jueves, 18 de septiembre de 2014

ESTA NOCHE jueves 18 setiembre 2014


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  El banco central americano (FED) reconoce que la economía estadounidense no se recupera aun de la recesión de los últimos cinco años. Anuncia que no subirá la tasa de interés

ü  Autorizan a las AFP a invertir hasta un 42% de su portafolio en el extranjero

ü  La mujer que firmó el contrato de alquiler de la casa del congresista José León (Perú Posible) reveló que el parlamentario sabía que el inquilino era el narco mexicano hoy prófugo

ü  Héctor Becerril: “igual que Toledo, León acomoda las versiones a medida que salen las noticias”  

ü  El Congreso invita a Vladimir Paz de la Barra explicar su renuncia al CNM

ü  La oposición presenta moción de interpelación a la ministra de Salud, Midori de Habich. La huelga lleva ya 128 días


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
No vendamos barato
nuestro sol de oro (II)


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Es cuestión de colocar la secuencia de los hechos en el orden correcto.

Primero, el banco central americano (FED) anuncia que la economía estadounidense aún no se recupera del colapso de la burbuja global de hace cinco años y de la recesión que le siguió. Crece a un ritmo moderado. El FED ha reducido incluso su estimación para el próximo año de 3,1 a 2,8 por ciento. Añade que en los últimos meses -léase, luego del progresivo desmontaje de los estímulos monetarios por la actual administración del FED-, la situación prácticamente no ha cambiado.

Anuncia el FED por lo tanto que mantendrá el dinero barato y abundante, sin cambios en la tasa de interés –que sirve de referencia al mercado- por un "tiempo considerable" y dentro de un margen de entre cero y 0.25 por ciento.

En la otra mano, anuncia también la penúltima reducción de sus compras de bonos del Tesoro –por otros 10 mil millones de dólares-. Ahora comprará 15 mil millones mensuales en lugar de los 85 mil millones mensuales del comienzo. Precisó que la próxima compra de octubre sería la última y terminaría del todo con las compras, pero solo si hay mejora en el empleo.

No ha habido verdadera mejora en el empleo estadounidense hasta hoy. No se ve tampoco por qué habría de haberla en el mes próximo. Luego, es posible que –para no quitarle piso a la recuperación- el FED no termine del todo el mes próximo con su programa de estímulos monetarios.

La oferta de dólares seguiría disminuyendo, entonces, pero quizás a un ritmo menor. Y, con la tasa de interés sin cambios, la demanda de dólares se mantendría, pero sin aumentar. La conclusión, entonces, es que, si la demanda no aumenta y la oferta no disminuye, el precio no sube. Puede que el dólar no baje en el mercado global, entonces, pero no es seguro que suba. Podría hallarse cerca de o en un punto de equilibrio.

El BCR, entonces, no debería ceder a la tentación fácil de llevar el dólar a tres soles a fin de año, como se ha dicho. Hay otras formas de cerrar la brecha externa. El deber del BCR es defender el sol cuando es posible hacerlo.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio, Reuters
La Reserva Federal (FED) de Estados Unidos anunció hoy que el próximo mes terminará con su programa de compra de bonos del Tesoro, la política de estímulo a la economía “si se mantiene la expectativa de mejoras en el mercado laboral y en la inflación”.
La FED decidió hoy reducir por séptima vez este año la compra de bonos en 10.000 millones de dólares y adquirir a partir de ahora títulos por un total de 15.000 millones de dólares por mes, en lugar de los 85.000 millones iniciales.
Apuntó que por un "tiempo considerable" seguirá manteniendo la tasa de interés en un margen entre cero y 0,25 por ciento.
El Comité de Mercado Abierto de la FED indicó que mantiene la tasa sin cambios porque la economía estadounidense aún no se recupera de la recesión de hace cinco años. Según expresó, la economía crece a un ritmo "moderado". La Reserva Federal redujo sus perspectivas de crecimiento para el próximo año de 3,1 por ciento a 2,8 por ciento.
La presidenta de la FED, Janet Yellen, dijo en una conferencia de prensa que la situación económica prácticamente no registró cambios y que sigue habiendo incertidumbres.



