miércoles, 1 de octubre de 2014

ESTA NOCHE miércoles 1 octubre 2014



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Hay siete gobiernos regionales en peligro de caer en manos de la izquierda radical antisistema: Cajamarca y Puno son los casos más serios

ü  Ministro de Economía admite que la economía peruana podría crecer este año menos de 3,5%

ü  El dólar ya está en 2.95 soles en los bancos y la inflación sigue aumentando lentamente

ü  Susana Villarán y Enrique Cornejo ya comentan sus próximas candidaturas presidenciales


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
El dólar agujereado (II)


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


El presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, ha dicho que “el dólar está subiendo frente a todas las monedas del mundo porque se espera que Estados Unidos se recupere”. Abundó al señalar que “buenas noticias de Estados Unidos hacen que el dólar se fortalezca y, con noticias no tan buenas de ese país, se debilita su moneda”. Notó, por ejemplo, que en la mañana del martes el sol se revaluó algo debido a que “salió una mala noticia en Estados Unidos, o no tan buena, de que la confianza del consumidor era un poco peor de lo que se esperaba”.

No es la única noticia no tan buena. El crecimiento de la economía americana es algo que, al parecer, hay que poner entre comillas.

Por años ya, la política de estímulo monetario ha venido funcionando así: como la ley le prohíbe al banco central americano (FED) prestarle dinero directamente al gobierno (pero no triangularlo a través de los bancos privados), el Tesoro emite masivamente bonos que los bancos privados compran con dinero que la FED les entrega. Los bancos tienen entonces una enorme cantidad de dinero que luego le prestan masivamente a la gente a una baja tasa de interés y sin hacer demasiadas preguntas acerca de si van a usarlo para consumir o invertir o cómo van a recuperar lo que prestan.

Así, el crecimiento del PBI de Estados Unidos se financia con esa emisión masiva, que es en realidad un masivo endeudamiento de sus ciudadanos, el más grande que ha existido en toda su historia y una verdadera burbuja global. ¿Cómo puede llamársele a esto crecimiento, o una buena noticia?

La sospecha que cae por su peso es que no hay realmente crecimiento de la economía de Estados Unidos, porque lo que hay es un fenómeno virtual, nominal, no uno real.

Otro indicio de que algo extraño ocurre es que tampoco hay mejora en el empleo estadounidense hasta hoy, según la FED. Las noticias podrían ser peores de lo que las cifras oficiales reconocen. Al parecer las estadísticas incluyen en la categoría de desempleados a los que declaran que buscan empleo, pero no a los que ya dejaron de buscarlo sea porque se cansaron de no hallarlo o porque lo encontraron en alguna actividad informal. La informalización de la actividad productiva parece una realidad en crecimiento en Estados Unidos, una que ese país no ha conocido hasta hoy. Como sabemos nosotros, la informalidad ocurre en la sombra, no paga impuestos.     

De manera que las “buenas” noticias de Estados Unidos no son tales y tampoco son buenas sino malas para nosotros, en la medida en que el alza de dólar deprime el precio de los metales en el mercado global y arruina el crecimiento de las economías emergentes, como la nuestra.

No se ve cómo la FED vaya a poder subir la tasa de interés en ningún plazo cercano sin hacer impagable la deuda que ha generado. Tampoco se ve entonces cómo pueda el dólar sostenerse como un refugio para los capitales globales ante el pánico. Entonces solo quedará el oro. Y nosotros producimos oro.  



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



Correo
Al menos siete gobiernos regionales del país están en riesgo de caer en manos de la izquierda radical antisistema y populistas desaforados. Esto se desprende de los últimos sondeos.
Los casos más clamorosos se presentan en Puno, Moquegua y Cajamarca, y en Apurímac, Junín, Cusco y Huancavelica.
El perfil es el del prejuicio contra la inversión minera y, en general, contra las industrias extractivas, y su inclinación por la minería informal.
Walter Aduviri, por ejemplo, ganó notoriedad en mayo de 2011. Lideró la protesta contra la empresa canadiense Bear Creek en supuesta defensa de los recursos naturales. El 6 de mayo del mismo año dirigió a una turba contra la Sunat, la Gobernación de Puno, la sede de la Contraloría General y el saqueo a Aduanas, es decir contra el Estado peruano. Aduviri se inclina abiertamente en favor de la minería informal e ilegal.
En esa fecha, trasladó la protesta a Lima en los días finales del gobierno de Alan García y obtuvo concesiones políticas con las que retornó victorioso a Puno y se convirtió en un líder regional. Hoy es postulado por el denominado Movimiento Fonavista. Su elección pondrá en riesgo el proyecto minero Quellaveco (Anglo American), estimado en $5 mil millones, que ya tiene licencia social y actualiza su Estudio de Impacto Ambiental para entrar en funcionamiento en 2015.
Moquegua es un fenómeno económico en el país. Su Producto Bruto Interno local creció 10% en 2013. El actual presidente regional no va a la reelección. Según sondeos, el marxista Zenón Cueva, de Patria Roja, encabeza las preferencias, seguido Jaime Rodríguez Villanueva, de Kausachun. Cueva fue dirigente del SUTEP y de un frente de defensa que provocó el llamado "Moqueguazo" del 2010 por el canon minero de Cuajone. Es conocida su oposición a la inversión privada en minería y ha anunciado que se opondrá a Quellaveco (igual que Aduviri). Su posible elección también pondrá en riesgo el proyecto minero Los Calatos, una inversión de $2 mil 200 millones.
Aunque no podrá asumir el cargo, los sondeos dan a Gregorio Santos, Patria Roja, como favorito en Cajamarca. Logró paralizar el proyecto minero Conga y realizó su campaña en esa misma línea. Si asume el cargo, lo hará el vicepresidente.
En Apurímac, el izquierdista Michael Martínez puede poner en riesgo el proyecto Las Bambas, mientras que en Junín Vladimiro Cerrón afectaría el proyecto Toromocho.



