viernes, 10 de marzo de 2017

ESTA NOCHE viernes 10 marzo 2017



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
32 sombras de gris

Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Las 32 propuestas de Transparencia para la reforma política son muchas, pero pueden agruparse en dos: las que tienen que ver con el sistema de gobierno y las relativas al sistema electoral.

Las primeras están aisladas en tres paquetes estancos, uno para cada uno de los tres poderes del Estado. Ese es el error. La reforma pierde de vista el bosque por mirar cada árbol por separado. La propuesta de Transparencia a este respecto no es una reforma del sistema de gobierno. Invisibiliza el tema de la relación entre los poderes cuando el problema es precisamente la falta de equilibrio de poderes.

Las propuestas de Transparencia respecto de la reforma electoral, de otro lado, son un listado de acciones aisladas entre sí que apuntan todas, eso sí, a una misma meta, una sumatoria de acciones concurrentes que, sin confesarlo, estan destinadas a darle como sea una mayoría parlamentaria al gobierno de turno.

Esto, porque, como todos sabemos, cuando en el Perú el gobierno carece de mayoría parlamentaria, el país es vitualmente ingobernable.

La mayoría parlamentaria, sin embargo, es importante solo si de ella depende la gobernabilidad. La democracia, no obstante, es la forma de gobierno que debería garantizar la gobernabilidad especialmente cuando el gobierno carece de mayoría parlamentaria. 

La solución no es darle al gobierno de turno una mayoría parlamentaria de cualquier modo con trucos ingeniosos en el sistema electoral, sino actuar sobre el sistema de gobierno para recuperar el equilibrio de poderes.

Transparencia centra sus propuestas en la reforma electoral para mejorar la representación. Según Transparencia, el remedio para nuestra democracla es más representación. La democracia no va a mejorar solo con más representación, sin embargo. Lo que necesita es más gobernabilidad. No es solo reforma del sistema electoral lo que la democracia necesita, entonces, sino del sistema de gobierno. 

Ninguna cantidad de representación va a curar los problemas de nuestra democracia de baja gobernabilidad sin equilibrio de poderes. Porque no basta la separación y la autonomía de poderes, y hay que rediseñar el modo como los poderes intervienen unos en otros, con balances y contrapesos.

La reforma política que propone Transparencia es bien intencionada, pero toma el rábano por las hojas. Sus propuestas son 32 sombras de gris con poca transparencia.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



ANTICORRUPCION,  PERSECUCIÓN, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
La Comisión Lava Jato del Congreso recibió a José Graña Miró Quesada, ex presidente del directorio del Grupo Graña y Montero.
Este reiteró que la empresa no ha sido partícipe del pago de coimas que la transnacional Odebrecht -con la que ha participado en consorcios- ha reconocido.
“Ni nuestra empresa, ni nuestros ejecutivos, conocieron, gestionaron o realizaron pago alguno, o realizado algún tipo de soborno o reembolso. Lo que ha manifestado el ex representante de Odebrecht en el Perú [Jorge Barata] sobre el supuesto conocimiento de otras empresas, en el caso de Graña y Montero no es verdad”, sostuvo.
Barata manifestó en su declaración ante el fiscal anticorrupción Hamilton Castro: que Graña y Montero (GyM) y JJC Contratistas Generales sí conocían el acuerdo para pagar millonarias coimas al ex presidente Alejandro Toledo a fin de que el consorcio que esas compañías integraron se adjudique los tramos 2 y 3 de la carretera Interoceánica.
El congresista aprista Mauricio Mulder cuestionó que GyM niegue lo afirmado por Barata considerando que este dio su declaración como parte de una delación premiada, que podría beneficiarlo con una reducción de pena.
“No pueden existir pruebas de que nosotros supiéramos de ese tema”, dijo Graña.
La congresista fujimorista Karina Beteta aludió a la participación de GyM en consorcios integrados con Odebrecht. Preguntó si la empresa peruana está dispuesta a devolver ganancias “indebidas, ilegales” con las que se habría favorecido.
“Si es que la fiscalía determina que tenemos que pagar una indemnización, se hará”, respondió Graña Miró Quesada.






IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, CONOCIMIENTO, AYUDA SOCIAL



El Comercio
La Defensoría del Pueblo anunció hoy que creará una comisión que investigará los casos de abuso al interior de la organización religiosa Sodalicio de Vida Cristiana.
Además, recibirá denuncias de abusos contra menores de edad en colegios públicos y privados del país.
Esta es la respuesta al oficio enviado ayer por la bancada de Fuerza Popular.
“La creación de la comisión por parte de la Defensoría del Pueblo buscará llegara también a todos los casos de abusos en instituciones que tengan la responsabilidad de formar y educar a menores de edad”, comentó el defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez.
Un equipo recibirá e investigará los casos a fin de esclarecerlos y, de acuerdo al avance que tenga, formalizará la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público.
En ese sentido, Gutiérrez refirió que “no se puede impedir conocer la verdad. No podemos permitir la impunidad en estos casos. El archivamiento injustificado de las denuncias sobre los referidos abusos sexuales constituye una clara vulneración al deber estatal de impedir la impunidad”, dijo.
Recordó que envió un oficio al fiscal superior Frank Almanza solicitando que se revoque la decisión de archivar la investigación penal por el caso Sodalicio.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



La República
El jefe del gabinete, Fernando Zavala Lombardi, recibió en Palacio de Gobierno a los directivos de la Asociación Civil Transparencia, quienes le entregaron 16 tomos con 56,736 firmas de ciudadanos de todo el país que respaldan las reformas institucionales propuestas por esta asociación.
Estos planteamientos se encuentran en un documento denominado Plan 32 y se refieren a reformas en el sistemas de justicia, el sistema electoral y también en el funcionamiento del Congreso de la República.
El presidente de Transparencia, Allan Wagner Tizón, señaló la necesidad de que se ejecuten dichas reformas institucionales mediante la unión de esfuerzos entre los poderes del Estado y la sociedad civil.
En cuanto a la labor de Transparencia, informó que este año continuarán impulsando las reformas en el ámbito electoral y que tienen que ver con el financiamiento de los partidos políticos en campañas electorales y con la idoneidad de los candidatos.
"Esperamos que el Congreso actúe con medidas legislativas que eviten el ingreso de dinero sucio a las campañas electorales", demandó.
"Necesitamos candidatos íntegros que participen en alianzas electorales serias, necesitamos un Ejecutivo y un Congreso transparente que informe a la ciudadanía lo que hace y que esté más cerca de sus electores. Necesitamos una administración pública más meritocrática donde estén realmente los mejores. Necesitamos también una justicia independiente, transparente y eficaz. Para conseguirlo necesitamos una gran reforma política institucional", sostuvo Fernando Zavala, presidente del Consejo de Ministros.
Dijo que muchos ciudadanos no creen en las instituciones ni en sus representantes y que cambiar esta situación atañe a todos.