El Comercio
El precio del dólar superó hoy los S/.2,860 en el mercado local debido a que los bancos compraron en una jornada marcada por el comunicado de política monetaria de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos. El dólar subió 0,14% y cerró a S/.2,861 en el mercado interbancario, nivel superior en relación a los S/.2,857 de ayer. El sol se ha devaluado 2,18% frente al dólar en lo que va de 2014.



El Comercio
Las cuatro AFP que operan en el mercado local -Profuturo, Prima, Integra y Habitat-, podrán invertir desde enero del 2015 hasta el 42% de su portafolio en el extranjero.
El directorio del BCR aprobó incrementar progresivamente el límite de inversión de las AFP en el exterior, que en la actualidad es de 40%. Conforme a un cronograma, el aumento se hará en cuatro tramos entre octubre próximo y enero del 2015.



El Comercio
El presidente de la Asociación de AFP, Luis Valdivieso, señaló que su gremio está esperando que el Ejecutivo y la SBS reglamenten la ley que derogó el aporte obligatorio. "Nuestra posición siempre fue que no solo se diga que el aporte de los independientes no sea obligatorio, sino que el Gobierno diga cuál es la política de Estado para aumentar la cobertura del sistema… Estamos a la espera de esa propuesta", señaló.
"Este tipo de política no se puede dar de a pocos, tiene que hacerse de manera integral y consultando a todos los actores", criticó.
"La reducción de la informalidad no depende de nosotros, depende del Gobierno, lo cual implica una revisión integral de la política laboral", dijo Valdivieso.



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
(…)
Es increíble cómo las leyendas políticas se quedan incluso en las mentes más enteradas. Ayer el correcto colega Ricardo Gómez entrevistaba en RPP al economista Miguel Palomino sobre la rigidez de nuestra legislación laboral y se repitió esa vieja falacia de que en los 90 se había dado un péndulo hacia una excesiva liberalización laboral. ¡“Péndulo” si en los 90 precisamente se da el fuerte incremento en la indemnización por despido que encareció muchísimo el empleo! Y el autor de ese desaguisado fue el ahora gurú económico y entonces ministro de Trabajo González Izquierdo. También en esa década se fortaleció el uso de la CTS, un buen ‘seguro de desempleo’ que, lamentablemente desde la gestión de Joy Way en el MEF, se ha venido perforando irresponsablemente como gasto de consumo. Más bien, los medios deberíamos señalar quiénes fueron los grandes responsables de que la legislación laboral actual sea tan antiempleo: González Izquierdo y los integrantes del Tribunal Constitucional (TC) de Javier ‘Lechuzón’ Alva Orlandini (la sobrevalorada Delia Revoredo, García Toma y otros abogados menores), que repotenciaron la reposición en el despido.



Canal N
El congresista Javier Velásquez saludó que la premier, Ana Jara, aceptará dialogar sobre la economía, además de reunirse con el actual ministro de Economía, Alonso Segura. El parlamentario manifestó que se comunicará en las próximas horas con Jara para decidir fecha y hora.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
La mujer que firmó el contrato de alquiler de la casa del congresista José León (Perú Posible) en Huanchaco, Lucía Villavicencio Ruiz, declaró al Ministerio Público que el parlamentario sabía que el verdadero inquilino del inmueble era el mexicano Rodrigo Torres, prófugo desde que se descubrió un cargamento de 7,5 toneladas en droga.
Villavicencio era en realidad la trabajadora de limpieza, y laboraba para el narcotraficante.
Citando fuentes del Ministerio Público, la revista asegura que en la casa de Huanchaco se encontró documentación que conecta a ‘Lic’ con el parlamentario peruposibilista. Villavicencio, refiere el semanario, contó que recibía a León cuando este visitaba a Torres..
José León rindió ayer su primera manifestación ante el Ministerio Público y la Procuraduría Antidrogas.
El parlamentario por ahora es considerado testigo en este caso. 
La suerte del congresista será resuelta este lunes en la bancada del partido aliado al gobierno.
Rennán Espinoza dijo que el próximo lunes 22 se reunirán sus once integrantes.