El Comercio
Que robe, pero que haga paro regional
Cecilia Valenzuela
La posible elección de Walter Aduviri en Puno, Zenón Cuevas en Moquegua, Gregorio Santos en Cajamarca y Waldo Ríos en Áncash evidencian la dramática debilidad del Estado Peruano: del Poder Judicial que tiene procesados pero sin sentencia a estos cuatro sujetos; del Poder Legislativo que fue incapaz de modificar las leyes para que nuestro sistema electoral impida que personas que enfrentan cargos de violencia o corrupción accedan a puestos públicos; y del Poder Ejecutivo que no ha sido capaz de predicar los beneficios de la inversión y de atender las necesidades que estas castigadas regiones sufren y que llevan a la gente a votar por los antisistema.
Aduviri incendió el edificio de la Sunat; es un dios para los contrabandistas. Zenón Cuevas lideró el ‘moqueguazo’, tomando como rehenes a oficiales de la Policía Nacional, enfrentando a peruanos contra peruanos porque no quería compartir con los tacneños una parte de su voluminoso canon. Santos no solo ha paralizado y empobrecido aun más Cajamarca, está en la cárcel por corrupción; la contraloría y la fiscalía han demostrado que recibió una cuantiosa coima y el empresario que se la pagó ha confesado cómo y con cuánto sobornó al actual presidente de la región Cajamarca. Waldo Ríos no es otro lote: en el 2000 pasó por la salita del SIN y le cobró al ‘doctor Montesinos’ para convertirse en tránsfuga.
Pero el Estado raquítico que tenemos, al que el despistado presidente Humala acusó de panzón al inicio de su gobierno, no tiene la fuerza para contener a estos bellacos. El triunfo de los antisistema se traducirá en el fracaso del gobierno de Ollanta Humala y Nadine Heredia, pero también en el perjuicio del país y de los peruanos. En el colmo de la improvisación, los Humala han pasado estos años dedicados a enfrentarse a los otros dirigentes políticos; y en Cajamarca, a echarle la culpa a la empresa privada. La pareja presidencial sostuvo en público y en privado que Yanacocha era la responsable de que Conga no vaya. ¿Y qué hicieron ellos al respecto? ¿Qué propusieron para retomar las riendas y cambiar la situación? ¿No sabían que esto iba a arrastrar a otros grandes proyectos como La Granja y Michiquillay?
(…)
...los de la región Cajamarca sostienen que su principal problema es la contaminación ambiental. El 41% de los cajamarquinos cree en el discurso de Santos y nadie, ni el gobierno ni el nacionalismo que es el partido político que está en el poder ni los otros partidos políticos ni la empresa privada ni la sociedad civil, ha hecho lo necesario para explicarles que es una percepción falsa, levantada por los antimineros.
(…)



El Comercio
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ganaría las elecciones del próximo 12 de octubre con un 59 % de respaldo, 46 puntos por delante de su rival mejor ubicado, el empresario Samuel Doria Medina (13 %), según encuesta de intención de voto difundida hoy por el canal de televisión ATB. Después de Doria Medina, se sitúa el expresidente boliviano, Jorge Quiroga (2001-2002), con 8 %.
Morales, que gobierna Bolivia desde 2006, ganaría las elecciones en primera vuelta para iniciar en enero próximo un tercer mandato hasta el 2020.
Pese a que la Constitución promulgada por el mismo Morales en 2009 permite solo dos mandatos consecutivos, el Tribunal Constitucional avaló su candidatura con el argumento de que el primer período del gobernante (2006-2010) no cuenta para ese cómputo porque el país fue refundado en 2009 con la nueva Carta Magna. 



RPP
Pobladores del distrito de Pacaycasa, provincia de Huamanga, región Ayacucho, advirtieron de al menos 500 votos golondrinos que sufragarán el próximo 5 de octubre.
Similar hecho ha sido denunciado en el distrito de Tambillo, ubicado en la misma provincia, así como en distritos en Víctor Fajardo.
Estos votos golondrinos tienen como objetivo favorecer a ciertos candidatos durante la contienda política.



El Comercio, La República
El candidato a la Alcaldía de Lima por Fuerza Popular, Alberto Sánchez Aizcorbe, cerró anoche su campaña con un mitin en San Juan de Lurigancho, en el que participó la lideresa del partido, Keiko Fujimori.
Keiko Fujimori atribuyó el problema de inseguridad que afecta a la capital a la falta de medidas por parte del Gobierno. Recordó que fue el presidente Ollanta Humala quien prometió liderar la lucha contra la inseguridad y "nunca cumplió".
Sánchez Aizcorbe mostró su preocupación "por la poca visión integral del transporte de otros postulantes a Lima y la incapacidad con la que este tema ha sido manejado en los últimos 12 años". Dijo que "los dos candidatos que aparentemente están en primer y segundo lugar, [Luis] Castañeda y [Susana] Villarán no van a resolver el caos del transporte”. Sánchez Aizcorbe pidió a sus contendientes explicar con qué dinero financian sus campañas.
"Es inaceptable moralmente que casi el 50% de la población esté de acuerdo con una autoridad que robe pero que haga obras”, señaló.



