lunes, 23 de mayo de 2016

ESTA NOCHE lunes 23 mayo 2016


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Cacería de gansos


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Jorge Baca Campodónico, ex ministro de Economía, alimentó esta semana la máquina del modelo PREDICE –que EXPRESO presentó este último verano- con los datos de los planes de gobierno de PPK y Fuerza Popular. El resultado que la máquina arroja es que el programa de Keiko es mejor.

El plan de PPK produciría un mayor crecimiento al principio, pero sobre la base de mantener el actual déficit fiscal de tres por ciento a lo largo de los próximos cinco años. Esto tendría fuertes consecuencias en el tamaño de la deuda externa necesaria para financiar ese déficit.

El problema de PPK nace de su insistencia en reducir el IGV en tres puntos. Esto haría caer la recaudación  fiscal fuertemente. PPK asegura, sin embargo, que recuperaría con creces la pérdida mediante la formalización de una cantidad importante de empresas informales.

Las atraería –píensa- con la promesa del acceso al crédito, a cambio de lo cual les aplicaría un régimen tributario de 10% sobre sus utilidades o de dos y medio por ciento sobre sus ventas. 

Es una apuesta. No existe certidumbre de que una mayoría de empresas informales vaya a aceptar ese canje. La presunción de que es una buena medida parte de un principio téorico -llamado el efecto Olivera-Tanzi (en versión invertida, digamos)-, según la cual debería aumentar la recaudación si se reduce la tasa del impuesto. Parece asunto de sentido común.

Esto, sin embargo, se aplica bien a a quien ya paga un impuesto. No dice nada respecto de un sector informal que no lo ha pagado nunca.

El hecho de que parezca un buen negocio en el papel y parta de una premisa racional no es garantía. La premisa de una misma racionalidad económica no se aplica siempre en todos los contextos.

Existe una rama de la economía denominada sustantivista (Karl Polanyi), que se aparta de la premisa de racionalidad de la economía clásica para adentrarse en conductas económicas que obedecen a una “racionalidad “ alternativa. El caso clásico es el del visitante del siglo XIX a un grupo étnico primitivo en una isla del Pacífico que vive de la tala y venta de madera. El visitante observa que se tala con hacha de madera. Dona entonces un cargamento de hachas de acero. Espera que se duplique la producción. Pero ocurre que en adelante todos trabajan la mitad del tiempo. El "beneficio" es más tiempo libre para otras actividades.  

No es una conducta irracional, solo obedece a una racionalidad en la que la premisa de la maximización del beneficio abarca también a otros “beneficios”. Es por eso que no puede asumirse automáticamente que un sector informal complejo, con muchas variantes distintas y que jamás ha pagado impuesto alguno, vaya a abonarlo masivamente a cambio de un acceso al crédito que hipotéticamente compensa el pago de un impuesto y la pérdida del anonimato en que se desenvuelve su actividad.

Asumir de manera automática que eso va a suceder porque es “racional” puede conducir a una equivocación monumental y a la virtual imposibilidad de lidiar con las consecuencias del error una vez cometido.

Es posible que la crítica pueda hacerse también al programa de formalización de Fuerza Popular –que propone un “IGV justo”-. Pero hay una diferencia fundamental  Si el modelo PREDICE arroja un mejor resultado para Fuerza Popular es porque su programa no deja de lado la prudencia. Corre un riesgo limitado y no propone reducir la tasa del impuesto general. No arriesga tres puntos del IGV en una posible cacería de gansos.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