Exitosa radio
El parlamentario de Fuerza Popular Héctor Becerril sostuvo que, al igual que Alejandro Toledo, el congresista José León acomoda las versiones a medida que salen las noticias. Sostuvo que el caso debe pasar inmediatamente a la Comisión de Ética



RPP, Andina
La Comisión de Justicia del Congreso citó para el próximo martes al renunciante miembro del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Vladimir Paz de la Barra, para que explique las razones que motivaron su renuncia a dicha institución.
Así lo dio a conocer el presidente de la referida Comisión, Juan Carlos Eguren, quien indicó que se pedirá a Paz de la Barra ahondar en la actuación de los consejeros en la investigación preliminar al fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, y su antecesor, José Peláez Bardales, por el caso "La Centralita".



Correo
Las cosas se han puesto color de hormiga para el fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, al interior del Ministerio Público. Un documento obtenido por Correo firmado por cuatro fiscales titulares de larga trayectoria advierte sobre las designaciones que realiza Ramos Heredia, como el caso de un fiscal que no ha sido nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), entidad encargada de nombrar y ratificar a los jueces y fiscales, sino por la Fiscalía de la Nación, vale decir, Ramos Heredia.
Entre los casos estos que le tocan se encuentra el de "La Centralita" (Gobierno Regional de Áncash).
Sucede que este fiscal es esposo de una de las principales asesoras de Ramos Heredia. 



El Comercio, Expreso, Diario Uno
El congresista de Fuerza Popular Juan Díaz Dios consideró que “la protección a la mafia de Óscar López Meneses continúa”, luego de que la fiscalía anticorrupción solo decidiera incluir en la investigación preparatoria a un grupo de policías y no a los militares, que también estuvieron involucrados.
Díaz Dios indicó que le llamó la atención que López Meneses solamente sea imputado como instigador y que los ex jefes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas José Cueto Aservi y Luis Howell, así como el ex ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, hayan quedado fuera del proceso.
“No olvidemos que el propio fiscal de la Nación está en una situación complicada y puede ser sujeto de algunas presiones del gobierno”, manifestó.
Insistió en que su grupo investigador tiene que interrogar al presidente Ollanta Humala, aunque, consideró que desde el Ejecutivo preparan “una leguleyada” para negar esa entrevista.
El 4 de junio pasado, la Comisión López Meneses acordó por mayoría recoger el testimonio del presidente Ollanta Humala.
Hace unas horas, la premier Ana Jara le ha soplado la pluma al ministro de Justicia, Daniel Figallo, al declarar públicamente que adoptará "las instrucciones" que este le dé, porque de acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, hace las veces de asesor o abogado del Consejo de Ministros y de Palacio.



El Comercio
¿Quién dio la orden?
Juan Paredes Castro
El Caso López Meneses no tendría que sujetarse a tanto rodeo gubernamental, policial, fiscal, judicial y legislativo.
Debiera consistir simplemente en jalar la pita de quién dio la orden para que la casa del ex operador de Vladimiro Montesinos gozara, por mucho tiempo, de un aparatoso resguardo policial.
La formalización de la denuncia penal de la fiscal Norah Córdovacontra Óscar López Meneses y numerosos ex jefes policiales parece limitarse a investigar a quiénes recibieron la orden y quiénes la ejecutaron. Es decir: a encapsular el enjambre de culpabilidades en la relación de López Meneses con la cúpula policial de turno.
La exclusión del proceso del almirante José Cueto Aservi y del general retirado Luis Howell Ballena, que como presidentes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas habrían supuestamente solicitado el resguardo policial, según testimonio del ex director de la PNP Raúl Salazar, abre un grave vacío en la investigación.
Se trata precisamente del vacío que deja suelta una de las piezas claves para llegar a la verdad sobre el secreto mejor guardado del presidente Ollanta Humala o sobre la mayor infiltración mafiosa que su gobierno haya sufrido y que él no haya podido exorcizarla.
¿La supuesta orden de Cueto o de Howell, que obedientemente acató Salazar y la trasmitió a sus mandos, fue un invento de la cúpula policial para cubrir de formalidad e impunidad la presumible protección mafiosa de esta a López Meneses?
La súbita renuncia del entonces asesor presidencial en asuntos de seguridad nacional, Adrián Villafuerte, seguida de la del ministro del Interior Wilfredo Pedraza, a poco de la denuncia de Willax Televisión yEl Comercio, deja pie a la siguiente pregunta: ¿acaso no hubo una orden de mayor nivel gubernamental que a su vez también fue encapsulada?
Si el presidente Humala tenía la certeza de que semejante resguardo a López Meneses, a quien llamó “basura”, era simplemente un tema de corrupción policial, no tenía por qué apresurarse en sacar a Villafuerte y sacrificar a su ministro del Interior.
Algo más: ya sea que se trate de un tema de corrupción policial o de otro que alcanza una esfera más alta, a sabiendas o no del presidente Humala, lo cierto es que nada justifica el manto de secretismo que lo envuelve, en los fueros gubernamental, legislativo y fiscal (que ahora pone, por ejemplo, fuera del tablero, a Cueto y Howell, comprometiéndolos así más que si hubieran sido incorporados al proceso).
La respuesta a la pregunta de quién dio la orden, incluye, por supuesto, la otra no menos importante: qué motivaciones policiales mafiosas o qué razones de Estado, y hasta qué punto distorsionadas, convirtieron la vivienda de López Meneses y a este mismo en sujeto de una costosísima y sofisticada protección oficial.
(…)