La Primera
Columna de José Lolas
Las elecciones del domingo tienen aristas bien delicadas en distritos clave de la capital, como en San Isidro, el último bastión donde el derechista PPC tiene la posibilidad de ganar. No se trata de un caso folklórico, como el de Surco, donde un implicado en el caso López Meneses y autor de un homenaje farandulero a su pareja podría ser reelegido. Y es que en San Isidro están de por medio millonarios intereses chilenos, con Parque Arauco a la cabeza, consorcio que expulsa a los empresarios peruanos de Larco Mar y que tendría poderosos lobbistas como Pedro Pablo Kuczynski. (...)
¿Recuerda usted, que el 24 de setiembre de este año, en el programa de Jaime de Althaus, la candidata fujimorista Madeleine Osterling le dijo en su cara pelada a su homólogo pepecista Manuel Velarde que seguía siendo director de la empresa inmobiliaria de Parque Arauco, llamada Inmuebles Comerciales del Perú (ICP), no obstante que Velarde vociferará, sin convencer, que había renunciado a dicho consorcio el 1 de junio del 2014?
(…)



El Comercio
El Cuarto Juzgado de Chiclayo dispuso la captura del alcalde que va a la reelección en la provincia de Chiclayo, Roberto Torres Gonzales, de su pareja sentimental y candidata a consejera regional de Lambayeque, Katiuska del Castillo, y funcionarios municipales y regidores, acusados de presuntos delitos contra la administración pública, lavado de activos y asociación ilícita para delinquir.



San Borja radio
Enrique Cornejo, candidato a la alcaldía de Lima por el Partido Aprista, comentó que su candidatura resulta un desafío debido a que los apristas se “auto convencieron de que no eran municipalistas”. Por otro lado, indicó que su partido dejó de verlo como técnico. Evitó responder a la pregunta sobre su futuro político y una posible candidatura a la Presidencia.



Canal 2
Susana Villarán señaló que su gestión invirtió seis mil millones de soles en obras a comparación -dijo- del ex alcalde Luis Castañeda Lossio, que solo invirtió dos mil 500 millones. Manifestó que se creó cuatro hospitales del SISOL.
Mencionó que firmó concesiones a la empresa de transportes Orión y que, cuando inicie el funcionamiento del Corredor Verde, los vehículos de la mentada empresa no circularán porque no quisieron participar en la licitación para evadir la formalidad.
Sobre la pregunta de si postularía a las elecciones presidenciales, señaló que la responderá después del cinco de octubre.



Canal N
No se puede sancionar a los candidatos regionales y municipales que incumplan con presentar sus gastos de campaña política, admitió Walter Gutiérrez, presidente del Tribunal de Honor del Jurado Nacional de Elecciones.
Lamentó que, si bien existe una norma que exige la presentación de gastos, ésta es solo nominativa.
Informó que nueve de los 13 candidatos a la alcaldía de Lima y cinco de los 19 postulantes a la presidencia regional del Callao cumplieron con presentar ante el JNE sus gastos de campaña. Indico que el jueves y viernes dará a conocer qué postulantes cumplieron con la norma.
Señaló que por el momento no le interesa el tema de la Defensoría del Pueblo, pues está abocado a su función en el Tribunal de Honor.



RPP
La comisión evaluadora de candidatos para la Defensoría del Pueblo acordó reducir de nueve a cinco los postulantes que quedan en carrera. La vocera alterna de Fuerza Popular, Karla Schaefer, afirmó que con esta medida se espera avanzar en el consenso para presentar una sola propuesta.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, informó hoy que la economía peruana podría crecer este año por debajo del 3,5%, “un crecimiento mediocre”, dijo.
“Según cifras del consenso, no del MEF, este año vamos a crecer algo por debajo de 4%. El BCR ya anunció que su última proyección es de 3,5%, nosotros creemos efectivamente que la cifra de crecimiento va a estar más en torno de eso, alrededor de un tres y pico, quizás 3,5% o un poco menos, pero por allí va a estar”, dijo Segura. Durante su ponencia ante la comisión de Presupuesto del Congreso, sostuvo que “este año será de un crecimiento mediocre no solo en Perú, sino en otros países”. “Lo importante en realidad, más allá del número de este año, es qué tan rápido retomamos la senda de la aceleración”, sostuvo.



Correo
La cotización del dólar se situó en 2.891 soles en el mercado interbancario, nivel similar al de la víspera. El precio en el mercado paralelo es de 2.90 soles y en los bancos de 2.952 soles.



El Comercio
La inflación fue de 0,16% en setiembre, de acuerdo con el reporte oficial del INEI. La variación acumulada en el periodo enero–setiembre 2014 se ubicó en 2,75% y en los últimos doce meses fue de 2,74%, debajo de 3%, el tope del rango meta del BCR. La tasa anualizada de 2,74% es ligeramente mayor al 2,69% que se obtuvo en agosto. Asimismo, el resultado de de setiembre es superior al 0,14% que esperaban analistas económicos consultados por Reuters, pero inferior al 0,2% que esperaba Scotiabank.
De acuerdo con el INEI, la variación estuvo influenciada por el alza de los alimentos en 0,29%. De los 532 productos que componen la canasta familiar, 261 productos subieron de precio con relación al mes de agosto, entre ellos el pollo de S/.8,05 a S/.8,36. También subieron los bienes y servicios en 0,19%.
Bajaron los 
combustibles: gasohol en -0,4%, petróleo en -1,7%, GLP Vehicular -1,2% y GNV en -0,7%. Subieron los gasoholes de 95 (0,3%) y 97 (0,2%). El de 90 octanos y el gas doméstico no mostraron variación.
Las ciudades que mostraron mayor incremento fueron: Cusco (0,65%), Tacna (0,61%), Piura (0,45%) y Huaraz (0,39%).



El Comercio
Después de que la oposición no logró los votos necesarios para la censura de Eleodoro Mayorga, el parlamentario Víctor Andrés García Belaunde (Acción Popular-Frente Amplio) anunció que su bancada presentará ahora una acusación constitucional contra el ministro de Energía y Minas.
García Belaunde precisó que la acusación constitucional la presentará en una o dos semanas.



RPP
El presidente de la Comisión de Energía, Rubén Coa, sostuvo que presentar una acusación constitucional sería un despropósito, luego de una interpelación y una censura en las que el ministro ha obtenido el respaldo de las bancadas, inclusive la del fujimorismo.
También respondió sobre un posible desencuentro entre el ministro de Energía, Eleodoro Mayorga, y el del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal. “Son enfoques distintos, pero una sola política de Estado”, sostuvo.



