lunes, 30 de octubre de 2017

ESTA NOCHE lunes 30 octubre 2017


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
La orden: volar el puente


Jorge Morelli
@jorgemorelli1 
jorgemorelli.blogspot.com


¿Cómo esperar que el precario puente del diálogo del gobierno con la oposición pueda mantenerse en pie ante la andanada que pasamos a enumerar?

Primero, está cantada la negativa de la mayoría parlamentaria -anunciada por el propio presidente del Congreso para más señas- a otorgar al gobierno facultades para legislar en materia de reforma tributaria. Se trata de una reforma para cubrir a duras penas el déficit fiscal. Pero al Congreso -cómplice del déficit fiscal al haber autorizado modificar sus límites- no le preocupa su financiamiento.

En segundo lugar destaca la atribución de responsabilidad que la oposición le hará a la premier, Mercedes Aráoz, a raíz del fiasco del censo organizado por el INEI, un organismo que depende de su sector, la Presidencia del Consejo de Ministros.

Tercero, no van a concluir las interminables repercusiones de la negativa presidencial a concurrir a la comisión Lava Jato, que regresarán recurrentemente como una pesadilla, una y otra vez, hasta el final del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski y desembocarán en un proceso penal una vez fuera del mismo.

Pero quizás la ofensiva más reciente sea la más grave. Se trata de la nueva citación de que la mayoría parlamentaria hará objeto ahora nuevamente a la premier Aráoz a la comisión de seguimiento de la Reconstrucción con Cambios. Esto tiene proyecciones insospechadas.

No se trata solo de enrostrarle a la Premier la responsabilidad política de la renuncia del director de la Autoridad de la Reconstrucción. El tema es que han sido los gobiernos regionales los que precipitaron la caída del funcionario. Y no lo han hecho solo por discrepar de las calidades de la persona encargada, sino para precipitar el derrumbe de la Autoridad para la Reconstrucción como tal, un organismo del gobierno nacional.

La prueba es que los gobiernos regionales piden ahora que se les traslade el íntegro de la responsabilidad de la reconstrucción.

Una vez más es el fiasco de la regionalización lo que se halla acá en tela de juicio, como lo estuvo igualmente con el desacato de los gobiernos regionales de las disposiciones del gobierno nacional durante la reciente huelga de maestros.

Y esto, en el contexto de las elecciones regionales en menos de un año.

Detrás de todo esto, en suma, lo que hay es un diseño político dirigido a demoler el puente del diálogo para precipitar eventualmente la caída anticipada del gobierno. No bastarán el fútbol, la Navidad y el Papa para neutralizarlo. Solo la libertad de Fujimori podría desmontarlo. Lo mejor para el país es que el gobierno lo entienda cuanto antes. 


 
REPORTE DE NOTICIAS en Internet

Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican
sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Peru21
El anunciado pedido de delegación de facultades legislativas del Ejecutivo para llevar adelante una reforma tributaria fue recibido con reparos por el presidente del Congreso, Luis Galarreta.
El titular del Legislativo anticipó su postura contra la solicitud de la presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz, argumentando que el tema amerita un debate del Parlamento.
“No soy muy simpatizante de delegar (facultades) en materia tributaria porque hacer una reforma entre cuatro paredes –donde entra el Ejecutivo y quienes puedan acceder hasta ese nivel– es distinto al debate en el Parlamento”, manifestó.
Reseñó que la reforma tributaria “deberá ahora ser nuevamente evaluada por las distintas bancadas”, comentó, y por el Congreso.
“Si la decisión fuera no delegar facultades, eso trae consigo el compromiso de que estos temas se vean en las comisiones. No una vez a la semana sino en más sesiones”, subrayó.



El Comercio
La presidenta de la Comisión Especial Multipartidaria de Seguimiento del Proceso de Reconstrucción, Karla Schaefer, anunció que citarán a la premier, Mercedes Aráoz, a que informe en detalle de la renuncia de Pablo de la Flor a la dirección de Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
“Cuando hay un relevo es porque algo no está funcionando. [...] Esperamos que no sea por presiones políticas de algún partido político que ha estado vertiendo opiniones como que [De la Flor] dé un paso al costado”. “Queremos que (Aráoz) nos informe cuál es el replanteamiento para los trabajos que viene ejecutando la Autoridad con los tres niveles del Estado”, expresó.
También para responder por “la baja ejecución” , dijo.



El Comercio
“Reitero mi convicción para convertir al Perú en un país moderno, próspero y justo. Los proyectos de ley que traigo avanzan en esa ruta”. Así, el 28 de julio último, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) anunciaba la presentación de cinco iniciativas prioritarias para su gobierno ante el Congreso. Se trataba –según se dijo– de frutos del diálogo con la lideresa de la mayoría parlamentaria, Keiko Fujimori.
Sin embargo, tres meses después, ninguna ha llegado al pleno del Parlamento. Solo la que busca facilitar expropiaciones para obras de infraestructura está en fase de dictamen –a la espera de ser debatida–. El resto lleva más de 70 días sin discutirse.
De las seis comisiones en las cuales recayeron las iniciativas, cuatro son de Fuerza Popular: Constitución, Vivienda, Transportes y Descentralización. Sus presidentes  son Úrsula Letona, Víctor Albrecht, Guillermo Bocángel y Gilmer Trujillo, respectivamente. “Citamos a ministros para que sustenten sus iniciativas y dicen que tienen una agenda ocupada”, señala Trujillo. Cuatro de los proyectos recayeron en ese grupo de trabajo.
“Hay un bloqueo pasivo agresivo desde el Congreso”, sostiene la primera ministra Mercedes Aráoz.
Los datos hablan por sí solos. El proyecto de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao, el de promoción del tratamiento de agua a través de APP, el de reforma del proceso de selección del Consejo Nacional de la Magistratura y el que busca reforzar el sistema de inspección del trabajo llevan, en promedio, 75 días en comisiones.
La primera ministra buscará refrescar el compromiso de celeridad con el Parlamento en los próximos días. Para ello, aprovechará el diálogo sobre el pedido de facultades legislativas.

 


El Comercio
La comisión del Congreso que investiga el Caso Lava Jato aprobó por cinco votos a favor y uno en contra enviar la carta del presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) a la Comisión de Constitución a fin de obtener una opinión consultiva.
La propuesta fue hecha por la congresista fujimorista Karina Beteta. La aprobaron ella, Rosa Bartra, Mauricio Mulder, Víctor García Belaunde y Jorge Castro, del Frente Amplio. Solo se opuso el oficialista Gino Costa.
Con su decisión, la Comisión Lava Jato espera que la Comisión de Constitución dé alcances sobre los términos y condiciones de la invitación a PPK.
La congresista Rosa Bartra se expresó en contra de que el grupo de trabajo envíe un cuestionario escrito al presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK), porque “no existe como fórmula en ningún ordenamiento e impide la oralidad, la espontaneidad y que podamos verificar que de forma personalísima es él quien está respondiendo”, señaló.



Peru21
Durante el debate sobre la validez de la carta remitida por el presidente Pedro Pablo Kuczynski a la Comisión Lava Jato, el oficialista Gino Costa y la titular de ese grupo de trabajo Rosa Bartra protagonizaron un áspero desencuentro verbal.
Gino Costa pidió que, en lugar de insistir en convocar al mandatario para que declare ante la comisión, se invite a otras personas. Y advirtió que, caso contrario, "podría parecer que hay un interés de solo ver cómo le agarramos algo" al jefe de Estado.
En ese contexto, planteó que se cite a los tesoreros de Fuerza Popular para que expliquen los gastos de campaña de ese partido.



