martes, 24 de mayo de 2016

ESTA NOCHE martes 24 mayo 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  El Comercio: “La foto del momento es la siguiente: una candidata que sube a pesar de las últimas acusaciones contra el ex secretario general y financista de su partido; y el otro estancado aunque haciendo compromisos con gremios conocidos por ser contrarios a sus posturas. De esta forma, los analistas consultados para esta nota describen el panorama electoral des”

ü  Ricardo Vasquez Kunze: “El Waterloo de PPK empezó concretamente el domingo 15 de mayo, cuando una cadena extranjera produjo y difundió, en alianza con un medio de comunicación nacional, una noticia que parecía demoledora”

ü  Mirko Lauer: “Las graves denuncias en torno a Keiko Fujimori no han tenido el efecto demoledor que sus rivales esperaban, por lo menos no en el simulacro Ipsos de hace dos días”

ü  Aldo Mariátegui: “Keiko estaba radiante al, sorpresivamente para todos, enterarse de que estaba casi cinco puntos arriba y que el “affaire Ramírez” no la había afectado, aparentemente, mientras que PPK entraba al ruedo con esa, para él, muy mala noticia encima”


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Bomba de racimo


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Cunde el desconcierto entre los analistas en vista de que el misil contra Fuerza Popular no parece haberle causado mella alguna y, más bien, haber producido estragos en las filas de su contrincante.

Hay varias hipótesis posibles. Una es que el electorado peruano, haciendo gala de una madurez excepcional, habría separado a Keiko Fujimori de toda contaminación y castigado a su contendor, con razón o sin ella, haciéndolo responsable de una jugada sucia.  

Otra, más general, es que cuando se halla en alza un candidato parece protegido por una capa de teflón contra toda acusación, mientras al que está en baja, por el contrario, se le pega toda acusación como una bola de plomo.

Hoy, sin ir más lejos, coinciden con variantes en sus hipótesis Vásquez Kunze, Mariátegui, Lauer y Alvarez Rodrich, algunos disimulando apenas el malestar que el resultado les causa, y esforzándose por exprimir toda esperanza para el bando contrario hasta dejarla como limón de emolientero.

Mariátegui repara en particular en la circunstancia de que el resultado del simulacro  de IPSOS fuera revelado apenas minutos antes del debate, con el previsible impacto en la candidata de Fuerza Popular al tomar conocimiento esta de que la denuncia no la había afectado en modo alguno y que, más bien, había disparado hacia atrás, contra quienes lanzaron el ataque.

En contraste, no puede dejar de señalarse, como alguien hizo ver, las caras de velorio en Cuarto Poder cuyos conductores al parecer tampoco tuvieron preaviso alguno del resultado del simulacro. Imposible disimular el sapo que tragaron en público.

Es de suponer que quienquiera tomó la decisión de guardar esa información en la más estricta reserva hasta el último minuto lo hizo a sabiendas del devastador efecto que tendría su bomba de racimo.     


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
La foto del momento es la siguiente: una candidata que sube a pesar de las últimas acusaciones contra el ex secretario general y financista de su partido; y el otro, estancado aunque haciendo compromisos con gremios conocidos por ser contrarios a sus posturas. De esta forma, los analistas consultados para esta nota describen el panorama electoral después de conocerse la última encuesta de Ipsos para América TV.
Para el sociólogo Santiago Pedraglio, los números demuestran que el único efecto que han tenido las acusaciones ha sido favorecer a Fujimori. “Un sector de la población cree que estas se hacen adrede, para afectar la candidatura, y termina por victimizarla”, dijo. “Con esto pueden haber cambiado su voto”, agregó.
Consideró que también se debe a que un sector de los electores consideran que los medios “están en contra” de un candidato y, por lo tanto, tienden a reaccionar apoyándolo.
Para el analista José Carlos Requena, el simulacro de Ipsos confirma que Fujimori es vista como si estuviera “en todos lados” –sobre todo con su última gira por las regiones sureñas– y a su rival solo lo ven más en espacios “mediáticos y tecnocráticos”. “¿Qué tantos votos puede captar PPK yendo solo a la CGTP si Keiko se va manejando hasta Jauja?”.
Sobre el antivoto fujimorista, Requena sostuvo que este “puede haber tocado techo”, así como el apoyo a la candidatura del mismo Pedro Pablo Kuczynski. “¿Ya qué más puedes decir de Fujimori que no se haya dicho? Lo único que podría generar alertas es el presente del fujimorismo y no el pasado”, añadió.



