martes, 16 de mayo de 2017

ESTA NOCHE martes 16 mayo 2017



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


ESTA NOCHE
Once años de oprobio


Alejandro Ferreyros Kuppers


Once años han debido pasar para que aflore a la consciencia la injusticia orientada políticamente contra Alberto Fujimori. Once años para aplacar las ansias de venganza y de revancha. Once años para evadir la ingratitud. Pocas cosas más incómodas que reconocer una deuda, sobre todo cuando se ve cargada de intereses.

¿Por qué se le añadió a la sentencia condenatoria la fórmula de “lesa humanidad”, cuando ni estaba en la acusación fiscal, ni mucho menos en los términos de la extradición chilena? No fue gratuito sino, a todas luces, un artilugio para impedir futuros beneficios, entre ellos un eventual indulto. Ni qué decir del “secuestro agravado” ocasionado a quienes se prestaron al juego sucio de una maniobra mal intencionada.

Ojalá fuese esta reflexión una suspicacia, si no fuera por la evidencia de una sentencia que se comenzó a gestar desde un año antes de iniciado el juicio. En pocas palabras: ¿qué se debe hacer para poder condenar sin pruebas? (Últimamente hemos visto su otra cara, a saber: ¿cómo absolver contra todas las pruebas incriminatorias?)

Llama la atención que la “autoría mediata” solo sea de aplicación selectiva.

Once años han pasado para que estemos en condiciones de enfrentar la ignominia de “homicidio calificado”, “secuestro agravado” y “lesa humanidad” como útimo recurso para encarcelar a un enemigo político.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.


ANTICORRUPCION,  PERSECUCIÓN, JUDICIALIZACION POLITICA



Peru21
¿Por odio o por miedo, PPK?
Aldo Mariátegui
¿Alguien cuerdo acusaría a Diego García Sayán o a Enrique Bernales de “fujimoristas”? El primero es el rey local de los caviares y hasta presidió la CIDH, mientras el segundo fue un activo velasquista en los 70, el rojo de IU que más impulsó la fallida estatización de la banca en los 80, un caviarazo relator para los DD.HH. de la ONU en los 90 e integrante de la CVR en este siglo. En suma, ambos de “naranjas” no deben tener un átomo.
Y ambos han coincidido en varios puntos relevantes sobre el indulto a Fujimori: 1) El indulto es distinto a la amnistía porque la culpa y el castigo se establecieron y quedan. Por ende, la CIDH no se metería si PPK indulta a Fujimori. Solo si hay amnistía. 2) El argumento de “lesa humanidad”, esa excusa que le gusta tanto a la caviaraza ministra de Justicia que tenemos, es falso. 3) García Sayán declaró a Caretas que el ÚNICO impedimento que podría obstaculizar que PPK indulte son las restricciones a los secuestradores, pero Bernales afirma que ni siquiera eso detiene la naturaleza humanitaria y de potestad ABSOLUTA del presidente, una gracia de monarca que no tiene NINGÚN límite (P-21 pregunta: “¿Si PPK no le da el indulto a Fujimori, es porque no le da la gana?”, y Bernales responde “exactamente”).
A mi parecer, solo existen dos razones que encuentro por las que PPK no quiera indultar a Fujimori: 1) Por odio, por creer –como su feroz ministra de Justicia y el enfermo rojerío– que es un monstruo abyecto que merece podrirse en la cárcel y que solo salga cuando sea una piltrafa o esté por dar su último suspiro. 2) O por miedo, algo que sería especialmente patético en un gobernante de 78 años que no tiene nada que perder.
Como bien sostiene Bernales, no se puede confundir el odio y la venganza con la justicia.



