lunes, 21 de septiembre de 2015

ESTA NOCHE lunes 21 setiembre 2015



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  El Perú afronta dos nuevas ofensivas antimineras que rivalizan entre sí, en medio de la mayor convención minera en Arequipa, desde hoy

ü  Dos aspirantes a colaboradores eficaces afirman a Cuarto Poder que Ollanta Humala recibió 400 mil dólares de la brasileña Odebrecht en la campaña de 2006

ü  Apoyo Total habría realizado, en 2008-2009, pagos por hasta US$55 mil a Nadine Heredia en contratos ficticios, según Cuarto Poder. La empresa contrató con el Estado durante este gobierno por S/.3’663.870 en 2013, por S/.5’157.939 en 2014 y por S/.4’546.229 en los que va de 2015

ü  El dólar sigue bajando tras la decisión de política monetaria de la FED en EEUU


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Las dos ofensivas
del radicalismo


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


El antisistema prepara la próxima semana un nuevo paro de tres días contra la minería peruana en el Sur con epicentro en Tía María y un radio de acción hasta las tierras altas del Cusco, sobre Arequipa, en Antapaccay, Espinar, donde opera Glencore, y donde se halla, además, la fuente abastecedora de agua para el proyecto Majes. El pretexto del paro es la “falta de consulta previa”.

Según informe de Plinio Esquinarila en Expreso, al mismo tiempo se cocina una acción por primera vez contra una minera china en el Perú, MMG Limited, en Las Bambas, Apurímac. El paro es igualmente la próxima semana. El pretexto: el Estudio de Impacto Ambiental y que la empresa retome el pago de dólares a cada comunero, como hacía Glencore. Los antimineros tienen su centro de operaciones en la comunidad de Pumamarca, cercana al mayor yacimiento de Las Bambas.

La ofensiva en el Sur estaría encabezada por Verónika Mendoza, la Sarita Colonia de la izquierda, autonominada candidata antiminera a la Presidencia de la República. Y contaría con el apoyo del dirigente Óscar Mollohuanca, que logró paralizar Tintaya con una denuncia falsa sobre la contaminación del agua.

La ofensiva vendría de la mano de otra en Cajamarca, y en Piura contra la minera Río Blanco, en Ayabaca. El pretexto: el aniversario de la “consulta popular” que se trajo abajo la inversión minera y ahora amenaza con “expulsar al Ejército de los territorios comunales”, según sus dirigentes.

Esta ofensiva en el Norte la encabezaría el ex cura Marco Arana, santo patrón de Tierra y Libertad, aspirante igualmente a la candidatura del radicalismo antisistema a la Presidencia de la República, y rival de Verónika Mendoza, por lo tanto.

Según el Instituto Peruano de Economía, en los últimos nueve años se han frustrado quince proyectos mineros en ocho regiones. El radicalismo antiminero le debe al Perú 21 mil millones de dólares perdidos.


REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.