Canal ATV+
La congresista Martha Chávez informó que está investigando un caso de presunto lobby del gobierno a favor de una empresa vinculada a Alexis Humala, hermano del Presidente.



El Comercio
El ministro de Vivienda, Milton von Hesse, respondió luego de que se conoció que intercedió por la pesquera Exalmar y la empresa de energía Fénix Power, a pedido de la abogada Cecilia Blume.
Según un informe de IDL-Reporteros, a inicios del 2013, Blume se comunicó por correo electrónico con Von Hesse, entonces titular del Ministerio de Agricultura y Riego, para que la ayudara con temas vinculados a las dos compañías en la Autoridad Nacional del Agua(ANA).
En una entrevista en el programa "Buenas noches", negó haber favorecido a las empresas para que sus casos se resuelvan más rápido.
"Todo esto fue con correos oficiales, en los que no hay nada incorrecto en que el responsable del sector, ante una queja [de una] de las partes interesadas, derive ante el funcionario competente, responsable de que se cumplan los procesos [en este caso de la ANA]".
El ministro dijo luego que, para estos casos, siempre dice que se atiendan o resuelvan en el plazo establecido.
Von Hesse se refirió, sobre todo, al caso de Fénix Power, ya que, aseguró, no se acordaba del de Exalmar.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Caretas
Acción Popular-Frente Amplio presentó una moción de interpelación contra la ministra de Salud Midori de Habich, considerada por la Federación y Colegio Médico como la responsable de la prolongación de la huelga que ya lleva 128 días. La moción, cuya fecha de discusión se definirá en dos semanas, ha sido firmada también por Solidaridad Nacional, algunos parlamentarios de Perú Posible, Unión Regional, Concertación Parlamentaria y Fuerza Popular.






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio
El canciller Gonzalo Gutiérrez señaló hoy que Perú no participará en el programa de cierre de la cárcel de Guantámano  y no acogerá presos del centro de reclusión en Cuba.
El miércoles último se conoció que el gobierno de Barack Obama hizo la solicitud al Ejecutivo peruano. La propuesta también se hizo a otros países de la región, como Chile y Uruguay.
Este último país ya aceptó recibir a los presos que serán albergados como refugiados.


miércoles, 17 de septiembre de 2014

ESTA NOCHE miércoles 17 setiembre 2014



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Keiko Fujimori: el nuevo ministro de Economía ha iniciado sus funciones "con el pie izquierdo". Es “irrespetuoso y poco democrático” que no haya aceptado dialogar con la oposición

ü  Ana Jara enmienda la plana al ministro: gobierno dispuesto a analizar iniciativas, pero propuestas deben ser canalizadas a su despacho. “Ojalá haya propuestas interesantes”, dice el ministro

ü  Baja poco el desempleo en EEUU. FED mantendrá tasas de interés cerca de cero por “tiempo considerable”. Anuncia nueva reducción de 10 mil millones de dólares en programa de estímulos monetarios. Dólar sube

ü  Ollanta Humala promulga la ley que derogó aportes de independientes a las AFP

ü  Paz de la Barra renuncia al CNM. Organismo rechazó suspender a Carlos Ramos Heredia como Fiscal de la Nación  


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
¿El “gran reto” es el show?