El Comercio
El empresario brasileño Marcelo Odebrecht reafirmó ante el fiscal de lavado de activos Germán Juárez Atoche que sí entregó dinero a Nadine Heredia para la campaña de su esposo, el ex presidente Ollanta Humala, en el año 2011.
Juárez Atoche interrogó por cuatro horas al ex CEO de la constructora brasileña en Curitiba, en Brasil. La diligencia fue realizada en la cárcel de la Policía Federal de esa ciudad, donde Odebrecht se encuentra recluido.
Según fuentes del Ministerio Público, el empresario ratificó que el dinero, que salió del Departamento de Operaciones Estructuradas de la constructora, fue entregado previa coordinación del ex director de Odebrecht en el Perú Jorge Barata.
Además, el dueño de la constructora brasileña sostuvo que se los hizo llegar en varias entregas y que también se usaron terceras personas.
Al ser consultado si entregó alguna coima por la licitación del Gasoducto Sur Peruano a la ex pareja presidencial, Marcelo Odebrecht lo negó.
Las mismas fuentes han asegurado a El Comercio que pese a ello, Juárez Atoche ha obtenido más elementos de convicción para sostener que el dinero recibido por Nadine Heredia es de procedencia ilegal.
La llegada de Juárez Atoche a Brasil no solo fue para interrogar a Marcelo Odebrecht. El magistrado también pudo conversar e interrogar al ex presidente de la constructora OAS José Aldemário Pinheiro. Las coordinaciones para interrogar a Leo Pinheiro iniciaron hace varias semanas, pero se finiquitaron en el mismo Brasil, según remarcaron fuentes de este Diario.
Como se recuerda, el nombre de Leo Pinheiro aparece en las agendas que han sido reconocidas por la ex primera dama Nadine Heredia.



El Comercio
Oí este chiste de humor negro: la constructora más grande del mundo está a punto de concluir su mayor obra. ¿Cuál será? Su propia tumba. El autor del lúgubre proyecto sería Marcelo Bahía Odebrecht, la cabeza de la que, en el 2010, fue elegida la mejor empresa familiar del mundo por el International Institute for Management Development (IMD), la célebre escuela de negocios de Suiza.
¿Por qué quien encarna la tercera generación de una gran empresa y quien ha sido responsable de llevarla a su mayor expansión global, y a sus mayores estándares de tecnología y sostenibilidad ambiental, es también quien termina por sepultar su reputación?  Marcelo Odebrecht tomó la jefatura del grupo cuando tenía 41 años. No tomó la posta directamente de su padre Emilio, tal como este la había tomado del fundador Norberto, en 1991. Emilio había dejado su cargo en el 2002 para que lo asumiera un ejecutivo ajeno a la familia, Pedro Novis. Este le dio la posta a Marcelo recién en el 2009.
Fue en su gestión que el grupo incursionó en el área de defensa, de producción de biocombustibles y de alta tecnología. También, ciertamente, se sofisticaron e ‘institucionalizaron’ sus malas prácticas, estableciéndose el área de Operaciones Estructuradas, sofisma para pago de propinas (coimas) a través de complejas triangulaciones con ‘offshores’.
El esquema que está a la base de ese escándalo -la práctica corrupta de una empresa privada que consigue jugosos contratos de obras públicas pagando coimas a los funcionarios de una empresa estatal como Petrobras y a los partidos políticos de turno en el Gobierno Central y en los gobiernos locales- debe haberse gestado mucho antes, durante la administración de su padre y quizá durante la de su abuelo. En la cronología que aún subsiste en el sitio web de Odebrecht, destaca este hito de 1953: la empresa, que aún no salía de Bahía, construyó el campamento para el oleoducto Catu Candeias, su primera obra para Petrobras. 
En el 2014, Marcelo Odebrecht hizo un alto para celebrar los 70 años del debut de la empresa en su natal Salvador. Y de paso celebró que en la mitad de ese tiempo el negocio ya se había internacionalizado. Su primera inversión fuera de Brasil, en 1979, fue la construcción de la hidroeléctrica Charcani V, inaugurada algunos años más tarde, durante el primer gobierno de Alan García. El Perú fue, por eso, muy significativo para Norberto, pero no para su hijo y su nieto, que llevaron los negocios a otros confines. De todos modos, cuando Marcelo fundó Odebrecht Latinvest, para centralizar inversiones en la región, decidió que la sede estuviera en Lima a cargo de Jorge Barata.



El Comercio
La Comisión Lava Jato del Congreso decidió pasar a condición de investigada a Rocío Calderón Vinatea, amiga de Nadine Heredia, tras la presentación de Calderón en la sesión de ayer.
Calderón negó haber intercedido en contratos del Estado cuando estuvo en el directorio del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), durante el gobierno de Ollanta Humala.
La Comisión Lava Jato aprobó pedir un peritaje que establezca el valor de una casa adquirida por Rocío Calderón.