AGUA, MINERIA, CONFLICTOS AMBIENTALES, REGIONALIZACION



Expreso
El Perú asiste a una nueva ofensiva antiminera en la víspera de la 36 Convención Minera-Perumin, que tendrá lugar en Arequipa desde hoy 21 al 25 de septiembre. Mientras los organizadores de este megaevento buscan puntos de entendimiento entre el Gobierno y el sector privado respecto de medidas que mejoren el clima adverso para las inversiones en el sector, la contraparte antiminera viene organizando un evento paralelo en el local del Colegio de Abogados de Arequipa, y –de yapa– un paro de 72 horas que tendrá lugar entre el 23 y 25 de septiembre contra el proyecto cuprífero de Tía María.
Pero eso no es todo. En el corredor de Antapaccay, Espinar, Cusco, donde opera el gigante suizo Glencore International AG, en lo que antes era Tintaya, hay toda una acometida encabezada por la exlegisladora de Gana Perú Verónika Mendoza Frisch. Quienes conocen el tema afirman que tras la decisión de la comunidad lugareña de Huisa, que días atrás solicitó dejar sin efecto todas las autorizaciones para la explotación del citado yacimiento, con el argumento de “la falta de consulta previa”, estaría la mencionada congresista.
Lo de Antapaccay se engarza geográficamente con las alturas de Chumbivilcas, donde está la minera Hudbay Minerals, de capitales canadienses, pero lo más grave es lo que se cocina en torno al complejo de Las Bambas, para el lado de Abancay, operada por la empresa china MMG Limited, donde los sectores radicales han anunciado un paro para este 25 de septiembre, también por cuestionamientos al Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
La avanzada en Las Bambas se ha mostrado el último jueves en que ha sido tomada la comunidad de Pumamarca, adyacente al mayor yacimiento de la zona sur, donde otras comunidades estarían siendo azuzadas, como las de Challhuahuacho y Cotabamba, por activistas de Sendero Luminoso, ligados a la Universidad Micaela Bastidas, según supo EXPRESO por fuentes del Ministerio de Defensa. La idea es que la empresa china repita la entrega de altos montos de dinero dolarizado a cada comunero, como lo hizo el anterior titular, Glencore.
En el norte también hay actividades de otros ribetes, como en Piura, donde está la minera Río Blanco, y obviamente en Cajamarca. Sucede que este 16 de septiembre los ronderos de comunidades como la de Yanta, en Ayabaca, celebraron el VIII aniversario de la consulta popular que se trajo abajo la inversión minera en la zona, amenazando incluso con “expulsar al Ejército de los territorios comunales”, según los dirigentes Rubén Jiménez y Magdiel Carrión Pintado.
De otra parte hay una competencia política soterrada entre los mismos antimineros. Y es que mientras la precandidata presidencial de la izquierda Verónika Mendoza, ligada al chavismo –a través de la ONG Prodin ligada a la hoy primera dama Nadine Heredia– se asienta en el corredor de Antapaccay, en dirección a La Bambas, con apoyo de Óscar Mollohuanca, su rival Marco Arana, discretamente alejado del chavismo, como Susana Villarán, mantiene sus bastiones en Cajamarca, Piura y Tía María, donde estuvo días atrás, incentivando el paro en la provincia de Islay, Arequipa, en la zona del emblemático proyecto de Tía María.
Como pueden constatar los observadores, Perumin se da en un contexto no solo de medidas oficiales contra la inversión minera, por ejemplo en la desmedida tramitología, sino de una disminución de las expectativas por la misma baja de los precios de los minerales en el mercado internacional, en especial del cobre y el oro, y, en un clima político poco motivador para las inversiones en el sector, como lo ha hecho saber en forma diplomática Antonio Samaniego, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, organizador de Perumin. “Vivimos un momento no tan bueno para la minería, estamos atravesando un ciclo de precios bajos de los metales que han repercutido en las inversiones. Asimismo, los conflictos socioambientales han retrasado el inicio de nuevos proyectos mineros como Conga y Tía María”, señaló días atrás en radio San Borja.
La realidad y el panorama sombrío del sector, que incluye los hidrocarburos, es más delicado, si revisamos los proyectos frustrados en este gobierno que llegan a un monto que bordea los US$ 20,000 millones entre 2011 y 2015, o la intención de Petroperú de explotar el Lote 192 de operaciones de crudo pesado en selva. Por lo que los agentes mineros esperan revertir este enfriamiento que linda en la recesión, tal vez en mejores condiciones en el próximo gobierno.
Por más que el empresario Roque Benavides, presidente del Perumin-32 Convención Minera, haya dicho que esta reunión internacional no se centrará en el conflicto social sobre Tía María, sino que abordará los temas de la agenda nacional, como “impulsar el progreso y sobre todo velar por la educación y la creación de nuevos puestos de trabajo”, es poco probable que los estrategas del movimiento antiminero estén atados de manos.
Con mayor razón si el gerente de Southern Perú, Carlos Aranda, trataba de convencer, en una conferencia previa en la Universidad Nacional de San Agustín, sede del evento, que el proyecto de Tía María no contaminaría su área de influencia porque contará con tres centros de operaciones distantes del valle de Tambo.
“La mina La Tapada en Pampa Yamayo, a 350 msnm y a 2.5 kilómetros del valle de Tambo; la mina Tía María en la zona de Cachuyo, a 700 msnm y a 6.5 kilómetros del valle; y la planta de procesamiento en Pampa Cachendo, a 1050 msnm y a 11 kilómetros del valle”.
Tampoco habría filtraciones de agua, dijo, por la barrera natural de roca entre el referido valle y los lugares donde se harían los tajos –Tía María y La Tapada–, ni menos polvo porque la roca extraída será reducida en tres procesos de chancado y trasladada en fajas en calidad de material humedecido e introducido en un domo hasta la planta de Cachendo.
Con estos antecedentes, será curioso el debate después de la conferencia que sobre Tía María expondrá el CEO de Southern Perú, Óscar Gonzales Rocha, y el subsiguiente panel conformado por el congresista Juan Carlos Eguren (PPC) y la misma Yamila Osorio, gobernadora regional de Arequipa, quien no se opondría al paro de Islay si es pacífico.
Con participación del líder de Tierra y Libertad, Marco Arana, y el legislador Jorge Rimarachín, se conmemoró este 17 de septiembre de 2015, en la comunidad de Yanta, ubicado en Ayabaca, Piura, el octavo aniversario de la llamada ‘consulta ciudadana’ que impidió la inversión minera en el proyecto Río Blanco. En dicha actividad se realizó al alimón el VII congreso de rondas campesinas de Ayabaca, con participación del gobernador regional Reynaldo Hilbck, según un reporte de la zona.
Los ronderos, agrega la nota, también saludaron la presencia “del comisario de Ayabaca, el comandante Orozco”, quien dicen ayudó en las labores de rescate de los trabajadores mineros desaparecidos en Cerro Negro en julio de este año. El profesor del Sutep, Oscar Córdova Caucha, representó a la Municipalidad de Ayabaca.
La ceremonia se desarrolló en el sector llamado Portachuelo, precisamente donde detuvieron y golpearon a los servidores de la minera, para después desplazarlos hacia Pacaipampa y al final a Curilcas, donde nuevamente los torturaron, aunque al final los liberaron.
Para entonces, los mineros raptados por las rondas habían perdido un valioso tiempo de cerca de dos días, no pudiendo socorrer a sus colegas, por lo que murieron víctimas de la inclemencia de la naturaleza la periodista Aleida Dávila Montes y los servidores Zózimo Pastrana Quezada y Segundo Tacure Saavedra.
Según un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE), desde el 2008 a la fecha se han frustrado 15 proyectos mineros ubicados en ochos regiones del país, que representan inversiones superiores a US$ 21,000 millones. Energía y Minas, en contrapartida, sostiene que para los próximos cinco años se maneja una cartera de 51 proyectos mineros por un monto de US$ 63,928 millones.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
Dos aspirantes a colaboradores eficaces indicaron a la fiscalía que el presidente de la República, Ollanta Humala, recibió US$400 mil  de la empresa brasileña Odebrecht para la campaña presidencial  del nacionalismo en el año 2006.
Según el programa dominical "Cuarto Poder", el fiscal Ricardo Rojas ha formulado un documento de 17 páginas, que no está incluido en la carpeta fiscal 06 – 15 que fue archivada por la Sexta Sala Penal, que recoge "hechos y sujetos no investigados".
En el marco de esto, el aspirante a colaborador eficaz con rótulo 01-2015 señaló que la empresa brasileña Odebrecht habría entregado en el 2006 al entonces candidato Ollanta Humala US$400 mil dólares.
"Ollanta propuso su plan de gobierno indicándole al señor Jorge Barata, de Odebrecht, que no tenía que temer a los rumores que se venían trasmitiendo de que iba a implementar un gobierno estatista, pidiéndole más bien apoyo económico para la campaña. El señor indicó que no habría inconveniente, luego siguió la conversación y al final Jorge Barata le ofreció la suma de US$400 mil dólares para la campaña", narra el documento fiscal.
Según el aspirante a colaborador eficaz 01-2015, dos días después llamaron de la empresa brasileña al hoy encarcelado Martín Belaunde Lossio para que fuera a sus oficinas.
“Martín Belaunde Lossio encontró al señor Jorge Barata, se saludaron, y el señor le entregó una bolsa. Belaunde Lossio metió la bolsa dentro de una mochila y se retiró de las oficinas”, se visualiza en el expediente fiscal.
Del mismo modo, se agregó que al día siguiente, Belaunde Lossio llevó este dinero a las oficinas del Partido Nacionalista, en San Borja, y se lo entregó personalmente al hermano de la primera damaNadine Heredia, Ilán Heredia, por orden de ella.
"Al sacar el dinero de la mochila se pudo ver que todo el dinero estaba en cuatro paquetes de US$100 mil cada uno", añadió.
Dicho aporte no figura en los registros de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y, además, excedería lo permitido por ley.
Este aspirante a colaborador eficaz también argumentó que el gobierno del fallecido Hugo Chávez financió la campaña del hoy presidente Ollanta Humala en el 2006.
"El dinero fue enviado por Venezuela vía valijas diplomáticas, las cuales eran enviadas a la embajada de Venezuela, ahí las colocaban en unas cajas de cartón y de ahí se las llevan al domicilio de la señora Nadine Heredia en Fernando Castrat en Surco", dijo.
Por otro lado, según el programa dominical "Cuarto Poder", el aspirante a colaborador eficaz con rótulo 02-2015 ha declarado que la empresa Apoyo Total, que le pagó a Nadine Heredia US$55 mil por unas consultorías, le sirvieron para justificar sus ingresos.
“En 2008, José Paredes habla con Eduardo Sobenes y le dice que ‘paquete’, es decir, Ollanta Humala, lo había llamado por teléfono para pedirle un favor, que a través de la empresa Peruana de Vigilancia le hicieran un contrato a la señora Nadine Heredia ya que necesitaba justificar ingresos para solicitar un crédito hipotecario en el banco", indicó.
El candidato a colaborador agregó que José Paredes, amigo de Ollanta Humala y hermano del ex ministro de transportes Carlos Paredes, consideró que "no era inteligente involucrar a una de sus empresas", por lo que le habría pedido a su socio, Eduardo Sobenes, gerente de Apoyo Total, que hiciera el contrato ficticio a través del mencionado ente.
Por último, también se agrega que uno de los aspirantes a colaborador eficaz revela que, por propias declaraciones de la primera dama Nadine Heredia, el señor Julio López, del Daily Journal de Venezuela, también la iba a apoyar con contratos simulados por US$4 mil mensuales, por presuntos artículos de opinión que nunca se escribieron ni fueron publicados.