La República
Una nueva “interpretación auténtica” se viene en el Congreso de la República, para determinar si el presidente Pedro Pablo Kuczynski está obligado constitucionalmente o no a declarar ante la Comisión Lava Jato.
Este empeño de un sector del Parlamento de priorizar la atención fiscalizadora en el mandatario reafirma la relación siempre áspera entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, situación que cobra mayor tensión ante el adelanto de varios grupos parlamentarios de que no otorgarán facultades legislativas al gabinete liderado por Mercedes Aráoz.
La Comisión Lava Jato sometió a evaluación la respuesta únicamente escrita del presidente Kuczynski. Si bien parlamentarios como Víctor Andrés García Belaunde consideraron que ya no es necesario insistir en convocar a Kuczynski, durante el debate surgió el planteamiento de derivar el tema a la Comisión de Constitución a fin de que se pronuncie sobre si un presidente está obligado o no a declarar ante una comisión investigadora.
La propuesta tuvo el voto de los legisladores Mauricio Mulder, Jorge Castro, Karina Beteta, el mismo García Belaunde y la presidenta de la comisión, Rosa Bartra.
Solamente se opuso Gino Costa, quien advirtió que el grupo de Constitución ya emitió un informe, bajo la presidencia del fujimorista Miguel Ángel Torres, en el que concluye que un presidente no está obligado a declarar ante una comisión investigadora. Costa se refirió, en efecto, al informe número 01-2016-2017, cuya primera conclusión señala textualmente que “está exceptuado de concurrir a una comisión investigadora el presidente de la República”.
En la sesión de ayer, Karina Beteta y Jorge Castro plantearon que la Comisión envíe algunos adelantos de los hallazgos o "informes parciales" al Ministerio Público. El pedido de Beteta y Castro no obtuvo el respaldo de sus colegas.
Víctor Andrés García Belaunde adelantó que citarán a Gerardo Sepúlveda, ex socio de Kuczynski.



Expreso
La premier Mercedes Aráoz podría ser interpelada en el Congreso por sus respuestas ante las irregularidades del censo. “Ella misma ha salido a cuestionar el censo como si no fuera parte del problema”, dijo.
Anunció que la próxima semana se presentará ante la Comisión de Fiscalización el exjefe del INEI, Aníbal Sánchez.



El Comercio
Tecnocracia de lujo
Fernando Rospigliosi
El desastre del censo probablemente le pasará una elevada factura política al Gobierno básicamente por dos razones. La primera, porque sus fallas han tenido una muy amplia difusión y el Gobierno no ha sabido manejar los errores, no ha hecho un oportuno control de daños. La segunda, que golpea la ya magullada principal virtud del Gobierno –alabada desde el principio por sus partidarios y por muchos observadores independientes–, su capacidad tecnocrática.
Casi todo se hizo mal en el censo, empezando por la escasa difusión previa a pesar de que, como es obvio, el Gobierno sabía de su realización con mucha anticipación. Luego vino la absurda confusión de la amenaza de detención de los ciudadanos que se atrevieran a salir de sus casas el domingo, con la posterior reculada. No hubo –el mismo error de otros casos– el liderazgo de un ministro o funcionario del Gobierno encargado de coordinar la acción de los diferentes sectores y de comunicar coherentemente a la ciudadanía los objetivos del censo y los detalles de la organización.
Quien debió encabezar la tarea en este caso es Mercedes Aráoz, la presidenta del Consejo de Ministros, de cuyo sector depende el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). O pudo delegar esa función en alguien adecuado. No hizo ni lo uno ni lo otro.
A estas alturas, con una trayectoria relativamente larga, Aráoz debería haberse dado cuenta de que en su puesto no basta prodigar sonrisas en reuniones con políticos y entrevistas con los medios. También hay que gestionar el paquidérmico Estado Peruano. “Ensuciarse los zapatos” no significa solamente viajar a provincias y tomarse fotos con gente del pueblo para mostrar su preocupación por sus necesidades, sino, en casos como este, dedicar horas y horas a pesadas reuniones burocráticas en una oficina coordinando, supervisando y corrigiendo los errores. Evidentemente, no lo hizo y ahora debe responder por eso.
Por supuesto, por el corto tiempo que tiene en el cargo, Aráoz no es responsable de la situación del INEI. Pero el Gobierno del cual forma parte sí lo es. Quince meses después de haber asumido el mando no pueden evadir su obligación de haber tomado las riendas del INEI –se supone un organismo importante para la tecnocracia gobernante– que tenía al frente a un “encargado” desde el 2015.
Los tardíos intentos de Aráoz para tomar el control de la situación y arreglar el descalabro no han mejorado las cosas. Despidió abruptamente al jefe del INEI e inmediatamente después declaró: “Tenemos un censo que está bien hecho”. Si lo hizo bien, ¿por qué lo echó? La coherencia no parece ser una de sus características.
Responsabilizar a la prensa de los errores del Gobierno, como hizo Aráoz el jueves, no parece tampoco una buena justificación: “Pido a los medios periodísticos que usen estadísticas y evidencias y no anécdotas”.
El fracaso del censo ha hecho sonar una alarma que dispara otras inquietudes. Como ha señalado Patricia del Río en esta página: “Pronto se iniciará una larga etapa de reconstrucción y los peruanos, con razón, levantan la ceja y se preguntan: si estos han sido incapaces de organizar un retrato [el censo], ¿cómo van a hacer para levantar ciudades y sacarlas del barro?”. (26/10/17).
La controversia entre el saliente encargado de la reconstrucción, Pablo de la Flor, y varios gobernadores regionales es una señal de que las cosas en esa delicada e importante tarea no están marchando como debieran. De la Flor ha hecho públicas las deficiencias de gobiernos regionales y municipales para afrontar los desafíos de la reconstrucción y propuesto que la entidad que hasta ayer él dirigía tenga una unidad ejecutora que se encargue directamente de realizar las obras a fin de acelerar el proceso, que ya está dando lugar a manifestaciones de impaciencia de los afectados.
No obstante, Aráoz no parecía respaldar a De la Flor, que dependía de su ministerio, y más bien intentó ponerse de mediadora entre él y los gobernadores. Es decir, lo había dejado solo.
En suma, la capacidad tecnocrática del gobierno de lujo está siendo consistentemente cuestionada en asuntos que se supone los tecnócratas deberían resolver con rapidez y eficiencia. Si casi todos, adversarios y amigos, coinciden en que la habilidad política del Gobierno es pobre y ahora se discute e impugna su principal fortaleza, ¿con qué nos quedamos?



El Comercio
Acuerdo para no hacer nada
Jaime de Althaus
La pax Aráoz podría terminar en la más completa irrelevancia gubernamental si solo significa un acuerdo político tácito para no hacer nada. Se ha pedido facultades principalmente en temas tributarios y económicos, y quizá veamos algo interesante en términos de unificación de los regímenes tributarios que, junto como la generalización de los comprobantes electrónicos, puede terminar formalizando y ampliando la base tributaria. Eso junto a la radical simplificación administrativa que ojalá se concrete el próximo año y algunos avances en la modernización de las empresas de agua potable, pese a las zancadillas puestas por el Congreso, algunos proyectos y algo más, es todo lo que parece dar este gobierno.
En todo lo demás, Gobierno y Congreso han optado por la ceguera. Según un análisis de Plades, el 49,4% de la PEA ocupada gana por debajo del salario mínimo y el 72% de los peruanos trabaja en la informalidad sin derechos, pero el Gobierno no quiere pedir facultades para hacer los cambios que permitan ir entregando derechos y mejorando los salarios. Entre los jóvenes esa deprivación es mucho mayor, pero la Comisión de Trabajo del Congreso, controlada por el Frente Amplio, rechaza de la manera más cruel e insensible un proyecto de ley que permitiría generar decenas de miles de empleos juveniles con capacitación. Los congresistas de Fuerza Popular están de acuerdo, pero se dejan amedrentar. Hasta los del Frente Amplio aceptaron por fin poner en agenda el proyecto, pero eso solo duró dos semanas hasta que la CGTP, más reaccionaria y antilaboral que nunca, los acusó de traidores.
El Consejo Regional del Cusco aprueba una ordenanza para postergar la evaluación de desempeño de los maestros, desacatando una política nacional, y eso, que no es sino una muestra, no lleva a nadie a plantear la reforma de la descentralización. Y así sucesivamente. Hay un pacto a media voz para no hacer reformas. Ni siquiera la reforma política en manos del Congreso: no se quiere eliminar el voto preferencial, ni reducir el tamaño de los distritos electorales, ni que los órganos electorales organicen las elecciones internas ni restablecer la bicameralidad.
El Gobierno no puede resignarse a tanta mediocridad. Tiene que aliarse con el pueblo, lanzar cruzadas. Ya se olvidó que dio un decreto legislativo para crear un sistema de denuncias. Debería aprovecharlo para lanzar una gran campaña nacional de denuncias contra la corrupción omnipresente e impulsar la meritocracia en todas las instituciones. Transformar Juntos en un programa productivo masificando microrreservorios y riego por aspersión en toda la sierra, titular comunidades y familias y detener el acoso legal a los mineros informales, formalizándolos a partir de las plantas de procesamiento. Incorporar masivamente a los independientes e informales a Essalud y a las AFP, permitiéndoles que aporten a esas instituciones parte del IGV que pagan. Atención primaria de la justicia penal para eliminar la impunidad. Y derechos laborales para todos. Eso es la revolución social.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