Expreso
Los planes de gobierno de Fuerza Popular y PPK y el futuro de la economía 
Jorge Baca Campodónico
Quedan apenas dos semanas para que el electorado acuda a las urnas. Lamentablemente la segunda vuelta ha estado plagada de insultos, denuncias e intentos de descalificar al rival. En el debate técnico, realizado en el Cusco, no se tocaron aspectos fundamentales de los planes de gobierno como la formalización de la economía y la flexibilización laboral.  
En esta entrega, utilizando el modelo de equilibrio general de PREDICEperú, analizamos los planes de gobierno en temas económicos de los dos candidatos que definen en segunda vuelta la presidencia del país.
Debemos remarcar, como lo hicimos en una entrega anterior, que el modelo PREDICEperú no sólo simula la evolución de los principales agregados macroeconómicos (PBI, inflación, consumo, déficit público, RIN, etc.) sino también la evolución de la pobreza y la desigualdad. Estos dos últimos indicadores son importantes para evaluar el impacto en la población de una elevación de la inflación como resultado de un aumento descontrolado del gasto público. No hay peor impuesto que el impuesto inflacionario,  que incide especialmente en los más pobres.
Para fines comparativos se ha definido un escenario base contra el cual comparamos los resultados de la simulación de cada plan de gobierno. El Escenario Base asume la continuidad de la actual política económica.  
Los supuestos contenidos en cada plan que se han utilizado para la simulación del modelo son: (a) nivel de inversión pública en infraestructura; (b)  el grado de flexibilización laboral; (c) nivel de inversión privada especialmente extranjera; (d) formalización de la economía asociada al aumento de productividad; (e) la reducción/aumento de impuestos; (f) independencia del BCR en el combate a la inflación; (g) el aumento del gasto público corriente; (h) aumento del salario mínimo; (i) fomento del ahorro a través de las AFP’s; (j) reforma de la ley de la descentralización y coparticipación de impuestos; (k) reforma tributaria y de la SUNAT; (l) revisión de los Tratados de Libre Comercio; y (m) gastos en Educación y Salud. 
En el caso de inversión pública se ha asumido que ambos planes la aumentan significativamente.
En el caso de la formalización se ha asumido que el plan de Fuerza Popular obtiene mejores logros en la disminución de la informalidad.  Los supuestos sobre la carga impositiva son los que presentan más diferencias.
En el caso de Fuerza Popular se ha asumido que se revierten los beneficios tributarios otorgados por el actual gobierno y se simplifica el pago del IGV (“IGV justo”).
En el caso de PPK se asume una significativa disminución de la carga tributaria (depreciación acelerada, continuación de los beneficios tributarios otorgados por este gobierno, reducción progresiva del IGV, y eliminación parcial de la CTS). 
En lo que respecta al gasto público corriente se ha asumido que ambos planes mantienen los programas sociales, lo que se traduce en un incremento moderado del gasto social. 
En el caso del salario mínimo, se ha asumido que el plan de PPK es más agresivo en el aumento del salario mínimo que el de Fuerza Popular.
En el caso de la descentralización se ha asumido que Fuerza Popular aumenta en un punto porcentual la coparticipación del IGV en el FONCOMUN. 
Los planteamientos sobre temas de seguridad, si bien importantes en el quehacer económico y en el presupuesto público, no han sido considerados explícitamente en el análisis debido a las limitaciones del modelo de equilibrio general. Sin embargo se ha asumido que en ambos planes se incrementa gradualmente el presupuesto de gasto corriente para cubrir el aumento a los efectivos de la Policía.  
(…)
Las simulaciones del modelo indican que el plan de gobierno que ofrece las mejores propuestas es el de Fuerza Popular.
El plan de gobierno de Fuerza Popular permite un bienestar global superior al escenario base en todo el periodo de simulación. 
El plan de PPK ofrece un bienestar superior al escenario base sólo en los primeros años del periodo de simulación para luego deteriorarse y terminar por debajo del índice de bienestar global del  escenario base.
Al final del periodo de simulación (2021) el bienestar alcanzado con el plan de Fuerza Popular es significativamente mayor al bienestar alcanzado por el plan de gobierno de PPK. 
La propuesta de Fuerza Popular ofrece la mejor opción para aumentar la productividad del sector informal. La incorporación de Hernando de Soto al equipo de Fuerza Popular, especialista internacional en temas de informalidad garantiza una reducción progresiva de la informalidad en todos los sectores de la economía.
En un escenario de precios de minerales deprimidos, el aumento de la productividad del sector informal, especialmente de la agricultura y minería es clave para el crecimiento sustentado de la economía en el mediano plazo. El problema de la baja productividad del sector informal no sólo es un problema de tasas impositivas. Es también un problema de derechos de propiedad, capitalización, acceso al crédito y a los mercados externos. El plan de formalización de Fuerza Popular con Hernando de Soto es integral y contempla todos los problemas antes mencionados. 
La principal característica del plan de gobierno de Fuerza Popular es la prudencia fiscal tanto por el lado de los impuestos como por el lado de los gastos. La simulación del Plan de Gobierno de Fuerza Popular arroja tasas de crecimiento ligeramente inferiores a las tasas de crecimiento del plan de  PPK en los primeros años como consecuencia de la prudencia fiscal implícita en el plan de Fuerza Popular, especialmente por el lado de la reducción de impuestos.  
Sin embargo en el mediano plazo conforme el plan de formalización dé sus frutos, se espera un crecimiento sostenido  por encima del 6% en el escenario del plan de gobierno de Fuerza Popular.
La prudencia fiscal permite a Fuerza Popular obtener tasas de inflación y niveles de deuda  inferiores a las que obtiene PPK especialmente en los años finales del periodo de simulación.
El manejo prudente de la política fiscal del plan de Fuerza Popular permite atraer la inversión privada especialmente la extranjera a lo largo de todo el periodo de simulación.  
El plan de gobierno de PPK es bastante preciso en la cuantificación de las medidas que propone, especialmente en lo que respecta a reducciones de impuestos y a niveles de gastos tanto sociales como de inversión pública. 
La simulación de estas propuestas genera niveles de déficit público superiores al 3% del PBI para todos los años del periodo de simulación. Estos elevados déficits permiten inicialmente la reactivación de la economía (ayudados por la inversión extranjera), pero el crecimiento acelerado de la deuda pública, aunada a la elevada deuda contingente (ONP y deuda agraria), a la elevada deuda privada y la creciente inflación asociada a la persistencia del déficit fiscal, genera un riesgo de pérdida del grado de inversión y una retracción de la inversión reduciendo las tasas de crecimiento del PBI en los últimos años del periodo de gobierno de PPK.  
El proceso de formalización basado en la reducción progresiva del IGV no da los resultados esperados debido al aumento del sueldo mínimo y la baja productividad del sector informal. 
La persistencia de la inflación hace que los niveles de pobreza se encuentren por encima de los niveles del Escenario Base. Lo mismo ocurre con el índice de desigualdad. 
Las simulaciones del  modelo arrojan un claro veredicto respecto al impacto de las medidas propuestas por cada plan de gobierno en el bienestar global de la sociedad. Resta saber si el electorado tomará en cuenta el  mensaje que arrojan las simulaciones del modelo PREDICEperu o se dejará llevar por el mensaje populista de los partidos políticos que buscan maximizar el impacto sobre las necesidades inmediatas de la población sin tomar en cuenta las restricciones económicas que el mundo moderno impone y sus consecuencias en el mediano plazo. 



ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
La candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, alcanza 52,6% de votos válidos en simulacro de Ipsos para América TV. Pedro Pablo Kuczysnki (PPK) obtiene 47,4%.
En votos emitidos, Keiko Fujimori llega a 46,1%, mientras PPK alcanza 41,6%. En blanco o viciado votaría un 12,3%.
En el simulacro de Ipsos anterior, difundido por El Comercio el domingo 15 de mayo, Keiko Fujimori llegó a 50,2% de votos válidos, mientras PPK alcanzó 49,8%. En votos emitidos, la candidata obtuvo 44,1% y su contendor, 43,8%. Un 12,1% dijo que votaría en blanco y viciado.
De otra parte, en la encuesta de Ipsos simultánea al simulacro, Keiko Fujimori llega a 41% y PPK obtiene 38%. En el pasado sondeo, publicado el 15 de mayo, la ex congresista llegó a 41% y el ex primer ministro, a 42%.
Acorde a la distribución del voto por zona geográfica, Keiko Fujimori obtiene 45% del voto en Lima y PPK llega a 42%. En el interior, la candidata alcanza 39% frente a 36% de su contendor.
Ficha técnica de simulacro: Muestra: 1.803 entrevistados. Nivel de representatividad: 83,3% de la población electoral urbana y rural del Perú. Fecha de aplicación: del 19 al 20 de mayo del 2016. Margen de error: +/-2,3%. Nivel de confianza: 95%.
Ficha técnica de encuesta: Muestra: 1.823 entrevistados. Nivel de representatividad: 83,3% de la población electoral urbana y rural del Perú. Fecha de aplicación: del 19 al 20 de mayo del 2016. Margen de error: +/-2,3%. Nivel de confianza: 95%.