RPP, San Borja radio
Julio Gagó, congresista de Fuerza Popular, dejó entrever que el recluido Martín Belaunde Lossio sería el colaborador eficaz que dio cuenta de que la empresa Odebrecht entregó 400 mil dólares para la campaña presidencial 2006 de Ollanta Humala.
Señaló que el Ministerio Público debería tomar el caso y llegar al fondo de la verdad.
El secretario general del APRA, Jorge del Castillo, resaltó que al ser el presidente Ollanta Humala quien dirigía en esos años (2006) el partido, recae en él la mayor parte de la responsabilidad. Añadió que no duda de que el “colaborador eficaz” sea Martín Belaunde Lossio.



Canal 2
El exasesor de Daniel Abugattás, Jorge Paredes dijo que si la Fiscalía logra atacar cabos se dará cuenta que las mafias (de Martín Belaunde y Rodolfo Orellana) se juntan.



Canal 2
 El eje principal de la red parece girar al entorno de la primera dama Nadine Heredia y su hermano Ilan. Según el reporte de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Ilan Heredia en el año 2006 realizó 13 depósitos a las cuentas de su hermana por más de 67 mil dólares. En la red también figuran Rocío Calderón y Martín Belaunde Lossio, quien tenía comunicación con el ministro boliviano de Gobierno, Hugo Moldiz. El periodista Beto Ortiz indicó que en el programa Cuarto Poder se vio el caso de Odebrecht y la denuncia sobre todo el dinero que llegó para la campaña del Partido Nacionalista, que no se reportó a la ONPE. Sobre el particular, el congresista Carlos Bruce señaló que el cerco de la investigación se va a apretando con la declaración de los testigos eficaces y apuntó que es vergonzoso que el Poder Judicial diga que no se puede investigar el caso Nadine Heredia. A su turno, el legislador Alejandro Aguinaga sostuvo que la descomposición del Gobierno como consecuencia de las agendas vinculadas a la primera dama es incontrolable.



El Comercio
La investigación fiscal a la primera dama Nadine Heredia va camino al archivo, pero la información sobre las empresas que habrían creado contratos ficticios en el 2009 sigue saliendo a la luz.
El Comercio detectó que una de estas, Apoyo Total S.A., ha logrado aumentar notoriamente sus contratos con el Estado en lo que va de este gobierno, especialmente con sectores donde la pareja presidencial ha colocado a sus allegados.
Según el portal de transparencia económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Apoyo Total S.A. empezó a facturar con el Estado en el 2008: fueron S/.489,191 ese año. En el 2011, cuando acabó el segundo gobierno de Alan García, recibió un total anual ascendente a S/.2’914.681.
Ya para ese entonces, la empresa había realizado, entre julio del 2008 y julio del 2009, pagos por hasta US$55 mil a Nadine Heredia.
Según reveló el programa “Cuarto poder” el domingo pasado, se trataría de contratos ficticios. El dominical además presentó un documento bancario de la cuenta corriente de Apoyo Total, en el que se demuestra que recibieron US$10 mil el 1 de julio del 2010, y ese mismo día hicieron dos depósitos de US$5 mil en la cuenta personal de Nadine Heredia.
El gerente de la empresa (dedicada a servicios de vigilancia y mensajería), Eduardo Sobenes Vizcarra, aportó a la campaña de Ollanta Humala en el 2006 un monto de S/.33.120.
El 2013 fue el despegue para Apoyo Total S.A.: facturó S/.3’663.870. De este monto, recibió S/.1’230.299 de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) y S/.2’306.080 de la Sutrán, organismo adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Un año después, la ganancia anual siguió en aumento, hasta llegar a S/.5’157.939. En el 2015, a falta de más de tres meses para que acabe el año, la cifra recibida por Apoyo Total S.A. es de S/.4’546.229.



El Comercio
El presidente de la República, Ollanta Humala, negó anoche haber recibido una mochila con US$400 mil por parte de la empresa brasileña Odebrecht para financiar su campaña presidencial del año 2006.
Humala sostuvo que todo aporte a su partido "ha sido declarado ante la ONPE", y que su esposa Nadine Heredia no tiene ninguna relación con las denuncias.
"[...] además, en el 2006 fuimos como UPP (Unión Por el Perú), no fuimos como Partido Nacionalista. Y esto lo quiero decir, no por defender a Nadine, pero yo era el presidente del partido, ella era secretaria de Relaciones Internacionales, no tenía ninguna injerencia en el tema financiero. Éramos yo, y el tesorero [Ilan Heredia]", agregó Humala.



El Comercio
Anoche, el presidente de la República Ollanta Humala brindó su octava entrevista televisiva, esta vez a los canales ATV y TV Perú.
Humala reiteró su posición sobre los recursos legales interpuestos por el abogado de la primera dama Nadine Heredia, Eduardo Roy Gates, en pos de evitar más investigaciones por parte del Ministerio Público. “Cuando notamos que hay un abuso tenemos derecho de presentar un hábeas corpus”, dijo. También argumentó que Nadine Heredia ya se manifestó sobre la autoría de las agendas que se le atribuyen. “Debe haber un peritaje”, sostuvo.
Humala aseveró que el joven fallecido Emerson Fasabi Moscovich, quien fungió como vigilante de su vivienda, no tenía una relación contractual con él, pues se le encargaban trabajos eventuales. Añadió que podría colaborar con la familia del ex vigilante y que le molesta que se especule sobre un presunto homicidio. “Que no se dejen utilizar. Podemos ayudar, podemos hablar”, sostuvo.