Peru21
El 7 de octubre de 2018 se realizarán las elecciones regionales y municipales en las que elegiremos a casi 13 mil autoridades nacionales, entre gobernadores, vicegobernadores, consejeros regionales, alcaldes y regidores provinciales y distritales.
En este proceso electoral regirán nuevas normas aprobadas por el Congreso, observadas por el presidente, Pedro Pablo Kuczynski, y publicadas finalmente en El Peruano el 20 de octubre último por el Congreso.
¿Cuáles son las nuevas reglas de juego? Se modifica cuatro leyes: 1) La Ley de Organizaciones Políticas 28094, 2) La Ley Orgánica de Elecciones 26859, 3) La Ley de Elecciones Regionales 27683, 4) Y la Ley de Elecciones Municipales 26864. El objetivo es “uniformizar el cronograma electoral”.
La Comisión de Constitución, además, legisló en materia de fortalecimiento de organizaciones políticas. Aquí se propone eliminar los movimientos locales y provinciales, lo que ha ocasionado múltiples quejas de varios aspirantes a las elecciones de 2018 que ya juntaban firmas para inscribir su movimiento y participar.
En cuanto a democracia interna, también pendiente de segunda votación, se propone que los organismos electorales intervengan solo si así lo requiere el partido político.
El 17 de octubre, Constitución aprobó un dictamen por mayoría en el que aumentan la valla para ganar una elección a gobernador regional en primera vuelta, de 30% a 40%. Contó con el respaldo de legisladores de Fuerza Popular, el Partido Aprista y Alianza para el Progreso (APP).
Hay cambios referidos a plazos, ya sea para las elecciones internas de los partidos, convocar elecciones, presentar listas de candidatos, retirar estas listas, interponer tachas, etcétera.
Otro dictamen aprobado en la Comisión de Constitución y, el 4 de octubre, en primera votación en el Pleno del Parlamento es el de financiamiento de partidos políticos. En él se busca prohibir aportes de personas jurídicas, se establece que todo aporte privado de una persona natural que supere el valor de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), es decir S/4,050, debe ser bancarizado, y se prohíbe aportar a condenados por delitos graves y a quienes cumplen prisión preventiva.
El mismo día se aprobó en el Pleno una iniciativa que causó polémica y oposición de varias bancadas: la que señala que el candidato que entregue dádivas en medio de una campaña electoral será multado y, si reincide, recién sería expulsado de la contienda. Esto también está pendiente de una segunda votación.
El Congreso todavía puede legislar en materia electoral y afectar las reglas del proceso electoral de 2018. Según explicó a Perú21 el abogado Julio César Castiglioni. Se puede normar hasta la fecha de la convocatoria a los comicios, es decir 270 días antes, el 7 de enero. Los cambios podrían aprobarse hasta el fin de la presente legislatura, que culmina el 15 de diciembre.
La presidenta de la Comisión de Constitución del Congreso, Úrsula Letona, declaró a Perú21 que este jueves debería aprobarse, por insistencia, el dictamen que propone la inmodificabilidad de las normas un año antes de las elecciones, el cual fue aprobado en primera y segunda votación en el Pleno, pero que recibió la -observación del Poder Ejecutivo.  El abogado Julio César Castiglioni duda que se apruebe por insistencia, pues cree que los congresistas buscarán hacer modificaciones a las normas electorales hasta el último momento.



La República
La noche del jueves pasado, Keiko Fujimori lideró la reunión de la Microrregión Lima Centro y Oeste de Fuerza Popular en el Club Áncash, en Jesús María. Acudieron los militantes que serán personeros en las elecciones regionales y municipales del próximo 7 de octubre. Del cuello de cada uno colgaba un fotocheck con su nombre, DNI y el centro de votación que se les ha asignado.
En la mesa principal, a la derecha de Fujimori, se sentó el coronel en retiro Walter Jibaja Alcalde, un hombre de total confianza para ella: fue edecán de Alberto Fujimori de 1992 a 1995 y coordinó entre bambalinas la campaña del año pasado en Lima.
Luego de las elecciones del 2016, el Congreso, de mayoría fujimorista, lo nombró jefe de la Oficina de Prevención y Seguridad con un sueldo de 11,621 soles. Fue el encargado de llevar ayuda en nombre del Parlamento a las zonas afectadas por El Niño costero. Un acto de caridad que no se condice con la acusación que le hizo la Comisión Townsend en el 2002: el grupo parlamentario le atribuyó haber formado parte de los oficiales que ayudaron a la compra de medios de comunicación.
Fuentes del partido lo identifican como el coordinador de la macrorregión Lima, que está formada por las zonas de Lima Centro y Oeste, Sur, Norte y Provincias. Además de promotor, Jibaja actúa como conferencista. El 11 de setiembre pasado, por ejemplo, dictó en el local central del partido, en Paseo Colón, una charla titulada “Procesos subversivos en el Perú”. El gancho eran los 25 años de la captura de Abimael Guzmán.
La maquinaria en el resto del país también se mueve. En junio, Fuerza Popular nombró cuatro coordinadores macrorregionales: en el norte, María del Pilar Ramos; en el sur, William Vega Mamani; en el centro, Bladeck Ruiz Díaz; y en la selva, Natividad Noriega Sotelo.
“Nosotros solo tenemos tres gobiernos regionales [Pasco, Ica y San Martín], no tenemos una presidencia fuerte”, dice una dirigente del partido que pide el anonimato. Y anuncia: “Vamos a participar a nivel nacional en todas las provincias, en todos los distritos”.
En La Libertad se vocea como precandidata fujimorista al gobierno regional a Rosario Bazán de Aranguri. Es ingeniera de la Universidad Nacional de Trujillo y fundó la empresa agroindustrial Danper. En el 2015 ganó el Premio Líderes Empresarios del Cambio.
Para la alcaldía de Trujillo mencionan al contador Raúl Rodríguez Marcelo. De 49 años, tiene experiencia en campañas electorales: postuló al municipio con Fuerza Nacional en el 2010 y con Vamos Vecino en el 2014. La tercera podría ser la vencida.
En el sur, tierra con débil arraigo naranja, las cosas están menos avanzadas. En el Cusco algunos señalan como posible precandidato a gobernador al ex congresista Oswaldo Luizar Obregón. El año pasado candidateó al Parlamento con Fuerza Popular, pero no tuvo suerte.
Al costado, en Arequipa, el partido está claramente dividido: el mes pasado un grupo de militantes creó el Comité de Apoyo a Kenji Fujimori. Han anunciado que los candidatos que proponga Keiko desde Lima serán sometidos a un duro escrutinio.
En Loreto se menciona como precandidata regional a Rocío Torres Salinas, esposa del actual gobernador, Fernando Meléndez. Es odontóloga e hija de la ex congresista Nery Salinas Dávila, que ha venido haciendo campaña por Keiko Fujimori. 
En la provincia de San Martín los comicios para elegir al coordinador provincial del partido se tuvieron que repetir varias veces. Primero, se hicieron el 24 de setiembre pasado: ganó Ronald del Castillo, pero se cancelaron porque se adujo que no se cumplió el estatuto.
Se programaron para el 1° de octubre, pero ese día se volvieron a suspender porque uno de los candidatos sustrajo parte de los planillones.
Luego se realizaron el 15 de octubre, pero para ese entonces ya uno de los postulantes se había retirado. Sin competencia, ganó las elecciones Marco Tafur, cercano al actual gobernador de San Martín, Víctor Noriega.