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


El nuevo ministro de Economía dice que el “gran reto” es cómo hacer que las expectativas se reenganchen al crecimiento, cómo resucitar la inversión privada, actualmente en estado de coma. En efecto, lo primero es la inversión privada, a la que sigue el gasto público: la carreta va detrás del caballo.

Pero luego afirma al mismo tiempo que el “gran reto” es la ejecución del gasto público. ¿En qué quedamos?

La confusión en las declaraciones del Ministro revela el desorden en las prioridades del gobierno.  

El propio ex ministro Castilla dijo antes de partir que “el Estado es como una cafetera saturada que ya no puede procesar más recursos”. Es el reconocimiento explícito de que el Presupuesto es una hipocresía anual: primero lo inflan al doble y luego ejecutan la mitad. Del proceso nace el poder político del que reparte. 

Hay que sincerar la situación. Pero no forzando al Estado a gastar el Presupuesto. Así es como creció la corrupción en las regiones. Más bien hay que reducir el Presupuesto a lo que el Estado puede efectivamente gastar.

Solo que no es esto lo que el Ministro dice.

Comenzamos a sospechar, entonces, el por qué de la prioridad de los proyectos público-privados en los que participa el Estado con consorcios privados donde son postores en concesiones gigantescas. Lo señala un editorial de El Comercio: “los más importantes (el Gasoducto y Talara) parecen no responder a una lógica económica –o a cualquier tipo de lógica que no sea populista– y no serían viables si no contaran con lo que al final son diferentes formas de subsidios estatales –es decir, con la cortesía de los contribuyentes–”. El Estado es entonces el socio estratégico del postor y, al mismo tiempo, quien otorga la concesión. ¿No es así como el Gasoducto del Sur pasó de ser un proyecto de 1,500 millones de dólares en manos privadas a uno de 4 mil millones en manos público-privadas? Castilla habría estado en desacuerdo con estos proyectos, según El Comercio.

En esto estamos mientras las dos grandes reformas pendientes para formalizar al 70% de los trabajadores peruanos –la laboral y la tributaria- ya no las hará este gobierno. Apenas avanzará en la reforma regulatoria para destrabar las inversiones público-privadas que tanto le interesan.

El Comercio concluye que “lo que el nuevo ministro tiene que tener claro es que no recibe ninguna situación que pueda prestarse a pilotos automáticos”. Y, sin embargo, eso es exactamente lo que el gobierno hará: más de lo mismo.

Gobernar, en cambio, es fundar pendientes, decía Saint-Exupery. Esta es la reflexión del gobernante: “si voy a ver a los herreros los hallaré forjando clavos. Si visito a los leñadores, los encontraré abatiendo árboles. Si busco a los astrónomos los veré observando estrellas. Si pregunto qué habrá en mi reino mañana, dirás que habrá reservas de clavos, de maderas, de observaciones de estrellas. Pero, miope, no has descubierto la construcción del navío”. Para eso son los clavos, las maderas y las estrellas. Esa es la pendiente. Fundarlas es la labor de quien gobierna.

Lejos de eso, sin embargo, estel gobierno solo quiere suscribir dudosos contratos público-privados con los que fabrican clavos, cortan maderas y observan estrellas.  

    

REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican lasólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía




GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



RPP, ATV+
Para la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, el nuevo ministro de Economía, Alonso Segura, ha iniciado sus funciones "con el pie izquierdo". 
Calificó de "irrespetuoso y poco democrático" que no haya aceptado la propuesta de 
diálogo del Partido Aprista Peruano. "Creo que es un poco irrespetuoso por parte de él rechazar tajantemente una propuesta de diálogo, y además es contradictorio porque -por un lado- escuchamos a la ministra Ana Jara pedir conversar con diferentes grupos políticos y, en el caso de él, rechazarlo de plano", afirmó. 
También destacó la derogatoria del aporte obligatorio de los trabajadores independientes, aunque sostuvo que el Gobierno se demoró mucho en hacerla efectiva. Evitó especular sobre si esta derogación ha tenido que ver con la salida Luis Castilla del Ministerio de Economía y Finanzas.