Expreso
El titular de la 15º Fiscalía Penal de Lima, Fidel Raúl Castro Chirinos, que investiga el caso de la sospechosa muerte del guardián de la residencia presidencial de la calle Castrat de Surco, Emerson Fasabi Moscobich, ha ordenado al jefe de División de Investigación Criminal Divincri-Surco, ampliar la investigación sobre este sonado caso citando a la primera dama Nadine Heredia Alarcón.
La resolución del referido fiscal es por un plazo de 30 días para acumular la investigación a cargo de su despacho con que en paralelo sigue la Segunda Fiscalía Penal por el presunto delito de secuestro y homicidio calificado del excabo del Fuerte Hoyos del Rímac que falleció el 21 de julio de este año en la calle Castrat Nº 100, a pocos metros de la casa de la familia Humala-Heredia.
Según el documento en mención, de fecha 7 de septiembre de este año y con ingreso Nº 303-2015, Heredia Alarcón deberá hacer sus descargos sobre cuatro temas o preguntas: “a) Si el agraviado padecía alguna enfermedad. b) Recibía tratamiento médico. c) Cuál era su condición laboral y d) Quién era su empleador”.
También deberá declarar ante Divincri-Surco Micheline Vargas León, exempleada de la casa de la llamada “pareja presidencial”, que días atrás afirmó que Emerson Fasabi trabajó para el presidente Humala y su esposa. Otro que deberá rendirá su manifestación policial es Hermógenes Pérez Mego, sindicado como presunto autor material del supuesto crimen.
El 26 de agosto de este año el abogado Sandro Balbín presentó denuncia penal ante la Fiscalía de la Nación sindicando a un “suboficial brigadier PNP de apellido Hermógenes” como el presunto autor del secuestro y posterior “homicidio calificado” de Fasabi y a la primera dama Nadine Heredia como “autora mediata”.



Canal 2
El congresista Omar Chehade dijo confiar en que el presidente Ollanta Humala no esté inmerso en el asesinato de Emerson Fasabi. Luego, cuestionó que el chofer Juan José Peñafiel utilice las instalaciones de la PCM para dar una entrevista.



Correo
Entrevista a Gustavo Adrianzén, ministro de Justicia
(…)
-¿Pero por qué (se investiga) a la señora Julia Príncipe y a otros no?
Ella está siendo procesada junto a otros procuradores que aparentemente no han tenido en cuenta esto (las normas). Y hay otros procesos iniciados mucho antes de que yo llegue a ser ministro.
-¿El procurador Joel Segura está siendo procesado disciplinariamente por un caso similar al de Príncipe?
Estoy casi seguro de que entre los que están en esta situación está Segura. Eso tengo que corroborarlo. Puedo verificarlo.
-Por ejemplo, el señor Segura ha hecho declaraciones en el caso de Milagros Leiva, incluso señalando hasta 10 años de prisión...
¿Pero en esas declaraciones qué ha manifestado? ¿Se ha leído la declaración, la transcripción? Se formula una hipótesis: ¿qué pasaría si la señora estuviera involucrada en el delito de lavado de activos? ¿Cuál sería la pena? Y él dice lo que dice el código: (delito) genérico, tanto, y agravado, tanto.
(…)
Yo he sido acusado de haber amordazado a la señora Príncipe. Mi pecado fue haberle mandado un comunicado. ¡Ah!, pero días antes yo envié a todos los procuradores un comunicado recordándoles las normas y a pesar de eso declaró.
(…)
-Usted ha sido procurador. ¿Una declaración como la que hizo Segura en un caso y Príncipe en otro amerita la destitución?
No creo que eso genere una destitución. No creo que exista un precedente dentro del tribunal disciplinario que haya conducido a eso. Claro, hay declaraciones y declaraciones.
(…)



Peru21
Columna de Aldo Mariátegui
(…)
Soy escéptico respecto de este CNM (presidido por Pablo Talavera, amigo de San Martín). ¿No se acuerdan de cómo se desestimó la seria denuncia de que San Martín aún era apoderado de un banco siendo juez y resolvió dos causas vinculadas con esa entidad? Tampoco pasó nada con el doctorado veloz que obtuvo en Arequipa. Y que sepa, aún no se pronuncia sobre: 1) Los e-mails con juristas españoles por la condena a Fujimori. 2) La inusual reunión (con audio) con el premier Jiménez, Cateriano y la jueza Rojassi para tratar el caso de los “chavines”. 3) La condena injusta que me aplicó con un caso ya prescrito (desde setiembre 2013. ¡Dos años y nada de nada!).
¿Y se acuerdan cuando San Martín declaró en la radio de la ONG IDLque “si uno hace un análisis politológico ve que esta es una campaña, una ola. Requiere no solo una defensa personal, y esta vez se equivocaron, pensaron que uno era manco, o que uno estaba aislado. Lamentablemente para ellos, tengo de parte una gran red de personas, de miembros del Poder Judicial y sociedad civil, y que estoy continuamente apoyado e informado”. ¡Red! Sin comentarios…
(…)






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
Pedro Cateriano es el cuarto jefe del Gabinete Ministerial del gobierno de Ollanta Humala que convoca a una jornada de diálogo con los partidos políticos.
Antes, Juan Jiménez Mayor, César Villanueva y Ana Jara lo hicieron sin otro resultado que una breve tregua con la oposición.
La nueva ronda de diálogo comenzará mañana cuando Pedro Cateriano reciba en Palacio de Gobierno a Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos por el Kambio), segundo en intención de voto para las elecciones presidenciales del 2016 con 16%, según la última encuesta de Datum.
El vicepresidente de Peruanos por el Kambio, Gilbert Violeta, indicó que su partido no puede negarse a dialogar.
Para el analista político Enrique Castillo, es poco probable que esta nueva jornada de diálogo tenga resultados concretos, porque la administración de Humala “ha manoseado y desgastado estas convocatorias… y ha dinamitado los todos los puentes con la oposición”.
“El Gobierno es el presidente Humala, su esposa y sus ministros… hasta con su propia bancada se ha peleado”, refirió.
“Si en el mejor momento del Gobierno, ninguno de los diálogos anteriores tuvo el efecto deseado, entonces creo que la posibilidad de que la situación sea diferente ahora es casi nula”, comentó Fernando Tuesta.



