viernes, 26 de septiembre de 2014

ESTA NOCHE viernes 26 setiembre 2014



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Susana Villarán introdujo preguntas sobre su candidatura en un focus pagado por la Municipalidad de Lima

ü  En el distrito de San Marcos, uno de los que más recursos del canon recibe, los votantes registrados se multiplican sospechosamente

ü  Ana Jara dice que ha recibido la invitación de Pedro Pablo Kuczynski a discutir las políticas económicas del Gobierno

ü  Urresti: “Estoy cansado de tanta mezquindad. Estoy agotado de tanta mezquindad”

ü  Óscar López Meneses citado al Congreso el martes 7 de octubre, informa el congresista Juan José Díaz Dios, presidente de la Comisión


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
El gran eufemismo


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Antes les llamábamos privatizaciones, pero ahora es lisura. Hoy se habla de concesiones, un eufemismo elegante, con asociaciones público-privadas (APP) para llevarlas a cabo.

Solo que en las privatizaciones la empresa compradora asumía todo el riesgo. En las APP, en cambio, el Estado participa en un porcentaje que puede llegar a ser bastante mayor del 50 por ciento.

Esto significa, primero, que el Estado corre el riesgo del negocio con dinero de los contribuyentes.  Segundo, que invierte en un negocio que la empresa privada no está dispuesta a financiar entero por sí misma. Y, tercero, que el negocio quizás no sería tal y no existiría si el Estado no los asumiera como propio.

Todo esto supone mayores grados de exposición a la corrupción, puesto que el Estado, que es quien otorga la concesión, es al mismo tiempo el socio estratégico del postor privado que gana la buena pro de la obra.

No obstante, todo esto puede aun estar muy bien cuando se trata de una inversión a 20 o 30 años en infraestructura indispensable para el desarrollo, que la empresa privada no haría por sí misma y que no se haría jamás si el Estado no invirtiera en ella. Se dirá que ha sido un gran salto pasar del Estado empresario al regulador. Pero llamémosle pan al pan, es una forma de subsidio.

Parece evidente que el modelo de desarrollo de China ha impactado en Occidente de manera tan contundente que ha obligado a revisar de nuevo el papel del Estado en la actividad económica, para subrayarlo. Ha forzado a reabrir en cierto modo el debate que durante décadas paralizó a las economías emergentes alrededor del planeta y que se cerró con la pavorosa ruina de la economía centralmente planificada, el fracaso también de la perestroika (reforma económica) paralela a la glasnost (deshielo político) de Mikhail Gorbachev, y el derrumbe final dela Unión Soviética hace 25 años.

Los chinos tomaron cuidadosa nota de ese desastre y emprendieron el camino hacoa la modernidad, pero con la reforma económica por delante y la apertura política diferida sin fecha de caducidad. Y tuvo éxito hasta hoy, al punto de haberse convertido en el signo de los tiempos.

Pero si es un modelo distinto del que nos trajo hasta acá, ¿para qué llamarle concesión a lo que es inversión pública con un socio privado? Me molestan los eufemismos. Suelen  esconder algo.     



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
Isaac Humala, padre del presidente de la República declaró hoy: “No sé qué pasa con mi hijo. En realidad, el Perú ahora es un matriarcado. Está la esposa [Nadine] con sus amiguitas, Anita Jara, Ana Solórzano, Carmen Omonte. Antes se reunían como niñitas engreídas en la casa de la esposa de Pérez de Cuellar. Le hicieron creer a la paisana, o sea a mi nuera, como hija predilecta, que era muy bonita y entonces ya se la ha creído”, señaló.
Según dijo, el servicio de inteligencia de EE.UU. está detrás de todo lo que ocurre en el gobierno. “Es la inteligencia que está detrás de esas camarillas de amiguitas que deciden el país. Entonces al hombre [Ollanta] lo han dominado”, manifestó.
Al patriarca de los Humala también le preguntaron por quién votaría en el 2016  si tuviera que elegir entre Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski: “Yo voto por Keiko, pues, frente al otro. Frente a un sinvergüenza como PPK. PPK ha obtenido la nacionalidad norteamericana con vigencia de la Constitución del 33, que considera traidor al que se nacionalice […]”.
Sin embargo, opinó que si gana Keiko sería una ofensa para el país. 
Otra posibilidad que le plantearon es qué haría si tuviera que elegir entre Keiko y Alan García. “Pues tendría que votar por Alan García(...)”, manifestó.
Al ser consultado si el gobierno de Humala es lobbista y promotor de intereses privados, respondió:"Habría que puntualizar que mi hijo el presidente no está robando y creo que va a terminar no robando". Sin embargo, lamentó que esté pasando lo mismo que en gobiernos anteriores. "Los  ex mandatarios Fernando Belaunde y Augusto B. Leguía “no robaron, pero dejaron robar”.



Radio San Borja
Isaac Humala deslizó, también, que “caviares” como Diego García- Sayan y el ministro de Justicia, Daniel Figallo tienen una política entregada al imperialismo.
Adelantó que trabaja en la formación de su partido Patriótico del Perú Profundo para la una candidatura presidencial el 2016.



El Peruano
En su intervención en el 69º período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente, Ollanta Humala, reafirmó la necesidad de organizar la alianza más grande de la historia frente al cambio climático e instó a los mandatarios del mundo a mantener esa voluntad política para avanzar de manera constructiva y participar en la COP20, en Lima, con delegaciones que tengan capacidad de decisión frente a ese reto.
Añadió que el Perú confía en la aprobación, el próximo año, de la Agenda de Desarrollo Pos-2015.