El Comercio
La Procuraduría Pública Ad Hoc para el Caso Odebrecht anunció ayer que ha denunciado penalmente ante el Ministerio Público a las empresas Graña y Montero S.A.A., JJC Contratistas Generales S.A. e Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. por sus vinculaciones al pago de coimas de la empresa brasileña Odebrecht por los tramos II y II de la carretera Interoceánica Sur.
En ese sentido, dicho ente también informó que ha formalizado acusación contra los altos directivos José Alejandro Graña Miró Quesada (Graña y Montero S.A.A.), Fernando Camet Piccone (JJC Contratistas Generales S.A.) y Fernando Castillo Dibós Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A.
La denuncia formulada por el despacho de la procuradora pública Ad Hoc Katherine Ampuero Meza fue presentada ante el Fiscal Superior Coordinador Nacional de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios el pasado 10 de mayo.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Expreso
Entrevista a Patricia Donayre
-¿Qué tan importante resulta el informe que usted presentó este último jueves como presidenta de la subcomisión de Reforma Electoral para las próximas elecciones municipales y presidenciales?
Es importante, primero, porque después de muchos años se ha podido unificar la legislación electoral que estaba dispersa. Existían diferentes leyes que regulan los procesos electorales y en este grupo de trabajo nos propusimos codificar e innovar. Ese es el aporte que estamos haciendo para este proceso electoral, además de ordenar adecuadamente los tiempos. Se ha hecho un cronograma electoral más preciso y ordenado para evitar las exclusiones de último momento y también para que los candidatos tengan la debida anticipación para poder inscribirse y hacer sus campañas electorales. Hay la necesidad de que la Comisión de Constitución apruebe el texto del grupo de la Reforma Electoral como una sola ley y a partir de allí definir las elecciones próximas.
-¿Para usted cuáles son los principales cambios que propone su grupo de reforma electoral?
El propósito era en primer lugar fortalecer los partidos políticos. Es muy difícil lograrlo a través de una ley, pero estamos dando el paso inicial. Tienen que ser asociaciones vinculadas por una ideología común, respetuosas de la democracia y con cuadros que se estén capacitando y formando en el tiempo. Porque actualmente tenemos agrupaciones políticas ocasionales que se presentan para un proceso electoral y luego desaparecen. Estamos estableciendo la obligatoriedad de competir en todos los procesos electorales. Si dejan de competir en uno pierden la inscripción. Esto nos lleva a fortalecerlos. Hemos mantenido el porcentaje de firmas que se sugerían en la anterior legislación del 4 % porque también creemos que contribuye a tener partidos políticos más sólidos. También se ha incluido el mecanismo de antigüedad para inscribir a un partido político. Debe tener tres años de antigüedad para poder postular a una elección general y un año a elección regional.
-Consolidarse para después presentarse con propuestas sólidas…
Así es. Hemos avanzado además con las cuotas de género. Era una demanda social de incrementar de 30 a 50 %. Las nuevas listas tendrán que estar compuestas por el 50 % de mujeres y 50 % de hombres en alternancia. De no conseguirlo no podrían participar en una contienda electoral. Esto hará que busquen más cuadros femeninos en los partidos políticos que faltan. Otro es el tema del acoso político, que no es otra cosa que aquellos candidatos que se presentan a un proceso electoral y que se sienten que su honor y su reputación son dañados en contienda electoral podrán denunciarlo. En este caso el que ha ocasionado este acoso tendrá que pagar una multa del valor de 20 UIT y de haber cometido un hecho delictivo podrá ser denunciado ante el Ministerio Público.
-Por otro lado, se ha propuesto que se muestre que haya partidos limpios…
Claro, lo que elimina a partidos corruptos que reciben fondos que no tienen un fin lícito. Se ha propuesto la prohibición de los aportes anónimos. Nadie podrá aportar si no está debidamente identificado. En ese sentido, se ha prohibido el financiamiento de empresas. Sé que algunos cuestionan esto, pero todos sabemos que las empresas siempre tienen como finalidad obtener un lucro o ganancia en algo en lo que invierten. En una campaña no se puede invertir para lucrar. Se está bancarizando los aportes el tope de una UIT para que a través del banco se tenga un mayor control. Las personas naturales podrán aportar hasta un tope de 200 UIT prohibiéndose los aportes de aquellas personas condenadas por delitos dolosos, al igual de los que han sido condenados en segunda instancia por delito doloso y de aquellos que tienen prisión preventiva. Con lo cual todos los alcaldes o candidatos que a pesar de estar con prisión postulan, ya no lo podrán hacer.
-Algunos críticos señalan que no reducir del 4 % al 1 % imposibilitaría que excandidatos como Julio Guzmán y Verónika Mendoza puedan postular. ¿Qué podría decir?
Que no es así. Hay un gran error al señalar eso porque no estamos inventando nada. Estamos manteniendo el porcentaje con la que la señora Mendoza y el señor Guzmán se han inscrito en el proceso anterior. No estamos levantando la valla que ya existe. Ellos ya han iniciado un proceso de inscripción porque ya tienen su kit electoral y están recolectando sus firmas bajo la norma del 4 %. Entonces no estamos alterando nada.
-¿Y la imposibilidad de que no puedan postular porque sus nuevos partidos no tienen más de tres años?
No les aplica porque hemos incorporado la disposición transitoria de que aquellos partidos que han iniciado su proceso de inscripción, como es el caso de ellos, no se les aplique el requisito de la antigüedad de tres años. Sí podrían participar.
-¿Habrá tiempo para aplicar la nueva ley en las elecciones municipales y regionales en 2018?
Tiempo hay, voluntad política es lo que tiene que haber porque estamos presentando a la Comisión de Constitución un cronograma que verá –si lo adopta o no– de ocho sesiones en las que claramente podrían terminar de aprobar el presente informe y el presente anteproyecto de ley. Si somos realistas yo creo que en octubre de este año podemos sacar una ley. Y con el nuevo cronograma tenemos 240 días antes de elecciones para poder hacer todas las inscripciones.
Lamentablemente en estos últimos años se han utilizado las campañas para mercantilizarlas. En la nueva ley electoral estamos prohibiendo absolutamente todo lo que significa regalos. No se está permitiendo el dar dinero, el dar productos perecibles de ningún tipo, lo único que se permite son los materiales de campaña. Es decir afiches o propaganda política en general, pero nada que signifique una contraprestación. Es decir, yo te doy esto y a cambio me das tu voto. El que incurre en esa prohibición será excluido automáticamente de la contienda electoral.