El Comercio
De acuerdo a la reciente encuesta nacional de GFK, el 59% está de acuerdo con el indulto humanitario al ex presidente Alberto Fujimori.
De otro lado, un 59% dice estar en desacuerdo con que "Fuerza Popular no es el partido de Alberto Fujimori".
Tamaño de la muestra: 1.202 personas en 17 regiones. Margen de error: +/-2,8%. Nivel de representatividad: 65%. Fecha de campo: del 21 al 24 de octubre del 2017.



El Comercio
A través de un nuevo escrito, el congresista Kenji Fujimori pidió el viernes al comité de disciplina que ve su caso que responda de forma “inmediata” a dos anteriores documentos enviados hace más de 20 días, mediante los cuales cuestiona la legitimidad de los nombramientos de Miguel Torres, Karina Beteta y Úrsula Letona.
En este nuevo documento, reitera su solicitud de la constancia del cargo de presentación del reglamento de la bancada de Fuerza Popular al Consejo Directivo del Congreso, el acta y/o medio de prueba que acredite que dicho reglamento fue aprobado por mayoría legal, el acta que acredite la reunión del plenario en donde se acordó nombrar al comité de disciplina y el listado de asistentes a este último encuentro.
Considera, en ese sentido, que el grupo presidido por Torres habría cometido hasta ocho violaciones al debido proceso y a su derecho de defensa. En ese sentido, pide al comité “reparar en las afectaciones al debido proceso que he denunciado y resolverlas de manera inmediata, directa, precisa, clara y motivada, como cuestión previa al acto de disponer la citación a cualquier audiencia”.



El Comercio
El congresista Daniel Salaverry, vocero de Fuerza Popular, cuestionó el fallo judicial que determinó que la lideresa de su partido, Keiko Fujimori, y su esposo sigan siendo investigados bajo la Ley de Crimen Organizado y el Nuevo Código Procesal Penal. En esa línea, Daniel Salaverry señaló que "tenemos fiscales con un sesgo político".
"Lamentablemente, vemos que acá el único interés es frenar a Fuerza Popular a través de una campaña de desprestigio contra Keiko Fujimori", subrayó.
Cuestionó que, en el marco de las pesquisas fiscales a los aportes de Fuerza Popular en la campaña electoral del 2016, se haya pedido la declaración de más de 1.000 personas. "¿Qué quieren? ¿Atemorizar a los aportantes de Fuerza Popularpara que nadie más apueste por este partido democrático?", dijo finalmente.



El Comercio
“Lo mejor que puede hacer un partido político es allanarse a cualquier tipo de indagación”, opinó este domingo el legislador oficialista Juan Sheput sobre las críticas hechas por su colega de Fuerza Popular Daniel Salaverry por la indagación que le hace la fiscalía a su lideresa, Keiko Fujimori, bajo la Ley de Crimen Organizado.
Este sábado se conoció que la Sala Penal de Apelaciones ha decidido que el fiscal de lavado de activos José Pérez siga investigando a la ex candidata presidencial de Fuerza Popular y a su esposo, Mark Villanella, bajo la Ley de Crimen Organizado y el Nuevo Código Procesal Penal.
“No creo que ningún poder del Estado o investigación esté dirigido por antifujimoristas, como se ha indicado. En este momento estamos viendo cómo fujimoristas, apristas, peruposibilistas y humalistas están siendo investigados”, dijo.






ANTICORRUPCION,  PERSECUCIÓN, JUDICIALIZAC ION POLITICA



La República
Entrevista a Marianella Ledesma, magistrada del TC
-¿Qué les hizo decidir ir hasta la Comisión Interamericana?
Yo promoví ir para denunciar la afectación de la independencia de los magistrados y la Comisión nos dio audiencia. Lo hice porque vengo del Poder Judicial y no podía tolerar que se amedrente la independencia de los jueces cuando se cumple el deber de resolver casos que dejaron pendientes los anteriores miembros del TC. Como resultado, ponen una acusación y el Congreso admite a trámite. Debemos dar un mensaje a los jueces: no podemos dejar avasallarnos.
-Miranda, otro de los procesados en el Congreso, no fue.
Porque es el presidente y debía sustentar el pliego. No podía dejar el TC descabezado.
-Pero los respalda...
No solo él, sino el pleno del TC. Es el Estado contra el Estado. Somos funcionarios que denunciamos al Estado por amedrentarnos por haber resuelto un pedido del procurador Luis Huertas para corregir un cómputo errado de votos.
(…)
El (procurador) actual dice que no hay por qué pensar que seremos destituidos. No se trata de eso, pues nos iremos pronto, sino de nuestra independencia. Cuando tenemos que resolver algo que no agrada al Congreso, sacan a relucir: "tenemos abierto un proceso, ah". Con eso, algunos magistrados reflexionan bien cómo resolver.
-¿En qué episodios?
De todas las denuncias constitucionales, el Congreso ha admitido una cantidad mínima y allí estamos nosotros.
-¿Cuándo ha salido a relucir ese proceso como amenaza?
La última vez en el tema del transfuguismo, que dimos una sentencia. Hay declaraciones de congresistas, el vicepresidente del Congreso, la presidenta de Acusaciones Constitucionales, nada gratas hacia los miembros del Tribunal. Hemos mandado un dossier de casi 200 publicaciones a la Comisión para que vea que la amenaza es permanente.
-Úrsula Letona, presidenta de Constitución, dijo que "nadie tiene corona" al referirse a la acusación contra ustedes.
Suscribo: nadie tiene corona. No queremos ser una instancia no controlada. Pero se debe admitir una acusación cuando hay altas probabilidades de infracción, no porque a alguien le interesa tener un proceso abierto. Acá se fuerza un proceso para tener un mecanismo de amedrentamiento.
-¿Debería eliminarse la competencia del Congreso para acusar a magistrados del TC?
Debería regularse, que no sea tan discrecional. Estoy de acuerdo con que exista, pero no con que se haga un uso arbitrario como se da acá porque no hay nada reglado. El propio Congreso debería regularlo.
-Pero no lo hace...
Claro, es que si se lo regula hay más seguridad. Si no es muy discrecional, se puede fácilmente interpretar como uno quiera hacerlo.
-Dice que la historia se estaría repitiendo. ¿El Frontón le interesa tanto al fujimorismo como la 're-reelección' en 1997?
No lo sé. Tendrán que responder. ¿Al fujimorismo le interesa que el Estado cumpla con la Corte Interamericana en el caso El Frontón, que pidió ubicar y entregar los cadáveres y encontrar a los responsables?
-Tienen a su líder histórico condenado por casos de derechos humanos. ¿Esta conducta despierta alarmas sobre un posible intento de debilitar al TC?
No podría responder eso.
-En su mirada histórica, ¿el fujimorismo no ha cambiado?
Digo que históricamente han convergido en este escenario dos grandes sentencias emblemáticas de la Corte Interamericana: una de la época del fujimorismo y otra sobre El Frontón, del gobierno aprista.
-Y son voces de estos grupos las que mayor efervescencia muestran contra ustedes...
Voceros de estos grupos políticos a quienes de repente no les simpatiza nuestra labor.
-A ustedes se les acusa de violar el principio de la inmutabilidad de la cosa juzgada al cambiar un fallo. ¿Qué dice?
El caso nunca estuvo cerrado en el TC ni en el Poder Judicial. En el TC, cuando se dio la sentencia en el 2013, el procurador impugnó y dijo: "hay error en el cómputo de votos, no hay cuatro sino tres que dicen que no es lesa humanidad". Volvimos a ver los votos y corregimos. Contra eso, el abogado de los demandantes planteó una reposición que aún no hemos resuelto.
-Si está pendiente eso, ¿cómo el Congreso ha iniciado un proceso contra ustedes?
Hemos dicho eso al Congreso. Es un proceso abierto, no está cerrado. ¿En atención a qué admiten a trámite una acusación constitucional?
-Han dicho que es una violación al debido proceso...
Claro, del debido procedimiento parlamentario. Si el caso no se ha cerrado, ¿qué prevaricato pueden señalar? Y la Constitución dice que los magistrados no responden por sus decisiones jurisdiccionales. Acá el caso está en giro, pero la denuncia contra nosotros en el Congreso ya está admitida. ¿Qué podemos pensar?
-¿Una conducta autoritaria?
El procurador dice que somos apresurados. Pero el Congreso de modo acelerado admite una acusación por un caso no cerrado. Ese apresuramiento hace que nos movamos a ver un escenario que nos garantice resolver con tranquilidad nuestros casos.
-Algunos dicen que hay persecución a militares que lucharon contra el terrorismo y que el caso El Frontón sería una muestra de eso. ¿Qué dice?
No creo que sea persecución. Las Fuerzas Armadas cumplieron su labor. La justicia ordinaria está viendo si los procesados son responsables de muertes del pedido de tutela de la Corte Interamericana.
-¿Qué debe pasar para que desaparezca la amenaza?
Que cierren el proceso de acusación constitucional y que esperen que uno resuelva, que se cierre el caso y después, si lo consideran, que nos acusen, con todas las garantías. Que el Congreso reflexione y vea si es oportuno haber admitido a trámite una acusación constitucional y haber provocado todo esto, porque los jueces no vamos a callar. Esto ha provocado que vayamos a la denuncia.



