa del Gabinete. “No hay ningún condicionamiento, pero han surgido algunas situaciones que nosotros no la esperábamos, como las desafortunadas declaraciones de Abugattás, que empañan estas relaciones”, manifestó. Condori indicó que Abugattás no es cualquier integrante del nacionalismo, por lo que sus declaraciones, en las que calificó de “ratas” a los miembros de Dignidad y Democracia, afectan. Dijo que escucharán a Jara y decidirán si le dan o no el voto de confianza.
Opinó que el Gobierno debería cumplir “algunos puntos de la gran transformación”.  



Expreso, Correo
El ministro de Justicia, Daniel Figallo, habría cometido delito de omisión de funciones al facilitar la fuga del empresario Martin Belaunde Lossio, luego de conocerse la demora en la tramitación de la orden de captura internacional. Figallo responsabilizó a la Fiscalía de no haber solicitado la orden de captura internacional de Belaunde Lossio, ex asesor de campaña del presidente Ollanta Humala.
Martha Chavez afirmó que la lenidad de las autoridades corresponde "a un tema político, por la cercanía de Belaunde Lossio con la pareja presidencial". Exigió que Ana Jara tome las acciones pertinentes antes de presentarse ante el Parlamento.



El Comercio
La otra cuerda de Jara
Juan Paredes Castro
El voto de confianza que Ana Jara busca en el Congreso para el Gabinete que preside no pasa por la cuerda que ella viene tratando de templar en los últimos días. Pasa primero que nada por la cuerda de Palacio de Gobierno…
(…)
Antes de convencer a las más variadas fuerzas del Congreso de la necesidad de una respetuosa y civilizada relación con el gobierno (que es lo que trae consigo todo voto de confianza), Jara tendría que estar segura de que el presidente Ollanta Humala y la primera dama Nadine Heredia así también lo quieren.
Sería una pena que Jara solo quisiera salir del apuro haciendo piruetas de equilibrio sobre la cuerda floja congresal de hoy, para luego dejar todo en manos del mandatario y de su esposa, como lo hicieron sus antecesores.
(…)
…en los últimos tiempos, la persona y las funciones del primer ministro han experimentado inclusive una distorsión preocupante: la de estar fuertemente influidas por la gravitación de la señora Nadine Heredia en el ejercicio del poder presidencial.
(…)



RPP, Peru21
La aprobación del presidente, Ollanta Humala, subió ocho puntos porcentuales respecto al mes de julio, según encuesta Datum, publicada en un diario local. Pero un 64% la desaprueba. En julio, el respaldo era de 24 % y el rechazo de 70 %. Nadine Heredia también recibe  32 % de respaldo ciudadano.
El respaldo popular de la labor del ministro del Interior, Daniel Urresti, pasó de 29% a 46% en un mes. El 46% considera que la seguridad ciudadana debe ser la principal preocupación del presidente, seguida del manejo de la economía (20%) y la corrupción (19%).
La encuesta se realizó a nivel nacional a 1,208 personas entre el 1 y el 5 de agosto. El sondeo tiene un margen de error de +/- 2.8 %, con un nivel de confianza del 95 %.



Peru21
El circo embruja
Juan José Garrido
(…)
…es la popularidad del ministro Urresti y su despliegue policiaco el que mayor rédito ha brindado al gobierno.
(…)






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
Las inspecciones en los antecedentes de los candidatos a las elecciones municipales y regionales siguen trayendo sorpresas. La Dirección de Fiscalización del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) detectó que al menos 218 de ellos tienen una condena vigente. Esta información fue el resultado del primer reporte de fiscalización al cruzarse, en menos de 24 horas, los antecedentes judiciales de 1.368 candidatos sentenciados en el Registro Nacional de Condenas del Poder Judicial (PJ) con lo declarado en sus hojas de vida al momento de inscribirse en este proceso.
Es la condena por incumplimiento de obligación alimentaria la que más se repite entre los candidatos sentenciados. Entre los 218 casos detectados, son 47 los que tienen condena vigente por este ilícito.
En segundo lugar se ubica el delito de peculado con 27 condenados.
“Quienes están con una sentencia condenatoria vigente, o sea que la pena está todavía en ejecución, no pueden postular”, comentó el especialista Virgilio Hurtado a El Comercio.
La ley prohíbe la postulación de aquellas personas que tienen la ciudadanía suspendida. Agregó que el siguiente paso del JNE será remitir esta información a los jurados electorales especiales (JEE) para que constaten estas condenas e inicien el proceso de exclusión. “El candidato puede apelar esta disposición”, dijo Hurtado.