Canal N
Entrevista a Ana Jara
Sobre una eventual reforma laboral, la premier, Ana Jara, aseguró que uno de los objetivos es reducir los trámites laborales.
Sobre el encuentro de equipos técnicos del Apra y el Gobierno, informó que no solo ha recibido la invitación del Apra sino del líder de Perú+, Pedro Pablo Kuczynski, para discutir las políticas económicas del Gobierno. Sobre el diálogo con las bancadas del Congreso, reiteró que como Premier siempre mantendrá la voluntad de diálogo con las fuerzas políticas.
Sobre los proyectos de inversión minera en Cajamarca, resaltó que el Gobierno ha realizado inversiones importantes e indicó que espera que los pobladores de Cajamarca piensen en su futuro a la hora de elegir a sus autoridades.
Sobre las últimas discrepancias entre los Ministros del Ambiente y de Energía y Minas en torno a los estudios de impacto ambiental para la exploración, decidió no pronunciarse hasta conocer al detalle dichas discrepancias; resaltó la labor de la comisión multisectorial que se encarga del destrabe de los trámites del Estado, la cual se encuentra conformada por los Ministerios de Economía, de Energía y Minas, del Ambiente, de Cultura, de Transportes y Comunicaciones y de Justicia.
Sobre la denuncia contra la tala ilegal, señaló que la primera medida adoptada por el presidente fue nombrar un Alto Comisionado contra la tala ilegal, además, indicó que se ha decidido reactivar la Comisión Multisectorial que tiene que ver con la referida problemática, la cual estaba presidida por el Ministerio de Agricultura, y que ahora será presidida por el referido Alto Comisionado.
Resaltó que uno de los objetivos del Gobierno es la titulación de tierras, que era competencia del gobierno regional y ahora pasará a ser una atribución del Ministerio de Agricultura.
Sobre el proceso de regionalización, anunció que se ha decidido que los Órganos de Control Institucional (OCI) en las regiones pasen a depender de la Contraloría de forma gradual, tal como se ha acordado con el contralor Fuad Khoury,
Sobre el paro contra la empresa Pluspetrol en Pichanaki, precisó que dicha medida de fuerza tiene fines políticos, porque los dirigentes que promovían el paro participan como candidatos en las elecciones.
Sobre la huelga médica, indicó que los dirigentes del gremio médico quieren retroceder en la reforma de salud, posición que el Gobierno no puede aceptar, y precisó que en esta etapa lo que corresponde es discutir la nueva escala salarial, pero para ello demandó al gremio levantar la huelga.
Sobre la devolución de los aportes al Fonavi, resaltó que el Gobierno ha decidido iniciar la implementación de la devolución de los aportes, tal como lo dispuso el Tribunal Constitucional, y recalcó que la cuota de devolución todavía está en evaluación; en tanto, aclaró que ningún fonavista recibirá menos de 1,300 soles.





Canal N, Canal 5
La congresista Luz Salgado señaló que el INPE se ha ensañado con el ex presidente Alberto Fujimori al negarse a reponer el teléfono público en el penal de la Diroes.
Dijo que dicho aparato debe ser restablecido ya que no existe norma ni tipificación alguna que le impida a Fujimori comunicarse con el exterior, así sea la prensa.
Tras el fallo del Poder Judicial que ordenaba que se restaure la línea telefónica a Fujimori, el presidente del Inpe, José Pérez se comprometió a colocarla. Sin embargo, hasta el momento no lo ha hecho.
El congresista Daniel Abugattás pedirá que se evalúe la situación del ex presidente Alberto Fujimori.



Canal N, Capital radio, Gestión, Expreso
Ana Jara se mostró de desacuerdo con las declaraciones de Mario Vargas Llosa, quien anunció una campaña para evitar que Keiko Fujimori sea presidenta del Perú. Señaló que esa clase de ataque puede victimizar a la lideresa de Fuerza Popular.
La congresista fujimorista Luz Salgado comentó que las declaraciones de Mario Vargas Llosa contra Keiko Fujimori intentan polarizar al país. Sugirió que Vargas Llosa presente un candidato.
Roque Benavides lamentó las declaraciones de rechazo hechas por Mario Vargas Llosa. “Primero, respeto mucho al ingeniero Fujimori. Segundo, ¿desde cuándo los hijos son culpables de lo que hacen sus padres?”.
El legislador Juan Carlos Eguren (PPC) consideró que “gracias a él (Vargas Llosa) tenemos a Susana Villarán como alcaldesa y a Ollanta Humala como presidente del Perú, y ya sabemos a qué nos ha conducido eso”.
Respecto de sus declaraciones contra Keiko Fujimori, sostuvo que “nunca se puede estar de acuerdo con alguien que entiende la política como estar contra alguien y no a favor de alguien”.



El Comercio
A inicios de mes, el ministro del Interior, Daniel Urresti, anunció que en total eran 7,6 las toneladas de cocaína que se habían incautado en un local en Huanchaco. Este servía como depósito de la droga, que estaba oculta en bloques de carbón.
Sin embargo, documentos oficiales dan cuenta de que en total se incautó 6 toneladas con 752,811 kilos de cocaína. Ello se desprende del examen pericial practicado en el propio laboratorio del almacén oficial de drogas del Ministerio del Interior.
Fuentes indicaron que la droga no se perdió, sino que se hizo un conteo poco profesional y apresurado, pues no se tomó en cuenta el grosor de las distintas cubiertas que cubrían el ilícito cargamento.
“Estoy cansado de tanta mezquindad. Estoy agotado de tanta mezquindad. En ningún gobierno está permitido abrir los paquetes, sacar la droga y pesar la droga purita para hacer una diferencia entre el peso neto y el peso exacto de la droga purita. Nunca se ha dado”, dijo el ministro Urresti esta mañana.







ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
La Municipalidad Metropolitana de Lima contrató a la encuestadora Imasen, entre marzo y junio de este año, para que realice diversas encuestas y 'focus group' sobre la opinión que tienen los limeños respecto a los servicios de la gestión de Susana Villarán
La misma alcaldesa reconoció en una entrevista al diario "Trome", en marzo último, que sí contó con los servicios de esta empresa. No obstante, lo que no se sabía era que Imasen también habría realizado un estudio con miras a la reelección de Villarán. 
Según informó hoy el diario "Correo", esta gestión utilizó los recursos públicos para que la encuestadora mencionada pregunte cómo tomarían una posible candidatura de la burgomaestre a la reelección. Pero sobre todo consultar: ¿Quién debería ser su teniente alcalde?
Dicho diario difundió videos de los 'focus group', en el que se ve a uno de los trabajadores de Imasen mostrando fotografías con los rostros de Augusto Rey (hoy candidato), Susel Paredes, Gustavo Guerra García, Rocío Andrade y Mauricio Rabanal. 
En él, Imasen pregunta: "Si tuviera que elegir a uno de estos personajes, ¿quién debería acompañarla para que sea teniente alcalde, a cuál debería elegir?". Cabe precisar que Rocío Andrade y Mauricio Rabanal, junto con Rey, forman parte de la lista de Villarán.
¿Cuánto desembolsó la Municipalidad para este estudio? Según consigna el diario, la encuesta de Imasen le habría costado a las arcas de la ciudad cerca de S/. 300 mil.
Consultada sobre el tema por el medio, la gerenta de Imasen, Giovanna Peñaflor, negó haber realizado estudios sobre la candidatura de Villarán. No obstante, agregó: "Comprenderá que nosotros tenemos un contrato y cuando está allí el cliente y pide algún tema adicional al general, a veces lo hacemos porque no nos cuesta a nosotros más el tema para el cual ha sido congregado", dijo.



El Comercio
En el distrito de San Marcos, provincia de Huari, 16,163 electores reconocidos por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) votarán el domingo 5 de octubre.
Sin embargo, de acuerdo con el INEI, dicha cifra supera en 1,470 el número de ciudadanos en edad de votar estimados en esa localidad.
San Marcos es el segundo distrito del país que más canon y otras asignaciones recibe del Estado: S/.109’181.527 este año, según el MEF.



Correo
Goyo, seguirás preso
Miguel Santillana
Solo un obtuso camarada del MAS-Patria Roja puede repetir una estupidez como: "si 'Goyo' sale electo, saldrá de la cárcel para ejercer el cargo". La verdad es que pasará un buen rato en la sombra y más de un entusiasta colaborador desaparecerá de Cajamarca luego del 5 de octubre para no hacerle compañía en el penal.
Gregorio Santos no está preso por una conspiración de las empresas mineras o el Grupo El Comercio. El "Goyo" está preso por otorgar 11 obras -a través de Pro Región Cajamarca- a contratistas y/o consorcios que se les dio mañosamente más puntaje del que debían recibir (por la documentación presentada); tenían impedimento expreso de participar; presentaron información incompleta, incongruente y/o falsa; no cumplían los requisitos mínimos; se cambió a los profesionales propuestos por otros que no cumplían los requisitos exigidos; aceptar fianzas de entidades no autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS); se hacían pagos adelantados que no correspondían a los avances de obra física, etc. Todo esto suma un perjuicio para el Estado de S/.129'154,357 (cerca de $45 millones).
"Goyo" y sus amigos son buenos para traficar con la salud del pueblo. Los casos con mayor defraudación:
• Construcción e implementación del Hospital II de Jaén otorgado al Consorcio Caxamarca (CASSUM Ing-Wilson Vallejos Díaz- el "amigo" de la casa de Punta Veleros en Los Órganos-Piura donde veranea su hija) por S/.78'134,004
• Construcción e implementación del Hospital II de Cajabamba otorgado al Consorcio Cajabamba (CCC Constructora e Inmobiliaria SAC-Wilson Vallejos Díaz) por S/.32'592,000.
Hasta la izquierda tiene algo de decencia: no puede decir "es choro, pero es de los nuestros". ¿O sí?