El Comercio, editorial viernes 3 marzo
El rápido crecimiento económico experimentado por el Perú durante los últimos 25 años permitió, entre otras cosas, reducir la pobreza en más de la mitad y multiplicar por más de tres el ingreso nacional. Un progreso que nos acercó a los niveles de calidad de vida de los países del primer mundo, pero aún a una distancia considerable debido a la postergación de otro pilar del modelo económico de libre mercado: la solidez institucional.
Un Congreso en el que confía menos del 30% de la población, un sistema de justicia lento e impredecible y partidos políticos frágiles y dependientes de figuras individuales y caudillos son solo algunos ejemplos de la precariedad institucional que aún hoy –pese a ser un país más de cinco veces más rico que en 1992– padece el Perú. Y son justamente estas fallas estructurales las que permiten la subsistencia y proliferación de otros males como la corrupción y la inseguridad. Según el Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial, nuestro país se encuentra en el tercio superior a nivel global en cuanto a entorno macroeconómico, pero en el tercio inferior respecto a la calidad de sus instituciones.
Fue por ello tan relevante que, ante la incapacidad o falta de voluntad de nuestros representantes políticos de lograr avances en esta materia, recientemente la Asociación Civil Transparencia haya presentado ante las autoridades –con el respaldo de más de 56.000 firmas ciudadanas entregadas al Congreso la semana pasada– un documento con 32 propuestas de reforma institucional. Dicho paquete –bautizado como Plan 32– se dividió en cuatro ejes fundamentales: funcionamiento del Congreso, sistema de justicia, transparencia en la administración pública y sistema electoral.
Entre lo más destacado del primer eje se propone que los miembros de las comisiones parlamentarias sean elegidos por tres años, de modo que puedan especializarse y el trabajo de estos grupos sea más continuo. En el mismo sentido, que se reduzca el número de trabajadores de confianza que laboran con congresistas para favorecer que profesionales de carrera puedan trabajar de forma permanente en las comisiones. También se plantea la creación de una oficina de estudios económicos que evalúe el impacto de cada iniciativa legislativa, y que cuando un congresista sea condenado por un delito cometido antes de asumir su cargo, su inmunidad se levante automáticamente.
Para reformar el sistema de justicia se sugiere, entre otras cosas, cambiar la forma de elección de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura –la vigente ha permitido diversas irregularidades– y reducir la carga procesal de la Corte Suprema de Justicia a través de la figura del ‘certiorari’ (que esta instancia decida de oficio revisar cualquier caso que considere importante). En cuanto a la transparencia, se propone la creación de una autoridad verdaderamente autónoma y supervisora del resto de instituciones públicas –algo que la dirección recientemente creada por el Ejecutivo no puede hacer–, así como reformar las normas de gestión de intereses para clarificar y separar las prácticas legítimas de las prohibidas.
Finalmente, en cuanto a reformas electorales, el Plan 32 propone prohibir que personas con condenas firmes por delitos graves –como terrorismo o narcotráfico– puedan ser candidatas, exigir que los partidos realicen sus elecciones internas con la supervisión de los organismos electorales y eliminar el dañino voto preferencial.
Ninguno de estos cambios, por sí solo, lograría una mejora significativa. Y aun cuando el Plan 32 omite algunas reformas trascendentales –como la creación de distritos uninominales para la elección de congresistas o el voto voluntario–, es claro que la adopción integral de estas propuestas tan básicas sería un paso adelante para empezar a revertir la precariedad de nuestras instituciones.

Por décadas, nuestros políticos se han preocupado por resolver lo inmediato postergando lo importante y, ahora, urgente. Ante su inacción (sea por pasividad o por conveniencia), es alentador que sea un sector de la sociedad civil el que impulse una agenda de reforma institucional, ante lo cual nos queda exigir a las autoridades que dejen de enviar a los caballos detrás de la carreta.

jueves, 9 de marzo de 2017

ESTA NOCHE jueves 9 marzo 2017




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Cómo empeorar
la democracia


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Hay un progreso en el debate de la reforma electoral.

Las propuestas de Transparencia parecen haber dejado de lado la idea de que mejorar la democracia pasa por multiplicar el número de circunscripciones electorales. Mientras más pequeñas mejor -se cree-, así habría cercanía y comunicación fluida entre gobernantes y gobernados.

Esa receta ideológica se acepta de manera acritica. O de manera interesada. Hagamos, si no, una aritmética simple.

Nuestra población electoral es de 22 millones. Circunscripciones electorales de 50 mil votantes llevarían a tener 440 representantes. ¿Demasiados? Bien, ¿mejor 220 representantes de circunscripciones de 100 mil electores cada una? Ese es, más o menos, el tamaño de la población electoral  de Miraflores (o de Breña o de San Borja).

¿Un país con 220 circunscripciones del tamaño de Miraflores resolvería el supuesto problema de la representación cercana y la comunicacion fluida entre electores y representantes? ¿Es acaso la relación entre electores y autoridades satisfactoria en Miraflores? 