El Comercio
Cuatro analistas examinan el debate presidencial de los candidatos Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y Keiko Fujimori. Explican las actuaciones que tuvo cada uno y la repercusión que podrían causar en los electores. También formulan recomendaciones para el segundo debate.
1. ¿Quién ganó el debate?
2. ¿Este debate tendrá influencia en la intención de voto de los candidatos?
3. ¿Qué deberían modificar Keiko Fujimori y PPK para el debate del próximo domingo?
Pedro Tenorio. Periodista y analista político
1. Creo que por puntos ha ganado Keiko Fujimori, porque un debate, además de propuestas, es empatía con la audiencia. En este caso, quien estuvo más ágil no solo para las críticas, sino además para las respuestas fue Keiko. Hay un plano racional y un plano emotivo. En el racional, ambos tienen propuestas interesantes. En el emotivo, a ella la vi más conectada con la cámara y la audiencia. A PPK siento que le faltó intensidad en la exposición y demostrar que es un político que quiere ganar la elección.
2. Puede influir en el sector que aún no ha tomado una decisión clara con respecto a quién va a apoyar, o que incluso en este momento apoyando a un candidato podría cambiar su voto en los últimos 15 días. En toda elección hay un voto duro que difícilmente cambia y otro que puede modificarse en base a errores o actitudes desafortunadas de un candidato. Los debates y sus resúmenes sí son un espacio que la gente utiliza para decidir, pero en un público reducido. Muchos van a esperar al segundo debate para tomar una decisión.
3. Tienen todavía que afinar mejor su mensaje. PPK conoce sus propuestas, pero tiene que practicar más la comunicación y la emotividad. Quizás está enfatizando su lado de expositor y conferencista, pero no el de un político. Un político tiene que estar mucho más en el llano, le ha faltado más la parte emotiva, tocar nervios. PPK tiene que hablar a los padres que vivimos preocupados por la delincuencia. Keiko ha utilizado muchas medias verdades y ataques, quizá perfilar mejor sus propuestas podría ayudarla.
Carlos Tapia. Sociólogo y analista político
1. Se ha notado a una Keiko Fujimori más agresiva. En el caso dePPK, comenzó a la defensiva y después mejoró. Creo que el debate, si lo vemos desde las pullas políticas, Keiko tuvo algunos excesos. Si lo vemos desde un aspecto programático, en un 80% han coincidido sobre cuestiones generales. En cambio, las diferencias principales han sido las que ya conocíamos y que ayer ratificaron. Se han mantenido en función de sus mismos bolsones de electorado. Por eso, cuando alguien pregunta quién ganó el debate, yo pregunto, ¿para quién?
2. PPK tiene la obligación de ganar una mayor tasa de indecisos. La última encuesta de Ipsos muestra que el empate entre ambos se rompió. Entonces, para que él gane más indecisos tendría que tener una propuesta más clara, distinta en lo central y firme. El elector ya está empezando a fijarse en quiénes son los que van a ganar. Algunos preferirán votar por ganador. Para que haya un cambio en la tendencia de votos, debió haber un derrotado de lejos. Y no lo ha habido. Está dentro, como se dice, del error estadístico. Se puede decir que alguien ganó el debate con 52% frente a 47%.
3. Fujimori debería dejar de insistir en las pullas porque creo que eso no le está cayendo bien a los electores. Ya las polémicas de quién fue corrupto creo que ya no acumulan fuerzas. Ya el pueblo no quiere mucho de eso, sino más bien elementos de diferenciación en propuestas. PPK sigue sin tener precisiones en algunos temas que Keiko sí sabe qué hacer para ganar votos. Por ejemplo, cuando PPK ofrece el ministerio de las regiones. Quien conoce las regiones sabe que justo eso es lo que no quieren.
Luis Núnes. Analista político
1. Considero que el debate fue ganado por bloques. Esa es la forma de enfrentar un debate. Vi un PPK menos rígido. Un poco más distendido. Por otro lado, vi a una Keiko Fujimori más pegada a un libreto que incluía las pullas, las cuales pueden tener un efecto emocional en el televidente. No es una cuestión de quién ganó el debate. Me parece más bien que se perdieron valiosos minutos y no explicaron cómo van a hacer algunas de sus propuestas. Me da la impresión de que los dos candidatos midieron fuerzas con miras al próximo encuentro.
2. Fujimori y PPK están en un momento de coyuntura polarizante. Por ello están buscando, a través, por ejemplo, de las formas en que enfrentaron el debate, los votos de algunos indecisos. [Según el último simulacro de votación de Ipsos para América TV, difundido ayer, el 12,3% votaría blanco o viciado]. Así que los votos de los indecisos son los que ellos requieren. Recordemos que el resto, utilizando un lenguaje electoral, son los votos duros.
3. Para el próximo debate, los dos candidatos deben reforzar el cómo realizarán sus propuestas. Por ejemplo: si tenemos una brecha de infraestructura, ¿cuánto vamos a invertir para poder cerrar esa brecha? Hay que tener en cuenta que el tema de la seguridad ciudadana es el que se viene en el próximo debate. Es el tema vital. Por eso, considero que el cómo es lo que la gente está escuchando. Por otra parte, en algunos momentos la señoraFujimori nos daba una lista de promesas, como si se tratara de una lista de lavandería. Esas listas de lavandería deben ser aterrizadas.
Arturo Maldonado. Politólogo
1. Lo que se vio fue a un PPK que empezó muy frío y que fue tomando poco a poco más viada, pero que no terminó de despegar. En cambio a Fujimori se la vio en su rol de siempre: alumna aplicada, fiel a su guion, que sale bien librada pero sin destacar, frente a un competidor que estaba frío y le dio una ventaja de medio debate. La conclusión es que ella sacó una ventaja. Ella fue la que dirigió el debate, impuso los temas y la que hizo que el otro candidato respondiera.
2. Aún hay un 13% de electores que se encuentran indecisos y no creo que este debate termine por definir su voto. A dos semanas de la elección, no creo que lo que se ha visto termine por ser el elemento definitorio y tampoco pienso que lo sea el siguiente debate. Creo que más importarán los hechos de la misma campaña que ocurrirán en los próximos días que los mismos debates.
3. Keiko tiene el partido más fácil. Si las tendencias siguen, tendrá una ventaja que le permitirá ir más tranquila. En cambio, PPK tiene un reto mayor, deberá replantear su presentación. Debe darse cuenta de que los mejores momentos del debate fueron cuando salió a la ofensiva y cuando se mostró más enérgico, y eso es lo que debería enfatizar en el siguiente encuentro. No centrarse tanto en el aspecto técnico, sino dirigirse al ciudadano resaltando los defectos del oponente. En el siguiente debate tendría además que mostrar algo que robe el show y que tenga un efecto similar al que logró Keiko cuando en el debate del 3 de abril firmó un compromiso de honor.



El Comercio
PPK, un chico que no enamora
Enrique Pasquel
PPK es como el chico que todas consideran un buen partido, pero del que nadie se tiempla. El que ofrece una relación cómoda, pero algo aburrida. Aquel que promete un matrimonio estable, pero sin pasión. 
PPK tiene una hoja de vida llena de grandes logros profesionales y sin las típicas acusaciones de corrupción que plagan las de varios de sus contrincantes. Esto, sin embargo, no ha sido suficiente para permitirle construir un aura de liderazgo que inspire a los peruanos. Asimismo, si bien existe cierto consenso en que tiene el plan de gobierno más serio (especialmente si se lo compara con la suma de vaguedades e ideas populistas difundidas por sus contrincantes), tampoco tiene propuestas revolucionarias. PPK transmite la seguridad de la vida sin sobresaltos, pero no el cambio radical con el que tantos peruanos sueñan. Su campaña tranquiliza, pero no ilusiona. 
A pesar de ello, esto podría terminar siendo suficiente para que el Perú termine casándose con PPK. Y es que, si bien no ha hecho una gran campaña, ha tenido la suerte de que sus competidores hayan hecho campañas desastrosas. Acuña y Guzmán fueron excluidos por el JNE por sus propios errores. Alfredo Barnechea se desinfló porque no pudo controlar su soberbia y su pituquería. Verónika Mendoza no creció más por tener un discurso en extremo radical. Así, PPK pasó a segunda vuelta. Y, ahora, está cerca de convertirse en presidente gracias a que Keiko cargaba con una bomba de tiempo en su mochila: Joaquín Ramírez, sospechoso de lavado de activos y de estar envuelto en una investigación de la DEA. Una bomba que podría asustar a un número de electores suficiente como para poner a PPK adelante el día de las elecciones. 
Si llega a la presidencia, sin embargo, le va a ser muy complicado gobernar un Perú al que no ha enamorado. Difícilmente podrá pasar alguna reforma en un Congreso sin mayoría si no cuenta con gran respaldo popular. Le será complicado lidiar con los conflictos sociales si no se convierte en una figura inspiradora. Y no tendrá cómo enfrentarse a todos los grupos opositores si no le ofrece una ilusión a los peruanos que lo apoyen. 
Por esto, para el líder de Peruanos por el Kambio, los días que quedan hasta el 5 de junio van a ser cruciales no solo para la elección presidencial, sino también para crear las condiciones que permitan asegurar la gobernabilidad del país en un eventual mandato suyo. PPK no puede tener una relación tibia con el Perú, salvo, por supuesto, que no le importe que ella termine como la de aquellos matrimonios que solo se sostienen por la comodidad de la rutina.