El Comercio
Feudalización, obra y robo
Jaime de Althaus
Si en Lima el porcentaje de personas que votaría por un candidato que comprobadamente “roba pero hace obra” es un supuestamente amoral 41%, en provincias debe ser aún mayor. Comencemos constatando que esta anomia profunda se corresponde con la caída abrupta de la inversión pública en los gobiernos regionales (-8,3%) y locales (-11%) en julio, debido precisamente a los procesos anticorrupción que han paralizado la obra no solo en las regiones procesadas, sino en todas y en los gobiernos locales. Lo que significa que la máquina de inversión pública subnacional, que ejecuta alrededor del 70% de la obra pública, solo funciona con el lubricante de la corrupción. Apenas se desata una corriente de juicios en algunas regiones, todas se paralizan. Sin corrupción, nada se mueve.
El robo, efectivamente, se ha generalizado. Y la tolerancia también. La principal razón es que los gobiernos subnacionales tienen ahora muchos recursos, pero no los han recaudado localmente sino que los han recibido del cielo de las transferencias y del canon. Esto significa que no hay una masa crítica de ciudadanos contribuyentes interesados en fiscalizar qué se hace con su dinero.  Son muy pocos los que en el interior pagan impuesto predial, por ejemplo. Solo el 30% de los ingresos de las municipalidades vienen de recaudación local, y ese 30% está concentrado en Lima. Y los gobiernos regionales no recaudan absolutamente nada.
Lo que significa que más que ciudadanos contribuyentes y exigentes, tenemos clientes de los dones del reyezuelo de turno. Que robe pero que me toque a mí algo, es la consigna. Total no es mi dinero. No me roba a mí. Tampoco hay controles institucionales, porque fiscales, jueces, auditores y policías suelen formar parte del arreglo, de la mafia.
El que menos quiere armar su movimiento para postular y apoderarse del botín presupuestal. Para hacer obra también, por supuesto, aunque sea obra ornamental. La obra es precisamente un medio para el robo.
De allí la proliferación de movimientos regionales y locales, que ha terminado de destruir a los partidos políticos. El número de movimientos regionales pasó de 49 a 140 entre el 2002 y el 2010. Para esta elección ese número se ha estabilizado, pero los movimientos están presentando mas listas para las provincias y distritos que en las elecciones anteriores y muchas más que los partidos, que, por su parte, presentan cada vez menos listas para las municipalidades pero por primera vez sí aumentan el número para las regiones, lo que quiere decir que algunos partidos están tratando de recuperar cuando menos estas últimas. Lo cierto es que el número de alcaldes pertenecientes a partidos ha bajado de 56% el 2002 a 31% el 2010, y seguirá bajando. La ausencia de los partidos del interior es cada vez mayor.
Es la feudalización política del país, que favorece el avance de las mafias de todo orden. Es urgente revertirla, pero ello demanda un conjunto orgánico de reformas: política, del Estado, de la descentralización y judicial. Los partidos deberían ser los principales interesados, pero ni la ven.








ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



Canal N
Óscar López Meneses fue citado por el Congreso para el martes 7 de octubre a fin de que responda por el caso de su vivienda de Surco, informó el congresista Juan José Díaz Dios, presidente de la comisión.
Agregó que Félix Moreno y Roberto Gómez Baca, presidente regional del Callao y alcalde de Surco, respectivamente, serán citados de grado o fuerza debido a su negativa a declarar.
En conferencia de prensa, el legislador fujimorista señaló además que su grupo acordó solicitar una reunión a la jefa del Gabinete, Ana Jara, y al ministro de Justicia, Daniel Figallo, para que reconsideren la postura de que el jefe de Estado no brindará testimonio a la Comisión.



Canal N
Entrevista de Jaime de Althaus a Ana Jara
Sobre la decisión del presidente Ollanta Humala de no asistir a declarar a la Comisión López Meneses, la Premier indicó que, luego de la consulta realizada al Ministerio de Justicia, se determinó que es improcedente convocar al presidente a una comisión investigadora.
Argumentó que el presidente tomó decisiones “políticas” para colaborar con las investigaciones, como la renuncia del entonces ministro del Interior y las investigaciones de la Policía.



El Comercio
La lideresa pepecista Lourdes Flores Nano consideró que, aunque el presidente Ollanta Humala no está obligado a declarar ante la Comisión López Meneses, cuestionó que no lo haga. “Me parece un error. Desde un punto de vista legal, no está obligado a declarar, pero en política no es un buen mensaje”, dijo. “Ayudar a descubrir la verdad sería una magnifica manera de dar un buen mensaje”, agregó.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
En el inicio de las transacciones cambiarias, el dólar mantiene su comportamiento alcista, debido a que los inversores ven a una economía estadounidense más saludable. Por otro lado, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) abre con ligeras pérdidas y pocas transacciones.
A las 10:00 a.m. hora local (15:00 GMT), el tipo de cambio sube hasta los S/.2,896 en el mercado interbancario, nivel superior a los S/.2,889 del jueves. En los principales bancos de la capital se cotiza a S/.2,962.
Giovanna Prialé, directora del Instituto de Finanzas Personales, dijo a El Comercio que para tomar en este contexto las decisiones financieras que nos beneficien, es importante tomar en cuenta tres criterios básicos:
La regla dice que si recibes remuneraciones en moneda nacional lo ideal es que te endeudes o pactes obligaciones a corto plazo en esa misma moneda.
En caso tengas expectativas de que el dólar seguirá incrementando su valor, puedes diversificar tu portafolio de inversiones. Es decir, parte de tus ahorros puedes colocarlos en moneda extranjera, sabiendo que vas a tener una tasa de interés y además recibirás un incremento cambiario que te dará una mayor rentabilidad en la moneda del exterior.






NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



El Comercio, EFE
Londres. El primer ministro británico, David Cameron, dijo hoy en el Parlamento que la lucha contra el Estado Islámico (EI) llevará "no meses, sino años" y defendió la necesidad de participar en los bombardeos por razones de seguridad nacional.
El jefe del Gobierno, que convocó esta sesión parlamentaria de carácter extraordinario, afirmó que la "brutalidad" de los yihadistas del EI es propia de la Edad Media. El Reino Unido está alarmado por la violencia de los yihadistas después de que asesinaran a los periodistas estadounidenses James Foley y Steven Sotloff y al británico David Haines y hayan amenazado con matar también al taxista británico Alan Henning.
"Habrá tropas en tierra, pero serán tropas iraquíes, tropas kurdas", aclaró.
“Si esto no se controla, afrontaremos un califato terrorista en las costas del Mediterráneo, fronterizo con un miembro de la OTAN (Turquía), con una declarada y probada determinación de atacar a nuestro país y a nuestra población", afirmó.
"Debemos ser muy claros: la causa de este problema es la narrativa venenosa del radicalismo islámico. Donde hay Estados rotos, conflictos, guerras civiles, vemos que surge este problema. Ya sea Boko Haram en Nigeria, Al Qaeda en Yemen, o el EI en Iraq o Siria", explicó.