Exitosa
Según el Jurado Nacional de Elecciones y la Oficina Nacional de Procesos Electorales, nueve organizaciones se sumarían al registro de partidos políticos para el 2016. Actualmente existen 20 partidos formalmente inscritos.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
El dólar retrocede al inicio de la sesión cambiaria al igual que las monedas de la región, tras conocerse la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED).
A las 10:00 hora local (1500 GMT), el tipo de cambio interbancario baja a S/.3,191, el tipo de cambio paralelo opera a S/.3,20 y en los bancos a S/.3,258.



Expreso
Orgullo alquimista
Charles Philbrook
Un contrato derivado financiero, como su nombre lo indica, ‘deriva’ su valor ya sea de un activo subyacente (por ejemplo, la variación en el precio de las acciones de IBM) o de un evento determinado (las variaciones en las tasas de interés o el riesgo de incumplimiento de pago). Al haber una enorme cantidad de activos y de eventos, hay un gran abanico de posibilidades que se le presentan al alquimista financiero para crear estos instrumentos.
Puede también construir un derivado de otro derivado. Del mismo modo, puede construir un derivado de un derivado de un derivado. ¿Caótico? Claro que sí, y esto fue precisamente lo que se hizo en el mercado inmobiliario norteamericano. Y es por eso que los bancos comerciales y firmas bursátiles siguen estando, aunque lo nieguen una y mil veces, en muy graves problemas de solvencia. (Una serie de reglas contables que estas instituciones deberían cumplir siguen ‘suspendidas’ desde la crisis de 2008.)
Hasta no hace mucho —comienzos de los 70—, el norteamericano que quería comprar una casa tenía que ir a su banco local para obtener el préstamo. El banco dejaba de otorgar préstamos hipotecarios una vez que estos llegaban a un porcentaje predeterminado de su cartera de colocaciones. Así funcionaba el sistema hasta que a Ginnie Mae (Government National Mortgage Association), una agencia gubernamental, se le ocurrió empezar a comprar la cartera hipotecaria de los bancos para que estos liberaran recursos y pudieran seguir ‘dinamizando’ el mercado. Compraba la cartera, la dividía en paquetes de, digamos, unas 8,000 hipotecas cada uno, y procedía a emitir títulos-valores con estas hipotecas de colateral. Nacían así las MBS (Mortgage-Backed Securities).
Con el paso de los años, y viendo que el negocio presentaba un tremendo potencial, Wall Street empezó a hacer lo mismo. Ahora eran firmas bursátiles las que compraban las carteras hipotecarias de los bancos, las empaquetaban, y emitían los MBS. Todo iba bien hasta que el alquimista financiero, fiel al sueño de sus antepasados que buscaban la transmutación del metal inferior en oro, empezó a preguntarse: ¿Cómo convertir una hipoteca inferior en un instrumento financiero superior?
La respuesta no tardó en llegar: había que seguir empaquetando productos financieros. Se creó entonces un nuevo instrumento al cual llamaron CDO (Collateralized Debt Obligation). Un CDO es un derivado financiero que tiene a los MBS como activos subyacentes. El valor del CDO por tanto depende de los MBS que a su vez dependen de todas las hipotecas que agrupan.
La creatividad, decía James Russell Lowell, el poeta norteamericano, no consiste en descubrir cosas nuevas, sino en convertirlas en algo diferente una vez que estas han sido descubiertas. No cabe ninguna duda de que los alquimistas modernos tuvieron que haber leído a Lowell. Esto se deduce del hecho que, ni bien fueron creados los MBS y CDO, a alguien se le ocurrió empaquetar CDO y crear nuevos CDO, a los cuales llamó CDO al cuadrado. Y continuó así empaquetando CDO de CDO de CDO, a los cuales llamó CDO al cubo. ¡Lowell no podría estar más orgulloso! ¿Habremos aprendido algo de la lección que nos dejó la cuasidepresión de 2008? Dé por hecho que no.



sábado, 19 de septiembre de 2015

ESTA NOCHE sábado 19 setiembre 2015



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Una cosa a la vez


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


El problema principal del sistema político peruano es la corrupción originada por la penetración del dinero ilegal en las elecciones y el gobierno.

La reforma no obliga a informar de las aportaciones privadas a las organizaciones políticas. Da paso, en cambio, al financiamiento público en la esperanza de combatir por este medio el dinero ilegal. Lejos de impedir los aportes ilegales, sin embargo, el financiamiento público puede permitir a los partidos antisistema financiarse con fondos públicos además de ilegales.

La reforma eleva la barrera al ingreso de nuevos partidos nacionales -lo que está muy bien-, pero no para inscribir nuevos movimientos regionales. El dinero ilegal sigue teniendo, entonces, las puertas abiertas para crear movimientos con que apoderarse de gobiernos regionales y locales para facilitar y esconder sus actividades ilegales.

La reforma, por último, no establece elecciones internas de los partidos con supervisión obligatoria de la ONPE. Tampoco elimina el voto preferencial. No obstante, si es difícil para autoridades electorales y partidos fiscalizar la entrada de dinero ilegal a la carrera por los votos preferenciales, menos aún podrán ambos impedir el ingreso del dinero ilegal a las elecciones internas de los partidos.

Reducir el tamaño de los distritos electorales, por último, multiplicaría más allá aún las oportunidades de ingreso del dinero ilegal al Congreso.

Bien mirado, la meta de una mayor representatividad electoral -que lleva a mantener el voto preferencial y a proponer con la mejor buena fe el distrito múltiple y las elecciones internas- puede convertirse involuntariamente en un instrumento al servicio de la penetración del dinero ilegal en la política peruana.

Lo que pasa acá es que se quiere equivocadamente matar varios pájaros de un tiro. Es una tonta economía. El problema es el dinero ilegal -del narcotráfico, de la minería y la tala ilegal, de la corrupción en el registro de la propiedad y en las licitaciones públicas-. Hay que hacer una cosa a la vez. Matar un solo pájaro, no dos.   



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas

temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.

viernes, 18 de septiembre de 2015

ESTA NOCHE viernes 18 setiembre 2015


ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.


MENU DEL DIA


ü  Devida ha pedido a la PCM iniciar acciones legales contra la Fuerza Aérea por incumplir un convenio para desarrollar un prototipo de radar tridimensional para la interdicción de narcoavionetas

ü  Denuncia ex oficial de Inteligencia: “…en los últimos años se ha desplazado profesionalmente a una serie de oficiales, privilegiando grupos internos dentro de la institución… El actual presidente ha creado división dentro de las FF.AA…”

ü  Congreso aprobó el informe final de la Comisión Ancash, que recomienda denunciar penalmente a los ex fiscales supremos José Peláez Bardales y Carlos Ramos Heredia


La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Del bosque a la montaña


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


La decisión del banco central de EEUU (FED) de no elevar sus tasas de interés no es  una decisión sólo económica, sino política en el mejor sentido de la palabra.