El Comercio
Entrevista a Patricia Donayre
—¿Qué se rescató del proyecto del Ejecutivo (sobre reforma electoral)?
Hemos propuesto que, al momento de presentar su hoja de vida, los candidatos deban señalar si desean o no levantar su secreto bancario. Si aceptan, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) compartirá la información con la UIF. Si se detecta alguna irregularidad, se excluye al candidato y, además, se notificará al Ministerio Público.
(…)
—¿Algo más fue rescatado del proyecto del Ejecutivo? 
En realidad no.
—¿Cómo cambiaría el cronograma electoral?
Hemos ampliado los plazos. A 240 días de las elecciones se cerrará el padrón electoral [hoy son 120 días]. Las listas de candidatos al Congreso deben ser inscritas 110 días antes [hoy son 60 días]. Además, un mes antes se deberá resolver todos los procesos de exclusión, salvo cuando el candidato resulte condenado por algún delito, en cuyo caso la exclusión puede proceder hasta un día antes.
—¿Por qué se mantuvo la exclusión por dádivas? ¿Se evaluó una sanción gradual?
El ánimo en el grupo fue ser drásticos. Sanciones graduales hubiesen significado más carga procesal para el JNE. Además, estamos prohibiendo en absoluto los regalos, no se permite regalar nada [por ningún monto], salvo material de campaña.
—¿Por qué elevar la cuota de género y exigir la alternancia?
Ha sido un pedido de la sociedad civil. El JNE también lo propuso, y muchos congresistas estuvieron de acuerdo. Mi posición personal es que una cuota no va a ayudar mucho a promover una participación política realmente nacida de las mujeres, pero de alguna forma va a marcar un camino. Lamentablemente, en países que aún tienen rezagos de machismo, necesitamos leyes así.
—¿Por qué prohibir los aportes de empresas? ¿Qué problema habría si son transparentes?
El interés de una empresa es lucrar, lo que es normal y legal. Pero en elecciones ¿qué se espera a cambio de esa inversión? No debería esperarse nada, pero hemos visto que en la realidad esas empresas se benefician con contrataciones con el Estado. Queremos evitar cualquier duda respecto del proceder transparente de un gobierno elegido. Ha sido una propuesta del congresista Violeta, que paradójicamente el Ejecutivo no recogió.
—Se propone sancionar el ‘acoso político’, ¿qué es? 
Es una figura interesante propuesta por los amigos del Frente Amplio y Flora Tristán. En principio, era solo para mujeres, pero hemos creído que también se debe aplicar para los caballeros. Consiste en aquellas conductas que obstaculicen el actuar del candidato: los agravios, los insultos contra la dignidad y contra el honor. Los agraviados podrán reclamar una sanción para el agresor, que podrá ir desde una multa de 10 UIT o, si se trata de un candidato, la exclusión.
—Cuando se discutan las reformas constitucionales, ¿apoyará la reelección de alcaldes para el 2018?
No. Se ha hecho esa modificación [prohibir la reelección de alcaldes y gobernadores] recién en el 2015 y aún no sabemos si será positiva o no. Creo que amerita una mayor reflexión, analicemos después del 2018.
—¿Y la obligatoriedad de levantar el secreto bancario?
Habría que analizarla. Los mafiosos no ponen su dinero en el banco, no sé si sería el filtro adecuado.
—¿La bicameralidad?
Me ratifico en que sí, pero de una manera diferente. Hay que rediseñar el Congreso.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) consideró positiva la iniciativa de China de incluir a América y Oceanía en la ruta de la Seda.
“El Perú tiene una interesante ubicación geográfica y eso nos permitirá ser la plataforma entre Asia y América del Sur en esta iniciativa -denominada 'Una Franja, Una Ruta'- propuesta por China”, destacó el ministro Eduardo Ferreyros. El titular del Mincetur resaltó la asociación estratégica integral que mantiene el Perú con China.
El Perú participó en la Cumbre ´Una Franja, Una Ruta´ (One Belt, One Road), que se llevó a cabo en la ciudad de Beijing, y que reunió a más de 30 jefes de Estado y 130 ministros de 60 países.
Durante el desarrollo de la Cumbre, los participantes dialogaron sobre la interconectividad física a través de infraestructura.