jueves, 25 de septiembre de 2014

ESTA NOCHE jueves 25 setiembre 2014


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Keiko Fujimori responde a MVLL: “tengo que decir que la Presidencia la escoge el pueblo peruano y no él"afirma

ü  Alberto Fujimori está preso hace siete años en el Perú e incomunicado desde hace uno. "Ruego a los miembros de esta Sala comprender esta situación nunca antes vivida en los primeros seis años de mi privación de libertad", pide

ü  Ollanta Humala no declarará ante la comisión López Meneses. Keiko Fujimori: “Presidente: ¿Por qué tanto miedo a declarar en el caso OLM? ¿Qué o a quién esconden? Su sospechoso silencio lo convierte en cómplice”

ü  Congresista José León (Perú Posible) pidió desocupar su vivienda de Huanchaco tres días después de que la Divandro decomisara las 7,5 toneladas de cocaína

ü  Ollanta Humala presenta a la ONU su plan de "transformación histórica" del país


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Y ahora qué hacemos, Mario (VII)


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


La indolencia encanalla. A fuerza de no ver al hombre real sino una ficción imaginaria  a la que detesta, Mario Vargas Llosa ha terminado por convertirse en lo que más odia: un ser caprichoso y autoritario.

El argumento de que hay que impedirle llegar a la Presidencia a una joven mujer que solo quiere el bien de su país porque, en su delirio ella es la hija de un “asesino y un ladrón”, es una infamia contra el pueblo peruano que la quiere y la respeta, y no siente sino gratitud hacia su padre. Es un acto propio de un hombre obsesionado por fantasmas. Es una lástima, pero Vargas Llosa y su lectura por completo ajena a la realidad peruana, comienza a avergonzar a los peruanos en lugar de ser un motivo de orgullo para ellos.

La historia que él lee del Perú es una en que el peligro del autoritarismo acecha a la democracia. No imagina siquiera que la causa del autoritarismo siempre fue y sigue siendo nuestra democracia de segunda. No ha comprendido que las democracias de España, Francia y Alemania, que respeta, son lo que son porque en determinado momento hicieron la transición necesaria para restablecer el equilibrio de poderes perdido. España en 1978, Francia en 1958, Alemania en 1946. El equilibrio de poderes en el Perú no existe hasta hoy. Por eso los atropellos cotidianos del sistema de justicia contra los ciudadanos, por eso los vacíos del poder legislativo, por eso las tendencias autoritarias del poder ejecutivo.

Vargas Llosa teme que el fujimorismo en el poder sería una recaída en el autoritarismo. No sospecha que el fujimorismo es el más prevenido contra esto y el único partido democrático que se plantea esta cuestión porque la vivió en carne propia, el único capaz de ofrecer una visión que apunte al corazón del problema en la falla de la arquitectura de nuestra democracia y de rediseñar el equilibrio de poderes para construir una democracia con gobernabilidad. Vargas Llosa no sospecha que del fujimorismo es de quien menos debe temer lo que le obsesiona. Ni que a quien en verdad debería temer es a quienes creen que el paso del tiempo está corrigiendo por sí mismo esta falla. A él mismo hay que llamarle la atención, a él, que no ha comprendido hasta hoy que el tiempo no está trayendo el progreso que cree a nuestra democracia. Y que si hasta hoy ha sido posible abortar la tentación de recaer en el autoritarismo, incluso en este mismo gobierno que él apadrinara, es porque la prosperidad de los últimos años ha dejado sin pretexto a los sectores que la habrían interrumpido si hubieran podido.

Vargas Llosa no ve lo que en realidad ocurre, pero le bastaría volver al Perú y viajar por el país profundo para ver por sí mismo cuánto ha cambiado (y cuán poco al mismo tiempo). Le bastaría para dejar de lado esa tristeza encallecida y encanallada por adulones que se ha apoderado de quien, en otro tiempo, fuera nuestro escritor más respetado y un ser más humano.          



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



RPP
El ex presidente Alberto Fujimori hizo este jueves una defensa de la resolución judicial que ordena al INPE devolverle acceso a un teléfono público en la prisión. 
“En ningún penal del Perú se aplica una medida de retiro del aparato telefónico y aún hay pabellones de máxima seguridad que también cuentan (con teléfono), con excepción de Challapalca porque no hay los medios de comunicación”, manifestó.
Fujimori alegó que desde hace siete años se encuentra bajo régimen ordinario de mínima seguridad y "no tengo en mi record de conducta una sola falta cometida ni débil ni grave". 
Dirigiéndose a los vocales, les pidió comprender las "horas de incomunicación y soledad" que tiene que afrontar en el encierro. "Ruego a los distinguidos miembros de esta Sala, comprender esta penosa y desgarradora situación nunca antes vivida en los primeros seis años de mi privación de la libertad", expresó. 
"Diríjase acá, porque esto no es un atrio político", le dijo un magistrado. También fue necesaria la presencia de un médico que tomó la presión a Fujimori. Tras la revisión médica, la audiencia prosiguió. Fujimori respondió las preguntas del Tribunal. 
Insistió en que dio entrevistas a los medios porque "estaba seguro de que yo no estaba infringiendo ninguna norma". "Conversar con un medio de comunicación por la línea telefónica no es una falta ni débil ni grave", reiteró. "Yo sabía que se prohíbe el ingreso de periodistas, pero no hay otras. En ningún momento se me señaló cuál era la falta cometida", dijo.
Alberto Fujimori pide que la Sala ratifique la resolución del 38 Juzgado Penal de Lima que declaró fundado su habeas corpus y dispuso reponer la línea telefónica en el centro penitenciario de la Diroes. Ese fallo había sido apelado por el INPE, el cual retiró el teléfono del penal. El ex mandatario dijo estar sometido "a una condición realmente cruel", pues, aseguró, no puede comunicarse con nadie. Manifestó que todo se debe a una interpretación antojadiza y arbitraria del Código de Ejecución Penal. Agregó que la medida del INPE busca silenciarlo y de esa manera eliminarlo. "Es un asesinato, un homicidio premeditado y sin dejar huella física. La forma es matando a cuentagotas las neuronas para eliminar a Fujimori", sostuvo. Todos los días estoy viviendo una verdadera tortura!", exclamó.