Lo es de una manera explícita, además, desde que la presidenta de la FED, Janet Yellen, ha declarado luego de la reunión del comité que la decisión de aplazar el alza se debe a la vigilancia cercana que viene haciendo de lo que ocurre con las economías emergentes ante la fuerte revaluación del dólar. Esas economías están sufriendo una fuga masiva de capitales hacia los países desarrollados, que determina en ellas la necesidad de devaluar masivamente sus monedas con serias consecuencias para su  estabilidad económica y política. 

La decisión obedece también, desde luego, al hecho de que la economía global es hoy una sola y que la desaceleración de los países emergentes repercute en el crecimiento de la economía norteamericana. De hecho, Yellen ha dicho que el alza global del dólar en los últimos meses podría dañar las exportaciones de EEUU, lo que perjudica su propia recuperación.

Pero, claramente, la interdependencia de la economía global no es la única y ni siquiera la principal motivación de la decisión de la FED, sino el sentido de responsabilidad de la autoridad monetaria de EEUU respecto de las consecuencias que su decisión habría tenido para las economías emergentes.

En esa medida es, pues, una decisión también política que hay que felicitar, porque refleja una nueva visión del papel de la política monetaria norteamericana, una que es capaz de declinar su propio interés en lugar de preferirlo al de los demás. Es, en consecuencia, quizás la primera vez que la decisión parece obedecer a una verdadera política económica global.

Con ella, EEUU establece un firme liderazgo político y no solo económico global en materia monetaria y financiera, que insólitamente se basa en una especie de legitimidad ética.

Es algo que anticipamos en esta columna meses atrás al anunciar que así sería y apostar a que la FED estaría a la altura de las circunstancias. Hoy solo mostramos la satisfacción de no haber equivocado la apuesta. Pero eso es lo de menos. Lo importante es que no podíamos esperar otra cosa de los poderosas herederos de Keynes y de Hayeck. Ninguno de ellos habría dejado de asumir la responsabilidad de una política global en materia económica.

Es largo y lleno de senderos perdidos el camino que va de Bretton Woods a Mont Pelerin, del bosque a la montaña.     



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
 Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) ha pedido a la procuraduría de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) iniciar acciones legales contra la Fuerza Aérea del Perú (FAP) por incumplir un convenio que la obligaba a desarrollar un prototipo de radar tridimensional para el programa de vigilancia e interdicción de aeronaves que transportan droga.
Devida también le exige a la FAP la devolución de S/.1’350.000 que le transfirió para ese fin. Ambas instituciones podrían ir a los tribunales.
El organismo antidrogas alega que la FAP no cumplió un convenio de 10 de julio del 2012. En lugar de desarrollar un prototipo de radar VHF 3D, contrató a una empresa que acabó desarrollando el modelo VHF 2D.
La FAP ha denunciado a la empresa a la que contrató para el desarrollo del equipo, una compañía con sede en Estados Unidos llamada Microwave Technology Inc., manejada por José Velasco Núñez, un peruano que presta servicios a la NASA. Este físico y ex marino se defiende señalando que solo hizo lo que la Fuerza Aérea le requirió.
El modelo de radar acordado en el convenio firmado entre Devida y la FAP era el VHF 3D, un aparato que puede detectar blancos aéreos a 400 kilómetros de distancia.



Peru21
Entrevista al coronel en retiro Juan Carlos Liendo, ex oficial de Inteligencia
-¿Es común declarar la inamovilidad de las tropas?
Normalmente se da por razones operativas o administrativas con un alto nivel de importancia. Las actividades de conteo de munición no responden, normalmente, a orden de inamovilidad.
-Hasta ahora existen dudas sobre quién dio esta orden, si el ministro de Defensa o el comandante del Ejército. ¿Tiene conocimiento de quién fue?
Una orden de inamovilidad es ejecutiva, que debe darse dentro del nivel de las Fuerzas Armadas. Una orden política para ejercer una orden de inamovilidad es inusual.
-Pero las primeras informaciones dan cuenta de que el ministro Valakivi dio la orden.
Exacto. Hay informaciones contradictorias de un lado y del otro. Lo que sí está claro es que existe una evidente falta de liderazgo y de comando sobre las políticas de defensa y las institucionales. Se está involucrando a la institución en problemas políticos de alto nivel porque no hay un liderazgo efectivo desde el nivel político sobre la institución.
-¿Eso está causando el desprestigio de las FF. AA.?
Obviamente. Un conjunto de asesores políticos que rodean al jefe de Estado podría estar dando información incompleta o interesada para generar un caos que nadie puede definir. Eso es lo que está sucediendo.
-¿Y el liderazgo tendría que venir del presidente?
Obviamente, más aún siendo él un militar. El problema del presidente es que se ha rodeado de una serie de asesores que solo ven su interés personal y económico.
-¿Y, entonces, hay un malestar en las FF. AA.?
El malestar es una consecuencia inmediata, normal. Es natural que llevar el desprestigio de la institución en el campo político cause malestar. Colocar al Ejército en el centro de una discusión política es una irresponsabilidad.
-¿En qué momento se ha puesto al Ejército en el centro de la discusión política?
Cuando se habla de un supuesto golpe de Estado. Eso es producto de una mala gestión institucional.
-¿Un golpe de Estado ahora es imposible?
Un golpe de Estado no corresponde al profesionalismo de los actuales mandos. Me da tranquilidad y confianza el cuerpo de generales que está en el Ejército, pero de las decisiones políticas del gobierno se puede esperar cualquier cosa.
-¿El malestar que existe hace que algunos mandos se reúnan para conversar de la situación y la influencia de la política?
Lo cierto es que en los últimos años se ha desplazado profesionalmente a una serie de oficiales, privilegiando grupos internos dentro de la institución. Eso causa divisionismo. El actual presidente ha creado división dentro de las FF.AA. Está haciendo regresar las relaciones civiles y militares a hace 15 años. Hay un enfrentamiento de la institución con el poder político.
-¿Se refiere a que miembros de la promoción del presidente o allegados están en los más altos cargos del Ejército?
Bueno, particularmente.
-¿La política de ascensos de este gobierno ha dividido a las Fuerzas Armadas?
Definitivamente, y eso hace posible de que existan grupos de diferente tipo que, al romper la institucionalidad dentro del manejo del Ejército, busquen sus propios grupos para defender sus intereses.
-¿Y estos grupos no podrían gestar un golpe de Estado?
No se descarta que oficiales extremistas con poco conocimiento de la realidad actual, y que se sientan contrarios al gobierno, puedan estar deliberando sobre eso, sobre un golpe de Estado. El resquebrajamiento institucional para las políticas internas del Ejército facilita la aparición de grupos fuera del orden jerárquico e institucional.
-¿Quién provoca este escenario?
Lo provoca la toma de decisiones a partir de chismes, prejuicios o rencores. En este gobierno ha habido intromisión política en decisiones militares, incluso de la primera dama. Eso crea malestar y un gran descontento con el presidente Humala.
-¿Los rumores de un golpe de Estado vienen del Ejército o del mismo grupo del presidente Humala?
Eso no está claro. Lo que sí está claro es que el gobierno no tiene capacidad para decir de qué grupo viene. Eso también es consecuencia de que se han desarticulado todos los órganos de inteligencia y contrainteligencia del Estado para cuidar la Nación. El gobierno tiene poco control de lo que pasa dentro de las FF.AA. o dentro de su propio grupo.
-Incluso se ha comentado que el presidente solo pretende defender a su esposa.
Eso es lo que se comenta en todos lados.
-¿En el Ejército también?
Se comenta en todos los ámbitos. No hay una acción o información clara que lo contradiga.