El Comercio
La jefa del Gabinete, Ana Jara, señaló que el Gobierno está dispuesto a analizar las iniciativas de las organizaciones políticas y se comprometió a revisar los planteamientos técnicos en su despacho. Recalcó que las propuestas deben ser canalizadas por la Presidencia del Consejo de Ministros.



La República
Columna de Augusto Alvarez Rodrich
Hay que ser muy audaz, tener vocación de bonzo, o estar muy pichón para un cargo tan político como el del MEF para que el nuevo ministro use su primera entrevista periodística, ayer en RPP, para meterle un portazo a la invitación bien planteada del Apra para conversar sobre política económica.
Eso es lo que acaba de hacer Alonso Segura con más imprudencia que tino, y hasta no poca malacrianza, al rechazar la propuesta que, en ese sentido, hizo el ex presidente Alan García al día siguiente de su designación y no sin antes saludar positivamente su nombramiento en el MEF.
(…)
¿Habrá consultado el joven ministro su portazo al Apra con la premier Ana Jara, quien empezó su gestión con un esfuerzo significativo para tender puentes? ¿O ha regresado el estilo de guerra que establece Palacio en sus relaciones políticas?
(…)



El Comercio
El ministro de Economía, Alonso Segura, señaló que son "bienvenidas" las propuestas para acelerar el crecimiento de la economía, “pero hay un canal institucional para hacerlo [...] y ojalá que haya propuestas interesantes”, refirió.
Dijo que en las próximas semanas se hará el anuncio de proyectos de asociación público-privada aprobados y más propuestas para destrabar las inversiones.
Señaló que evalúa también nuevos dispositivos para agilizar el gasto público.
"También estamos analizando qué espacio hay para hacer un tipo de propuesta que atienda cuestiones de tipo laboral, tributario y otros temas que ayuden a reducir costos a la formalidad", dijo.



El Comercio
Columna de Carlos Adrianzén
(…)
Cuando la actual administración asumió sus funciones el crecimiento nacional bordeaba 9% anual. Hoy crecemos 5% menos y con inercia de mayor deterioro. La receta errada fue sencilla y popular: buscar el elusivo crecimiento con equidad. Ignorando la campana de Kuznets, este gobierno buscó la inclusión (inflando lo estatal) y obtuvo no solo menor crecimiento e inercia de decrecimiento, sino un menor ritmo de reducción de la pobreza.
Con esta visión política, algunas cosas empeoraron. Pasamos de una brecha en cuenta corriente externa moderada (2,9% del PBI) a otra en expansión, que ya supera el 5% del PBI. El gasto anualizado del gobierno central se infló en 40% en dólares y la inversión privada pasó de crecer a un ritmo real anualizado de 21% a casi cero.
(…)



El Comercio, editorial
El ministro Luis Miguel Castilla usó una de sus últimas declaraciones en el cargo para decir que el Estado Peruano es como una cafetera saturada que ya no podía procesar más recursos. Esto, sin duda, es verdad. Ahí están para atestiguarlo, por un lado, los miles de millones de soles que, año a año, quedan sin ejecutar en los niveles central, regional y municipal de gobierno; y, por el otro, la mala calidad del gasto que ha hecho que los presupuestos se multipliquen en la última década sin que al mismo tiempo mejoren de forma proporcional los servicios que se pagan con ellos.
(…)
En el 2003 el presupuesto estatal era de S/.44.000 millones. Para el año pasado, gracias al prodigioso aumento de la recaudación que trajo consigo el crecimiento, esa cifra se había triplicado hasta alcanzar los S/.133.000 millones. Es decir, en diez años el Estado Peruano pasó a tener tres veces más recursos para cumplir sus fines.
De este aumento de los presupuestos estatales se benefició importantemente el gasto que el Estado dedica cada año para ayudar a quienes tienen menores recursos (el gasto “social”, en términos latos), el mismo que, en el período mencionado, subió desde S/.15.000 millones a S/.45.000 millones anuales. Pese a todo lo que aún se puede avanzar en esta materia (de la mano con la instalación de la meritocracia), los sueldos de los maestros se duplicaron en este lapso y los de los médicos se incrementaron también sustancialmente. Por otra parte, los otros sectores del Estado se vieron también empoderados con esta multiplicación de recursos. El Poder Judicial, por ejemplo, vio su presupuesto duplicado solo del 2007 al 2011. ElMinisterio del Interior pasó de S/.2.855 millones en el 2003 a contar con S/.5.269 millones el año pasado. El de Defensa dio un salto de S/.3.000 millones a S/.7.000 millones. Y así.
(…)