RPP, Correo
Keiko Fujimori rechazó las expresiones de Mario Vargas Llosa, quien dijo que hará campaña para evitar que "la hija de un asesino y un ladrón" resulte electa en el 2016.
"Rechazo todas estas expresiones del señor Mario Vargas Llosa, que evidencian que están cargadas de odio y venganza, y que él no ha superado, lamentablemente, la derrota del año 90. Cuando él se refiere a mi familia, se refiere con mucho odio, eso es muy lamentable. Además, yo tengo que decir que la Presidencia la escoge el pueblo peruano y no él", afirmó.
Respecto a una eventual participación de Vargas Llosa en la campaña, respondió: "Bueno, primero le diría que venga a vivir al Perú, que conozca un poco más la realidad, en todo caso, que trabaje por todos los peruanos y, si es que él quiere participar en política, le damos la bienvenida, pero que participe y postule".
De manera sorpresiva, Keiko Fujimori arribo ayer al aeropuerto Francisco Carlé de Jauja para luego dirigirse vía terrestre a Cerro de Pasco, a respaldar la campaña de su candidato regional.



Canal N, Correo
Alberto Sánchez Aizcorbe, candidato por Fuerza Popular a la alcaldia de Lima, defendió a la lideresa de su partido político, Keiko Fujimori, de la “agresión” de Mario Vargas Llosa. Sánchez Aizcorbe puso así una nota distinta en el debate organizado por El Comercio al exigir que Vargas Llosa venga al Perú y no se entrometa en la campaña presidencial. "El no es un zar", sentenció.



RPP
Madeleine Osterling, candidata a la Alcaldía de San Isidro por Fuerza Popular, rechazó las declaraciones de que Mario Vargas Llosa y le aconsejó que "mejor se dedique a escribir". Recordó las palabras de Patricia Llosa, esposa del escritor: "mejor que se dedique a escribir, que es lo que mejor hace...que siga los consejos de su esposa Patricia, que es la que mejor lo conoce", dijo Osterling. Recordó que su padre, Felipe Osterling, con la disolución del Congreso por acción de Alberto Fujimori, "fue más afectado, pero lo perdonó”. En cambio, dijo, "él (Vargas Llosa) renunció a la nacionalidad peruana, le dijo a los organismos internacionales que le cerraran el crédito al Perú, le hizo la guerra al Perú en el peor momento del terrorismo, cuando Fujimori trataba de controlar la inflación". "Era un enemigo en el extranjero. Que venga ahora a decir que va a atentar contra un proceso democrático, no se lo acepto", agregó.



RPP
La lideresa del PPC, Lourdes Flores, le pidió a Mario Vargas Llosa dar un mensaje positivo en vez de tratar de cerrarle el paso a Keiko Fujimori el 2016.



Canal 5
Roque Benavides, presidente de Buenaventura, lamentó las declaraciones de Mario Vargas Llosa contra Keiko Fujimori. Yo creo que el ingeniero Alberto Fujimori hizo una buena gestión – agregó – y no debemos olvidar que en los



Exitosa diario
¡Fujimorismo debe ser proscrito?
Juan Carlos Tafur
¿Se debe condenar a cadena perpetua po­lítica al fujimorismo? ¿Keiko Fujimori, hija de quien nos gobernó la década de los ‘90, debe pagar los costos y asumir la responsabilidad del gobierno de su padre y, por ende, los sectores democráticos deben movilizarse para evitar su triunfo el 2016?
Esa es la propues­ta de Mario Vargas Llosa. A su juicio, al ser la hija de un “asesino y ladrón”, Keiko no debería jamás ejercer el poder.
(…)



Gestión
Peru 1990 y Perú 2014
Pedro Pablo Kuczynski
Desde 1990, las exportaciones subieron siete veces y el producto se cuadruplicó, pero los grandes problemas que requieren las verdaderas reformas siguen en el tintero. En 1989-1990 el Perú estaba tocando fondo: hiperinflación, apagones, terrorismo, desorientación gubernamental y una elección en medio de un desastre. Cuando tocamos fondo, poco a poco el desastre se fue reduciendo y, mal que bien, el nuevo Gobierno, de Alberto Fujimori, impuso medidas y reformas económicas muy necesarias y bastante radicales. La inflación desapareció, la inversión empezó a recuperarse, el optimismo renació…






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



RPP
La decisión del presidente de la República de no declarar ante la comisión que viene investigando el irregular resguardo a la vivienda de Óscar López Meneses ha generado la reacción de la oposición.
El presidente de ese grupo de trabajo, congresista Juan José Díaz Dios, adelantó que pedirán el levantamiento del secreto de las indagaciones.



RPP
Keiko Fujimori publicó estar tarde en twitter los siguientes mensajes: “Pte. Humala, le corresponde a Ud. dar el ejemplo y dar la cara. Las excusas de sus ministros sólo generan más dudas”.
“Presidente: ¿Por qué tanto miedo a declarar en el caso OLM? ¿Qué o a quién esconden? Su sospechoso silencio lo convierte en cómplice”.