El Comercio
El tipo de cambio abrió la jornada de este 16 de mayo con tendencia a la baja. El euro y el yen, así como todas las principales monedas de América Latina ganan valor frente al dólar.


lunes, 15 de mayo de 2017

ESTA NOCHE lunes 15 mayo 2017



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Tres de cada cuatro


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


La última encuesta publicada por El Comercio no ha sido n¿bien explicada por sus autores.

En esencia lo que revela es que el 37 por ciento de los peruanos cree que debe darse una ley para que las personas ancianas obtengan arresto domiciliario.

Y un 36 por ciento adicional a lo anterior cree que Alberto Fujimori debería ser indultado y puesto en libertad.

Es decir que el 73 por ciento de los peruanos –casi tres de cada cuatro- piensa que Fujimori debe salir de la prisión ahora. Solo un 24 por ciento cree lo contrario y un tres por ciento no opina. 

La encuesta se realizó entre el 10 y el 12 de mayo, inmediatamente antes de que Alberto Fujimori fuera internado nuevamente en una clínica, esta vez en cuidados intensivos.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.


GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
El congresista oficialista Guido Lombardi afirmó que habrán próximos cambios en el Consejo de Ministros. "Es posible que en julio hayan reajustes", dijo el parlamentario a TV Perú. Evitó referirse a casos particulares.
"Los cambios deberían producirse en julio, salvo que haya algunos [previos] obligados por la actitud del Congreso", concluyó.



El Comercio
El 59% de peruanos estaría de acuerdo si el presidente Kuczynski indulta a Alberto Fujimori. Un 38% estaría en desacuerdo con esa decisión. Un 3% no precisa su respuesta.
Un 37% cree que debería darse una ley para que las personas ancianas que no sean terroristas puedan cumplir su pena en arresto domiciliario, lo que beneficiaría a Alberto Fujimori. Un 36% cree que el preso ex presidente debería ser indultado y puesto en libertad. Un 24% cree que Fujimori debe permenecer en el penal. Un 3% no opina.
Ficha técnica: Muestra: 1.305 entrevistados. Nivel de representatividad: 71,5% de la población electoral urbana rural del Perú. Fecha de aplicación: del 10 al 12 de mayo del 2017. Margen de error: +/-2,7%. Nivel de confianza: 95%.