Reuters
WASHINGTON.- La Reserva Federal de Estados Unidos renovó el miércoles su compromiso de mantener las tasas de interés cerca de cero por ciento durante un "tiempo considerable" después de que culmine su programa de compra de bonos.
En comunicado tras dos días de reuniones, anunció, además, una nueva reducción de 10 mil millones de dólares en su programa de compras de bonos, que concluiría el mes próximo.
El comité repitió su evaluación de que se mantiene una "significativa" debilidad en el mercado laboral estadounidense. "Las condiciones del mercado laboral han mejorado más, no obstante, la tasa de desempleo ha tenido pocos cambios...", dice el comunicado.
Las acciones registraron pocos cambios tras el comunicado, mientras el dólar subió.  






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
El presidente Ollanta Humala promulgó ayer la autógrafa de la Ley que Deroga el Aporte Obligatorio de los Trabajadores Independientes a las AFP. La nueva norma, N° 30237, aparece hoy publicada en la separata de normas legales del diario oficial "El Peruano".
El Congreso aprobó el 28 de agosto la ley que deroga el aporte obligatorio de los independientes. El presidente Humala tenía plazo hasta el 23 de setiembre para promulgarla, y ayer lo hizo.
El julio del 2012, por iniciativa del Ejecutivo, el Congreso había aprobado la Ley de Reforma del Sistema Privado de Pensiones que obligaba a los trabajadores independientes menores de 40 años a aportar a los sistemas privado o público de pensiones.
El artículo 3° de la Ley 30027, publicada hoy, dice: "Los aportes previsionales obligatorios que se cobraron en cumplimiento de las normas materia de derogación podrán ser devueltos o ser considerados para el reconocimiento del cálculo de la pensión a elección del trabajador independiente".



El Comercio
¿Aporte previsional de los independientes?
Pedro Pablo Kuczynski
(…)
El problema ha sido que no se ha explicado bien el objetivo y por ello los independientes no sienten que recibirían un beneficio. ¿Cómo solucionar el problema?
(…)
Proponemos que para los independientes se establezca una cuenta de ahorros personal parecida a lo que en Estados Unidos se denomina una Cuenta 401-K. El cálculo de una cuenta de ahorros pensional en el Perú tiene que hacerse de manera que se acumulen suficientes recursos para una pensión aceptable, y después de un tiempo –digamos diez años– parte de esta se pueda retirar para la compra de una primera vivienda digna.
(…)
Para acumular una cuenta suficiente, las deducciones de las remuneraciones deberían rápidamente llegar a 10% de la remuneración…
(…)
El gobierno debería conversar con los grandes empleadores de independientes –por ejemplo, hospitales, periódicos y estudios de abogados– para que colaboren con una parte de la contribución de estos. Si no, los abogados, médicos y periodistas seguirán oponiéndose a la propuesta.
La burocracia, los altos costos tributarios y la desconfianza que hay en el Estado son los verdaderos obstáculos a la formalización. Por ahí debemos empezar.
(…)






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Peruano
El jefe del Estado, Ollanta Humala, manifestó que ya se levantaron las medidas que congelaban cuentas en algunos gobiernos regionales, provinciales y distritales, adoptadas como parte del combate a la corrupción.