El Comercio
PPK pagó la factura
Ricardo Vásquez Kunze
Los cinco puntos de diferencia que ha sacado Keiko Fujimori (52,6) sobre PPK (47,4) en la encuesta de Ipsos de este último domingo causaron estupor, incredulidad, languidez, resignación pero, sobre todo, furia.
Confieso que yo mismo creí, cuando escuché la noticia, que los resultados estaban al revés. Pero no fue así. Con toda claridad Keiko Fujimori había desplazado a PPK de manera contundente, aunque el ingenio de los perdedores no tiene límite como para convertir cinco puntos de diferencia en un “empate técnico”, como cuando nuestros inefables comentaristas deportivos sacan sus cuentas de todos los bolsillos y dicen que “matemáticamente” todavía es posible que el Perú clasifique al Mundial. En fin, allá ellos.
El Waterloo de PPK empezó concretamente el domingo 15 de mayo, cuando una cadena extranjera produjo y difundió, en alianza con un medio de comunicación nacional, una noticia que parecía demoledora, tal cual estaba presentada, contra Joaquín Ramírez, el entonces secretario general de Fuerza Popular y Keiko Fujimori.
Según afirmaba el reportaje, la DEA investigaba a uno porque supuestamente la otra le habría dado a lavar 15 millones de dólares. Todo un escándalo por donde se le mire si no fuera porque con el transcurso de las horas la “noticia” se fue cayendo a pedazos.
La DEA, en un pronunciamiento oficial, apeló a su tradicional política de no confirmar ni negar ninguna investigación a nadie pero, haciendo una excepción dado el contexto en que el reportaje había involucrado directamente a una candidata presidencial peruana, confirmó que esta no había sido ni estaba siendo investigada por la agencia norteamericana.
Lejos de retroceder y reconocer el error, los medios involucrados –a los que se sumó espontáneamente la mayoría de la prensa nacional– tomaron el silencio de la DEA sobre la situación del ex secretario general de Fuerza Popular por una “confirmación”, y machacaron durante toda una semana, en cuanta tribuna encontraron a través de comentarios y preguntas dirigidas, una investigación de la DEA que nadie puede probar que exista.
Esto indignó a muchos que, más allá de las cuitas pendientes y reales que tiene el señor Ramírez con la fiscalía peruana, donde está siendo investigado por lavado de activos, consideraron que la falsa noticia de la DEA era parte de una evidente contracampaña hacia la candidata Fujimori. Y, pues, pasó lo que siempre pasa cuando los medios dejan de informar con veracidad para ponerse a hacer de titiriteros en campaña electoral: rechazo. Al electorado no le gusta que lo manipulen y se da perfectamente cuenta de cuando ello ocurre.
La factura la pagó el señor PPK, y la seguirá pagando mientras más “destapes” de última hora se sigan haciendo contra su rival.



La República
Finales
Mirko Lauer
Las graves denuncias en torno a Keiko Fujimori no han tenido el efecto demoledor que sus rivales esperaban, por lo menos no en el simulacro Ipsos de hace dos días. ¿Qué pasó? Alfredo Torres, director de la encuestadora, explica que el efecto de las denuncias es real, pero será retardado, sin precisar cuán largo puede ser ese plazo.
Dos ideas vienen a la mente sobre esto: la campaña de Fuerza Popular es realmente eficaz, y en este momento a buena parte del electorado los argumentos o datos sobre corrupción en la política no le interesan tanto como piensan los medios. O, si seguimos a Torres, esos electores no han tenido tiempo para procesar las implicancias de las graves denuncias.
La diferencia del momento favorece a Fujimori, pero no es abismal. En el simulacro de votación ella ha subido un poco más de dos puntos, mientras que Pedro Pablo Kuczynski ha caído un poco más de dos puntos. Es más o menos la distancia que Ollanta Humala recuperó frente a Fujimori en la recta final del 2011. La segunda vuelta es un juego de finales.
La percepción de quienes siguieron el reciente debate en Piura, un grupo reducido pero que puede ser sintomático, es que PPK ganó por un amplio margen, con mejores propuestas y menos ataques. De ser así, el debate será una influencia adicional para los simulacros Ipsos y GfK de la próxima semana en Lima, a los que muchos consideran los decisivos.
¿Qué más puede influir en el resultado, además del debate final? Estos últimos días de campaña son en sí mismos  muy importantes. El caso Ramírez estaría indicando que la súbita aparición de datos claves, incluso lapidarios, sobre uno u otro candidato acaba de tener un peso muy relativo en esta etapa de la campaña.
Por su parte, PPK casi ha agotado los endosos disponibles para su campaña, aunque todavía le faltan algunos que podrían pesar a la hora final. Esta terminó siendo el arma secreta de Humala en el 2011. Pero no está garantizado que todos los votos en blanco, viciados o indecisos estén ubicados a la izquierda.
Es preciso considerar que aun los simulacros finales de la próxima semana no necesariamente contarán toda la historia.