Una reforma electoral como esa, en realidad, favorecería a los candidatos locales en perjucio de los nacionales. Será activamente promovida, entonces, por el interés político de los movimientos locales en contra de los partidos nacionales. 

La democracia no va a mejorar con esto. Va a empeorar incluso, al hacerse más localista.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



El Comercio
Con la asistencia de 110 parlamentarios, el pleno del Congreso de la República aprobó por 88 votos a favor, 2 en contra y 19 abstenciones -de la bancada de Peruanos por el Kambio y altgunos de APP- la moción de interpelación al ministro de Transportes, Martín Vizcarra. La solicitud fue sustentada
 por el vocero de Acción Popular, Yonhy Lescano.
De acuerdo a lo acordado en el Congreso, Vizcarra será citado para el jueves 16 de marzo a las 10 a.m.
La moción de interpelación al ministro de Transportes, Martín Vizcarra, consta ahora de 82 preguntas.
La mayoría de preguntas se refiere a la adenda al contrato del aeropuerto de Chinchero, firmada por el actual gobierno con el consorcio Kuntur Wasi, que ejecutará las obras. Los promotores de la interpelación refieren que este acuerdo es lesivo para el Estado.
Llamó la atención que aunque ese es el tema principal, una de las preguntas se refiera al rol de Vizcarra -cuando era gobernador regional de Moquegua- en los procesos de determinación territorial de Puno y esa región.






GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



Expreso
El Ministerio de Educación (Minedu) anunció que modifica el polémico Currículo Nacional de la Educación Básica. El anuncio se hizo a través de una Resolución Ministerial firmada por la titular del sector, Marilú Martens, publicada en el Diario Oficial El Peruano.
La RM 159-2017-Minedu resuelve “modificar el Currículo Nacional de la Educación Básica”.
Como se sabe, la implementación del Currículo causó una gran controversia entre distintos sectores. Unos se oponían a la presunta “modernización” de la educación al entender que promueve la llamada “ideología de género” y el inicio precoz de relaciones sexuales. Los sectores más críticos se mostraron opuestos a que los maestros hablaran de sexo con niños de educación inicial.
El Ejecutivo defendió vehementemente que en el Currículo no existe la ideología de género sino criterios de igualdad. No obstante, la presión popular habría hecho que tal modificación finalmente se concrete.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



El Comercio
El tipo de cambio disminuyó este jueves. La venta de un dólar cerró en S/3,291. En lo que va del año, el tipo de cambio ha perdido 1,97%, según el BCR.
A nivel global, el dólar cayó contra una cesta de monedas luego de que el jefe del Banco Central Europeo sugirió que ahora era menos necesario apoyar al mercado mediante políticas monetarias ultra expansivas.



El Comercio, Reuters
El cobre bajó a un mínimo de dos meses el jueves ante un inminente incremento de las tasas de interés en Estados Unidos.
Los precios del cobre se han desplomado en la última semana ante la creciente expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos suba las tasas de interés en su encuentro del 14 y 15 de marzo, impulsando al dólar.
Las apuestas a un alza de tasas de la Fed la próxima semana crecieron después de un dato que mostró el miércoles que el empleo en el sector privado de Estados Unidos creció en febrero.
La reunión de la FED del 14 y 15 de marzo explic también que el oro caiga a un mínimo de cinco semanas. * El oro al contado bajaba un 0,3 por ciento a 1.204,26 dólares por onza a las 1100 GMT.
"No me sorprendería que el oro caiga por debajo de los 1.200 dólares en los próximos días", dijo Bernard Dahdah, analista de metales de Natixis.