La República
El lunes 20 de mayo, dos funcionarios de la policía antidrogas estadounidense (DEA) cruzaron la puerta del Ministerio Público del jirónCarabaya con dirección al despacho del fiscal superior coordinador en criminalidad organizada, Jorge Chávez Cotrina. No estaban solos; los acompañaban dos policías peruanos integrantes de "Escorpión", un grupo de inteligencia de la Dirandro auspiciado por la NCA (Agencia Nacional contra el Crimen). Tras arribar al quinto piso de esa sede e intercambiar saludos con el doctor Chávez Cotrina, el enlace de la DEA en Lima entró de lleno al asunto que los había traído desde la embajada hasta el Centro de Lima: "Tenemos información de que una importante investigación por drogas se ha filtrado de una fiscalía bajo su mando, y eso nos preocupa mucho".
Sin ahondar en detalles de cómo obtuvieron la información y sin mostrar pruebas, el comandante PNP Cieza contó al fiscal Chávez Cotrina que fotocopias de cada una de las 200 páginas que contenía una carpeta fiscal bajo estricta reserva llegaron a las manos de un importante narcotraficante al cual estaban siguiendo los pasos. "Se sospecha de un fiscal", agregó el otro policía con aparente conocimiento de causa.
Una información semejante proveniente de una de las principales contrapartes en la guerra contra las drogas en Perú no era algo usual. Habituado a no preguntar detalles de lo que sus fiscales desean contarle sobre el estado de sus casos, Chávez no los pidió y menos aún la identidad del fiscal que habría estado con la mafia investigada.
Tampoco era necesario. El fiscal Chávez ya había sido advertido, días antes, de la presunta infidencia por la misma responsable de la fiscalía cuestionada. La doctora Paola Díaz Prieto, adjunta provisional de la Primera Fiscalía en Criminalidad Organizada, le había contado preocupada al fiscal Chávez que el expediente que manejaba desde hace dos meses sobre una organización internacional había caído en manos del objetivo seguido por la policía antidrogas.
"El objetivo sabe que lo siguen y que probablemente lo escuchan", habría contado Díaz Prieto.
Desde agosto del 2013, un equipo especial de la Divinesp (División de Investigaciones Especiales) tenía información  de que empresarios extranjeros radicados en Lima recibían remesas de dinero de un conocido grupo criminal que opera en la costa oeste de los Estados Unidos. Tras coordinar con la DEA y un equipo de la Divinesp, la fiscal Paola Díaz Prieto autorizó en setiembre una investigación preliminar contra dichos empresarios y el caso fue bautizado como "Apolo". Los agentes de la Divinesp vigilaron propiedades y negocios, y realizaron seguimientos fuera y dentro del país.
Dada la importancia que tenía la investigación para la policía, la DEA solicitó al entonces fiscal de la Nación, Ramos Heredia, que la doctora Paola Díaz continúe viendo el caso por ser de confianza y porque  lo conocía muy bien.
Ante ese pedido, Rafael Vela Barba, a cargo interinamente de la coordinación de las fiscalías en criminalidad organizada, accede al pedido.
Paola Díaz y su adjunto Manuel Rojas, al igual que el propio fiscal superior coordinador Rafael Vela, viajaron a Inglaterra para presenciar un "procedimiento especial de remesa de droga controlada".
Esta mutua confianza y camaradería cambió radicalmente a fines de abril último. Cuando se estaba llevando a cabo una operación especial, la fiscal Díaz fue convocada en forma urgente por los agentes de "Escorpión". Refieren que sus informantes han revelado a la policía que el investigado sabe que es seguido.
Inmediatamente, los policías dejaron en claro que la infidencia no procedía de su grupo de inteligencia sino de la propia fiscalía, que conducía la magistrada Paola Díaz.
Los policías sugirieron que el único que podía haber filtrado esa información era el adjunto de Paola Díaz, el fiscal Manuel Rojas del Águila, porque era el único que había manejado el expediente hasta revelada la infidencia. Los jefes de "Escorpión" sostenían que cuando se produjo la fase principal del operativo de inteligencia, el fiscal salió de viaje rumbo a la ciudad de Iquitos.
Tres meses después, el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, por recomendación de la fiscal adjunta suprema, Patricia Benavides, firmó una resolución con fecha 18 de agosto que da por culminada la labor de Rojas del Águila. Una investigación abierta en Control Interno acompañó esta medida. Pese a ello, aún no queda claro quién pudo entregar un expediente completo al traficante.