Canal 5
Según han detectado Veritas y el portal Útero TV, 2131 candidatos a las elecciones municipales y regionales han sido hallados responsables de algún delito penal o civil.



El Comercio
El ex alcalde Luis Castañeda Lossio continúa liderando la intención de voto para la Municipalidad de Lima. Según una encuesta de Datum Internacional, el candidato de Solidaridad Nacional tiene el 59% de respaldo. Del 59% que votaría por él, el 74% indicó que definitivamente lo respaldará en las urnas.
Le siguen en intención de voto Susana Villarán (11%) y Salvador Heresi (11%).






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
Creo que el ministro Castilla ya se está pasando de conservador. Con esa caja fiscal tan abundante y esa deuda pública neta tan baja, bien podría ser un poco más atrevido para estimular a nuestra actual fría economía. Habla de ir a un déficit fiscal temporal de 1% cuando bien podríamos ubicarnos en uno de 2% y sin que se caiga el mundo.
(…)
…lo más sencillo ahora es volver a poner más dinero temporalmente en los bolsillos de empresarios y ciudadanos para estimular la inversión y el consumo…
(…)
Una buena señal para el empresariado sería eliminar ese tonto Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN), cuya única razón de ser fue la angurria fiscal (¿y por qué tengo que pagar un impuesto por los activos de mi negocio?). También ya habría que extirpar el ITF, ese regalito que nos hizo Beatriz Merino cuando fue fugaz premier, que grava abusivamente todas las transacciones bancarias de empresas y ciudadanos (¿y por qué tengo que pagar un impuesto cuando muevo mi plata?). Y para que la gente tenga inmediatamente más plata a su disposición, se debería suspender hasta diciembre el cobro del Impuesto Selectivo al diésel y las gasolinas para bajar el precio de estos combustibles.
(…)



El Comercio
Cómo revertir la desaceleración
Miguel Palomino
La desaceleración de la economía se debe principalmente a la desaceleración de la inversión privada. El menor crecimiento de la inversión privada se debe, sobre todo, a un deterioro en las condiciones de inversión, especialmente aquellas que dependen de las decisiones del sector público.
(…)
…el gobierno no ha señalado su voluntad de reformar aspectos cruciales como la legislación laboral, los aspectos de la legislación tributaria y previsional que incentivan la informalidad, la ley general de saneamiento, la legislación de recursos hídricos y la legislación del mercado de capitales.
(…)






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio
Tras la barbarie que se vive en Iraq, donde el Estado Islámico (EI) mantiene atemorizada a la población, Estados Unidos ha decidido suministrar armas a las fuerzas kurdas que combaten a los yihadistas en el norte del país, según un comunicado oficial de Washington.