El Comercio
La Comisión de Constitución del Congreso revisa los decretos legislativos que el equipo del presidente Pedro Pablo Kuczynski aprobó gracias a la delegación de facultades el año pasado, destacando entre ellas la simplificación administrativa en materia laboral, para facilitar la contratación formal de trabajadores
Sin embargo, ahora el Ejecutivo teme que el Congreso impida que se cumpla esta meta en caso derogue estas normas, indicó Germán Lora, jefe del gabinete de asesores del Ministerio de Trabajo. 
El primer rubro que el MTPE busca ordenar es el de los ceses colectivos (despidos masivos justificados). Actualmente, estos no se pueden realizar debido a la discrecionalidad que se le otorga al Ministerio de Trabajo para autorizar este tipo de desvinculación laboral.
En aras de viabilizar los ceses colectivos, el gobierno ha planteado alternativas como la implementación de un sistema de compensación y la solicitud de suspensión perfecta de labores (que cesa al trabajador sin compensación).
En segundo lugar, el Poder Ejecutivo busca limitar la opción del arbitraje potestativo (negociación con la participación de un tercero) a fin de fomentar que el empleador y los trabajadores lleguen a un acuerdo sin necesidad de un arbitraje.
El tercer rubro en la lista que se busca ordenar es el de la inspección laboral. Entre las propuestas se encuentran que la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), entidad encargada de esta labor, no tenga como objetivo central sancionar a las empresas, también evitar la duplicidad de inspecciones y que se suspenda la inspección si es que el caso está judicializado.
Además, se tiene previsto que el Tribunal de Fiscalización Laboral  –máxima autoridad en esta materia, creada en el 2012 pero que aún no se ha implementado– inicie funciones en el segundo semestre del año, detalló el asesor del ministerio. 
Lora enfatiza que todas estas medidas deben ser aprobadas por el Congreso, por lo que advierte que estas podrían llegar a un punto muerto o podrían aprobarse medidas distintas a las  propuestas por el Ejecutivo.

Incluso si este las llegara a observar, el Congreso podría aprobar las propuestas modificadas vía “insistencia”, tal como sucedió más de una vez durante el gobierno pasado.

miércoles, 8 de marzo de 2017

ESTA NOCHE miércoles 8 marzo 2017




ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Corrupción público-privada


Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


La manera como se licitaba años atrás la obra pública no era hermética y a prueba de las balas de la corrupción, pero parece mucho mejor que la discrecionalidad corrupta elevada a la categoría de institución que ha existido en los últimos años.

En el segundo gobierno de Fernando Belaunde todavía el margen de maniobra del funcionario era bastante limitado. Primero, el ministerio respectivo elaboraba el proyecto, no la empresa constructora postora en la licitación

Segundo, el Ministerio ponía el proyecto al alcance de las empresas que ajustaban sus propuestas a ese marco con un margen de hasta diez por ciento por encima o por debajo del precio publicado por el ministerio para la licitación.  

Tercero y último,  el comité licitador tomaba la decisión obteniendo el promedio de todas las propuestas y otorgando la buena pro a la propuesta que estuviera inmediatamente debajo del promedio.

Desde luego, la metodología no era infalible, niguna lo es, pero era simple y fácil de seguir por todos, con lo que dejaba poco o ningún margen de maniobra a la corrupción. Como todo es imperfecto, no puede descartarse que en aquellos años de inflación la falla fuera la llamada “fórmula polinómica” para el pago a las empresas, que era un secreto de especialistas. 

Aun así, la corrupción a la antigua jamás habría podido inflar un proyecto al triple o cuádruple de su valor. Eso nunca habría sido posible sin la complicidad y el blindaje mutuo entre la empresa y el Estado. El margen de discrecionalidad para la corrupción que entonces existía no habría permitido el latrocinio que llegaría después con la clandestina complicidad público-privada en el proyecto innecesario, el sobreprecio escandaloso y la adenda descarada.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas

temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.

martes, 7 de marzo de 2017

ESTA NOCHE martes 7 marzo 2017



ESTA NOCHE, donde usted se entera no de todo lo que ocurre, sino de lo que necesita saber.

La opinión en MEDIA COLUMNA representa exclusivamente a su autor. Usted puede reenviar y publicar libre y
gratuitamente cualquier MEDIA COLUMNA tomándola de este correo o de
jorgemorelli.blogspot.com


MEDIA COLUMNA
Jugando con fuego

Jorge Morelli
@jorgemorelli1
jorgemorelli.blogspot.com


Congelar un proceso cultural intentando detener el cambio conduce a la violencia. Forzar ese cambio conduce igualmente a la violencia. Todo cambio tiene su propio proceso interno. Es posible actuar sobre él, pero dentro de límites.
 