Canal N
El congresista Juan José Díaz Dios, presidente de la comisión “López Meneses”, calificó de absurdo que el mandatario Ollanta Humala se niegue a declarar. Dijo que los argumentos dados por la titular de la PCM, Ana Jara, y el ministro de Justicia, Daniel Figallo, para evitar el testimonio de jefe de Estado no son válidos. Recordó que Alejandro Toledo siendo presidente  acudió al Parlamento a colaborar con una investigación.
Díaz Dios dijo que el presidente Ollanta Humala tendrá que asumir el costo político en caso no brinde su testimonio por el caso “López Meneses”.



Canal N
Óscar López Meneses envió una carta notarial al congresista Juan José Díaz Dios para que se retracte de presuntas difamaciones en su contra.
El legislador fujimorista desestimó la advertencia. Su grupo de trabajo cuenta con 90 días para seguir con las investigaciones.



RPP
La lideresa del PPC, Lourdes Flores, dijo que el presidente, Ollanta Humala, debería asistir a la comisión que viene investigando el irregular resguardo a la vivienda de Óscar López Meneses.



ATV+
El congresista Enrique Wong (Solidaridad Nacional) señaló que, a su entender Juan Díaz Dios, presidente de comisión López Meneses, adelantó opinión al decir que la madeja de este caso lleva hasta Palacio de Gobierno.



El Comercio
El congresista liberteño José León Rivera (Perú Posible) pidió la desocupación de su vivienda en Huanchaco recién tres días después de que la Divandro decomisara las 7,5 toneladas de cocaína encontradas en otro inmueble del mismo distrito. Según publica esta mañana el diario "La Industria" de Trujillo, la carta notarial fue enviada a Lidia Magdalena Villavicencio Ruiz, presunta empleada del narcotraficante mexicano Rodrigo Torres, el 29 de agosto; o sea, tres día después de la incautación de la droga y el mismo día que El Comercio revelara el allanamiento de la vivienda del parlamentario. El contrato de alquiler había vencido el 2 de abril.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
El ex candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski dedicó críticas sarcásticas a varios personajes de la política local. Una de ellas fue la parlamentaria aprista Luciana León, cuestionada porhaber pagado un millonario préstamo y sostener que lo hizo únicamente con su sueldo de parlamentaria. De paso se refirió al congresista Enrique Wong (Solidaridad Nacional), otrora aliado suyo, pues habría defendido a Luciana León. “¿Cómo se explica que una congresista con sueldo de 15 mil soles haya pre pagado una hipoteca de un millón de soles? Y el señor Wong dijo que ella tiene la plata porque la invitan a almorzar. Imagínense, nos toman por imbéciles", dijo PPK.
El líder del partido Perú Más (que aún no obtiene su inscripción) también se refirió al caso del parlamentario José León, quien tuvo que alejarse de Perú Posible por haber alquilado su casa a un narcotraficante mexicano, quien sería dueño de un cargamento de 7,5 toneladas de droga incautado en ese balneario. “El otro señor de Huanchaco: 200 millones de dólares eso es lo que vale 7 toneladas de droga. Con eso le ponemos agua a todo Pachacútec y Ventanilla y sobra. Sin embargo, Toledo solo dijo que dé un paso al costado. Estamos viviendo una vergüenza aquí”, dijo.



Canal 4
Pedro Pablo Kuczynski anunció que se reunirá con el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.



Peru21
Columna de Carlos Meléndez
(…)
Villarán y Heresi apostaron, cada quien por su lado, por publicistas extranjeros. Vea usted los resultados: candidatos que deambulan comunicacionalmente sin norte fijo. En menos de tres meses, han cambiado de lema, canción, video ‘viral’ (sic), target. Unas semanas deciden pelearse entre sí, otras apuestan por el antivoto del rival, a la siguiente se dan cuenta de que han descuidado los sectores C, D y E, para que, finalmente, lleguen a la conclusión de que es muy tarde. En términos generales, prima la improvisación y la informalidad.
(…)






AGUA, MINERIA, CONFLICTOS AMBIENTALES, REGIONALIZACION



Expreso
La Comisión de Pueblos Andinos, que preside Federico Pariona, aprobó solicitar facultades de comisión investigadora al pleno por el cruel asesinato de cuatro líderes asháninkas de la Comunidad Nativa Alto Tamaya Saweto en ucayali, a manos de madereros ilegales.



RPP, EFE, Andina
El presidente, Ollanta Humala, presentó este jueves a la Asamblea General de la ONU su plan de "transformación histórica" del país basado en la diversificación productiva, la lucha contra la corrupción y la "vocación integracionista del Perú".
El presidente esgrimió su argumento de "incluir para crecer" y calificó a Perú "como uno de los países que más ha avanzado de manera sostenida en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio".
El Perú es el país que más ha avanzado en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y ha alcanzado algunos de ellos antes del plazo previsto”, destacó.
Recalcó que el Perú lleva adelante un conjunto de reformas del Estado. Mencionó que tiene la visión de un país emergente con instituciones sólidas, orgulloso de su diversidad cultural y que ha construido una plataforma social inclusiva para la igualdad, la justicia y la seguridad.