Peru21
Después del debate
Juan José Garrido
Uno. Pocos minutos antes del debate, Canal 4 presentó los resultados de la última encuesta de Ipsos, en la que aparece la candidata Keiko Fujimori con 5.2 puntos por encima de PPK (en el simulacro, voto válido, 52.6% contra 47.4%). Sin duda, este es un golpe psicológico y emocional para ambos candidatos: al primero lo lleva a asumir que se tiene que jugar –sí o sí– la vida en el debate, mientras que para la segunda es una tranquilidad, más aún después de la semana tan turbulenta por la que transitó.
Dos. Desde el inicio se plantearon las estrategias: mientras PPKtrataba de resaltar sus condiciones como técnico y señalaba los riesgos que han sido levantados durante la campaña (corrupción, narcotráfico, etc.), Keiko Fujimori aprovechó su conexión con el Perú profundo, señalando los vínculos de PPK con los grandes empresarios. Como hemos señalado varias veces, los ejes del debate son, para Fujimori, la candidata de los pobres versus el candidato de los ricos y, para PPK, el candidato de la democracia y la honestidad frente a la candidata del fujimorato, con todo lo que recuerda dicho pasado. Ambos trabajaron en dicha línea.

Tres. En un debate entre PPK y Keiko Fujimori, quien la tiene más difícil es PPK: a Fujimori le basta con no ser atropellada para salir bien, mientras que a PPK se le exige pulverizarla. Quien haya escuchado el debate concordará conmigo en que ello no ocurrió. A PPK se le vio como siempre, tranquilo, técnico, aunque buscando espacios para el ataque (mencionó el narcotráfico innumerables veces), y –como ya lo he mencionado– no sé si esa es una buena estrategia: de él se esperan ideas y propuestas, no pullas y adjetivos. Esa era su ventaja, y al ponerse pico a pico con Keiko Fujimori, quien lleva años de entrenamiento político, pues esa ventaja desaparece. A Fujimori se le vio muy suelta, mantuvo sus propuestas técnicas dirigidas a su electorado y llevó a PPK a defenderse más de una vez.

sábado, 21 de mayo de 2016

ESTA NOCHE sábado 21 mayo 2016


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com



MEDIA COLUMNA
Escanean a PPK


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Jeffrey Radzinsky apunta que, en las últimas elecciones, el porcentaje de votos blancos y nulos suele reducirse a la mitad en la segunda vuelta. Y señala que en esta ocasión el 18% de votos nulos y blancos de la primera vuelta es el más alto de los últimos 16 años. De su decisión de la última semana puede depender el resultado final de la elección.

Por eso varios analistas han sopesado, explorado, examinado estos días las partes íntimas de PPK –me refiero al partido-, y las han hallado, digamos, algo débiles. PPK como partido se encuentra hoy ante la acometida de los indecisos que necesitan cerciorarse por sí mismos de su firmeza. Y lo que encuentran no es un todo, sino una suma de partes, un ensamblaje armado con rescates de varios naufragios políticos.

PPK -el partido, digo- no despierta pasiones. Por el contrario, parece más bien una congregación de matapasiones en una fiesta aburrida.

La descripción que hace Alvarez Rodrich de los hechos de la primera vuelta explica bastante bien por qué ocurre esto. “Cuando PPK iba segundo en octubre de 2015 –dice-, prendió la candidatura de César Acuña y, cuando ya estaba por pasarlo, llegó la acusación de plagio que empezó a traerlo abajo; luego, cuando se disponía a recuperar el terreno perdido, llegó Julio Guzmán y arrasó con él, hasta que el JNE lo excluyó; y cuando tenía el camino libre para subir, empezó a crecer Verónika Mendoza hasta casi casi dejarlo fuera de la segunda vuelta”.

En suma, PPK ha llegado a la segunda vuelta no por su mérito, sino en cierto modo por default. Es un sobreviviente de los acontecimientos que dieron a la primera vuelta –es decir a los electores- un tratamiento de piñata.

Carlos Meléndez ha hecho por su parte una interpretación urbano-comercial de los sucesos. Escribe que el antifujimorismo es un electorado “brichero”, listo para enamorarse del gringo PPK. Pero la tragedia surge, añade, “cuando el galán forastero no está en capacidad de cumplir con ese rol”.

En suma, PPK llega a la segunda vuelta en hombros de una multitud que le exige y espera de él lo que él no puede darle.

Lo que Meléndez señala es que el antifujimorismo –que estudia desde hace años, me consta- escenifica, actúa un conflicto mal resuelto que PPK no comprende y menos expresa.