Semana Económica
Sí se puede indultar a Fujimori
Gonzalo Zegarra
Se dice, primero, que no se puede indultar a Alberto Fujimori porque fue condenado por “lesa humanidad” según la normativa penal internacional. La sentencia alude –con mañosa ambigüedad– a esa categoría jurídica, pero no podía aplicarla (retroactivamente) porque no estaba vigente en el Perú cuando ocurrieron los hechos juzgados. Así lo confirmó el Tribunal Constitucional hace un año (Exp. 01460-2016-PHC/TC), pues sostuvo que esas alusiones son meramente “declarativas” y no sustentan la responsabilidad penal ni la sanción. Tampoco se podía aplicar por “costumbre internacional” porque el principio de legalidad penal exige delito tipificado en ley previa, escrita y estricta.
Se especula también que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) revocaría el indulto, pues no lo admite cuando hay graves violaciones a los derechos humanos. Pero la CIDH nunca ha impedido un indulto; sólo amnistías, prescripciones y exclusiones de responsabilidad. Como explicó a Caretas Diego García-Sayán (ex presidente de la CIDH) la razón es impedir auto-amnistías y encubrimientos. Acá ese riesgo ya no existe; por tanto, no puede asumirse que la CIDH anularía el indulto.
Finalmente, la ley 28760 prohíbe el indulto para el secuestro agravado, delito cometido por Fujimori contra Samuel Dyer y Gustavo Gorriti. Según García-Sayán, bastaría con derogar esa ley. Pero yo creo que ni siquiera se aplica. Primero porque es absurda (inconstitucional): si se puede indultar el delito más grave (homicidio), a fortiori –con mayor razón– también el menos grave (secuestro). Y segundo, Fujimori ya cumplió su condena por secuestro. La sentencia no precisa cuántos años corresponden a cada delito; aglutina todas en la pena más grave: 25 años por asesinato. Por tanto, en la duda –la duda penal siempre favorece al reo (art. 139 inc. 11 de la Constitución)– debe asumirse que la pena por secuestro fue la mínima legal; esto es, 10 años que ya se cumplieron si se cuenta, como corresponde, la detención en Chile.
Así pues, no existe en realidad un impedimento jurídico para el indulto, como se viene asumiendo con franca ligereza. No podría haberlo a priori porque el Estado de Derecho supone que nadie –ni la Corte Suprema— es omnipotente ni infalible. Fujimori fue condenado –gracias a la cómoda y extravagante teoría de la “autoría mediata”– sin que se pruebe realmente su culpabilidad en Barrios Altos y La Cantuta (SE 1167). Si además los jueces que lo condenaron pudieran, como se pretende, poner candados a su discutible sentencia que la blinden incluso contra la separación de poderes –que otorga al Ejecutivo la prerrogativa de indultar– se socavaría gravemente la democracia.
Otra cosa es que el presidente quiera, o deba indultar a Fujimori, o que le convenga hacerlo. Pronunciarse al respecto requeriría otro tipo de análisis, uno que aborde ya no principios jurídicos estables, sino la cambiante y hasta caprichosa coyuntura (SE 1342). Pero lo que no cabe es invocar los derechos humanos como abstracción para negar los suyos a Fujimori. La superioridad moral de la democracia liberal reside en reconocérselos a todos, al margen de nuestras simpatías o antipatías.
En eso consiste también la honestidad intelectual que intento practicar (SE 1287, 1544): en aplicar principios jurídicos y morales sin importar mis preferencias políticas (escribo esta columna a título personalísimo). Continuaré haciéndolo aunque el fujimorismo parlamentario pretenda hoy coartar la libertad de expresión (SE 1561, La Voz de SE) y el fujimorismo tuitero –en su versión troll y también en la identificada con nombre y apellidos (incluso pretendidamente rimbombantes)– me dirija ataques nauseabundos. También si los ataques vienen del otro lado.



El Comercio
El portavoz alterno de Peruanos por el Kambio, Juan Sheput, afirmó hoy que el presidente Pedro Pablo Kuczynski no le ha cerrado las puertas a un eventual indulto humanitario a favor de Alberto Fujimori si más adelante el ex jefe de Estado cumple los requisitos.
“Acá las circunstancias pueden cambiar y la decisión del presidente también”, manifestó.
Sheput consideró que la situación carcelaria de Fujimori vaya a tener un efecto en las interpelaciones que los ministros Vizcarra y Basombrío afrontarán.
“Las interpelaciones y los resultados que estas tengan van en caminos separados del debate del futuro de Alberto Fujimori. No creo que ellos sean tan ingenuos de unir los temas” remarcó.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
El déficit fiscal anualizado a abril fue de 2,7% del PBI, informó el BCR.
Por su parte, la Sunat informó que los ingresos tributarios del Gobierno Central cayeron 9,7% en abril en comparación con el mismo mes del 2016.
El Impuesto General a las Ventas (IGV) en estos cuatro primeros meses ya registra un descenso de 1,8%.
La Sunat explicó que la caída en los ingresos tributarios responde al menor dinamismo de la demanda interna.