El Comercio
El Decreto Supremo 005 que reordenó hace dos años la pesca de anchoveta dividió el mar en tres carriles y destinó de la milla 0 hasta la 10 al consumo humano directo (CHD). Más allá de las 10 millas se ubicó a los industriales, sector que ha mantenido una abierta discrepancia con esta reforma.
La conclusión de un informe de Elmer Cuba es que ninguno de los objetivos de la norma se ha cumplido; por el contrario, la pesca para harina ilegal se incrementó y también decayó la producción para el CHD.
Cuba también apuntó que el decreto tiene un mayor impacto negativo en época del fenómeno de El Niño. Si la anomalía de la temperatura del mar es de un grado y está vigente el mencionado decreto, se deja de capturar 700 mil toneladas de anchoveta en un mes. Sin decreto esa cifra baja a 146 mil, indicó.



El Comercio
¿Abandonar el modelo?
Carlos Adrianzén
Estos son días de incertidumbre. Que hayamos cambiado de ministro de Economía y Finanzas (en medio de crecimientos mensuales cada vez más emocionantes y de un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos creciente y difícil de financiar) ha envalentonado a los detractores del modelo económico. Nos dicen que este era muy dependiente de lo externo. Que ya fracasó (porque los precios habrían caído) y que, por lo tanto, urge “hacer algo”.
Debemos aclarar qué significa ‘modelo’ y ‘hacer algo’. Algunas explicaciones se envuelven como análisis supuestamente técnicos. Otras son presentadas con una perspectiva empática. Que no habría nada peor que no hacer nada. Aquí caen desde el “hagamos esto..., a ver si funciona” hasta versiones más oscuras (regálame algo, bájame impuestos o dame algún subsidio) para ver si, al menos a mí, no me va mal.
(…)
Hoy el llamado modelo peruano es mezcla de algo de estabilidad monetaria (aunque con múltiples controles), y un moderado énfasis en la apertura y el mercado. Todo esto acompañado de una intervención estatal desproporcionada, generalizada y carente de brújula. No nos engañemos: de la década de 1990 ya queda poco.
(…)
¿Hacia dónde nos llevaría abandonar el modelo (al estilo argentino, venezolano o chileno) o tratar de rejuvenecerlo (aunque sea al parsimonioso ritmo colombiano)? Las tres primeras naciones sudamericanas grafican el repudio al modelo. Allí el estatismo y el mercantilismo vuelven a prevalecer. Venezuela y Argentina dibujan plazas en flagrante declive, mientras Chile recién coquetea con este. Por el otro lado, Colombia apuesta comedidamente a seguir creciendo, abriéndose más y consolidando instituciones capitalistas. Una muestra es su ingreso al exclusivo club de laOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
(…)






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



La Razón
El legislador Mauricio Mulder dejó entrever que el dinero con el que se fundó la empresa Ecoteva podría ser también del legislador José León, por la vinculación que tiene con el narcotráfico y por el hecho de que "Avi" Dan On habría sido su chofer en su viaje a Israel.






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



Correo
El nuevo secretario general de la OTAN, el ex primer ministro noruego Jens Stoltenberg, dijo hoy, en su primer día de mandato, estar preparado para trabajar con los aliados y sus socios "en favor de una Alianza fuerte".
El político laborista noruego, con formación de economista será el primer secretario general de la OTAN de un país no perteneciente a la Unión Europea.


martes, 30 de septiembre de 2014

ESTA NOCHE martes 30 setiembre 2014



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  El presidente del BCR, Julio Velarde, afirmó hoy que se prevé una “temporada de volatilidad” en el dólar, pero no una “avalancha” en el alza

ü  Un futuro incierto le espera a Cajamarca. Santos se vería imposibilitado de asumir el cargo en caso de ser elegido

ü  El Comercio: “…Gregorio Santos en Cajamarca y Walter Aduviri en Puno tienen un sesgo antiminero que amenaza con causar la parálisis de proyectos clave para el desarrollo…”

ü  Jurado Electoral de Puno excluye a 22 candidatos de las elecciones

ü  No se aprobó la censura del ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Autogoles de
la pava cantora


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Los transgénicos están de nuevo sobre la mesa. El Perú tiene vigente una moratoria que prohíbe su ingreso al país por una década. La iniciativa de reabrir el debate, del congresista fujimorista Eduardo Cabrera, quien preside la comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso, es un sinceramiento.

El debate tiene que versar ahora sobre para qué sirve la moratoria. En la práctica, lo que consigue es discriminar en favor de productores extranjeros de maíz transgénico, por ejemplo -cuya importación se permite como alimento para pollos- y en contra de los productores peruanos a quienes se impide producirlo. En el mejor de los casos, como el Estado tampoco está en condiciones de impedir físicamente su ingreso, en los hechos convierte en ilegal la producción de maíz transgénico en el país.

Este es un caso insólito en la historia económica: uno de mercantilismo en contra de la propia economía.  

Todos los organismos vivos son transgénicos. Eso ocurre espontáneamente en la naturaleza sin intervención alguna de la mano del hombre. Transgénicos son también los que produce la mano humana aplicada a remedar el modo en que la naturaleza opera. Transgénico es lo que produjo el Perú con el algodón Tangüis. Es lo que se hace científica o empíricamente con todo manejo genético de una especie para encaminar su evolución hacia un fin deseado ya se trate de perros ovejeros, rosas azules, purasangres de carrera, caballos de paso peruanos o vacas lecheras holandesas. ¿De dónde si no la papa peruana, que originalmente era una planta venenosa?

Todos celebran hoy las virtudes de los productos orgánicos, ya que no usan químicos pesticidas. Los transgénicos tampoco los usan, porque no los necesitan, para eso están diseñados por su ingeniería genética. Igual que los orgánicos entonces, los transgénicos combaten la contaminación que causan los pesticidas, pero son al mismo tiempo mucho más baratos porque no los necesitan.