A PPK “lo inventan como líder”, dice Meléndez por eso. El fujimorismo, en cambio, tiene una lideresa.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
Según el consultor Luis Benavente, la estrategia de ambos candidatos seguramente consistirá en buscar los segmentos que les han sido esquivos: Keiko Fujimori ha terminado ya un recorrido por el sur, donde solo tiene el 25% de la intención de voto.PPK tendrá ahora que buscar el norte, donde su 33% de intención de voto ha sido superado por el 50% de su rival. “Hay que raspar la olla de los votos”, ironiza Benavente.
Sin embargo, la olla electoral podría tener más arroz del que se cree. Jeffrey Radzinsky advierte que, en las últimas elecciones, el porcentaje de votos blancos y nulos se redujo a casi a la mitad en la segunda vuelta (ver infografía). “Los peruanos tendemos a reducir los votos blancos y viciados en la segunda vuelta”, explica.
Ello sugiere que buena parte de los electores que el 10 de abril viciaron sus votos o no marcaron la cédula, acabarán decantándose por uno de los dos candidatos. El punto es que el porcentaje de votos nulos y blancos de la primera vuelta, 18,12%, es tan alto como no se ha visto en este siglo. “Eso es clave, para los dos”, remarca Radzynski.
Pero las encuestas aún no han registrado el movimiento de los votos en blanco y viciados hacia alguno de los dos candidatos. “Eso se da en la última semana. Los peruanos dejamos las cosas para última hora”, añade Benavente.
¿Y quién sería beneficiado con esta migración de última hora? “Mi sensación es que los debates, que apuntan fundamentalmente al indeciso y a quien votó blanco o viciado tendrán una importancia clave”, indica Radzynski.
Esta campaña de segunda vuelta no solo se caracteriza por lo estrecho del pronóstico, sino también porque habrá dos debates: el de mañana, en Piura, y el del domingo 29, en Lima. “El debate es un ritual, una ceremonia, una puesta en escena que genera expectativa y luego genera rebote”, indica Luis Benavente.
En los debates, prosigue Benavente, los candidatos no solo pueden poner énfasis en sus propuestas, sino también en apuntar sus discursos hacia los flancos más vulnerables de sus adversarios.
Fujimori, cree Benavente, seguramente le achacará a PPK un supuesto desinterés por el Perú, y Kuczynski aludirá a la situación del parlamentario Joaquín Ramírez y al riesgo de concentración de poder que representaría un gobierno fujimorista. “Acá es importante tener una buena performance, saber comunicar. Si alguien va a leer y desconectarse del público, va a perder el debate”, añade.
Para el sociólogo Romeo Grompone, investigador del IEP, hay dos puntos débiles en Keiko Fujimori que su contrincante no ha aprovechado: el eje democracia-autoritarismo y el tema de la corrupción. Sobre este último punto, indica, la inclusión del ex fiscal Avelino Guillén no es suficiente. “Si PPK no toma los temas de la corrupción y de la democracia, si no va a fondo con ellos, si no busca otra estrategia de comunicación, si no tiene gran éxito en los debates, me parece que el 43% antivoto que tiene Keiko Fujimori la debe dejar bastante tranquila”, opina Grompone.
Respecto a las propuestas y los compromisos de Keiko Fujimori –afirma el investigador–, se pueden explicar por la práctica de una política de bolsones electorales. “Es decir, dirigirse a un electorado que tiene una organización latente”, afirma. Ello explicaría sus compromisos con mineros ilegales, con sectores conservadores y la iniciativa de eliminar el 24x24. “Puede no ser lo más aconsejable en asuntos de seguridad, pero puede que haya identificado que esa propuesta es aceptada por un importante número de las fuerzas policiales”, indica.



El Comercio
Sobre la indagación preliminar que el fiscal Germán Juárez –el mismo que investiga al Partido Nacionalista y a Nadine Heredia– inició el 8 de marzo contra ella y su esposo Mark Vito Villanella, Keiko Fujimori aseguró que está “basada en denuncias periodísticas” y que tiene la “seguridad de que será desestimada”.
“Me denuncian a mí como persona natural por temas del partido que están debidamente reportados en la ONPE con la más absoluta transparencia”, sostuvo.



Peru21
La Fiscalía decidió ampliar por 60 días la investigación a la lideresa de Fuerza Popular (FP), Keiko Fujimori, y su esposo Mark Vito. Así lo informó una fuente del Ministerio Público a Perú21, quien explicó que el fiscal Germán Juárez decidió el pasado 8 de marzo iniciar una investigación preliminar por 60 días y que requería más tiempo para las diligencias.



El Comercio
Los congresistas Joaquín Ramírez y Rofilio Neyra, ambos de Fuerza Popular, deberán declarar ante la fiscalía por la investigación que se sigue a los aportes financieros que recibió su agrupación en la campaña electoral del 2011.
Según informa el diario "La República", la diligencia se realizará el lunes 23 de mayo. Al ser un parlamentario, Joaquín Ramírez dispuso rendir sus declaraciones desde su domicilio a las 3:30 p.m. En el caso de Neyra, la diligencia está programada para las 9:00 p.m., aunque aún no se define dónde se realizará.



El Comercio
El candidato presidencial de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), se mostró en contra de declarar en emergencia a toda Lima, pero cree que es viable aplicar esa medida en las zonas más peligrosas, como algunos barrios del Callao.
“Hay barrios muy peligrosos como el Callao que de repente sí necesitan un estado de emergencia, como lo han tenido en el pasado [...] La droga pasa por el Callao”, dijo PPK esta mañana durante una actividad de campaña.



Peru21
César Ipenza, jefe de la Sección Ambiental de Peruanos por el Kambio (PPK), y Juan Carlos Ramírez, vocero de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Fuerza Popular (FP), presentaron las propuestas de sus partidos para fomentar la formalización de la pequeña minería y minería informal en el país en un foro organizado por las embajadas de Suiza y Canadá en el Perú.
Ipenza señaló que, de acuerdo al plan de gobierno de Peruanos por el Kambio, se creará el Programa Oro Limpio, el cual buscará reducir la minería ilegal que no es formalizable y formalizar la minería informal que opera cumpliendo ciertos estándares y necesita de un trabajo articulado entre los gobiernos regionales y las instituciones relacionadas. Agregó que dicho programa brindará asesoramiento y acompañamiento a los gobiernos regionales que muchas veces no cuentan con recursos suficientes ni personal capacitado para trabajar en el proceso de formalización, agilizándolo a favor de los pequeños mineros. Destacó, además, la creación del Banco de Fomento Minero para implementar cadenas de valor, así como la reconversión y transformación del oro con valor agregado.
Ramírez, por su parte, indicó que Fuerza Popular plantea reformular la legislación aplicable a la pequeña minería, diferenciándola por la naturaleza de su operación (subterránea, aluvial, canteras no metálicas, etc.). Asimismo, busca crear una ‘verdadera base de datos’ de los pequeños mineros, identificando dónde se encuentran para fomentar el diálogo con el Estado y buscar mejores soluciones. En cuanto a la derogación de normas sobre minería, dijo que es necesario anular algunos decretos legislativos que representan trabas a la formalización minera. Señaló que, en el caso de aquellos mineros que ya iniciaron su proceso de formalización, no se verán afectados.