El Comercio
El economista Waldo Mendoza preside el Consejo Fiscal, un órgano colegiado independiente encargado de opinar sobre las proyecciones económicas y las reglas macrofiscales del Gobierno. A continuación, sus críticas a la actualización de proyecciones macroeconómicas publicada por el MEF el 30 de abril y la nueva trayectoria fiscal solicitada por el Ejecutivo al Congreso.
(…)
Podemos darnos el lujo de elevar la trayectoria del déficit sin ningún problema de financiamiento.
 (…)
…tienes acumulado 3,2% más de déficit fiscal o US$6.400 millones. ¿Todo eso es para la reconstrucción? Técnicamente no…  realidad, un parte… es para reconstrucción y la otra es para sinceramiento de la presión tributaria. Creo que una debilidad de la administración actual fue no considerar como objetivo de política macroeconómica tener una mayor presión tributaria. En el Consejo Fiscal pensamos que un país como el Perú no puede ser viable si recauda solo el 14% del PBI. Pero lo que propone esta administración, en el mejor de los escenarios, es estabilizar la presión tributaria en 15,1% en el 2021, el mismo nivel que en el 2015.
(…)
Odebrecht y El Niño fueron muy oportunos para que la administración sincere sus cifras
-Se han sincerado lo suficiente?
En el corto plazo, reducir la proyección de crecimiento económico en 1,8 puntos porcentuales no es menor. Sin embargo la proyección sigue un poquito inflada, por lo menos con respecto a las encuestas de expectativas del BCR. Hay mucho entusiasmo en el Ejecutivo de que la inversión pública pueda dar un salto en la segunda mitad del año, pero la caída de este indicador en 12% en el primer trimestre hace casi imposible el alza esperada de 15%. Seguramente la economía crecerá menos de lo que espera el Gobierno.
-¿Y en cuanto a las proyecciones del 2019 en adelante?
Allí están los problemas más sustantivos. Las cifras a mediano plazo parecen inconsistentes.
(…)
Cuando uno mira por qué sube el déficit fiscal comparado con la proyección anterior, lo que ocurre es que se ha sincerado el nivel de ingresos, que antes estaba muy inflado.
(…)
Varias reformas en marcha, como la de educación, son intensivas en gasto corriente. Y otras reformas que se están discutiendo, como las de pensiones, salud y seguro de desempleo, podrían requerir más gasto corriente. Además, ciertos gastos corrientes tienen que ver con el capital humano, que es tan importante y necesario para el Estado como el capital físico. Por eso, y dado que en el CF consideramos negativo incumplir sistemáticamente con las reglas fiscales, decimos que podría ser bueno tomarse uno o dos años más para converger a un déficit de 1% del PBI.
(…)






POLITICA EXTERIOR, BRASIL, CHILE, BOLIVIA, VENEZUELA, EEUU



El Comercio, AFP
China lanzó este domingo su cumbre internacional sobre el proyecto de Nuevas Rutas de la Seda.
El presidente chino, Xi Jinping, inauguró oficialmente la cumbre, que quiere resucitar la antigua ruta comercial utilizada en las transacciones entre Europa y el Lejano Oriente. Una treintena de dirigentes participaron en la iniciativa, que termina el lunes.
Xi Jinping lanzó la iniciativa de Nuevas Rutas de la Seda en el 2013, poco después de llegar al poder.
La versión 2017 del proyecto tiene el objetivo de crear un "cinturón" terrestre acompañado de una "ruta" marítima a través de inversiones en proyectos ferroviarios, de carreteras, portuarios o energéticos, que incluirán la creación de parques industriales y zonas francas en Asia, Europa Central, Medio Oriente y África.
La iniciativa, que reúne a 65 países, tiene el apoyo ilimitado de Beijing y el Banco de Desarrollo de China ha previsto invertir más de 800.000 millones de euros en la ejecución de 900 proyectos.
El gigante asiático busca garantizarse el abastecimiento de materias primas y la llegada de sus productos a sus principales mercados, principalmente Europa.
De paso, China trata consolidar su posición a nivel internacional frente al giro aislacionista del presidente estadounidense.
"El aislamiento conduce al retraso. La apertura es como el combate de una crisálida que sale de su capullo. Esto se acompaña del sufrimiento, pero un sufrimiento que crea una nueva vida", declaró Xi Jinping en su discurso de apertura.
Algunos observadores sospechan que China, la segunda economía mundial, quiere reforzar su influencia en el comercio internacional a través de inversiones que la enlazarían con los países implicados, particularmente en Asia central.