Lo primero que hay que entender respecto de la cuestión de género hoy es que el debate del tema ha devenido en un conflicto social. No hay punto de equilibrio posible entre opiniones opuestas en el terreno de las ideologías. La única salida es reconducir el conflicto hacia un debate sobre las ideologías y su relación con la violencia.  

La parte importante en la acusación contra las ideas conservadoras en materia de sexos no es la definición de “sexo”, sino la definición de “idea”. Lo importante del concepto “ideología de género” no es la definición de “género”, sino la definición de “ideología”.  

Ideología es sinónimo de conocimiento falso. Es el territorio del prejuicio, del juicio prematuro sobre la realidad y su proceso. Es la vehemencia que se anticipa a saltar hacia conclusiones sin haber prestado suficiente atención a la realidad en su propio proceso.

Pasar juicio de manera precipitada sin mirar cuidadosamente la dirección del cambio en que la realidad se mueve -de dónde viene, hacia dónde va- es una receta que desemboca inevitablemente en la violencia. No se puede actuar sobre las costumbres y las creencias –las raíces mismas de la cultura- sin elementos que permiten prever los posibles resultados de esa intervención.  

Y el Estado peruano ciertamente no ha consultado a la opinión pública ni mucho menos observado atentamente el proceso de nuestra cultura sobre las materias de género. Esta tremenda limitación no le ha impedido, sin embargo, apresurarse a actuar. El resultado no podía ser otro que la violencia.

Recuperar la cordura supone que el gobierno actual reconozca que el Estado no está preparado para dictar una política pública informada y eficaz sobre la materia y que, por lo tanto, debe sacar las manos de este tema especialmente en lo tocante a la educación de los más jóvenes. El Estado peruano no está listo para asumir la responsabilidad en la materia y es preferible, por el momento, que sea la sociedad la que la procese en sus propios plazos.

Porque lo que está haciendo no es fomentar el debate, sino el conflicto. No está conduciendo el cambio, sino desatando la violencia. Y está jugando con fuego.



REPORTE DE NOTICIAS en Internet
Las siguientes notas periodísticas de política y economía han sido seleccionadas, editadas y ordenadas
temáticamente. No se las debe citar como tomadas directamente de sus fuentes originales, las mismas que se indican sólo como una forma de reconocer el crédito y agradecer la cortesía.



GOBERNABILIDAD, DEMAGOGIA, AUTORITARISMO, DEMOCRACIA



El Comercio
El vocero alterno de Peruanos por el Kambio, Juan Sheput, se ratificó en plantear que el presidente Pedro Pablo Kuczynski y el primer ministro, Fernando Zavala, deberían evaluar la permanencia de algunos ministros.
Ya se había referido al tema desde inicios de este año, cuando consideró que “hay ministros que están encerrados en su labor de escritorio” o que eran necesarios cambios "a la estrategia o al Gabinete".
Sheput añadió que tiene una posición sobre qué carteras deben ser renovadas, pero se abstuvo de señalar cuáles y dijo que esta postura se la transmitirá al jefe del Gabinete de Ministros o al jefe del Estado.