Peru21
Entrevista a José Luis Sardón, magistrado del TC
-¿Usted respalda la denuncia?
No. Yo creo que la Constitución le otorga al Congreso la facultad de controlar a los altos funcionarios del Estado, evaluando las acusaciones constitucionales que se formulan en su contra. Los magistrados constitucionales no estamos exentos de ese control.
Ledesma dijo que el Pleno del TC apoyaba la denuncia.
La decisión de que vayan a Montevideo se tomó en una sesión en la que yo no participé porque estaba de vacaciones, las cuales habían sido programadas con mucha anticipación. Me han alcanzado el acta de la sesión y veo que mi colega Ferrero Costa se abstuvo. Por lo tanto, ese viaje fue aprobado con solo 5 votos.
-De haber estado presente, ¿se hubiese abstenido?
Hubiese votado en contra.
-¿Por qué?
Porque creo que los trapos sucios se deben lavar en casa.
-¿La acusación constitucional de ex marinos ante el Congreso contra miembros del TC no busca afectar la independencia de los magistrados?
Si es así, no lo hacen bien porque mis cuatro colegas han votado de manera muy independiente, por ejemplo, en el caso de la ley antitransfuguismo. La acusación constitucional no les ha hecho mella alguna y celebro que así sea.
-¿Cree que la acusación tiene como objeto destituir a los magistrados?
No sé si apunta a eso o, en todo caso, a una llamada de atención. Pero sí apunta a que el Congreso sancione de alguna manera a mis colegas.
-Ledesma dice que se repite la historia de 1997, cuando un Congreso de mayoría fujimorista destituyó a tres magistrados. ¿Ese es el panorama actual para usted?
No me corresponde responder esa pregunta. Ahí lo dejo.
-Respecto al fallo sobre El Frontón, se acusa al TC de cambiar lo que, se dice, era cosa juzgada. ¿Cómo defender el fallo?
No se está acusando al Pleno del TC, se está acusando a mis cuatro colegas que firmaron el auto de subsanación de la sentencia que declaró fundado el hábeas corpus en favor de los marinos. Urviola, Blume y yo votamos en contra porque no era cierto que se hubiera contado mal los votos en la sentencia. Es absurdo sostener que (Juan) Vergara estuvo en contra de la sentencia porque firmó en las 24 páginas. Él sabía lo que hacía y así lo he explicado en mi voto singular.
-¿No debió calificarse El Frontón como lesa humanidad?
Claro. La sentencia de 2013 entra al fondo del asunto a partir de un informe que solicitó a la Comisión de Venecia respecto a los elementos que configuran la lesa humanidad. Sin embargo, Vergara dice que ni siquiera debería analizarse eso porque Perú recién había suscrito la convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad de ONU de 2003 y estos eventos ocurrieron en 1986. En todo caso, la entrada en vigencia del Estatuto de Roma es de 2002. Todo eso hizo notar Vergara.
-¿Cree que la decisión de la mayoría del TC en el caso, como lo han dicho los ex marinos, configura una persecución?
No me corresponde responder eso. No puedo especular sobre las intenciones de mis colegas.



Expreso
El vocero alterno  de la bancada aprista, Javier Velásquez Quesquén, emplazó al presidente del Congreso, Luis Galarreta, para que defienda los fueros parlamentarios, luego de que tres integrantes del Tribunal Constitucional (TC) denunciaran ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) un supuesto amedrentamiento por parte del Legislativo.
Los magistrados del TC Marianella Ledesma, Carlos Ramos y Eloy Espinoza, viajaron hasta Uruguay para denunciar un supuesto acoso político de parte del Congreso de la República, que tiene en trámite una denuncia en su contra, presentada por 34 marinos que lucharon contra los terroristas en El Frontón.
La queja de los marinos enjuiciados durante 30 años, se debe a que el TC decidió reabrir el caso de El Frontón al sostener que en la debelación del motín terrorista del 18 y 19 de junio de 1986 sí hubo crimen de lesa humanidad, luego de efectuar una interpretación “creativa” del voto del magistrado Juan Vergara Gotelli.
Al respecto, la titular de la Comisión de Constitución, Úrsula Letona (FP), lamentó la mala imagen que proyecta el TC al efectuar denuncias ante la CIDH. “Han emitido un fallo muy cuestionable en un caso tan sensible como El Frontón y encima recurren a la CIDH señalando una supuesta persecución a sus ideas”, remarcó.



El Comercio, editorial
Quizá ninguna otra entidad pública como el Poder Judicial se ha visto consistentemente desprestigiada a ojos de la ciudadanía. Encabeza el listado de instituciones percibidas como más corruptas en el país, según la última Encuesta Nacional sobre Corrupción de Proética. De acuerdo con el último sondeo de opinión de Ipsos y El Comercio, de octubre de este año, el 64% de la población desaprueba el desempeño del Poder Judicial, y un mismo porcentaje desconfiaba de él, en una encuesta del mes anterior.
Frente al importante número de revelaciones del Caso Lava Jato y otros tantos destapes periodísticos que daban cuenta de la infiltración de fondos ilícitos en la política nacional, surgía pues la duda sobre la aptitud de nuestros jueces para lidiar con casos de gran envergadura y complejidad.
Incluso desde el Ministerio Público se prendieron las alarmas cuando se hizo pública una reciente sentencia de la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, que, a entender de varios expertos, podía perjudicar muchas investigaciones en curso sobre lavado de activos. En palabras del propio fiscal de la Nación, Pablo Sánchez Velarde, este fallo constituía un “instrumento generador de impunidad”.
Como se sabe, el lavado de activos consiste en el ocultamiento del origen de bienes o caudales obtenidos de actividades ilícitas, es decir, de delitos previos, como el narcotráfico, el terrorismo, la minería ilegal o la corrupción. En muchas ocasiones, sin embargo, resulta difícil para las autoridades identificar claramente las circunstancias en que se cometió el delito de donde proviene el dinero que se quiere lavar (el llamado “delito fuente”) y a sus responsables. De hecho, es común que el “lavador” ignore los detalles de los crímenes previos, como parte de una estrategia diseñada para proteger a quienes propiciaron el “dinero sucio”.
En este contexto, la sentencia cuestionada abría ciertamente la puerta a la impunidad al exigir la acreditación del delito fuente con un nivel de detalle difícil de lograr (“La descripción del suceso fáctico; mencionando a su presunto autor o partícipe, con indicación de la fecha y lugar en que ocurrió”, por ejemplo, son elementos que exigía el polémico fallo judicial).
Los cuestionamientos a este criterio judicial se multiplicaron cuando este Diario reveló que, a fines del mes pasado, la fiscal Sara Vidal había resuelto archivar la investigación que se seguía contra Joaquín Ramírez y personas de su entorno, tomando como guía la comentada sentencia pues, a su juicio, no se había encontrado elementos suficientes para probar una “actividad criminal previa”.
Así las cosas, cobraba especial relevancia el pleno casatorio convocado por la instancia máxima del Poder Judicial para que todos los jueces que integran las salas penales supremas unificaran criterios. Y el resultado, felizmente, ha sido tranquilizador.
Por un lado, el pleno casatorio ha dejado sin efecto el cuestionado precedente adoptado por la Segunda Sala Penal Transitoria. Asimismo, ha señalado que el lavado de activos requiere necesariamente de un delito fuente, es decir, no basta con probar un desequilibrio o un incremento patrimonial sospechoso para catalogar a una persona como “lavadora” –como, se criticaba, era la práctica de algunos fiscales–. Sin embargo, ha descartado que para un caso de lavado de activos se requiera especificar con detalles la “naturaleza, cronología, intervención o roles de agentes delictivos individualizados”, bastando con acreditar “la actividad criminal de modo genérico”, un estándar que resulta más apropiado tanto para las capacidades de investigación de nuestras autoridades como para la forma con la que operan quienes están del otro lado de la ley.
Dicho de otro modo, la Corte Suprema ha planchado las arrugas que habían dejado en la vestimenta del Poder Judicial algunos de sus integrantes, y solo cabe esperar que la institución luzca sus mejores atuendos cuando le toque afrontar los grandes casos de lavado de activos que hoy se investigan.