El Comercio
Las fronteras del actual Medio Oriente son en gran parte un legado de la Primera Guerra Mundial. Fueron establecidas por poderes coloniales luego de la derrota y el desmembramiento del Imperio Otomano.
Esas fronteras pueden estar ahora en peligro por dos razones: el conflicto en Siria que no se detiene y el avance del grupo extremista Estado Islámico, cuya cercanía a la ciudad kurda de Erbil generó el regreso de las operaciones militares estadounidenses en este país árabe.
A menos que el avance de EI sea revertido, no solo corren peligro minorías étnicas y religiosas como los cristianos que debieron partir de Mosul o los yazidíes atrapados en las montañas del noroeste de Iraq sin comida ni bebida, sino Iraq como estado soberano.
Las crisis en Siria e Iraq combinadas pueden generar un nuevo territorio que incluya el oriente del primer país y el occidente iraquí, controlados actualmente por los militantes islámicos, que han declarado un califato en la región.
Esto tendría enormes consecuencias para la región y para el mundo.
Irak parece ir de crisis en crisis y la pregunta es cuándo salió todo mal.
Para algunos, los problemas de Iraq empezaron con su creación, con la fundación del estado moderno iraquí.
El Reino Unido, el poder colonial, estableció un reino Hachemita al que poco le importaron las otras comunidades, como chiitas y kurdos, un tema recurrente en la turbulenta historia del país.
La monarquía fue eventualmente derrocada por un golpe del partido Baas, un movimiento secular, nacionalista y modernizador similar al que llevó al poder a Gamal Nasser en Egipto.
Este sistema sería el que heredaría Sadam Hussein, cuyo régimen -dominado por la facción sunita- también reprimiría reivindicaciones chiitas y kurdas.
El apoyo de Occidente al gobierno de Sadam durante la guerra Irán-Irak solo pareció consolidar su brutal liderazgo.
El gobierno del Partido Baas fue destruido por la invasión estadounidense y británica del 2003.
Sadam Hussein fue depuesto, juzgado y finalmente ejecutado por el nuevo gobierno iraquí.
El ejército iraquí fue desmantelado en su mayoría y nuevas fuerzas de seguridad fueron creadas.
La guerra que algunos neoconservadores estadounidenses habían imaginado como un intento de llevar democracia a la región, establecer nuevos acuerdos políticos y unir a todas las comunidades produjo finalmente un estado dominado por una mayoría chiita.
Fue esa mayoría la que eligió al primer ministro Nuri al-Maliki, a quien la población sunita ha acusado de gobernar con una agenda sectaria que ignora las necesidades de las otras comunidades.
Muchos se habían preguntado después de la guerra si Iraq podría mantenerse como un estado unitario y una de las razones detrás de la pregunta era el significativo nivel de autonomía logrado por los kurdos en el norte del país.
Actualmente las fuerzas armadas de la región del Kurdistán, una de las más ricas en recursos petrolíferos, están en la primera línea de combate contra los militantes del Estado Islámico.
El Kurdistán ha recibido además a los refugiados que han huido de la ofensiva de EI.
A pesar de los planes iniciales de mantener algunas fuerzas en Iraq para asistir al ejército local, no se logró alcanzar un acuerdo entre Bagdad y Washington y las últimas tropas estadounidenses se retiraron en diciembre del 2011, dejando la seguridad del país en manos de fuerzas de seguridad iraquíes.
Estados Unidos había logrado significativos avances en su lucha contra grupos yihadistas vinculados a al Qaeda a partir de cortejar a otros grupos sunitas. Sin los estadounidenses, estos acuerdos se derrumbaron.
Los sunitas se encontraron cada vez más vulnerables a un ejército dominado por chiitas.
Sin duda, la mano dura de las fuerzas de seguridad iraquíes funcionó como la mejor política de reclutamiento de los grupos extremistas sunitas.
Por el apoyo iraní, el triunfalismo chiita del primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, provocó el rechazo de grupos sunitas.
Al-Maliki, acusado de favorecer a sus partidarios, se ha negado a renunciar ante las sucesivas críticas de la oposición y del mismo Washington, y ahora aspira a un tercer mandato.



El Comercio, AP
BAGDAD. La chiita Alianza Nacional, mayoritaria en el Parlamento de Iraq, nombró hoy a Haider al Abadi como candidato a suceder al actual primer ministro, Nouri al Maliki, en abierta oposición al jefe de gobierno, que quiere permanecer en el cargo otros cuatro años.
Se elevan los temores de pugnas internas mientras el país enfrenta el avance del Estado Islámico.

Al Abdai fue nominado por la Alianza Nacional Iraquí, una coalición de partidos chiíes de la que forma parte el Estado de Derecho, el partido de Al Maliki, pero que al final se volvió en su contra.