Peru21
3-1 en la ida
Aldo Mariátegui
Algunos apuntes sobre el debate del domingo y la floja performance de PPK:
1) Pesó mucho el “timing” de la entrega de la encuesta de Ipsos en el ánimo de cada contrincante. Keiko estaba radiante al, sorpresivamente para todos, enterarse de que estaba casi cinco puntos arriba y que el “affaire Ramírez” no la había afectado, aparentemente, mientras que PPK entraba al ruedo con esa, para él, muy mala noticia encima.
2) No puedes ir a un debate sin antes haber preparado respuestas adecuadas a los más probables ataques del rival. Varios misiles que le soltó Keiko eran desarmables, tampoco PPK aprovechó varios flancos fáciles que la líder naranja le dejaba al cuestionarle; Keiko dejaba su mandíbula descubierta y PPK no metía el jab.
3) O te ciñes solo a lo técnico o atacas con todo. El punto medio aquí no sirve.
4) No provoques el combate si no quieres tenerlo. PPKrompió primero los fuegos al mencionar la negativa de Keiko a debatir en Arequipa y al mentar a su padre por la desactivación del pésimo experimento regional –nadie piteó de lo malo que fue– que dejó el primer alanismo.
5) No juegues en una cancha más favorable a tu adversario. Así como Keiko no quiso debatir en Arequipa, porque no era su fortín y porque la gobernadora Osorio es aliada ppkuy, a PPK no le convenía la naranja Piura.
6) No dejes de sonreír, aunque estés metiendo el estilete. Keiko sonrió mucho y PPK poco.
7) Si eres muy mayor, pues preséntate como un sabio y experimentado estadista, y no te metas a pelear cual gladiador. PPK le debió preguntar al público cosas como ¿a quién de los dos le dejarías gestionar tu negocio o manejar tu avión en una emergencia?
8) ¡Mostrar ganas! La pachocha y la mandanga no ayudan. Y la forma pesa más que el fondo…



El Comercio
El candidato a vicepresidente por Fuerza Popular, José Chlimper, asumirá de manera interina la secretaría general de dicho partido, anunció Keiko Fujimori. “De manera interina José Chlimper va a asumir la secretaría general y lo vamos a formalizar”, señaló tras un mitin en Ate.
Consultado sobre Joaquín Ramírez y el hecho de no haber declarado hoy ante la fiscalía por los fondos partidarios de la campaña del 2011, Keiko Fujimori refirió que habría que preguntarle a él por qué no acudió. No obstante, se mostró segura de que se reprogramará la cita del Ministerio Público. Dijo que, si bien no acudió Joaquín Ramírez, sí lo hicieron tesoreros a fin de esclarecer cualquier duda que pudiera haber sobre las finanzas partidarias, e insistió en que tienen todo en orden.
“Todo está en orden y bajo el escrutinio de la ONPE. Todas las finanzas de los partidos son públicas, la ONPE las reporta de forma trimestral”, manifestó.
Refirió que a la fecha no hay colaboración financiera de Joaquín Ramírez en su grupo político. En el caso de los inmuebles del ex secretario general que han servido como oficina y local de Fuerza Popular, reiteró que los contratos de cesión en uso pasarán a contratos de alquiler.
En otro momento, Keiko Fujimori sostuvo que siempre ha tomado con tranquilidad y prudencia las encuestas, y mantendrá esa actitud ante los próximos sondeos de voto con miras a la segunda vuelta del próximo 5 de junio.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
Río de Janeiro. El senador Romero Jucá, que hoy pidió licencia del cargo de ministro de Planificación, en el que constituye el primer escándalo del Gobierno del presidente interino de Brasil, Michel Temer, es un político camaleónico que ha conseguido adaptarse a todos los Gobiernos de Brasil desde 1995.
Jucá es uno de los interlocutores en un diálogo cuya grabación fue filtrada a la prensa y en el que se sugiere que el proceso para separar a Rousseff del poder y sustituirla por Temer permitirá un "pacto" entre políticos y la Corte Suprema para "delimitar" las investigaciones por las corruptelas en Petrobras.
Así como otros ministros de Temer, el senador es citado como uno de los políticos que se benefició de los desvíos millonarios en la petrolera estatal. La Fiscalía, sin embargo, aún no le ha abierto proceso ni por este caso ni por otros dos escándalos en que su nombre también ha sido citado en los últimos meses.
Romero Jucá fue acusado de beneficiarse de una red que ofrecía sobornos a cambio de la aprobación de decretos de interés de los fabricantes de automotores y de otra que remuneró a políticos que intercedieron en contratos para la construcción de la central nuclear de Angra 3.
Desde su actuación como presidente de la Fundación Nacional del Indio (Funai), en 1986, colecciona acusaciones de corrupción. En la época fue acusado de recibir sobornos por permitir la explotación de madera en reservas indígenas.
En el Gobierno de Fernando Collor fue acusado de desviar recursos destinados a proyectos sociales en Roraima; en el de Cardoso fue acusado de compra de votos y de recibir donaciones ilegales de constructoras; y en el de Lula, de quien fue ministro de Previsión Social, también tuvo que separarse del cargo tras haber sido acusado de ofrecer una hacienda inexistente como garantía de un préstamo con un banco público.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio, Reuters
La Reserva Federal, Fed, está en vías de elevar sus tasas de interés en junio o julio y continuará con la senda de ajuste monetario en 2017 “gracias a la solidez de la economía de Estados Unidos”, dijo un alto funcionario de la entidad.
El jefe de la Fed de San Francisco, John Williams, reforzó la percepción tanto del banco central como de los mercados financieros en torno a los riesgos del exterior. "Obviamente, (Brexit) es un factor que se tomará en cuenta en la decisión de junio porque hay un evento justo después, pero podemos esperar hasta julio si lo necesitamos", dijo Williams.
"Pero por supuesto que podríamos tomar la decisión de subir las tasas en una reunión y luego más tarde, si las condiciones económicas para Estados Unidos cambian, podemos recortar de nuevo las tasas", añadió Williams, quien no tiene derecho a voto este año en el panel que fija la política monetaria del banco central.