El Comercio
Encargar la reforma política
Jaime de Althaus
El proyecto de reforma de la ley de partidos no se llegó a debatir ayer en el Congreso quizá por vergüenza. Pues eleva las barreras al ingreso de nuevos partidos para proteger a los actualmente inscritos, no elimina el voto preferencial ni establece elecciones internas organizadas por la ONPE, viabiliza el financiamiento público pero no eleva el umbral para las aportaciones privadas ni obliga a informar acerca de ellas, no endurece las condiciones para formar movimientos regionales, menos aún reduce el tamaño de los distritos electorales para elegir mejor ni lleva las elecciones congresales junto a la segunda vuelta de las presidenciales.
En otras palabras, está hecho para proteger a los partidos existentes sin fortalecerlos, y no apunta a resolver ninguno de los dos problemas graves que tenemos: la aguda y creciente fragmentación política, y la penetración de dineros ilegales. Más bien, los agrava.
Pero el Perú no puede darse el lujo de esperar cinco años más para empezar a adoptar reformas que lleven paulatinamente a un sistema de pocos partidos institucionalizados y enraizados que le den gobernabilidad al país.
Si los confundidos congresistas, tributarios del sistema perverso que tenemos, no alcanzan a tener la claridad ni menos la decisión de aprobar las reformas necesarias, esa debió y debería ser tarea y responsabilidad de las altas dirigencias partidarias.
Pero aquí llegamos al círculo vicioso: precisamente porque nuestros partidos no son tales, carecen de instancias de discusión de temas fundamentales y más aún de think-tanks que elaboren propuestas. No son capaces de sentarse a analizar, estudiar y discutir un tema como este.
Que yo sepa, solo en el PPC (y en mucha menor medida en el Apra) se ha discutido internamente de manera seria sobre las reformas políticas.
La primera tarea de Fuerza Popular, por ejemplo, debió ser esa, porque si una deuda grande tiene el fujimorismo es con la institucionalidad del país. Fujimori quiso acabar con los partidos, pero ahora Fuerza Popular aspira a ser un partido formal en un sistema democrático de partidos.
Pues bien: ¿qué propone el fujimorismo para construir una democracia eficaz, de calidad, que no necesite concentrar el poder de manera autocrática para gobernar? ¿Qué propone para superar la “democracia delegativa” que encarnó su fundador?
Peruanos por el Kambio, por su parte, ni siquiera es un partido y a su líder, PPK, no le interesa construir una institucionalidad partidaria, sino llegar al poder en la última oportunidad que tiene.
El tema sencillamente está fuera de sus preocupaciones. El Apra, por su larga historia, sí debería tener la capacidad de formular una propuesta de construcción institucional.
Pero si en los partidos no hay capacidad para formular una ley coherente, lo práctico sería un acuerdo entre ellos para adoptar las propuestas de reforma institucional que ha elaborado Transparencia, bajo la dirección de Felipe Ortiz de Zevallos, o formar una comisión con los mejores politólogos (Tanaka, Tuesta, Meléndez, Dargent, Vergara…) y algunos políticos ilustrados para que formulen una propuesta.
Pero vemos que la reforma política no apareció ayer entre los temas mencionados por el primer ministro Pedro Cateriano y Luis Iberico para las conversaciones con los líderes políticos. Desalentador.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
El pleno del Congreso aprobó anoche el informe final de la Comisión Áncash, que recomienda denunciar penalmente a los ex fiscales de la Nación José Peláez Bardales y Carlos Ramos Heredia, entre otras personas, por los presuntos delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de deberes.
Alrededor de las 12:08 a.m. y luego de un debate de más de tres horas, el pleno decidió respaldar con 61 votos a favor, uno en contra y ninguna abstención el informe en mayoría presentado por el titular de la Comisión Áncash, Mesías Guevara.
El documento menciona que la red que constituyó el ex presidente regional de Áncash César Álvarez –hoy en prisión mientras se investiga la muerte del ex consejero regional Ezequiel Nolasco– amasó un aproximado de  S/.1,414 millones y cobró sobornos por S/.748 millones.
También señala que los ex titulares del Ministerio Público habrían conformado la "red de impunidad" que permitió que la organización criminal de Álvarez pueda operar y permanecer en el tiempo impunemente.
Sobre José Peláez Bardales, la Comisión Áncash concluyó que destituyó arbitrariamente a los cuatro fiscales que allanaron ‘La Centralita’ en el 2011.
En el caso de Carlos Ramos Heredia, se indica que arbitrariamente recomendó, cuando era fiscal supremo de Control Interno, destitución y sanciones contra los fiscales que investigaban la gestión de Álvarez.
Las denuncias contra Peláez y Ramos serán derivadas a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales para su evaluación y eventual aprobación.
Se destaca también la sobrevaluación del Proyecto Chinecas y la contratación direccionada a favor de la notaría de Vilma Salvador, cuñada del congresista nacionalista Fredy Otárola, que obtuvo contratos de servicios por S/.805.648 durante la gestión de César Álvarez en el gobierno regional.
Por otro lado, se garantizaron obras mediante cartas-fianza ilegales por un monto aproximado de S/.116’092.201. Según el grupo liderado por Mesías Guevara, las cooperativas cobraban entre el 8% y 9% por el monto garantizado y “habrían obtenido un ingreso ilícito de S/.10 millones”. Coopex, la cooperativa de Orellana, emitió la mayor cantidad de cartas-fianza ilegales.
‘La Centralita’ habría sido usada por una organización criminal con el fin de planificar las estrategias de desprestigio a los opositores de César Álvarez "y, para evadir cualquier sospecha de estas actividades ilícitas, tenían como fachada a la empresa Ilios Producciones S.A.C., de propiedad de Martín Belaunde Lossio". En la mencionada región existió una red de medios de comunicación y de periodistas que "tenían como función generar una falsa imagen del Gobierno Regional de Áncash con el fin de mantener en el poder a César Álvarez". En la forma ilícita de utilizar a los medios y periodistas, habrían participado Rodolfo Orellana, Benedicto Jiménez, Martín Belaunde Lossio y el actual congresista Heriberto Benítez, entre otros.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



ESTA NOCHE (tomado de EFE, El Comercio)
La presidenta de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, Janet Yellen, defendió la decisión de aplazar el alza de tipos de interés por la volatilidad financiera global, las dudas sobre las economías emergentes, como China, y la fuerte apreciación del dólar.
“La situación en el exterior aconseja una vigilancia estrecha”, aseguró Yellen en rueda de prensa posterior a la reunión sobre política monetaria en la que la FED decidió mantener los tipos de interés entre el 0 y el 0,25 por ciento.
La presidenta reconoció, además, que las “exportaciones netas habían supuesto un freno” para la actividad económica de resultas de la apreciación del dólar en los últimos meses.
La FED mantuvo sus tasas de interés sin cambios entre 0% y 0,25%, como ocurre desde diciembre del 2008.
El comité de política monetaria de la FED señaló a través de un comunicado que la decisión, acordada por mayoría con un único voto en contra, se aplazó. La FED destacó la expansión moderada del crecimiento económico de Estados Unidos.
"Recientes acontecimientos económicos y financieros globales pueden frenar actividad económica alguna", apuntó la FED en su comunicado. Sin mencionarlas, los miembros del comité de la FED tomaron en cuenta las recientes turbulencias de los mercados financieros.
De esta forma, se posterga la subida de las tasas de la FED.
Al conocerse la noticia, el mercado de Estados Unidos reaccionó con una depreciación del dólar.
La posibilidad de que la FED subiera las tasas de interés esta semana habría hecho que los mercados emergentes sufrieran un duro golpe. Las monedas de los mercados emergentes ya han perdido valor este año a causa del alza del dólar.
En el Perú, la cartera de deuda externa del sector privado en dólares es de casi el 17% del PBI.

Las expectativas sobre el momento en que se produciría el alza se habían centrado en setiembre, pero ahora parece probable que la decisión sea aplazada a diciembre.