El argumento, además, de que existe un oligopolio global que domina la industria de transgénicos tiene en la otra mano, entonces, que existe igualmente un oligopolio global de pesticidas que se opone a los transgénicos porque los convierten cen superfluos.

El debate no puede continuar versando acerca de si los transgénicos son indeseables. Siempre han estado aquí en el pasado y lo estarán en el futuro.   De lo que se trata es de desarrollar las capacidades necesarias para hacer nuestra propia investigación y desarrollar transgénicos a partir de nuestra biodiversidad mejorando las semillas de nuestra reserva genética.

En ningún caso la moratoria es una solución, más bien es el problema por ser el instrumento de un autogol mercantilista contra el Perú. Es hora de acabar con este prejuicio del que la pava cantora ha hecho un tabú lleno de temores irracionales.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, afirmó hoy que se prevé una “temporada de volatilidad” en la cotización del dólar pero no se aprecia que pueda haber una “avalancha” o “marea” en el alza. “No veo realmente una avalancha o una marea, ojalá se equilibren los valores, y creo que tenemos todavía fundamentos bastantes sólidos”, respondió Velarde.
 “Buenas noticias de EE.UU. hacen que el dólar se fortalezca, y con noticias no tan buenas de ese país, se debilita su moneda”, manifestó. “El dólar está subiendo frente a todas las monedas del mundo porque se espera que Estados Unidos se recupere. Velarde remarcó que un aumento de tasas de interés en EE.UU. se espera para fines del primer semestre del próximo año.
A su salida de la comisión, la autoridad monetaria dijo a la prensa que “el dólar este año ha subido poco más de 3%”. “No tenemos ni piso, ni techo, ni trayectoria determinada (para el precio del dólar). Lo único que tenemos son reservas acumuladas para evitar la volatilidad excesiva”, agregó.
Dijo que en la mañana el sol “se estaba fortaleciendo ligeramente frente al dólar… Lo que pasa es que salió una mala noticia en Estados Unidos, o no tan buena, de que la confianza del consumidor era un poco peor de lo que se esperaba”.



El Comercio
El directorio del Banco Central de Reserva (BCR)  decidió reducir la tasa de encaje en moneda nacional de 11% a 10,5% desde octubre.
La medida permitiría liberar encajes por S/. 560 millones en el sistema financiero.
La entidad indicó que desde junio de 2013 ha liberado liquidez por más de S/.10 mil millones. Estas medidas de encaje han impulsado una mayor expansión de los créditos en soles, cuyo crecimiento viene superando ampliamente al de dólares.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
Un futuro incierto le espera a Cajamarca de elegir el próximo 5 de octubre a Gregorio Santos como su presidente regional para los próximos cuatro años. Uno de estos escenarios es que Santos se convertiría en la primera autoridad electa imposibilitada de asumir el cargo.
Esto sucede porque contra el candidato pesa una orden de prisión preventiva de catorce meses por presuntos actos de corrupción y asociación ilícita, dictada el 25 de junio último y confirmada un mes después por la Sala Penal de Apelaciones. Es decir, Santos recién sería liberado en agosto del próximo año.
“En el supuesto caso de que una autoridad regional o municipal estuviera en prisión y resultara elegida, creo que la solución sería, como no puede asumir, aplicar la suspensión”, dijo ayer al respecto Francisco Távara, presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales establece que frente a este tipo de hechos el vicepresidente regional será quien ejerza las funciones en reemplazo de la autoridad que se encuentra en prisión. Sin embargo, la norma también señala que el consejo regional tiene la potestad de suspender al presidente por 120 días. Y en el caso más extremo, también podrán promover su vacancia ante su imposibilidad de gobernar.
La situación se agrava si el Poder Judicial (PJ) decide dictar una sentencia condenatoria y esta es ratificada en última instancia. De ser así, la vacancia procede de manera automática.
Para el abogado Johnny Zas, el escenario previsible es que, a partir de enero próximo, cuando las autoridades electas ya estén en sus cargos, el consejo regional empiece a plantear la suspensión de Santos. “Tiene que haber una decisión tomada por los consejeros”, dijo.
De ganar Santos las elecciones del 5 de octubre, su reemplazo inmediato sería Hilario Medina Vásquez, candidato a vicepresidente en la lista del MAS. Medina Vásquez es un dirigente sindicalista y ex militante del Movimiento Nueva Izquierda (MNI). Medina maneja también el discurso antiminero y extremista.



El Comercio
El Jurado Electoral Especial (JEE) de Puno confirmó la exclusión de 22 candidatos de las elecciones regionales y municipales de este domingo 5 de octubre, por diferentes motivos, informó el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Siete postulantes fueron dejados de lado por tener condena penal vigente y los otros quince aspirantes por haber consignado información falsa en sus declaraciones juradas.
El candidato que fue separado por condena vigente, pretendía la alcaldía distrital de Desaguadero y había sido sentenciado por cometer el delito contra medios de transporte, de comunicación y otros en agravio del Estado. Los otros seis aspirantes lo hacían como regidores tenían cargos por falsedad genérica, corrupción de funcionarios, omisión de asistencia familiar, lesiones graves y homicidio en grado de tentativa.