El Comercio
La oposición al rescate
Pedro Tenorio
(…)
…el Congreso está a punto de interpelar y hasta podría censurar a un ministro que es a su vez primer vicepresidente. La bancada oficialista (donde la mayoría baila con su pañuelo) cuenta con tres voceros que aseguran que si cayera Vizcarra, “nadie es imprescindible”. Asimismo, tenemos un titular de Economía del que nadie sabe nada en las últimas dos semanas y un primer ministro que se pelea públicamente con unos procuradores que, si el suelo esta parejo, no deberían representar ninguna amenaza para el Ejecutivo. El señor Zavala se va a Canadá a un importante evento minero, PPK se queda en Lima soñando. Con la dramática caída de la inversión pública (24% en febrero, según Juan Mendoza de la Universidad del Pacífico), ¿qué pasa con la reactivación de la economía? En el gobierno nadie sabe, nadie opina.
Ante esta situación la responsabilidad recae, por paradójico que parezca, en la oposición. Y principalmente sobre el fujimorismo como fuerza hegemónica en el Parlamento. Así, sostener a este gobierno más allá de sus fuerzas pasará en breve por un cambio de gabinete. Esta no es una sugerencia de opinólogo, es la constatación de que estamos en un escenario de crisis que no debe derivar en caos. Hace un mes hablábamos aquí de la conveniencia de ajustar el gabinete. Hoy crece la convicción de que el cambio es inevitable y no esperará a julio. Se dice que ya hay consultas al respecto, aun cuando el presidente las niegue. La oposición debe tener claro a qué juega.






ANTICORRUPCION, PERSECUCION, JUDICIALIZACION POLITICA



Expreso
La Comisión Lava Jato del Congreso descubrió que el acta que sirvió de base para la firma -en Palacio de Gobierno-del contrato de adjudicación de la Interoceánica (IIRSA Sur) a la constructora brasileña Odebre­cht -en 2005- habría sido fra­guada, dijo anoche el presidente de ese grupo de trabajo, Víctor Albrecht (Fuerza Popular).
Fue al término de casi cinco horas de la comparecencia del exgeren­te de la Oficina Legal de Proin­versión, Percy Velarde Zapater, quien se comprometió a entregar a ese grupo de trabajo documen­tación oficial.
Hay dos elementos que contribu­yen a que los legisladores de la Co­misión Lava Jato sospechen que la referida acta habría sido elaborada “a la medida”: se menciona el 4 de agosto de 2005 como la fecha en que el estudio jurídico Monroy se pronunció sobre el informe de la Contraloría que puso reparos a la contratación de Odebrecht; y se afirma que el ex gerente legal Percy Velarde estuvo presente cuando éste dijo que nunca asistió a la firma del contrato.
El lunes pasado fue el propio abogado Juan Monroy quien negó -ante la Comisión Lava Jato- que su estudio se haya pronunciado sobre el informe de la Contraloría con fecha 4 de agosto de 2005 porque recién remitió el informe requerido por Proinversión con fecha 10 de agosto.
Anoche, el ex asesor legal de Proin­versión Velarde contradijo a Mon­roy y repitió que ese estudio jurídico emitió dos informes legales a Proin­versión: el primero con fecha 4 de agosto y, el segundo, con fecha 23 de agosto, por el cual la referida en­tidad estatal le pagó 26 mil dólares.
Albrecht fue más allá y aseve­ró que “ha quedado claro que el señor Velarde no participó en la firma del contrato en Palacio de Gobierno. El acta dice que él ha estado presente en esa ceremo­nia. Eso significa que el acta fir­mada -en su momento por Pedro Pablo Kuczynski, Carlos Ferrero Costa, José Ortiz Rivera, entre otros- es nula jurídicamente para entregar la buena pro de la Inte­roceánica a favor de Odebrecht”, dijo.
Esta situación motivó que los le­gisladores Víctor Andrés García Belaunde (AP), Karina Beteta (FP) y Mauricio Mulder (CPA) coin­cidieran en afirmar que esa acta que fue la base para la suscripción del contrato con Odebrecht habría sido “fraguada, hecha a la medida de los intereses del Gobierno de Alejandro Toledo Manrique”.
Los otros invitados, entre ellos Sergio Bravo Orellana, expresi­dente del Comité de Proinversión en proyectos de infraestructura, y René Cornejo, ex director ejecu­tivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinver­sión), no se presentaron y serán nuevamente citados.
Para este viernes están citados dos directivos de la empresa Graña y Montero y la ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello.