El Comercio
El tipo de cambio cerró el lunes en un nuevo máximo de más de un mes, mientras que las monedas de la región y los precios de los metales cayeron porque se espera una pronta alza de la tasa clave estadounidense.
El dólar avanzó un 0,33%, a S/3,346.


lunes, 23 de mayo de 2016

ESTA NOCHE lunes 23 mayo 2016


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Cacería de gansos


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Jorge Baca Campodónico, ex ministro de Economía, alimentó esta semana la máquina del modelo PREDICE –que EXPRESO presentó este último verano- con los datos de los planes de gobierno de PPK y Fuerza Popular. El resultado que la máquina arroja es que el programa de Keiko es mejor.

El plan de PPK produciría un mayor crecimiento al principio, pero sobre la base de mantener el actual déficit fiscal de tres por ciento a lo largo de los próximos cinco años. Esto tendría fuertes consecuencias en el tamaño de la deuda externa necesaria para financiar ese déficit.

El problema de PPK nace de su insistencia en reducir el IGV en tres puntos. Esto haría caer la recaudación  fiscal fuertemente. PPK asegura, sin embargo, que recuperaría con creces la pérdida mediante la formalización de una cantidad importante de empresas informales.

Las atraería –píensa- con la promesa del acceso al crédito, a cambio de lo cual les aplicaría un régimen tributario de 10% sobre sus utilidades o de dos y medio por ciento sobre sus ventas. 

Es una apuesta. No existe certidumbre de que una mayoría de empresas informales vaya a aceptar ese canje. La presunción de que es una buena medida parte de un principio téorico -llamado el efecto Olivera-Tanzi (en versión invertida, digamos)-, según la cual debería aumentar la recaudación si se reduce la tasa del impuesto. Parece asunto de sentido común.

Esto, sin embargo, se aplica bien a a quien ya paga un impuesto. No dice nada respecto de un sector informal que no lo ha pagado nunca.

El hecho de que parezca un buen negocio en el papel y parta de una premisa racional no es garantía. La premisa de una misma racionalidad económica no se aplica siempre en todos los contextos.

Existe una rama de la economía denominada sustantivista (Karl Polanyi), que se aparta de la premisa de racionalidad de la economía clásica para adentrarse en conductas económicas que obedecen a una “racionalidad “ alternativa. El caso clásico es el del visitante del siglo XIX a un grupo étnico primitivo en una isla del Pacífico que vive de la tala y venta de madera. El visitante observa que se tala con hacha de madera. Dona entonces un cargamento de hachas de acero. Espera que se duplique la producción. Pero ocurre que en adelante todos trabajan la mitad del tiempo. El "beneficio" es más tiempo libre para otras actividades.  

No es una conducta irracional, solo obedece a una racionalidad en la que la premisa de la maximización del beneficio abarca también a otros “beneficios”. Es por eso que no puede asumirse automáticamente que un sector informal complejo, con muchas variantes distintas y que jamás ha pagado impuesto alguno, vaya a abonarlo masivamente a cambio de un acceso al crédito que hipotéticamente compensa el pago de un impuesto y la pérdida del anonimato en que se desenvuelve su actividad.

Asumir de manera automática que eso va a suceder porque es “racional” puede conducir a una equivocación monumental y a la virtual imposibilidad de lidiar con las consecuencias del error una vez cometido.

Es posible que la crítica pueda hacerse también al programa de formalización de Fuerza Popular –que propone un “IGV justo”-. Pero hay una diferencia fundamental  Si el modelo PREDICE arroja un mejor resultado para Fuerza Popular es porque su programa no deja de lado la prudencia. Corre un riesgo limitado y no propone reducir la tasa del impuesto general. No arriesga tres puntos del IGV en una posible cacería de gansos.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