El Comercio
Bricheros
Carlos Meléndez
Dícese del brichero(a) a aquella persona que busca entablar relaciones sentimentales con extranjeros –generalmente gringos– con el fin de cruzar el puente (‘bridge’) que separa el aislamiento cotidiano pueblerino del mundo fuera de las fronteras conocidas. Un brichero es un ‘andean lover’ dispuesto a involucrarse con la gringa (o gringo) que dé mayores garantías de un futuro mejor. Llevando la metáfora a la política, esta segunda vuelta convierte a gran parte del antifujimorismo en un potencial electorado brichero, listo para ‘enamorarse’ del gringo Pedro Pablo Kuczynski (PPK) con tal de evadir la crudeza fujimorista. La tragedia romántica surge cuando el galán forastero no está en capacidad de cumplir con ese rol de puente promisorio.
El antifujimorismo no es un electorado homogéneo. Existen diversos tipos de antifujimoristas. Usted, querido lector de El Comercio, quizás solo conozca a la estirpe ‘caviar’, para quien el fujimorismo representa “un régimen corrupto y dictatorial”, “violador sistemático de derechos humanos”. En este sentido, Vargas Llosa sería el antifujimorista perfecto. Pero, por ejemplo, en el remoto Perú profundo de la montaña cajamarquina –precisamente donde se cultiva el café que usted consume en San Isidro– se encuentra otra especie antifujimorista, campesina y rondera. Para el antifujimorista de ojotas, una victoria de Keiko Fujimori representaría la legitimación del ‘establishment’ minero local que trastocó la apacible campiña cajacha en el desarrollo achorado que ha agudizado la desigualdad.
Sean falaces o no las justificaciones del antifujimorismo, llamo la atención sobre su multiplicidad tipológica: al institucionalista y al ronderil (reseñados arriba), se suman otras variantes como el antifujimorista ideologizado (para quien el fujimorismo es sinónimo de neoliberalismo) o el provinciano (para quien el fujimorismo es sinónimo de centralismo limeño), todos unidos por la amenaza que les despierta un posible gobierno de Keiko Fujimori. ¿Es este miedo suficiente aglutinador para impedir el triunfo de Fuerza Popular? ¿O se requiere mayor “agencia” de parte del contrincante de turno? Tiendo a insistir en lo segundo.
En la primera vuelta, PPK y César Acuña fueron los candidatos más “fujimoristas” (el primero por la defensa del ‘establishment’; el segundo por populista). Paradójicamente, hoy aliados para vencer a Fuerza Popular, se esfuerzan en distinguirse de Keiko Fujimori. Ello no basta si no se tienden los puentes entre los diversos antifujimorismos. Esta tarea es elemental para asegurar mínimos niveles de gobernabilidad, sobre todo cuando se tiene una minoría parlamentaria, se carece de partido político y no se sale simbólicamente de San Isidro (ni siquiera para pedir perdón a un líder amazónico).
El antifujimorismo es una identidad menor en comparación con el fujimorismo. Mientras que el primero es brichero, amante del mal menor y se mueve por el hígado, el segundo tiene lideresa y es militante de “mente y corazón” (de hecho veremos su capacidad de resistencia a escándalos mediáticos como el de Joaquín Ramírez). Debido a esta diferencia es que se inventa a PPK como líder de masas. Pero ello requiere una comprensión cabal del país, de los conflictos históricos y sociales que se expresan en el rechazo al fujimorismo y que no se agotan en el sambenito de los noventa. ¿Comprenderá PPK la real magnitud del reclamo que le hace la mitad del país?



El Comercio
El ex candidato presidencial Julio Guzmán solicitó hace unos días un kit electoral para inscribir un nuevo partido político ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Julio Guzmán, quien se apartó de Todos por el Perú (TPP) tras la primera vuelta del 9 de abril, presentó el formato con el nombre Oportunidades, el partido morado, según pudo conocer El Comercio.

En abril pasado, Guzmán anunció su separación de TPP y reveló que desde ahora se dedicará a construir un proyecto político propio. Hace unos días, criticó al economista Elmer Cuba por sumarse al equipo de Keiko Fujimori.

viernes, 20 de mayo de 2016

ESTA NOCHE viernes 20 mayo 2016



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Divisa sin maquinita


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Hago una pausa en el fragor del combate electoral para poner al lector al tanto de la nueva alza del dólar que se viene.

Parece que esta vez la FED se ha propuesto subir la tasa de interés en junio. En diciembre pasado, dijo que lo haría cuatro veces este año. Nadie cree ya que lo haga cuatro veces, pero muchos piensan ahora que lo hará por lo menos una vez en junio y quizás otra en diciembre nuevamente.

Ha bastado que la FED hablara del tema para que el dólar se disparara nuevamente en todos los mercados globales. Desde su punto más bajo en 2014, cuando el índice llegó a 74, alcanzó su punto más alto en marzo de 2016, cuando casi llegó a 100. Cayó hasta menos de 93 cuando ese mes el mercado olfateó el miedo de la FED a subir las tasas como lo había anunciado. Con sus “trascendidos”  de esta semana, el índice ha trepado a 95.5 y seguirá subiendo mientras el mercado global crea que la FED alzará las tasas en junio.  

Como siempre, la nueva alza mundial del dólar derrumba el precio del oro, que el Perú produce. La noticia nos llega justo en medio de la mayor reunión mundial, acá en casa, sobre el futuro de la minería aurífera.

El oro es un refugio de valor para los grandes fondos de pensiones del planeta, hoy que las tasas de interés son negativas en Europa y Japón.

Pero tal parece que, con sus alzas de la tasa de interés, la FED apuntara a sacar a esos fondos de pensiones del oro para llevarlos al dólar.

Cada vez más parece que la política monetaria de la FED no apuntara solo a controlar la inflación y a conseguir el pleno empleo, como es su mandato constitucional, sino a fortalecer el dólar para recuperar su papel como refugio global de valor.

Al respecto, un experto ha hecho una interesante advertencia en el foro minero que el Perú acoge: el oro, ha dicho, es “una divisa sin maquinita”. El dólar, en cambio, es una divisa con maquinita.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio, Bloomberg
Cinco conclusiones de las minutas de la FED
Mohamed A. El-Erian
El interés de los inversores por las minutas de la reunión de la Reserva Federal, Fed, del 26 y 27 de abril, que se difundieron el miércoles, se incrementó de forma notable luego de que algunos funcionarios del banco central sugirieran antes que los mercados podrían estar subestimando la probabilidad de un aumento de la tasa de interés este verano (boreal). La Fed no decepcionó. Los siguientes son cinco datos clave de las minutas:
1.- Haciéndose eco de la reciente declaración de tres presidentes regionales de la Fed, las minutas indicaron que a los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto, FOMC por la sigla en inglés, les preocupaba que los mercados estuvieran subestimando la posibilidad de un pronto aumento de la tasa de interés. Los funcionarios de la Fed buscaron corregir ese error, incluso mediante el recurso de señalar las cosas que podrían desencadenar un incremento en junio. Esa notable señal reflejó las expectativas de la Fed respecto de que el importante mercado laboral seguirá fortaleciéndose, lo que mejorará las perspectivas de la actividad económica y la inflación a mediano plazo.
2.- Los funcionarios también destacaron la reciente declinación de los riesgos que planteaba la situación económica y financiera global. Indicaron que las perspectivas locales mejoraban como consecuencia de la importante mejora de la situación financiera estadounidense e internacional. Ese gesto político se vio acompañado de cifras que le impidieron a la Fed transmitir un mensaje más claro en relación con junio. Después de todo, la medición de inflación preferida del banco central permanece por debajo del objetivo de 2 por ciento, y el panorama internacional dista de estar libre de riesgo. Otra consideración es el gran riesgo que plantea la votación del 23 de junio sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea.
3.- La actitud del mercado antes y después de difundirse las minutas confirmó una vez más la medida en que los precios de los activos financieros siguen siendo sensibles a la percepción de la política de la Fed. Antes de la difusión de las minutas, los operadores habían empezado a recalcular la probabilidad de un incremento de las tasas por parte de la Fed. Eso se reflejó en la movilidad ascendente de los rendimientos de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos a dos años –el vencimiento más sensible a las medidas de la Fed-, en las mayores probabilidades surgidas de los futuros de fondos de la Fed y el achatamiento de la curva de rendimiento, encabezado por el extremo delantero y en una medida inédita desde diciembre de 2007. Ese cambio de precios se aceleró de forma notable el miércoles por la tarde, con grandes picos de rendimiento, en especial para los bonos del Tesoro a 2 y 5 años.
4.- Esos hechos suponen otra importante conclusión: luego de un período de persistente moderación y prolongada dependencia de políticas monetarias no convencionales, ahora podría caracterizarse a la Fed como un banco central que se inclina por una gradual normalización de la política en ausencia de una gran calamidad económica local e internacional.
5.- La probabilidad de al menos un aumento de la tasa en 2016 es casi un hecho, y es muy posible que sea este verano. La probabilidad de que le siga un segundo incremento, si bien es más incierta, es algo que no debe descartarse a la ligera.