El Comercio
El presidente, Pedro Pablo Kuczynski, dijo sobre el pedido de la procuraduría al fiscal de la Nación de que investigue los pagos que Odebrecht habría hecho pagos a empresas vinculadas a él, que el cargo "es falso, es completamente falso".
Luego se volvió a referir al tema al ser consultado por la prensa. "Yo no he recibido nada de Odebrecht", acotó.
Ayer, la procuradora ad hoc por el Caso Lava Jato, Katherine Ampuero, anunció que ha cursado al fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, la información relacionada a dos informaciones periodísticas que señalan que PPK estarían vinculado a presuntos pagos de Odebrecht.
Una es de un reportaje periodístico del programa "La Mira TV", que a partir de una nota de la Unidad de Inteligencia Financiera detalla que el nombre del mandatario aparecería en una lista de 69 nombres que registrarían operaciones sospechosas en sus cuentas bancarias. Además, se señalan supuestos depósitos hechos por Odebrecht a la empresa Latin America Enterprise, que estaría ligada a PPK.
El otro reporte de prensa referenciado es uno de este Diario, donde se detalla que el ex congresista Juan Pari dijo haber recibido información de un banco sobre cuentas de personajes que indagó cuando presidió la anterior Comisión Lava Jato.






LIBERTAD ECONOMICA, GLOBALIZACION, REFORMAS, INVERSION



Gestión
La constructora brasileña Odebrecht está dispuesta a dejar todos los contratos de concesión que posee en Perú, reportó hoy el diario Valor Económico.
El diario brasileño señala que finales de enero la empresa llegó a la conclusión de que el escenario político en el Perú había empeorado debido a las investigaciones de actos de corrupción.
Esto habría impulsado a la empresa a decidir que que lo mejor sería ampliar el alcance venta de activos, incluyendo concesiones.
La medida de dejar las concesiones en Perú incluyen a la tercera etapa del proyecto de riego Chavimochic y dos concesiones viales (Interoceánicas).



Gestión
La empresa Concesionaria Chavimochic S.A.C., integrada por Odebrecht y Graña y Montero, anunció que ha iniciado acciones preventivas tendientes a “generar un diálogo con el Estado peruano, entre las que se cuenta una solicitud de arbitraje internacional según las reglas establecidas en el contrato de concesión para la solución de controversias”.
“El principal objetivo es…posibilitar la continuidad del proyecto, bajo otra composición accionaria”, señaló la empresa en un comunicado.
Comunicado de Concesionaria Chavimochic:
1. El gobierno regional de La Libertad lleva 31 meses de retraso en cumplir con sus obligaciones de entregar los terrenos necesarios para la construcción de las obras, que consisten en la Presa Palo Redondo y la extensión del Canal Madre por 128 kilómetros hasta las Pampas de Urricape.
2. Aunque la concesionaria ha venido ampliando de buena fe los plazos de entrega de los terrenos, ahora el gobierno regional de La Libertad anuncia su intención de solicitar la caducidad de la concesión por causa imputable al concesionario.
La razón empleada sería la falta de realización del cierre financiero del proyecto, a pesar de que es contractual y financieramente inviable lograr el financiamiento de una obra que no cuenta con las superficies sobre las cuales se debe construir.
3. La presa Palo Redondo tiene un avance de 70% a la fecha, la paralización de los trabajos coloca en riesgo su estabilidad frente a eventuales fenómenos climatológicos.
Los niveles freáticos deben ser abatidos mediante bombeo de gran caudal durante las 24 horas del día, hasta que se concluyan los trabajos.
4. A todas luces, es el incumplimiento del gobierno regional de La Libertad el que ha motivado la paralización de las obras y la postergación del cierre financiero.
Ante esta situación, la concesionaria se ha visto obligada a iniciar las acciones pertinentes para proteger los intereses de la concesión y buscar una salida ordenada de sus actuales accionistas.
5. La composición accionaria de la Concesionaria Chavimochic es 74% Odebrecht (controladora) y 26% Graña y Montero.

6. Entre las medidas preventivas mencionadas, está una solicitud de caducidad por causa imputable al concedente, la que solo es el inicio de un procedimiento contractual tendiente a la resolución de las controversias. No implica la terminación inmediata del contrato, que intentamos evitar.