Expreso
Los planes de gobierno de Fuerza Popular y PPK y el futuro de la economía 
Jorge Baca Campodónico
Quedan apenas dos semanas para que el electorado acuda a las urnas. Lamentablemente la segunda vuelta ha estado plagada de insultos, denuncias e intentos de descalificar al rival. En el debate técnico, realizado en el Cusco, no se tocaron aspectos fundamentales de los planes de gobierno como la formalización de la economía y la flexibilización laboral.  
En esta entrega, utilizando el modelo de equilibrio general de PREDICEperú, analizamos los planes de gobierno en temas económicos de los dos candidatos que definen en segunda vuelta la presidencia del país.
Debemos remarcar, como lo hicimos en una entrega anterior, que el modelo PREDICEperú no sólo simula la evolución de los principales agregados macroeconómicos (PBI, inflación, consumo, déficit público, RIN, etc.) sino también la evolución de la pobreza y la desigualdad. Estos dos últimos indicadores son importantes para evaluar el impacto en la población de una elevación de la inflación como resultado de un aumento descontrolado del gasto público. No hay peor impuesto que el impuesto inflacionario,  que incide especialmente en los más pobres.
Para fines comparativos se ha definido un escenario base contra el cual comparamos los resultados de la simulación de cada plan de gobierno. El Escenario Base asume la continuidad de la actual política económica.  
Los supuestos contenidos en cada plan que se han utilizado para la simulación del modelo son: (a) nivel de inversión pública en infraestructura; (b)  el grado de flexibilización laboral; (c) nivel de inversión privada especialmente extranjera; (d) formalización de la economía asociada al aumento de productividad; (e) la reducción/aumento de impuestos; (f) independencia del BCR en el combate a la inflación; (g) el aumento del gasto público corriente; (h) aumento del salario mínimo; (i) fomento del ahorro a través de las AFP’s; (j) reforma de la ley de la descentralización y coparticipación de impuestos; (k) reforma tributaria y de la SUNAT; (l) revisión de los Tratados de Libre Comercio; y (m) gastos en Educación y Salud. 
En el caso de inversión pública se ha asumido que ambos planes la aumentan significativamente.
En el caso de la formalización se ha asumido que el plan de Fuerza Popular obtiene mejores logros en la disminución de la informalidad.  Los supuestos sobre la carga impositiva son los que presentan más diferencias.
En el caso de Fuerza Popular se ha asumido que se revierten los beneficios tributarios otorgados por el actual gobierno y se simplifica el pago del IGV (“IGV justo”).
En el caso de PPK se asume una significativa disminución de la carga tributaria (depreciación acelerada, continuación de los beneficios tributarios otorgados por este gobierno, reducción progresiva del IGV, y eliminación parcial de la CTS). 
En lo que respecta al gasto público corriente se ha asumido que ambos planes mantienen los programas sociales, lo que se traduce en un incremento moderado del gasto social. 
En el caso del salario mínimo, se ha asumido que el plan de PPK es más agresivo en el aumento del salario mínimo que el de Fuerza Popular.
En el caso de la descentralización se ha asumido que Fuerza Popular aumenta en un punto porcentual la coparticipación del IGV en el FONCOMUN. 
Los planteamientos sobre temas de seguridad, si bien importantes en el quehacer económico y en el presupuesto público, no han sido considerados explícitamente en el análisis debido a las limitaciones del modelo de equilibrio general. Sin embargo se ha asumido que en ambos planes se incrementa gradualmente el presupuesto de gasto corriente para cubrir el aumento a los efectivos de la Policía.  
(…)
Las simulaciones del modelo indican que el plan de gobierno que ofrece las mejores propuestas es el de Fuerza Popular.
El plan de gobierno de Fuerza Popular permite un bienestar global superior al escenario base en todo el periodo de simulación. 
El plan de PPK ofrece un bienestar superior al escenario base sólo en los primeros años del periodo de simulación para luego deteriorarse y terminar por debajo del índice de bienestar global del  escenario base.
Al final del periodo de simulación (2021) el bienestar alcanzado con el plan de Fuerza Popular es significativamente mayor al bienestar alcanzado por el plan de gobierno de PPK. 
La propuesta de Fuerza Popular ofrece la mejor opción para aumentar la productividad del sector informal. La incorporación de Hernando de Soto al equipo de Fuerza Popular, especialista internacional en temas de informalidad garantiza una reducción progresiva de la informalidad en todos los sectores de la economía.
En un escenario de precios de minerales deprimidos, el aumento de la productividad del sector informal, especialmente de la agricultura y minería es clave para el crecimiento sustentado de la economía en el mediano plazo. El problema de la baja productividad del sector informal no sólo es un problema de tasas impositivas. Es también un problema de derechos de propiedad, capitalización, acceso al crédito y a los mercados externos. El plan de formalización de Fuerza Popular con Hernando de Soto es integral y contempla todos los problemas antes mencionados. 
La principal característica del plan de gobierno de Fuerza Popular es la prudencia fiscal tanto por el lado de los impuestos como por el lado de los gastos. La simulación del Plan de Gobierno de Fuerza Popular arroja tasas de crecimiento ligeramente inferiores a las tasas de crecimiento del plan de  PPK en los primeros años como consecuencia de la prudencia fiscal implícita en el plan de Fuerza Popular, especialmente por el lado de la reducción de impuestos.  
Sin embargo en el mediano plazo conforme el plan de formalización dé sus frutos, se espera un crecimiento sostenido  por encima del 6% en el escenario del plan de gobierno de Fuerza Popular.
La prudencia fiscal permite a Fuerza Popular obtener tasas de inflación y niveles de deuda  inferiores a las que obtiene PPK especialmente en los años finales del periodo de simulación.
El manejo prudente de la política fiscal del plan de Fuerza Popular permite atraer la inversión privada especialmente la extranjera a lo largo de todo el periodo de simulación.  
El plan de gobierno de PPK es bastante preciso en la cuantificación de las medidas que propone, especialmente en lo que respecta a reducciones de impuestos y a niveles de gastos tanto sociales como de inversión pública. 
La simulación de estas propuestas genera niveles de déficit público superiores al 3% del PBI para todos los años del periodo de simulación. Estos elevados déficits permiten inicialmente la reactivación de la economía (ayudados por la inversión extranjera), pero el crecimiento acelerado de la deuda pública, aunada a la elevada deuda contingente (ONP y deuda agraria), a la elevada deuda privada y la creciente inflación asociada a la persistencia del déficit fiscal, genera un riesgo de pérdida del grado de inversión y una retracción de la inversión reduciendo las tasas de crecimiento del PBI en los últimos años del periodo de gobierno de PPK.  
El proceso de formalización basado en la reducción progresiva del IGV no da los resultados esperados debido al aumento del sueldo mínimo y la baja productividad del sector informal. 
La persistencia de la inflación hace que los niveles de pobreza se encuentren por encima de los niveles del Escenario Base. Lo mismo ocurre con el índice de desigualdad. 
Las simulaciones del  modelo arrojan un claro veredicto respecto al impacto de las medidas propuestas por cada plan de gobierno en el bienestar global de la sociedad. Resta saber si el electorado tomará en cuenta el  mensaje que arrojan las simulaciones del modelo PREDICEperu o se dejará llevar por el mensaje populista de los partidos políticos que buscan maximizar el impacto sobre las necesidades inmediatas de la población sin tomar en cuenta las restricciones económicas que el mundo moderno impone y sus consecuencias en el mediano plazo. 



ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
La candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, alcanza 52,6% de votos válidos en simulacro de Ipsos para América TV. Pedro Pablo Kuczysnki (PPK) obtiene 47,4%.
En votos emitidos, Keiko Fujimori llega a 46,1%, mientras PPK alcanza 41,6%. En blanco o viciado votaría un 12,3%.
En el simulacro de Ipsos anterior, difundido por El Comercio el domingo 15 de mayo, Keiko Fujimori llegó a 50,2% de votos válidos, mientras PPK alcanzó 49,8%. En votos emitidos, la candidata obtuvo 44,1% y su contendor, 43,8%. Un 12,1% dijo que votaría en blanco y viciado.
De otra parte, en la encuesta de Ipsos simultánea al simulacro, Keiko Fujimori llega a 41% y PPK obtiene 38%. En el pasado sondeo, publicado el 15 de mayo, la ex congresista llegó a 41% y el ex primer ministro, a 42%.
Acorde a la distribución del voto por zona geográfica, Keiko Fujimori obtiene 45% del voto en Lima y PPK llega a 42%. En el interior, la candidata alcanza 39% frente a 36% de su contendor.
Ficha técnica de simulacro: Muestra: 1.803 entrevistados. Nivel de representatividad: 83,3% de la población electoral urbana y rural del Perú. Fecha de aplicación: del 19 al 20 de mayo del 2016. Margen de error: +/-2,3%. Nivel de confianza: 95%.
Ficha técnica de encuesta: Muestra: 1.823 entrevistados. Nivel de representatividad: 83,3% de la población electoral urbana y rural del Perú. Fecha de aplicación: del 19 al 20 de mayo del 2016. Margen de error: +/-2,3%. Nivel de confianza: 95%.