ELECCIONES, PARTIDOS, ENCUESTAS, MEDIOS, PSICOSOCIALES



El Comercio
La candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, se pronunció sobre la investigación preliminar iniciada en marzo por Ministerio Público contra ella y su esposo, Mark Vito Villanella.
Dijo que las finanzas de su campaña están claramente sustentadas ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
"Me denuncian a mí como persona natural por temas del partido que están claramente reportados en la ONPE con la más absoluta transparencia. Cada uno de los ingresos y egresos están debidamente sustentados en los reportes enviados a la ONPE", expresó.
Sobre su esposo, dijo que la acusación se basa en una denuncia periodística inexacta, que mereció de su parte una carta notarial.
"Eso nos da la seguridad de que la investigación preliminar será desestimada por el fiscal que tiene a su cargo ese caso", prosiguió.
Reiteró que el gobierno ha emprendido una campaña contra su candidatura y apoya a su contendor, Pedro Pablo Kuczysnki. "Sabemos que el combo mix electorero que apoya a mi contrincante está liderado por este gobierno y ha pasado a modo desesperación, porque la señora Heredia está a punto de ser procesada", dijo.



ESTA NOCHE (tomado de Peru21)
El 15 de marzo, a través de un oficio, el legislador Santiago Gastañaduí –primo político de la primera dama– le solicitó al ministro de Justicia, Aldo Vásquez, que “se sirva instruir a la Procuraduría Pública encargada de defender los intereses del Estado ante delitos de lavado de activos” para que intervenga en la investigación que le siguen a Fuerza Popular con la finalidad de que el caso sea derivado de una fiscalía común a una especializada (lavado de activos).
El oficialista sustentó su pedido basado en una recomendación de la División de Investigación de Lavado de Activos de la PNP (Dirila) de que la investigación pase a una fiscalía de lavado de activos.
La denuncia contra FP fue interpuesta en octubre de 2015 por el ex nacionalista David Apaza Enríquez porque supuestamente los aportes a la agrupación fujimorista para la campaña del 2011 no guardan relación con lo declarado a la ONPE.
El 22 de marzo, Gastañaduí presentó un nuevo oficio al ministro de Justicia adjuntando una copia del informe especial de este diario sobre los aportes a Fuerza Popular. Al legislador nacionalista no le bastó dirigirse al ministro de Justicia, sino que también acudió al Ministerio Público. El 22 de marzo, envió otro oficio al fiscal de la Nación, Pablo Sánchez Velarde, en el mismo sentido de pedir que el caso de Fuerza Popular sea derivado a una fiscalía de lavado de activos.
El fiscal Sánchez Velarde, según pudo conocer este diario, derivó la carta al fiscal coordinador de las fiscalías especializadas en lavado de activos. Fuentes fiscales indicaron a Perú21 que el pedido del parlamentario generó malestar en la institución y explicaron que en una investigación solo el denunciante y las autoridades pueden tener acceso a los actuados. El comentario lo hicieron porque Gastañaduí adjuntó copia del informe de la Dirila, de carácter reservado. El cambio de sede fiscal debe obedecer a criterios legales y no a presiones políticas.
En el Ministerio de Justicia fueron diligentes con el requerimiento de Gastañaduí, pues el secretario técnico del Consejo de Defensa Jurídica del Estado, Percy Curi Portocarrero, habría enviado hasta tres oficios a la procuradora adjunta Janet Briones informándole del pedido del parlamentario nacionalista. En el tercero de ellos, el funcionario le habría requerido que le informe cuál es la estrategia con miras a lograr el objetivo de trasladar el caso del partido fujimorista a la Fiscalía de Lavado de Activos.
Briones habría respondido con un informe escueto dejando en claro que su participación como abogada del Estado se ciñe estrictamente a la ley.
El pedido de Gastañaduí coincide con las declaraciones posteriores, del 2 de mayo, que dio el presidente Humala, quien se quejó ante los medios sobre por qué a otros partidos “se les investiga en una fiscalía común” y no en una especializada.
El congresista reconoció a este diario haber remitido los oficios al Ministerio de Justicia y a la Fiscalía. Dijo que su objetivo de dirigirse al ministro, como jefe de los procuradores, es porque la procuradora “es quien puede presionar al fiscal para que pase esta investigación (contra FP)… ella puede activar los mecanismos para que se derive a la Fiscalía especializada”.
Según el constitucionalista Víctor García Toma, es una clara intromisión en la autonomía de una investigación. Bajo ningún punto de vista puede el congresista intervenir en una investigación judicial. El Ministerio Público lo puede denunciar.



Peru21
El Ministerio Público no solo investiga al partido político Fuerza Popular (FP) sino también a su lideresa Keiko Fujimori y a su esposo Mark Vito por presunto lavado de activos.
El pasado 8 de marzo, el fiscal Germán Juárez decidió iniciar una investigación preliminar por 60 días a la pareja. El documento fiscal al que tuvo acceso Perú21 precisa en sus fundamentos que, en base a la denuncia de Carlos Huerta, se investiga los montos de dinero que viene recaudando Keiko Fuijimori por “supuestos cocteles”, como el realizado el 21 de diciembre de 2015, en donde se recolectó S/710,419 soles. Asimismo, indica que debe investigarse los aportes de la actual campaña por más de S/1’700,000, así como los nexos con la corporación LVF Liberty Institute.
El denunciante Huerta también incluye a Vito – en base a la información publicada en Hildebrant en sus trece – por haber comprado dos terrenos por S/617,329 en Chilca, Lima, teniendo en cuenta que la empresa MVV Bienes Raíces SAC, que representa, tiene un patrimonio de S/1 mil.