El Comercio, editorial
La semana pasada dábamos cuenta de cómo varios candidatos a presidencias regionales con altas probabilidades de ser elegidos –entre ellos Gregorio Santos en Cajamarca y Walter Aduviri en Puno– tienen un preocupante sesgo antiminero, que amenaza con causar la parálisis de proyectos clave para el desarrollo del país. Hay, sin embargo, otra tanda de candidatos regionales con fuertes opciones que debería causarnos alerta por otro motivo igual de dañino: el peligro del mal manejo de recursos públicos.
(…)



Exitosa diario
Columna de Juan Carlos Tafur
¿Cómo impactarán los resultados de este domingo en los voceados candidatos presidenciales al 2016? Veamos. Keiko Fujimori: un buen resultado en regiones y provincias –a diferencia de lo que ocurrirá en Lima- podría llevarla, más allá de la controversia que genere, a defender al fujimo­rismo auroral. Puede y debe evolucionar, pero aparentemente ello no pasa, para el electorado, por negar su historia. El magro resultado de Lima seguramente va a fortalecer la idea de afianzarse en sus raíces.
(…)






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
Finalmente la oposición no logró aprobar la censura del ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga. Se necesitaban 66 votos y solo se consiguió 38 votos. De acuerdo a la votación, 36 parlamentarios se manifestaron en contra de la censura y seis se abstuvieron.



El Comercio
El presidente de la Comisión López Meneses, Juan Díaz Dios (Fuerza Popular), le respondió a Ollanta Humala, quien señaló que no oculta información del caso. "El presidente Ollanta Humala está sumamente equivocado", dijo en referencia a la declaración del mandatario sobre el irregular resguardo a la vivienda del ex operador montesinista.
¿Por qué Ollanta Humala no declarará a la Comisión López Meneses? Según Díaz, Humala dijo que, a través de sus ex ministros del Interior ya respondió [a la comisión con] toda la información que tenían, pero no ha sido así.
"Hemos tenido a [Wilbert] Calle, con el que se dio el primer resguardo a López Meneses; a [Wilfredo] Pedraza, quien estuvo en funciones cuando estalló el escándalo. Finalmente, hemos estado con [Walter] Albán. Bueno, ninguno de los tres [ex] ministros del Interior conoce quién estuvo a cargo de la investigación que motivó a que el propio Ollanta Humala diga que ya resolvió el caso".
El legislador fujimorista también indicó que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y la Sunat no han cumplido con entregarle al grupo que dirige información del secreto bancario y tributario de los investigados por la comisión.



IP Noticias, Peru21
La legisladora Cecilia Tait, integrante de la comisión investigadora del caso López Meneses, afirmó que este grupo de trabajo tiene en su poder dos "pruebas" que vincularían al Ejecutivo con la irregular custodia policial a la vivienda del ex operador montesinista.



ESTA NOCHE
Caiga quien caiga
Hugo Zea Barriga
Debo empezar por indicar que este no es un comentario convencional destinado a promover el libro del abogado Ugaz porque yo no tendría interés alguno en hacerlo dado que sabía que su contenido iba contra mi conocimiento de los hechos de los que trata y porque he sido víctima de las animosidades del autor. Compré el libro no sin cierta aprehensión de que contenga alguna revelación que afecte al ex presidente Fujimori. Para alivio mío no trae nada nuevo en ese sentido, simplemente redunda en los cargos maliciosos y falsos que hemos venido escuchando y que son repetidos hasta el cansancio. De la lectura del libro, sin embargo, se confirma hasta tres lacras que sabemos aquejan al sistema judicial:
i) La nimiedad de muchos litigios que consumen inútilmente tiempo y recursos: soy autor del libro ”En Defensa de Fujimori”, en el que hice una breve referencia a Ugaz cuando analizaba la corrupción en el Poder Judicial; a raíz de ella, me sorprendió con una querella criminal por difamación agravada lo que me pareció una reacción desproporcionada en relación a la insignificante referencia que había hecho. La juez a quien acudió Ugaz me condenó a dos años de prisión, multa por 90 días y diez mil soles de reparación. Mas adelante, por suerte, fui absuelto en segunda instancia.
En su libro, sin embargo, Ugaz aclara el verdadero motivo de su querella. No eran las referencias que había hecho en mi libro las que le habían molestado sino una “denuncia” que yo habría hecho contra él ante el Banco Mundial cuando estuvo allí como consultor. Entonces me vino a la memoria que alguna vez había escrito a uno de mis amigos en el Banco para contarle que estaba escribiendo el libro sobre Fujimori y le mencioné la extrañeza que me causaba que el Banco tomara los servicios de una persona que usa argumentos o estrategias arregladas para acusar a un ex presidente de la calidad de Fujimori; aparentemente le llamaron para pedirle explicaciones y eso lo indignó.
ii) La impunidad y falta de escrúpulos con la que pueden condenar a un inocente: este enemigo declarado de Fujimori dice en su libro que le sorprendió que el abogado Nakasaki no hubiera recusado al vocal San Martín. Los que estamos con Fujimori teníamos claro que ese señor no iba a llevar un juicio imparcial como debería hacerlo un juez que se precie de tal. Cuando es un enemigo quien expresa la misma opinión, sin embargo, es obvio que no se hace alegaciones falsas sino que realmente estábamos frente a un juez totalmente parcializado quien perpetró una gran injusticia. Si hubiera algo de decencia entre los que tienen el poder de decisión, este hecho sería suficiente para anular esa infame condena y liberar de inmediato al ex presidente.
La pregunta es por qué Nakasaki no recusó a San Martín. Habiendo seguido con atención el juicio una explicación para mí sería que pecó de ingenuo porque creía que San Martín era un académico probo y consecuentemente no iba a recurrir a las consabidas leguleyadas que se practican en el Poder Judicial; otro menos docto y sin convicciones -¿el inefable Duberlí quien no encontró atenuante alguno en la condena?- habría obedecido sin chistar a la presión mediática de los enemigos de Fujimori.
El juicio demostró cuan equivocado estuvo Nakasaki. En primer lugar, si San Martín hubiera sido el juez que se pensaba era, él mismo se habría excusado de participar en  ese juicio. No solamente no lo hizo sino que, como vimos, recurrió a las maniobras más sucias y arteras para condenar a un inocente.
iii) La insostenibilidad de las acusaciones: el libro paradójicamente mas bien corrobora la inocencia de Fujimori y lo ruin de la sentencia. Al principio de su libro Ugaz se jacta  de haber planteado a su equipo la “gran” hipótesis de que iba a investigar no a un delincuente como Montesinos, sino a una verdadera organización delictiva que había tomado el poder. Ante semejante anuncio uno habría esperado que muestre con pruebas la composición, estructura, objetivos, modo de actuar y resultados de la supuesta organización. Aparte de lo que narra sobre como, por un lado, utilizó técnicas “montesinistas” como la de escoger el juez a quien presentar una determinada denuncia y, por otro, con quienes se entrevistaba, cuanto le hacían esperar, por cual puerta entraba o en qué ocasión ocurrían estas “emocionantes” acciones (por ejemplo cuando le habían nombrado padrino de primera comunión de la hijita de alguno de sus socios) no hay algo relevante o sustantivo.
Entonces esta ausencia y la admisión de la parcialidad ex ante de San Martín –entre otros, ya tenía escrita la sentencia de unas 700 páginas antes de escuchar la exposición del procesado- y la falta de alguna prueba refuerza la convicción de los que creemos en la inocencia del ex presidente.
Lo lamentable de esta publicación, sin embargo, no es que mucha gente vaya a leerla y encuentre razones para condenar a Fujimori sino que, al ver de lejos el libro o alguna referencia en los medios, se quedará con la idea de que añade algo a las acusaciones cuando en realidad no es así y lo único que parece hacer es servir al ego del autor quien se pinta como gran estratega fabricando situaciones “dramáticas” al extremo que sus amigos comentaristas han calificado al libro de “thriller”.