jueves, 26 de octubre de 2017

ESTA NOCHE jueves 26 octubre 2017


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
19 años


Jorge Morelli
@jorgemorelli1 
jorgemorelli.blogspot.com


Han pasado 19 años desde el día en que los dos grandes ausentes, aún hoy, Alberto Fujimori y Jamil Mahuad, firmaron en Brasilia el Acuerdo de Paz que puso punto final a 170 años de conflictos entre el Perú y el Ecuador.

El modelo de esa negociación debería estudiarse en las escuelas internacionales.  

Primero, las dos partes acordaron empoderar a un tercero como árbitro, los cuatro países garantes.

Segundo, ese empoderamiento dispudo que el árbitro pudiera proponer fórmulas de avenimiento.

Tercero, fue tan importante el empderamiento que llegó al punto de dar a sus propuestas un carácter vinculante para las partes, que fue escrupulosamente respetado por ambos gobiernos y ambos legislativos.

Pocas veces se ha visto algo parecido. Hay que tener valor para hacer algo así. En verdad, puede ser el único modo en que dos países que han tenido un enfrentamiento total pueden alcanzar, apenas tres años y medio después, una paz estable y duradera. Diecinueve años después puede afirmarse esto con certeza.

Pero falta aun ver nuevamente el abrazo de los dos grandes ausentes, ya sea en
Quito o en Lima, cuando con toda justicia dentro de un año celebremos el vigésimo aniversario de esta hazaña que es parte de la gran historia de nuestra patria común.   


  
REPORTE DE NOTICIAS en Internet

Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican
sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



ANTICORRUPCION,  PERSECUCIÓN, JUDICIALIZAC ION POLITICA



El Comercio
El publicista brasileño Valdemir Garreta afirmó ante la justicia peruana que las constructoras OAS y Odebrecht le pagaron en total US$986 mil en efectivo para asesorar la campaña electoral del ex presidente en el 2011.
La Unidad de Investigación de El Comercio accedió a la declaración que brindó Garreta ante el fiscal anticorrupción peruano Sergio Jiménez en Brasil en setiembre de este año. De acuerdo a su testimonio, fue Leo Pinheiro, el ex presidente de la constructora OAS, hoy recluido en prisión, quien lo buscó para que prestara sus servicios de márketing político al entonces candidato nacionalista. “Es a finales del 2010 cuando Leo Pinheiro me consultó si tenía interés en realizar una campaña en el Perú para el candidato Ollanta Humala”, indicó.
Garreta recordó el papel protagónico que tuvo la ex primera dama desde el inicio de la campaña. “Me facilitaron el número de Nadine Heredia, no recuerdo si fue el mismo Leo Pinheiro u otra persona, pero la cuestión es que la llamé y quedamos en reunirnos en Lima”, contó.
El publicista brasileño llegó a Lima el 15 de diciembre del 2010 acompañado por quien, en ese momento, era su socio: Marcelo Parada. “Nos hospedamos en el Miraflores Park (ahora creo que se llama Belmond Miraflores Park). No recuerdo si fue al día siguiente, pero fue muy rápido que fuimos a cenar con ellos [Ollanta Humala y Nadine Heredia] a un lugar en las afueras de Lima, era un lugar reservado”, aseguró.
En esa reunión, según Garreta, se conversó sobre la estrategia y la necesidad de preparar un discurso para Humala porque debía participar en una convención de empresarios. “La idea en ese momento era flexibilizar el discurso, disminuir la radicalidad. Lo que pasaba es que él había quedado impregnado como chavista en la campaña anterior”, detalló.
El testigo precisó que contrató los servicios del también publicista y estratega en campañas internacionales Luis Favre como coordinador, Arthur Muhlenberg como director de arte y Celio Rodríguez como camarógrafo.
OAS, según Garreta, se encargó de pagarle los servicios de asesoría a través de su empresa MEK durante la primera vuelta. “Me parece que fue en la oficina de Armendáriz o en el hotel que tenía como parte de su nombre la palabra ‘América’ en San Isidro. Allí [se habló con Nadine Heredia] el tema de la contratación. Se acordó un pago de US$300 mil más gastos [US$150 mil] por nuestros servicios de creación estratégica, hasta la primera vuelta”.
Garreta explicó a la autoridad peruana cómo se efectuaron los pagos: “US$134 mil a través de transferencias realizadas por el Partido Nacionalista Peruano y el saldo [US$316 mil restantes] por parte de la empresa OAS, a través de un contrato que se firmó con ellos”.
En la rendición de gastos de campaña que el Partido Nacionalista presentó ante la ONPE, figura el pago de S/360.100 [equivalentes a US$129.532 de la época] a la empresa FX Comunicacao Global LTD , también de propiedad de Valdemir Garreta.
El publicista ratificó que el contrato que suscribió OAS con su empresa MEK fue simulado: “El objeto del contrato era el levantamiento de información, fue un objeto genérico. Es más, se realizó un trabajo que fue entregado a OAS para justificar su contabilidad […] sin embargo, ese contrato, en verdad, [fue] por los servicios para la campaña de Ollanta Humala”. 
"Así, se pactó la suma de US$700 mil y en caso de que ganaran un adicional de US$500 mil”, precisó.
“En abril del 2011, Nadine Heredia me indica que entre en contacto con Jorge Barata, director de la empresa Odebrecht, para recibir los US$700 mil. Conseguí entrar en contacto con Fernando Migliaccio, el cual me indicó que los pagos serían en efectivo, en hoteles en Sao Paulo, probablemente [fueron] cuatro [entregas] de US$175 mil, pero en moneda nacional [reales]”. Los pagos se hicieron efectivos entre abril y junio del 2011.
Fernando Migliaccio era el responsable de la División de Operaciones Estructuradas de Odebrecht, también conocida como la caja 2, que servía para el pago de sobornos.
Para la segunda vuelta, Garreta detalló que también contó con los servicios de los brasileños Sandra Recalde y Juan Pessoa, responsables del manejo de las redes sociales. En este punto hay que recordar que ambos personajes cumplieron el mismo rol en el 2013, durante la campaña por el No a la revocación de la entonces alcaldesa de Lima, Susana Villarán.
Garreta explicó en detalle que los pagos se hicieron bajo una estrategia pactada: “Los pagos en los hoteles tenían la siguiente mecánica. Yo indicaba el nombre del hotel y la habitación. La contraseña la daban ellos [Odebrecht]; esta última tenía que darse al momento de tocarse la puerta de la habitación, al escucharla, entregaban el dinero [...] Yo creo que recibí dinero solo una vez directamente, luego normalmente enviaba a una persona de mi confianza”.
Después de la victoria de Ollanta Humala en la segunda vuelta, él y Nadine Heredia viajaron a Brasil para asistir a una reunión que se realizó en el Instituto Lula, en Sao Paulo. “En ese viaje Fx Comunicaciones pagó su estadía [de la pareja] en el hotel Unique en Sao Paulo. Además, se pagó el pasaje de Brasil a Chile (Brasil-Montevideo-Santiago). Deseo precisar que no solo se afrontó los gastos [...] de Ollanta y Nadine, sino también los de Cynthya Montes (ex secretaria de prensa de la Presidencia) y Luis Chuquihuara (ex secretario general de la Presidencia)”, señaló Garreta. Estos datos fueron contrastados por este Diario con sus respectivos reportes migratorios.