Peru21
No pueden con su genio
Juan José Garrido
(…)
…han sido incontables las intervenciones del presidente Humala, su esposa y miembros del gabinete contra una candidatura en estas elecciones. Al comienzo, uno podía hasta percibir cierto favoritismo, pero en el transcurso del tiempo fue evidente que no importaba a quién favorecieran. La consigna se podría resumir en una sentencia: cualquiera, menos el fujimorismo.
Ahora, uno puede estar a favor, ser neutral o estar en contra de dicha candidatura, pero lo que no debemos tolerar es que nuestras autoridades se salten con garrocha los principios democráticos. En rigor, lo mínimo que debemos esperar de una autoridad es que se mantenga ajena al proceso de selección de quien cubrirá su cargo.
Esto último ha quedado claro, sin embargo, en el actuar de distintos miembros del Partido Nacionalista y del Ejecutivo… y ojo, por escrito. Por un lado, tenemos los oficios del congresista Santiago Gastañaduí, casado con una prima hermana de la Sra. Nadine Heredia, presidenta del Partido Nacionalista. El congresista oficia tanto al ministro de Justicia Aldo Vásquez como al fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, disponiendo e instruyendo –en un claro intento por vulnerar la autonomía de la Fiscalía y de la Procuraduría– que tomen acciones contra el partido fujimorista.
Siendo esto ya llamativo, por decir lo menos, el secretario técnico del Consejo de Defensa Jurídica del Estado, adscrito al Ministerio de Justicia, habría enviado, asimismo, hasta 3 oficios, en una clara demostración de premura.
Felizmente, ni la procuradora Janet Briones ni la Fiscalía han permitido el atropello. Pero la intención está ahí, clara y por escrito.
(…)



El Comercio
Agresiones suicidas
Jaime de Althaus
Carlos Tapia dijo hace poco que la izquierda estaba feliz viendo desde el balcón cómo los dos partidos de derecha que se enfrentan en la segunda vuelta se dan de cachetadas entre sí, sin tener mayores diferencias programáticas.
Si la segunda vuelta deja unas heridas difíciles de restañar, le será difícil al gobierno entrante, sobre todo si es PPK, llevar adelante las reformas necesarias para institucionalizar y relanzar al país, y la izquierda tendrá servidas las elecciones del 2021.
Las imputaciones llegan a extremos delirantes. En el debate “técnico”, José Chlimper acusó a PPK de traidor a la patria por haber entregado el gas a las transnacionales, y Juan Sheput sostuvo que Keiko Fujimori reimplantará poderes en la sombra con Hernando de Soto de neo-Montesinos. Quizá sea que la segunda vuelta es demasiado larga y entonces las ideas se vuelven monótonas y son reemplazadas por una espiral de agresiones cada vez más subidas de tono, o que, como decía Claude Lévi-Strauss, la realidad siempre se estructura en opuestos y entonces tenemos a la defensora de los pobres frente al representante de las grandes empresas, o la garantía de la democracia frente a la amenaza de la dictadura, cuando, en realidad, no hay grandes distancias.
Los planes de gobierno tienen tales coincidencias que, gane quien gane, si aplica su plan, lo que tendríamos es un fuerte impulso a las reformas judicial, policial, del Estado y a la formalización. Ambos plantean desregular y simplificar radicalmente, reformar la Sunat, profundizar el servicio civil meritocrático, gestión por resultados, digitalización total del Estado, reforma de la gestión de la obra pública y de la relación con los gobiernos subnacionales para mejorar su eficiencia. También impulsar la diversificación productiva y extender masivamente Sierra Productiva o Haku Wiñay en el mundo rural andino, así como fórmulas para facilitar la inversión minera.
Por supuesto, la búsqueda de votos empieza a comprometer algunas de estas reformas. Fuerza Popular (FP) regresiona en el 24 x 24 y Peruanos por el Kambio retrocede en el seguro de desempleo como alternativa a la CTS. FP firma un riesgoso acuerdo con los mineros informales y Peruanos por el Kambio otro con el ‘establishment’ laboral  antifujimorista –la CGTP–, complicando la reforma laboral.
En realidad, el país tiene una oportunidad única: por primera vez desde el 85 habrá un Congreso con una mayoría clara, que permitirá aprobar incluso reformas constitucionales si se suman los votos de FP y Peruanos por el Kambio. Pero sobre todo si ganaPPK, tendrían que ser capaces de hablar, cuando menos para obtener facultades legislativas. A Keiko Fujimori no le convendría un país desastroso el 2021, abonado para la izquierda, aunque tampoco querrá asociarse demasiado al gobierno. Y, si gana, tendrá que conversar si quiere hacer buena letra democrática, como se lo propone, para borrar la imagen del 90. Keiko sería a Alberto como Alan II fue a Alan I.



Correo
El expresidente Alan García planteó hoy una reunión entre los candidatos presidenciales Keiko Fujimori Pedro Pablo Kuczynski para abordar medidas concretas y lograr un "acuerdo por el Perú", esto tras acudir en calidad de invitado a la comisión Lava Jato del Congreso.
"Más importante me parece un acuerdo por el Perú a los dos candidatos, en vez de destruirse mutuamente en los próximos días 20 días, por favor por qué no se reúnen en una muestra de madurez y responsabilidad democrática y se ponen de acuerdo en lo que coinciden, que debe ser mucho", indicó.
García recomendó que en este encuentro se comprometan, "gana quien gane", a cumplir medidas contra la inseguridad ciudadana, a incrementar la inversión y el crecimiento, la generación de empleo y lograr la disminución de pobreza.
"Daríamos confianza a todos los peruanos, a los inversionistas, aceleraríamos el crecimiento y el desarrollo social y no ganaría una persona, ni una facción, no ganaría una mitad sobre la otra, sino ganaría el Perú, me permito formular este pedido a los dos candidatos como expresidente de la República, fuera de toda carrera electoral y apetito político", dijo.
"En lo que coincidimos suscribimos un acuerdo en el que nos comprometemos mutuamente, de manera que no gane una mitad a la otra mitad, sino que gane el Perú a los dos mitades", expresó.
Alan García también coincidió con la candidata Keiko Fujimorien declarar emergencia la ciudad de Lima ante la inseguridad ciudadana que se vive en estos días.



Expreso
Los niveles de crispación entre los representantes de Fuerza Popular y Peruanos Por el Kambio llegaron ayer a tal extremo que el propio presidente del Tribunal de Honor del Pacto Ético del Jurado Nacional de Elecciones, Walter Gutiérrez Camacho, en diálogo con EXPRESO, volvió a hacer un llamado para que “enderecen” sus campañas y las dirijan hacia un discurso de propuestas y planes de gobierno, de cara a encaminar al país hacia el desarrollo y la paz social.
Fue Pedro Pablo Kuczynski el que inició este último capítulo de ataques en la campaña electoral cuando en un mitin celebrado la noche del miércoles en Huaraz calificó como una “tira de improvisados” a los técnicos que se han sumado durante estas semanas al equipo de Keiko Fujimori. “Lo bueno es tener un presidente que sepa algo y que tenga un equipo, no una tira de improvisados que aparecen al final del proceso electoral”, dijo.
Minutos después, PPK afirmó que la defensa del congresista fujimorista Joaquín Ramírez, implicado en una supuesta investigación de la DEA por presunto lavado de activos, no puede apelar al racismo. Se refirió nuevamente a Ramírez, al señalar que el alejamiento del congresista de la secretaría general de Fuerza Popular “es una figura que no es muy clara”.



El Comercio
El candidato presidencial de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), consideró que es injusto acusar a Mercedes Aráoz –hoy integrante de su plancha– por el ‘baguazo’, en el que murieron 33 personas (23 policías y 10 civiles).
“Yo creo que es injusto acusar a la señora Aráoz de eso. Era más bien un tema del Ministerio del Interior y del gobierno en general”, indicó. “[En Bagua] hubo muchos policías muertos, hubo una tragedia. Tenemos que compensar a las víctimas”, destacó.