Correo
Columna de Iván Slocovic
Algo tiene que andar muy mal en este país como para que en Puno uno de los candidatos a la presidencia regional con mayor aceptación sea el "célebre" Walter Aduviri, el cabecilla del "Aymarazo" de mayo del 2011, acción violenta contra la minería formal por la cual el Ministerio Público ha pedido 28 años de cárcel para este personaje, que las encuestas locales ubican, increíblemente, entre el primer y segundo lugar en las preferencias.
El hombre ha sido investigado por los delitos de extorsión agravada, disturbios y por estorbar el transporte. Recordemos que su acción consistió en atacar y quemar el local de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), entidad a la que ahora, en un eventual gobierno suyo, ofrece "poner control", algo imposible de hacer, salvo que tenga la intención de convertir a Puno en una región autónoma del resto del país.
La postulación de Aduviri es una muestra de la lentitud con que camina nuestro sistema judicial. Han pasado más de tres años y medio del "Aymarazo", donde hubo pérdidas por casi diez millones de soles, y los responsables no solo andan libres por las calles, sino además se dan el lujo de postular a cargos públicos. De haber tenido ya una sentencia de acuerdo a las evidencias halladas por el Ministerio Público, este caballero ya estaría preso y no pidiendo el voto de la gente.
El hombre se promociona como "antiminero".
(…)
En los últimos años, existen regiones que han votado por personajes que o ya están en la cárcel o tienen un pie adentro. Ahí están César Álvarez (Áncash), Gregorio Santos (Cajamarca) o Gerardo Viñas (Tumbes).
(…)



Peru21
Juan José Garrido
(…)
…lo que ocurra en Cajamarca y Puno –donde dos candidaturas antisistema lideran las encuestas– no solo afecta a nuestros hermanos del norte y sur, sino a los ciudadanos de todo el país.
(…)
…hoy necesitamos la voz de un líder apelando al desarrollo…
(…)



RPP, Peru21
Vladimir Paz de la Barra presentó este martes su renuncia al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Entre los argumentos de su dimisión, el magistrado mencionó su rechazo a la presencia Carlos Ramos Heredia como titular del Ministerio Público. 
Su renuncia se debe a que en la víspera fue desestimado su pedido de suspender preventivamente de sus funciones al fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, y a su antecesor en el cargo, José Peláez Bardales, en tanto estén sujetos a investigación por el caso La Centralita.

 “Las investigaciones preliminares y los procesos disciplinarios en elConsejo Nacional de la Magistratura son muchas veces un hueveo (…) Se absuelve o se resuelve que no amerita destitución”, señaló.



RPP
El Pleno del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) rechazó las expresiones del renunciante consejero Vladimir Paz de la Barra, quien señaló en entrevista con un programa de cable local que los miembros de ese organismo “tienen miedo” de suspender a Ramos Heredia.



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
No me sorprende esta última crisis en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), que ha desembocado en la digna renuncia del consejero Vladimir Paz de la Barra. Las cosas no están caminando correctamente allí: yo tengo presentado un caso desde febrero –mi queja por la barrabasada legal que me hizo el juez César San Martín con una prescripción que no respetó y que le ampayamos con un notario inclusive– y estamos a mitad de setiembre sin que el tema avance nada porque al consejero Gastón Soto Vallenas hasta ahora no le dan las ganas de redactar el informe respectivo para que lo evalúen sus demás colegas. Por otro lado, allí también anda muy aguantado el caso de los e-mails desde España a San Martín, donde se discutía la sentencia de cárcel a Fujimori. Tampoco aquí se ha presentado el informe preliminar, que dicen que está en manos del izquierdista consejero Gonzalo García Núñez (ex candidato humalista a la alcaldía limeña en 2006).
¿Por qué estos dos casos que atañen al juez San Martín duermen el sueño de los justos desde hace tantos meses?
(…)



RPP
La Lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, consideró "prematuro" que el exmandatario Alejandro Toledo inicie su campaña presidencial con miras al 2016. Dijo que Toledo debe primero aclarar las denuncias en su contra por presunto lavado de activos en la compra de millonarios inmuebles a nombre de su suegra Eva Fernenbug. "El pueblo peruano demanda que él esclarezca todas las denuncias que pesan en su contra", manifestó. 



Peru21
La situación del congresista José León y sus vínculos con Manuel Sánchez Paredes, investigado por lavado de activos relacionado al narcotráfico, ha generado suspicacias en su propia agrupación política.
El vocero de Perú Posible (PP), Rennán Espinoza, expresó que en la ‘chakana’ están “preocupados” por León. “Piensa mal y acertarás’”, subrayó el legislador.
Sobre las declaraciones de Luis Thais, secretario general de PP, quien señaló que León sería separado del cargo si se confirma su nexo con el clan Sánchez Paredes, Espinoza dijo que es una opinión “personal”.