El Comercio
Cuatro analistas examinan el debate presidencial de los candidatos Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y Keiko Fujimori. Explican las actuaciones que tuvo cada uno y la repercusión que podrían causar en los electores. También formulan recomendaciones para el segundo debate.
1. ¿Quién ganó el debate?
2. ¿Este debate tendrá influencia en la intención de voto de los candidatos?
3. ¿Qué deberían modificar Keiko Fujimori y PPK para el debate del próximo domingo?
Pedro Tenorio. Periodista y analista político
1. Creo que por puntos ha ganado Keiko Fujimori, porque un debate, además de propuestas, es empatía con la audiencia. En este caso, quien estuvo más ágil no solo para las críticas, sino además para las respuestas fue Keiko. Hay un plano racional y un plano emotivo. En el racional, ambos tienen propuestas interesantes. En el emotivo, a ella la vi más conectada con la cámara y la audiencia. A PPK siento que le faltó intensidad en la exposición y demostrar que es un político que quiere ganar la elección.
2. Puede influir en el sector que aún no ha tomado una decisión clara con respecto a quién va a apoyar, o que incluso en este momento apoyando a un candidato podría cambiar su voto en los últimos 15 días. En toda elección hay un voto duro que difícilmente cambia y otro que puede modificarse en base a errores o actitudes desafortunadas de un candidato. Los debates y sus resúmenes sí son un espacio que la gente utiliza para decidir, pero en un público reducido. Muchos van a esperar al segundo debate para tomar una decisión.
3. Tienen todavía que afinar mejor su mensaje. PPK conoce sus propuestas, pero tiene que practicar más la comunicación y la emotividad. Quizás está enfatizando su lado de expositor y conferencista, pero no el de un político. Un político tiene que estar mucho más en el llano, le ha faltado más la parte emotiva, tocar nervios. PPK tiene que hablar a los padres que vivimos preocupados por la delincuencia. Keiko ha utilizado muchas medias verdades y ataques, quizá perfilar mejor sus propuestas podría ayudarla.
Carlos Tapia. Sociólogo y analista político
1. Se ha notado a una Keiko Fujimori más agresiva. En el caso dePPK, comenzó a la defensiva y después mejoró. Creo que el debate, si lo vemos desde las pullas políticas, Keiko tuvo algunos excesos. Si lo vemos desde un aspecto programático, en un 80% han coincidido sobre cuestiones generales. En cambio, las diferencias principales han sido las que ya conocíamos y que ayer ratificaron. Se han mantenido en función de sus mismos bolsones de electorado. Por eso, cuando alguien pregunta quién ganó el debate, yo pregunto, ¿para quién?
2. PPK tiene la obligación de ganar una mayor tasa de indecisos. La última encuesta de Ipsos muestra que el empate entre ambos se rompió. Entonces, para que él gane más indecisos tendría que tener una propuesta más clara, distinta en lo central y firme. El elector ya está empezando a fijarse en quiénes son los que van a ganar. Algunos preferirán votar por ganador. Para que haya un cambio en la tendencia de votos, debió haber un derrotado de lejos. Y no lo ha habido. Está dentro, como se dice, del error estadístico. Se puede decir que alguien ganó el debate con 52% frente a 47%.
3. Fujimori debería dejar de insistir en las pullas porque creo que eso no le está cayendo bien a los electores. Ya las polémicas de quién fue corrupto creo que ya no acumulan fuerzas. Ya el pueblo no quiere mucho de eso, sino más bien elementos de diferenciación en propuestas. PPK sigue sin tener precisiones en algunos temas que Keiko sí sabe qué hacer para ganar votos. Por ejemplo, cuando PPK ofrece el ministerio de las regiones. Quien conoce las regiones sabe que justo eso es lo que no quieren.
Luis Núnes. Analista político
1. Considero que el debate fue ganado por bloques. Esa es la forma de enfrentar un debate. Vi un PPK menos rígido. Un poco más distendido. Por otro lado, vi a una Keiko Fujimori más pegada a un libreto que incluía las pullas, las cuales pueden tener un efecto emocional en el televidente. No es una cuestión de quién ganó el debate. Me parece más bien que se perdieron valiosos minutos y no explicaron cómo van a hacer algunas de sus propuestas. Me da la impresión de que los dos candidatos midieron fuerzas con miras al próximo encuentro.
2. Fujimori y PPK están en un momento de coyuntura polarizante. Por ello están buscando, a través, por ejemplo, de las formas en que enfrentaron el debate, los votos de algunos indecisos. [Según el último simulacro de votación de Ipsos para América TV, difundido ayer, el 12,3% votaría blanco o viciado]. Así que los votos de los indecisos son los que ellos requieren. Recordemos que el resto, utilizando un lenguaje electoral, son los votos duros.
3. Para el próximo debate, los dos candidatos deben reforzar el cómo realizarán sus propuestas. Por ejemplo: si tenemos una brecha de infraestructura, ¿cuánto vamos a invertir para poder cerrar esa brecha? Hay que tener en cuenta que el tema de la seguridad ciudadana es el que se viene en el próximo debate. Es el tema vital. Por eso, considero que el cómo es lo que la gente está escuchando. Por otra parte, en algunos momentos la señoraFujimori nos daba una lista de promesas, como si se tratara de una lista de lavandería. Esas listas de lavandería deben ser aterrizadas.
Arturo Maldonado. Politólogo
1. Lo que se vio fue a un PPK que empezó muy frío y que fue tomando poco a poco más viada, pero que no terminó de despegar. En cambio a Fujimori se la vio en su rol de siempre: alumna aplicada, fiel a su guion, que sale bien librada pero sin destacar, frente a un competidor que estaba frío y le dio una ventaja de medio debate. La conclusión es que ella sacó una ventaja. Ella fue la que dirigió el debate, impuso los temas y la que hizo que el otro candidato respondiera.
2. Aún hay un 13% de electores que se encuentran indecisos y no creo que este debate termine por definir su voto. A dos semanas de la elección, no creo que lo que se ha visto termine por ser el elemento definitorio y tampoco pienso que lo sea el siguiente debate. Creo que más importarán los hechos de la misma campaña que ocurrirán en los próximos días que los mismos debates.
3. Keiko tiene el partido más fácil. Si las tendencias siguen, tendrá una ventaja que le permitirá ir más tranquila. En cambio, PPK tiene un reto mayor, deberá replantear su presentación. Debe darse cuenta de que los mejores momentos del debate fueron cuando salió a la ofensiva y cuando se mostró más enérgico, y eso es lo que debería enfatizar en el siguiente encuentro. No centrarse tanto en el aspecto técnico, sino dirigirse al ciudadano resaltando los defectos del oponente. En el siguiente debate tendría además que mostrar algo que robe el show y que tenga un efecto similar al que logró Keiko cuando en el debate del 3 de abril firmó un compromiso de honor.