El Montonero
Aduviri: incordio geopolítico
Eduardo Ponce Vivanco
Un preocupante artículo en El Montonero (“La insurgencia de Aduviri”, Tino Santander, 23.9.2014) me invita a comentar las proyecciones geopolíticas que plantea la eventual – e indeseable – elección de Walter Aduviri en la Región Puno.
El antiminero que arruinó la inversión aurífera canadiense en Santa Ana y se atrincheró en Panamericana TV, asaltando sus instalaciones en Lima, ha comenzado a sincerar sus planes subversivos, sin que el Estado siquiera lo perciba.  Santander nos informa que Aduviri está replicando las incursiones de los Ponchos Rojos bolivianos. Demanda un “voto étnico” e intimida a los electores. Un gesto político significativo porque ratifica lo que ya sabíamos: que Aduviri es el principal contacto peruano con el ala más radical del Movimiento al Socialismo (MAS) que lidera Evo Morales. El objetivo es, naturalmente, expandir el poder de la comunidad aymara a la que ambos pertenecen.
A Evo y al MAS no les basta con haber impuesto por la fuerza la Constitución del llamado Estado Plurinacional de Bolivia, disfraz del componente aymara que han impuesto al resto del país – una etnia presente en Bolivia y Perú, además del norte de Chile y Argentina-.  ¿Acaso Evo no es el principal aliado del chavismo y del ALBA al sur del continente? ¿No es el Movimiento que acusa a la Alianza del Pacífico de ser el puntal del “imperialismo”  y del “neoliberalismo” contra del “Socialismo del Siglo XXI”?
El MAS nació entre los cocaleros bolivianos, a los que representa Evo Morales. Estableció su principal fuerza en El Alto de La Paz, enorme poblado en las alturas del embudo en que se hunde la capital de Bolivia. Es el epicentro comercial de los aymaras y su ubicación facilita la comunicación con Puno y Juliaca, capital económica del Altiplano peruano y, probablemente, foco de la corrupción que se proyecta en todo el Sur del Perú.
La informalidad – o la aversión a la formalidad – no puede desligarse del macrofenómeno del contrabando que, desde hace décadas, penetra a nuestro país desde Bolivia a través de las famosas “culebras” altiplánicas, que todos conocen pero que nadie se atreve o puede detener. El valor de ese comercio ilegal – más de 5 mil millones de dólares – quintuplica el comercio peruano-boliviano. A pesar de sus características “multinacionales” – son artículos que vienen del Oriente, llegan a Iquique, siguen a La Paz y continúan al Perú por tantas rutas como las circunstancias exigen – nadie se interesa en investigarlo o reprimirlo. Y todos saben que es un componente notorio, aunque soterrado, de la relación peruano-boliviano-chilena.
Pero lo que más me interesa destacar es que el contrabando es componente principal de un sistema delictivo de comercio internacional informal en el que los aymaras tienen una importante participación. No me refiero solo a la cuota que les corresponda sino a lo que aporta como elemento crucial de la relación económica entre etnias asentadas en países vecinos que abjuran de sus respectivos Estados (salvo en Bolivia).
Este hecho explicaría tanto la renuencia boliviana a investigar el contrabando  como  la prominencia de la oferta electoral de Aduviri de suprimir los controles aduaneros de la SUNAT.  Es obvio que nada es más impopular en Puno que la lucha anticontrabando. Y la forma ideológica de disfrazarla es la pretendida autonomía aymara. Más preocupante aún:  esta bandera electoral revela el objetivo subterráneo de aunar a las etnias aymaras del Perú y Bolivia, dándoles una proyección que repugna al interés nacional.
Estos nefastos intentos en Puno confluyen con los que lidera Gregorio Santos en Cajamarca, en perjuicio de ese departamento y de todo el país.  Hablamos de regiones vecinas a Bolivia y Ecuador, dos miembros del ALBA en el norte y sur de nuestro territorio, lo que implica una connotación geopolítica que debería merecer la preocupación de la diplomacia y los servicios nacionales de inteligencia.



Peru21
La bancada del Partido Popular Cristiano-Alianza para el Progreso (PPC-APP) fijará su postura respecto de la moción de censura al ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, recién el próximo lunes 29.
El congresista Juan Carlos Eguren reconoció que hay “matices” en el bloque, pero subrayó que la decisión será una sola y tomada colectivamente. (...)
Fuentes pepecistas, en tanto, manifestaron que ya habría un acuerdo en la bancada para votar en contra de la censura.
La moción, hasta el momento, cuenta con el respaldo confirmado de Fuerza Popular, Concertación Parlamentaria y AP-Frente Amplio.



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
– Leo ayer en Gestión, que reproduce una nota de la agencia Bloomberg, que la deuda de empresas peruanas en bonos ha pasado de US$200 millones desde agosto del año 2010 a US$16 mil millones ahora, un crecimiento descomunal en tan solo cuatro años. Es cierto que el tamaño de la economía como que se ha duplicado en la última década, pero igual me inquieta una expansión tan colosal y tan rápida. Y no contamos aquí deuda bancaria interna y externa. Ya Élmer Cuba advirtió que nuestra deuda externa privada supera a su par estatal. ¿Cuánto de este boom económico será pura deuda? ¿Estaremos viviendo una prosperidad falaz, como la española o la yanqui de hace unos años, a base de crédito? ¿Los delgados márgenes de caja de algunas grandes empresas peruanas pueden sostener el pago puntual de estos bonos, máxime con una economía local debilitada, exportaciones a la baja y un dólar al alza? Si bien el costo del dinero sigue por los suelos en el Primer Mundo, ya la tendencia es –en EE.UU. por los menos– a la lenta alza de los tipos de interés. La deuda no es nada mala cuando se destina a inversión y genera retornos que pagan esa inversión y, además, dan utilidades. Es muy mala cuando se usa como pichicata. Que algo crezca 80 veces en cuatro años… ¡Qué miedo!
(…)