El Comercio, EFE
El Gran Palacio del Pueblo de Pekín, China, se vistió de gala para recibir y agasajar a los líderes de los veintinueve países invitados por el presidente chino, Xi Jinping, para participar estos días en el primer Foro de las Nuevas Rutas de la Seda.
La cita comenzó este domingo en Pekín con un discurso inaugural de Xi ante representantes de más de cien países.
Casi una treintena de jefes de Estado o de Gobierno subieron las escaleras del Gran Palacio del Pueblo entre fuertes medidas de seguridad y la habitual liturgia -con altas dosis de protocolo- que caracteriza los actos oficiales del régimen chino.
En la gran mesa rectangular decorada con buques mercantes que simbolizaban la Ruta de la Seda, también se sentaron los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras.



El Comercio
Seúl / Washington. Corea del Norte volvió a disparar un misil balístico que cayó en el mar cerca de Rusia el domingo, días después de que un nuevo líder llegara al poder en Corea del Sur prometiendo involucrar a Pyongyang en el diálogo.
El Comando del Pacífico de Estados Unidos dijo que estaba evaluando el tipo de misil, pero que "no era consistente con un misil balístico intercontinental".
El misil voló unos 30 minutos antes de caer en el mar entre la costa este de Corea del Norte y Japón.
Un funcionario estadounidense, hablando bajo condición de anonimato, dijo que el misil cayó a 97 kilómetros al sur de la región rusa de Vladivostok.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tiene previsto discutir el martes el lanzamiento del misil de Corea del Norte.
La embajadora estadounidense ante Naciones Unidas, Nikki Haley, calificó al lanzamiento como un mensaje de Pyongyang a Corea del Sur luego del triunfo electoral del presidente Moon Jae-in, quien asumió el miércoles.
Haley agregó que Estados Unidos "continuará ajustando los tornillos", refiriéndose a las sanciones y la labor con la comunidad internacional para presionar a Pyongyang.
El misil voló 700 kilómetros y alcanzó una altitud de más de 2.000 kilómetros, según funcionarios en Corea del Sur y Japón, más lejos y más alto que un misil de rango intermedio que Corea del Norte probó en febrero desde la misma Región de Kusong, al noroeste de su capital, Pyongyang. Se considera que un misil balístico intercontinental tiene que tener una autonomía de más de 6.000 km.
Se cree que Corea del Norte está intentando desarrollar un misil intercontinental provisto de un arma nuclear que sea capaz de llegar a los Estados Unidos. Trump ha asegurado que no permitirá que eso ocurra.
Los expertos dijeron que la altitud que el misil probado el domingo alcanzó significó que fue lanzado en una trayectoria alta, que limitaría la distancia lateral que recorrió. Pero si se disparara en una trayectoria estándar, tendría un alcance de al menos 4.000 kilómetros, dijeron expertos. Kim Dong-yub, del Instituto de Estudios del Lejano Oriente de la Universidad de Kyungnam en Seúl, dijo que estima que una trayectoria estándar le daría un alcance de 6.000 kilómetros. "El lanzamiento puede de hecho representar un nuevo misil de largo alcance", dijo Jonathan McDowell del Centro Harvard Smithsoniano de Astrofísica, refiriéndose a la altitud estimada de más de 2.000 km.



El Comercio
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llamó a adoptar sanciones más fuertes contra Corea del Norte luego de su último ensayo de misil.
Tras el lanzamiento, el recién estrenado presidente Moon convocó una reunión de emergencia con su gabinete de seguridad, informó su portavoz.
Es el segundo lanzamiento de un misil en cerca de dos semanas, y el primero desde que el nuevo presidente sucoreano Moon Jae-In llegó al poder, tras las elecciones anticipadas celebradas esta semana.



El Comercio
El presidente ruso Vladimir Putin calificó este lunes de "contraproducente y peligroso" el lanzamiento de un nuevo misil norcoreano pero también pidió que se deje de "intimidar a Corea del Norte".
"Estamos categóricamente en contra de la ampliación del club de potencias nucleares, incluido en beneficio de Corea del Norte", señaló Vladimir Putin en una rueda de prensa en Pekín. Pero recalcó que "hay que dejar de intimidar a Corea del Norte y encontrar una solución pacífica”, insistió.
En Moscú, el ministerio de Defensa indicó que el misil, que cayó a 500 kilómetros de las costas de Rusia, no supuso "ningún peligro" para el país.



El Comercio
En una reunión, Xi Jinping y su homólogo ruso, Vladimir Putin, "expresaron su preocupación por la escalada de tensiones", indicó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
China se ha mostrado reacia a cualquier uso de la fuerza contra Pyongyang, temerosa de las consecuencias que un conflicto en la península coreana pueda tener en su frontera, pero aplica las sanciones internacionales contra Corea del Norte.