El Comercio
Una semana antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 2011, el entonces candidato de Gana Perú Ollanta Humala reconoció en una entrevista televisiva que estaba siendo asesorado por expertos brasileños en márketing electoral.
Humala lo había negado en varias ocasiones. Sin embargo, mientras estaba en una gira por el norte del país, el diario brasileño “Folha de Sao Paulo” informó en ese entonces que un grupo de asesores del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, la agrupación política del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, trabajaba en el Perú para ayudar en el ascenso del candidato nacionalista en las encuestas.
El medio brasileño precisó que Luis Favre y Valdemir Garreta –a quienes llamó los ‘petistas’, en referencia al PT– eran los asesores que participaban en la campaña y habían contribuido en alejar la imagen de nacionalista radical de Humala para atraer apoyo de sectores conservadores y empresarios.
La nota explicaba que la estrategia fue diseñada por el experto en márketing político Joao Santana, quien ayudó a que Lula obtuviera la presidencia en el 2002. La participación de Santana en la campaña se limitó a realizar una encuesta, en la cual recomendaba alejar a su hermano Antauro Humala.
En el 2011, Humala dijo también que conocía a Santana y comentó que en un momento hubo un acercamiento con él, pero que no se llegó a concretar nada.
Años después, este Diario publicó que fue la ex primera dama Nadine Heredia quien contactó con Santana, pero que este hizo una oferta que el Partido Nacionalista no podía pagar. En Brasil, pidió recomendaciones y llegó al nombre de Garreta, quien había fundado la agencia FX Comunicacao Global LTD. El resto de la historia ya se conoce.
Actualmente, Santana cumple una condena de ocho años de prisión junto a su esposa y socia Mónica Moura por estar implicados en el Caso Lava Jato en Brasil.
Marcelo Odebrecht, ex CEO de la constructora brasileña, mencionó a Garreta durante el interrogatorio que respondió en mayo pasado ante los fiscales peruanos. Lo más importante que declaró sobre los ex asesores –Garreta y Favre– fue que sabía que ambos estuvieron involucrados en la campaña de Humala y que su participación influyó en el pedido del PT para que Odebrecht entregara dinero.
Expertos en derecho penal consultados por El Comercio coincidieron en que un nuevo testimonio sobre la entrega de dinero de Odebrecht y OAS a la campaña presidencial de Humala, como el que ha dado Garreta, reforzará la acusación fiscal en la investigación por lavado de activos contra la pareja.
El ex procurador Luis Vargas Valdivia y el abogado Luis Lamas Puccio coincidieron y aseguraron que la declaración testimonial contra los Humala Heredia deberá ser contrastada por la fiscalía para ser presentada como una prueba en un eventual juicio oral.
104 días es el tiempo que el ex presidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia llevan en prisión preventiva. La orden vence en el 2019.






NARCOTERRORISMO, INTELIGENCIA, FFAA, DDHH, USO DE LA FUERZA



Expreso
Un claro “temor” demuestran los tres magistrados del Tribunal Constitucional (TC) que denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) un supuesto amedrentamiento de parte del Congreso de la República por el fallo que reabre el caso de los sucesos de “El Frontón”, ante una probable falta de pruebas de su fallo en contra de los exmiembros de la Marina que han sido implicados en delitos de “lesa humanidad”.
Así opinó el expresidente del TC Ernesto Álvarez, quien dijo sentir pena por la decisión de los jueces constitucionales, a quienes no les importa llevar un problema institucional a instancias internacionales, aunque ello signifique perjudicar la imagen del Perú.
“Tienen temor, porque seguramente no han reunido los argumentos necesarios para defenderse ante el Congreso, y, segundo, [está] el deseo de figuración… Es penoso ver que magistrados lleven [al extranjero] problemas que se pueden solucionar aquí, en un acto lesivo para la imagen del país”, acotó.
Los magistrados Marianella Ledesma Narváez, Carlos Ramos Núñez y Eloy Espinoza Saldaña estuvieron presentes en una audiencia pública efectuada el pasado lunes en Montevideo, Uruguay, en el marco del 165º periodo ordinario de la CIDH.
Para ello, a través de la resolución administrativa Nº 251-2017-P/TC, el presidente del TC, Manuel Miranda, autorizó el viaje de los citados letrados a quienes se les otorgó pasajes y los correspondientes viáticos.
El TC fundamenta su decisión en lo siguiente: “El secretario general ha informado al pleno, en su sesión del 10 de octubre de 2017, con base en un informe emitido por la jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica, que la intervención en la audiencia de la CIDH constituye un asunto de índole institucional, puesto que está en juego la independencia jurisdiccional del TC”.
Agrega que “por eso, adicionalmente a la participación de la magistrada Marianella Ledesma, ha autorizado a los señores magistrados Carlos Ramos y Eloy Espinoza para que viajen a la ciudad de Montevideo, Uruguay”.
De acuerdo a esta resolución, se otorgó a Ramos S/ 2,893.57 para el pasaje aéreo y US$ 740 de viáticos, en tanto que a Espinoza se le dio S/ 19,88.75 para el pasaje y US$ 740 para viáticos.
Para Álvarez Miranda, también existe un afán de figuretismo en los magistrados al querer presentarse como víctimas o perseguidos políticos.
“Es importante, es interesante, tiene su glamur, tres magistrados yendo a un evento internacional [de la CIDH] quejándose o siendo aparentes víctimas de una persecución política de un Congreso, aunque se deje al país como si fuese una dictadura”, agregó.
Quien también coincidió con Álvarez en su crítica contra los viajeros a Uruguay fue el jurista y parlamentario andino Rolando Sousa Huanambal, cuando señala que los miembros del TC habrían violentado la Constitución.
“Creo que sienten que han violado las normas de la cosa juzgada, han infraccionado la Constitución y en el fondo piensan que el Congreso puede defenestrarlos, y están poniendo el parche y utilizando todo lo que esté a su alcance para presionar a la opinión pública internacional sobre este tema”, subrayó.
Sousa, además, dijo que existe una actuación indebida de parte de los magistrados y peculado de uso de los fondos del Estado, situación en la que han incurrido los miembros que acudieron a la CIDH.
“Es anticonstitucional, es ilegal, no existe ninguna habilitación legal para que vayan a sostener una queja, a denostar del Congreso de la República, cuando esta entidad no ha hecho absolutamente nada, simplemente ha admitido a trámite una denuncia en su contra”, indicó.
El también constitucionalista sostuvo que no existen antecedentes de magistrados que presenten su queja ante la CIDH por una investigación congresal, a sabiendas que se encuentran en un sistema democrático.
“Es la primera vez que ocurre, no hay antecedentes, han dejado al TC como el tribunal de un país bananero, eso los deslegitima ética y moralmente a los miembros del Tribunal”, concluyó.
¿Cuál es la historia? La recuerda el letrado Sergio Tapia, abogado de los 34 marinos que estuvieron entre los que lucharon contra los terroristas de “El Frontón”, en junio de 1986, que obtuvieron en 2013 una sentencia favorable sobre su demanda de hábeas corpus de prescripción del presunto delito de homicidio calificado.
Sin embargo, el 3 de marzo de este año, cuatro magistrados nuevos del TC de tendencia izquierdista –Manuel Miranda, Marianella Ledesma, Carlos Ramos y Eloy Espinosa-Saldaña– decidieron dejar sin efecto esa sentencia por medio de la interpretación ‘creativa’ del voto del magistrado Juan Vergara Gotelli, y decidieron que en “El Frontón” sí hubo crimen de lesa humanidad.
Otros tres magistrados, y el mismo Vergara Gotelli, sostuvieron en su momento que en la debelación de motín de los terroristas de Sendero Luminoso no hubo delito de lesa humanidad porque el Estatuto de Roma que legisla sobre esta materia, entre otras razones jurídicas, rige en el Perú recién desde el 2002.
Ante este hecho, los 34 marinos interpusieron ante el Congreso una denuncia constitucional por infracción de la Constitución (violación de la garantía de inmutabilidad de la cosa juzgada) y delito de función (prevaricato por contravenir la prohibición expresa de recurso contra las sentencias del TC). La denuncia duerme el sueño de los justos.
Aunque no podía dar crédito al insólito comportamiento de los miembros del TC, Fernando Calle Haysen, exintegrante de este Tribunal, opinó que con esta decisión se estaría desconociendo la autonomía del Poder Judicial, lo que es un hecho grave para la imagen del país.
“Me resisto a creer esta noticia, porque el TC es un organismo constitucional autónomo y se estaría desconociendo la existencia autónoma del Poder Judicial y del Poder Legislativo. Me extrañaría que la Comisión Interamericana, de ser cierta, admita esta queja, porque uno de los ideales de la OEA es la defensa del sistema representativo y el equilibrio de poderes”, reflexionó Calle.
Afirmó que la CIDH es clara al señalar que las denuncias se efectúan por las violaciones de derechos individuales y no institucionales.
“No olvidemos que la CIDH señala que se acude ante ella, por [quejas de violaciones de] derechos individuales, no en forma institucional, menos si es un organismo del Estado, incluso sostiene que cuando son organismos no gubernamentales podrían acudir en representación de terceros”, comentó.
Por su parte, la expresidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales Karina Beteta lamentó las acciones de tres magistrados del TC quienes “se creen intocables”.
“Es lamentable la acción de los miembros del TC de recurrir a otra instancia, lo que nos quiere decir que en el Perú tenemos dos tipos de ciudadanos: los intocables y los que pueden ser sometidos a cualquier tipo de investigación. Como es de conocimiento público los congresistas, el Presidente de la República y cualquier otro funcionario pueden ser denunciados según la Constitución”, recordó.
El Perú suscribió el Estatuto de Roma, que legisla sobre crímenes de lesa humanidad, el 7 de diciembre de 2000, mediante Resolución Legislativa Nº 27517 del 13 septiembre 2001. Fue promulgada por el entonces presidente Alejandro Toledo el 15 de septiembre de 2001 y entró en vigor el 13 de noviembre de 2001. La figura de la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad rige en el recién Perú desde el 9 de noviembre de 2003. Los sucesos de “El Frontón” tuvieron lugar mucho antes, en junio de 1996, por lo que no rige en este caso