El Comercio
PPK, un chico que no enamora
Enrique Pasquel
PPK es como el chico que todas consideran un buen partido, pero del que nadie se tiempla. El que ofrece una relación cómoda, pero algo aburrida. Aquel que promete un matrimonio estable, pero sin pasión. 
PPK tiene una hoja de vida llena de grandes logros profesionales y sin las típicas acusaciones de corrupción que plagan las de varios de sus contrincantes. Esto, sin embargo, no ha sido suficiente para permitirle construir un aura de liderazgo que inspire a los peruanos. Asimismo, si bien existe cierto consenso en que tiene el plan de gobierno más serio (especialmente si se lo compara con la suma de vaguedades e ideas populistas difundidas por sus contrincantes), tampoco tiene propuestas revolucionarias. PPK transmite la seguridad de la vida sin sobresaltos, pero no el cambio radical con el que tantos peruanos sueñan. Su campaña tranquiliza, pero no ilusiona. 
A pesar de ello, esto podría terminar siendo suficiente para que el Perú termine casándose con PPK. Y es que, si bien no ha hecho una gran campaña, ha tenido la suerte de que sus competidores hayan hecho campañas desastrosas. Acuña y Guzmán fueron excluidos por el JNE por sus propios errores. Alfredo Barnechea se desinfló porque no pudo controlar su soberbia y su pituquería. Verónika Mendoza no creció más por tener un discurso en extremo radical. Así, PPK pasó a segunda vuelta. Y, ahora, está cerca de convertirse en presidente gracias a que Keiko cargaba con una bomba de tiempo en su mochila: Joaquín Ramírez, sospechoso de lavado de activos y de estar envuelto en una investigación de la DEA. Una bomba que podría asustar a un número de electores suficiente como para poner a PPK adelante el día de las elecciones. 
Si llega a la presidencia, sin embargo, le va a ser muy complicado gobernar un Perú al que no ha enamorado. Difícilmente podrá pasar alguna reforma en un Congreso sin mayoría si no cuenta con gran respaldo popular. Le será complicado lidiar con los conflictos sociales si no se convierte en una figura inspiradora. Y no tendrá cómo enfrentarse a todos los grupos opositores si no le ofrece una ilusión a los peruanos que lo apoyen. 
Por esto, para el líder de Peruanos por el Kambio, los días que quedan hasta el 5 de junio van a ser cruciales no solo para la elección presidencial, sino también para crear las condiciones que permitan asegurar la gobernabilidad del país en un eventual mandato suyo. PPK no puede tener una relación tibia con el Perú, salvo, por supuesto, que no le importe que ella termine como la de aquellos matrimonios que solo se sostienen por la comodidad de la rutina.



Peru21
Después del debate
Juan José Garrido
Uno. Pocos minutos antes del debate, Canal 4 presentó los resultados de la última encuesta de Ipsos, en la que aparece la candidata Keiko Fujimori con 5.2 puntos por encima de PPK (en el simulacro, voto válido, 52.6% contra 47.4%). Sin duda, este es un golpe psicológico y emocional para ambos candidatos: al primero lo lleva a asumir que se tiene que jugar –sí o sí– la vida en el debate, mientras que para la segunda es una tranquilidad, más aún después de la semana tan turbulenta por la que transitó.
Dos. Desde el inicio se plantearon las estrategias: mientras PPKtrataba de resaltar sus condiciones como técnico y señalaba los riesgos que han sido levantados durante la campaña (corrupción, narcotráfico, etc.), Keiko Fujimori aprovechó su conexión con el Perú profundo, señalando los vínculos de PPK con los grandes empresarios. Como hemos señalado varias veces, los ejes del debate son, para Fujimori, la candidata de los pobres versus el candidato de los ricos y, para PPK, el candidato de la democracia y la honestidad frente a la candidata del fujimorato, con todo lo que recuerda dicho pasado. Ambos trabajaron en dicha línea.

Tres. En un debate entre PPK y Keiko Fujimori, quien la tiene más difícil es PPK: a Fujimori le basta con no ser atropellada para salir bien, mientras que a PPK se le exige pulverizarla. Quien haya escuchado el debate concordará conmigo en que ello no ocurrió. A PPK se le vio como siempre, tranquilo, técnico, aunque buscando espacios para el ataque (mencionó el narcotráfico innumerables veces), y –como ya lo he mencionado– no sé si esa es una buena estrategia: de él se esperan ideas y propuestas, no pullas y adjetivos. Esa era su ventaja, y al ponerse pico a pico con Keiko Fujimori, quien lleva años de entrenamiento político, pues esa ventaja desaparece. A Fujimori se le vio muy suelta, mantuvo sus propuestas técnicas dirigidas a su electorado y llevó a PPK a defenderse más de una vez.