AGUA, MINERIA, CONFLICTOS AMBIENTALES, REGIONALIZACION



El Comercio
Debate: ¿se debe permitir el ingreso de transgénicos?
Mamá, no quiero ser sibarita
Luis De Stefano Beltrán
Una gran coalición de sibaritas eticosos, exportadores orgánicos, chefs, dueños de los mejores restaurantes, políticos desinformados y una legión de ‘talking-heads’, calabacitas mediáticas sin ninguna formación científica, tuvo su gran día cuando una promesa de candidato se hacía realidad y el presidente, aún en olor a multitud, promulgaba la Ley de Moratoria de Transgénicos en diciembre del 2011. Ley que en la práctica ha ahuyentado la innovación en el campo con la amenaza de castigar hasta con 10.000 UIT al agricultor que se atreva a ejercer su libertad ancestral de sembrar lo que vea más conveniente para él y sus potenciales clientes.
Por milenios, los agricultores del mundo tuvieron la libertad de escoger qué y cuándo sembrar en la búsqueda permanente de mejorar la rentabilidad de su campo y el bienestar de su familia. Nunca más. Una horda de ONG ambientalistas, mayormente del hemisferio norte, pretende ahora convertirse en la policía de alimentos del planeta. Los primeros objetivos de este activismo tecnofóbico global han sido los cultivos transgénicos sin mencionar la ciencia y el sentido común, víctimas inocentes desde el primer día.
La excusa para semejante legicidio fue que los organismos genéticamente modificados (OGM) “podrían” dañar nuestra biodiversidad. No importaron los numerosos reportes científicos que señalan que los OGM no han causado, en ningún lugar del mundo, daño a la biodiversidad ni a la salud humana. En realidad, los OGM son los cultivos más regulados de la historia. Aprobar un cultivo transgénico puede tomar varios años y miles de pruebas de laboratorio y campo.
Por el contrario, los beneficios económicos de los OGM han sido simplemente espectaculares. De 1996 al 2012, los OGM pusieron más de US$58 mil millones extra en los bolsillos de los agricultores de los países en desarrollo y colocaron en el mercado 123 y 230 millones de TM extras de soya y maíz, respectivamente. Los beneficios ambientales no han sido menos espectaculares, pues en ese período se dejaron de aplicar 503 millones de kilos de pesticidas y se contribuyó a una reducción significativa en la emisión de los gases de invernadero. Solo en el 2012 esta correspondió a sacar de circulación a casi 12 millones de autos por todo un año.
Las consecuencias de la moratoria para los agricultores peruanos han sido devastadoras. Hace algunas semanas, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), anunció un plan de reconversión productiva para los algodoneros, en la práctica, una capitulación de guerra ante su incapacidad de competir con el algodón importado más barato.
Recientemente, el presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso, Eduardo Cabrera, anunció que presentará un proyecto de ley para eliminar la Ley de Moratoria. Un intento de rectificación que saludamos. Esperemos que en esta oportunidad se dé voz a los expertos, como lo reclamó en su momento un presidente “pato rengo”, quien en las postrimerías de su período intentó hacer lo sensato para solo verse pateado en la canilla por un chef sin ninguna preparación científica. Proponemos renovar el debate con la formación de una comisión nacional de expertos que emita una posición que sirva de insumo al que tendrá lugar en el Congreso. Nuestro futuro está en juego.