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



La República
La congresista fujimorista Karla Schaefer propondrá que la exoneración tributaria aprobada el jueves pasado para las aerolíneas alcance también a las empresas grandes. Aquella vez, el pleno del Congreso acordó en primera votación eximir del pago de impuestos a las empresas micro, pequeñas y medianas que importen aeronaves y repuestos. Es decir, a aquellas que facturan hasta 9 millones 315 mil soles.
“Yo lo voy a plantear en mi bancada, lo voy a explicar porque también de repente dentro de la bancada hay desconocimiento […] Decían que esta era la ley Latam ,cuando LATAM es el que menos se beneficia porque programa sus aeronaves para sacarlas y hacerles su servicio técnico afuera”, declaró a RPP Noticias.
Lo cierto es que, cuando pudo, Latam le sacó el jugo a los beneficios tributarios. Entre el 2010 y el 2015, mientras estuvo vigente la exoneración que el fujimorismo pretende revivir, Lan Perú S.A. (hoy LATAM) dejó de pagar al fisco 1.341.452.468 dólares. El 75,8% de lo que se dejó de percibir en ese periodo, un total de 1.767.529.430 dólares.
Siguen en la lista de beneficiados Trans American Airlines (Taca, que dejó de pagar 255 millones de dólares) y Helicópteros del Sur (que se ahorró 37 millones). Las otras 63 empresas que se acogieron a la ley muestran montos bastante menores (ver infografía). Esto de acuerdo a un informe técnico que le envió la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria al congresista Horacio Zevallos.
LATAM quiere repetir el plato. El martes último publicó un comunicado junto a Avianca y otras empresas aéreas en el que solicitaba que la exoneración les alcance también a ellos. “Una restricción como la planteada no generaría un beneficio para el sector aéreo ni para el sector turismo y exportador”, indicaron. El mismo día, Schaefer anunció que conversaría con su bancada para retomar el proyecto primigenio.
El proyecto de ley 551, presentado por ella el 7 de noviembre del 2016, fue aprobado primero por la Comisión de Economía y luego por la de Transportes. En esencia planteaba restituir un artículo de la desaparecida Ley 29624, que fue la que dispuso la exoneración durante cinco años. Cuando el fujimorismo vio que ninguna otra fuerza política lo respaldaba el jueves pasado, planteó limitar el beneficio a las micro, pequeñas y medianas empresas. La próxima semana, cuando la norma se discuta en segunda votación, Fuerza Popular podría proponer restituir el proyecto de ley original.
De aprobarse la exoneración solo para las micro, pequeñas y medianas empresas aéreas, esto no impediría que LATAM, Avianca y otras aerolíneas puedan crear empresas específicamente para importar aeronaves y piezas aeronáuticas. “Es un despropósito técnico legislar por tamaño de empresa, así no se legisla. Las empresas grandes ya encontrarán el mecanismo de dividirse en dos o tres para gozar de la exoneración”, explicó el economista Luis Arias Minaya, exjefe de la Sunat a La República.
Arias, quien también ha sido viceministro de Hacienda, indicó que el proyecto de ley de la congresista Karla Schaefer no explica cómo se compensarán los ingresos que el Estado dejará de percibir por la exoneración, algo que constituye una grave omisión.
“El que aprueba tiene que decir de dónde va a salir la plata para financiar la exoneración. La exoneración es como un gasto. Uno no puede aprobar una exoneración y pensar que la plata va a venir sola, la plata tiene que venir de una ley que apruebe el incremento de impuestos a alguien”, señaló.
De hecho, el MEF envió un oficio al Congreso el 20 de diciembre pasado en el que recomienda no aprobar la propuesta fujimorista.
Sus argumentos son cuatro: la exoneración reactivaría en el mercado las distorsiones creadas por la desaparecida Ley 29624; el proyecto es innecesario porque la legislación hoy contempla mecanismos de suspensión de pago de impuestos para las aerolíneas; la medida crearía expectativas en otros sectores que también buscarían tener sus propios beneficios; y la exoneración generaría perjuicio económico al Estado peruano.
“Las compañías de aviación son absolutamente rentables, ellas no pierden, no estamos hablando de un sector vulnerable que necesite incentivos para poder desarrollarse. Por ejemplo, en el Perú los pensionistas que son dueños de un solo predio y ganan menos de una Unidad Impositiva Tributaria no pagan impuesto predial, eso se entiende. Pero no logro entender el motivo por el cual el Congreso da estas exoneraciones”, comentó la abogada especialista en derecho tributario Carmen Robles.
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Bruno Giuffra, se ha mostrado en desacuerdo con el mentado beneficio. “Estamos debajo del 13% en términos de recaudación de IGV y Renta, y eso [la exoneración] evidentemente es una perforación al sistema de ingresos. No es el momento más adecuado para exoneraciones tributarias”, señaló.
Veremos si el Parlamento le hace caso. Por lo pronto, la congresista Marisa Glave dijo que el proyecto ley tiene nombre propio, mientras que su colega Javier Velásquez Quesquén lo calificó de despropósito.



El Comercio
La ministra de Economía y Finanzas (MEF), Claudia Cooper, manifestó que su sector se opone al proyecto de ley 551, que busca reponer las exoneraciones tributarias para aeronaves y bienes afines para las empresas pequeñas y medianas.
La funcionaria explicó que su sector "siempre se opondrá a cualquier cosa que haga más complicada la recaudación". En ese sentido, consideró que estas exoneraciones complican el régimen general del impuesto a la renta.
Más aun, Cooper recordó que su cartera emitió a la comisión de Transporte del Congreso opinión desfavorable respecto del proyecto, pues se busca tener un sistema tributario con menos huecos y "menos instrumentos que faciliten la elusión".
"Lo que sí es claro es que (las exoneraciones tributarias) nos hacen más complicado el pago de impuestos y mucho más complicada la fiscalización a la Sunat", dijo.
Ayer el ministro de Transporte y Comunicaciones, Bruno Giuffra realizó observaciones similares a la propuesta.

"Eso es claramente una perforación al sistema de ingresos. En ese sentido creeríamos que no es el momento más adecuado para tener exoneraciones tributarias por su impacto en la estructura de ingresos, en la recaudación", dijo, recordando que los niveles de recaudación vienen cayendo hace cuatro años.