El Comercio
Ciencia con sabor a Perú
Manuel Pulgar-Vidal, ministro del Ambiente
Cada año, Mistura –fiesta de la gastronomía peruana– se convierte también en una celebración de la agrobiodiversidad, aquella que sustenta precisamente nuestra extraordinaria oferta culinaria. Esta riqueza natural y cultural es puesta en valor a través de los productos, los productores agrarios y la comida. Ello no solo representa una gran oportunidad para el desarrollo del país, sino que también implica un reto y una gran responsabilidad. Por ello, el Estado Peruano tomó, en el 2011, la decisión de establecer una moratoria de diez años para el ingreso de transgénicos para proteger nuestro valioso patrimonio genético mientras fortalecíamos nuestras capacidades en bioseguridad y creábamos el marco adecuado para el uso responsable de la biotecnología moderna sin riesgo para la riqueza natural.
Sin embargo, recientemente un congresista anunció que promoverá un proyecto de ley para derogar la moratoria, descalificando así su importancia. Esta propuesta no solo preocupa sino que nos obliga a rechazarla categóricamente. El Perú tiene mucho que perder y poco que ganar en las actuales circunstancias con la introducción de OVM o transgénicos. Existen razones sólidas que lo prueban aunque existan voces que con poco fundamento y mucha y gratuita agresividad no lo quieran comprender.
Por un lado, la diversidad biológica, y en especial la agrobiodiversidad, se sustentan en prácticas de domesticación y adaptación desarrolladas desde hace miles de años y que siguen, felizmente, constituyendo la forma y cultura como el productor actual se adapta a los nuevos retos, en la selección, mantenimiento e intercambio de semillas, en la siembra y cosecha, en el uso de métodos y tecnología apropiada para enfrentar las variables de suelo, clima, agua, entre otras. Además, nuestra geografía obliga a desarrollar prácticas agrícolas que no se condicen con monocultivos, que requieren grandes extensiones de tierra para competir en el mercado. Frente a ello, nuestras condiciones de competencia encuentran mayor coincidencia con la creciente demanda de productos orgánicos. Para competir en ese mercado, requerimos investigar nuestra biodiversidad, como lo vienen haciendo distintas entidades del Estado.
Por otro lado, los argumentos sobre el incremento que la moratoria generaría en el precio o escasez de especies como el maíz amarillo no son sólidos y han sido refutados por estudios económicos de instituciones de prestigio como Grade. Finalmente, el Perú está entre los cuatro países más biodiversos, y es centro de origen y de diversificación genética de especies de alta relevancia como la papa y el maíz.
Es nuestra responsabilidad preservar esta riqueza natural y ponerla en valor, generando desarrollo inclusivo para los dos millones de campesinos, que la transmitieron hasta hoy, y que hacen posible poner en nuestras mesas alimentos nutritivos y exquisitos. Ferias como Mistura son una forma de promover este desarrollo, pero tenemos que buscar muchas más, y en ello están comprometidos el Ministerio del Ambiente y el Estado.
La moratoria de transgénicos es una decisión correcta que permite un debate serio. Ello es clave para que, a su vencimiento, se tome una decisión informada que involucre a científicos que, saliendo del laboratorio, supieron alimentarse de cultura, realidad y diversidad. Solo así se podrá conocer y mantener las características que nos hacen una nación grande, rica e intercultural.



El Comercio
La reforma como proceso político
Luis Carranza
(…)
El primer requisito para una reforma es la existencia de un líder. Se necesita una cabeza visible que se encargue de llevar adelante el proceso político, explicando los beneficios y contrarrestando los ataques de los detractores.
(…)
El segundo requisito es la correcta evaluación de los costos políticos. Como se mencionó, toda reforma implicará costos políticos especialmente en el corto plazo y un gobierno debe estar consciente de esto y asumirlo. El nivel de capital político de un gobierno le da el límite máximo para implementar reformas y sus acciones deben estar bien escogidas y priorizadas. Hay que entender que el costo político al inicio es alto y a medida que se va diluyendo el efecto o se perciben los beneficios el costo político puede desaparecer o incluso convertirse en un beneficio político, pero lo que nunca desaparecerá es el impacto negativo sobre el grupo de intereses que se ve afectado y que siempre esperará la oportunidad para revertir la reforma.
El tercer requisito es que la parte operativa de la reforma funcione. Al margen de si se trata de una buena o mala reforma, los cambios propuestos que implican una modificación en procedimientos y adecuación de la parte administrativa requieren una implementación pronta y sin problemas para asegurar el éxito de la reforma.
(…)
El cuarto requisito es que el financiamiento tiene que estar asegurado y ser sostenible.
(…)
Finalmente, el último requisito es que la normativa legal con la cual se implementa la reforma tiene que ser impecable. Si la reforma se implementa con una ley, debería ser constitucional; si la reforma se implementa con un decreto supremo, este no debería ser ilegal. Las partes afectadas irán, como por derecho les corresponde en una democracia, a las instancias del Poder Judicial para reclamar.
(…)






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio
El canciller chileno, Heraldo Muñoz, informó hoy que las diferencias con el Perú por el denominado "triángulo terrestre" se resolverán por la vía diplomática como cualquier otro tema bilateral.
Muñoz dio a conocer a los periodistas los temas tratados con su homólogo peruano Gonzalo Gutiérrez el jueves en Nueva York, donde ambos coincidieron en la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU).
El jefe de la diplomacia chilena dijo que en el encuentro habían ratificado realizar una presentación conjunta de las actas del nuevo límite marítimo entre ambos países establecido por un fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). No obstante, dichas actas solo abordan las coordenadas marítimas y no el denominado triángulo terrestre de 3,7 hectáreas en la frontera.
"Sobre el punto relativo al denominado triángulo terrestre concordamos en que ese tema será tratado por la vía diplomática como cualquier otro tema de la agenda bilateral", dijo Muñoz.



El Comercio
El presidente Ollanta Humala afirmó hoy en el Primer Gabinete Binacional Perú Colombia, que se lleva a cabo en Iquitos, que ambos países "pertenecen a la Alianza del Pacífico, pero no es suficiente para fortalecer la integración, particularmente en la Amazonía", y mencionó que firmarán acuerdos concretos.
A su turno, Juan Manuel Santos expresó la voluntad de su país para realizar “todos los años” gabinetes binacionales con el Perú. Mencionó que Perú y Colombia tienen enemigos comunes como el narcotráfico, la minería ilegal y la tala ilegal. Santos recordó que el encuentro que sostiene con su homólogo peruano en Iquitos no se realizaba desde 1987.
Se espera que hoy los ministros de ambos países suscriban, con la presencia de los presidentes Ollanta Humala y Juan Manuel Santos, por lo menos diez convenios de cooperación.